kradiario.cl

martes, 6 de junio de 2017

Columna de psicología social y familiar



CONOCER UNA PAREJA A TRAVÉS DE

LAS REDES SOCIALES
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Hoy en día se hace cada vez más frecuente que una pareja se conozca a través de las diferentes aplicaciones de redes sociales en lugar de un lugar físico. Seguramente eso se debe a la era posmoderna por la que estamos transitando y donde vivenciamos menos contacto cara a cara y nos enfocamos mucho más en mantener el contacto con las personas a través de las redes sociales.
Bauman, en 2006 le acuña a esta forma de relacionarse con las personas “relaciones liquidas”. Él se refiere en su libro a un tipo de vínculo no comprometido, donde las personas pasan a ser casi un producto de consumo entre sí, con la utilización de plataformas online y aplicaciones móviles.
Hay muchas aplicaciones que han aparecido para conocer parejas, una de las más conocidas es Tinder con 50 millones de usuarios lanzada en agosto de 2012 por Sean Rad, Justin Mateen, Jonathan Badeen y Ramón Denia. Estas tienen como objetivos conocer y contactar potenciales parejas, ya sean sexuales ocasionales o a largo plazo. Esta nueva forma de conocer a alguien puede tener una doble lectura: por un lado, se parecen a un supermercado de parejas, donde se juega simultáneamente a consumidor y producto; y por otro lado también se puede mirar como una nueva herramienta destinada a conectar a personas cada vez más aisladas en la sociedad.  
Aparte de Tinder, hay otros “buscadores de parejas” como Pure, que conectaría personas solo para tener relaciones sexuales y evitarse cualquier otra interacción. Ashley Madison, comenzó siendo un sitio web, que se hizo famoso hace un par de años por la filtración de su base de datos, pero ya cuenta con su aplicación, la cual consiste en poner en contacto a personas casadas para concretar infidelidades. U4bear y Gindr son apps parecidas a Tinder, pero en versión gay exclusiva.
Según Bauman (2005) las personas estarían deseosas de relacionarse, pero a su vez le temen a la interacción y más aún que esto sea para siempre, por el trabajo y la pérdida de independencia que esto conlleva, además de la pérdida de libertad asociada. Así, un buen ejemplo de lo planteado por Bauman, serían este tipo de aplicaciones, en particular Tinder, en donde las personas intentan relacionarse, pero exacerbando lo expresado por Bauman, de cómo se accede a estas posibles interacciones, es decir, acercándose a las personas anónimamente, sin el riesgo de un rechazo cara a cara o de tener que comprometerse de inmediato con esta persona. De esta forma, el amor romántico, como históricamente se ha conocido, ha ido perdiendo terreno, frente a este tipo de interacciones, donde los conceptos de conquista, coqueteo, espera o romance dejan de tener sentido o por lo menos cobran sentidos distintos.
Bauman (2006) también plantea la inestabilidad de los vínculos o vínculos líquidos como el los denomina que se generan al creer o esperar que podría llegar algo mejor, donde es usual que los usuarios mantengan varias conexiones, simultáneamente o sigan utilizándola, aunque ya hayan conocido a alguien interesante o hayan comenzado a salir con alguien.
También se podría abrir un debate de que la existencia de estas aplicaciones sea un indicio que ya no están funcionado los medios convencionales de encontrar pareja, como son la familia, amigos, distintos ámbitos sociales como la escuela, universidad, ambientes laborales, etc.  También daría cuenta, que cada vez las personas estarían más aisladas o con mayor dificultad para conocer personas y entablar relaciones con ellas. Así, las distintas plataformas sociales y en particular las del tipo Tinder, vendrían a cubrir este vacío o esta nueva necesidad, la de conocer personas y entablar relaciones más allá del círculo cercano o cotidiano de cada cual, que al parecer ya se hizo pequeño.

UNO DE LOS TRES TERRORISTAS IDENTIFICADOS EN LONDRES ERA ITALIANO

El tercer terrorista del  triple atentado en la Torre de Londres del sábado último era italiano por parte de la madre y marroquí  por el padre y tenía 22 años.  Fue identificado como Youssef Zaghba, quien murió junto a los otros dos asesinos del Isis, el británico nacido en Paquistán  Khuram Shazad (27) y Rachid Radouane (30), de origen también marroquí, identificados ya  por Scotland Yard.
.
Con el apoyo de informaciones de la inteligencia italiana, el diario de Milán “Corriere della Sera” reveló esta mañana la identidad del tercer terrorista muerto en ataques en los que que murieron también otras siete personas.
.
Zaghba nacio en Fez en Marruecos. Esta mañana Scotland Yard confirmó la identidad del joven que era el único terrorista aún no identificado. Este era ya personaje conocido como peligroso por frecuentar movimientos islamistas extremos. Estaba siendo observados por las policías de Marruecos e italiana.
.
En un comunicado difundido en su cuenta de Twitter, Scotland Yard indicó sin embargo que ese hombre "no era objeto de interés de la policía ni de los servicios secretos británicos".
El italo-marroquí había sido arrestado en marzo del año pasado en el aeropuerto de Bolonia mientras intentaba embarcarse en un vuelo rumbo a Turquía, para desde allí continuar a Siria e incorporarse como “foreing fighter” (combatiente extranjero) a las fuerzas de los yihadistas del ISIS.
.
Los padres del terrorista muerto vivieron un período juntos en Marruecos y cuando se separaron su madre regresó a Bolonia. Su hijo la visitó varias veces en la ciudad italiana.
.
Pero en Italia Zaghba fue absuelto aunque quedó inscrito en la lista de personas peligrosas. Según la inteligencia italiana, que lo mantenía bajo control, trabajaba hasta el viernes en un restaurante de Londres y continuaba manteniendo contactos con su madre en Bolonia.

La policía británico señaló en un comunicado que los dos primeros terroristas identificados vivían en el barrio de Barking, al este de Londres.

Explicó que mientras tanto los organismos de inteligencia británicos junto a otras fuerzas de seguridad están investigando si los autores, que fueron abatidos rápidamente, formaban parte de una red más amplia.


Columna del periodista Fernández

INFANTILISMO ELECTORAL

Por Enrique Fernández


Ha observado usted el nivel infantil que envuelve a los candidatos presidenciales? Desconocen acuerdos internacionales, poseen información privilegiada sobre el espionaje electrónico en la Sofofa, tienen una singular teoría sobre lo que es el terrorismo y carecen de un programa de gobierno, a menos de un mes de la elección primaria.

– Yo no he estudiado el Acuerdo de París –admitió el candidato independiente de la derecha Manuel José Ossandon, en la última edición dominical de “Tolerancia Cero” que transmiten Chilevisión y CNN Chile. “No recuerdo si voté a favor o en contra”, agregó el senador, consultado por la forma en que votó cuando el Senado tuvo que pronunciarse sobre este acuerdo internacional.

– Si uno es Presidente no tiene por qué ser experto en todo –se justificó Ossandón, aunque su desconocimiento del tema resultó sorprendente. El Acuerdo de París tuvo especial relevancia durante toda la semana anterior, luego que el presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos de ese convenio mundial que busca disminuir las emisiones de gases hacia la atmósfera, para atenuar el cambio climático. Un fenómeno que Chile conoce y que estuvo presente durante los devastadores incendios de bosques del último verano. Si es preocupante que un candidato presidencial ignore un asunto tan trascendente, es aún más alarmante que ignore temas de la actualidad que aparecen todos los días en la prensa, la televisión, la radio y las redes sociales.

Y si de alarmas se trata, un inesperado revuelo desató el ex presidente Sebastián Piñera, que aspira a un segundo mandato con el apoyo de otro sector de la derecha en la alianza “Chile Vamos”. Consultado en Canal 13 por el espionaje electrónico y los micrófonos descubiertos en las oficinas de la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), el candidato lanzó una asombrosa interpretación: Afirmó que éste no es un caso de espionaje industrial o político como el que conoció en carne propia en 1993, cuando por primera vez quiso ser candidato y buscó sacar de ese camino a la entonces joven Evelyn Matthei. Tras los micrófonos en la Sofofa, según sostuvo, hay un conflicto sentimental de “relaciones de pareja”.

– Yo tengo la impresión de que este caso va a tener un vuelco total, porque la información que yo tengo es que esto no se trata de espionaje político ni industrial, que es una cosa mucho más doméstica, que tiene que ver con relaciones de pareja -dijo Piñera, provocando un vendaval.

– Sanguchito de palta, que lo aprietan y habla –le respondió a través de Twitter el empresario Roberto Fantuzzi, Presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma).

– Mala cosa que el ex presidente Piñera meta más pelos a esta sopa que ya tiene varios. Esperemos conclusiones de la Fiscalía, no especulemos más –advirtió por su parte el industrial y banquero Andrónico Luksic, también a través de su cuenta de Twitter.

Y desde la Fiscalía, el fiscal Manuel Guerra, a cargo de la investigación, derramó un baldede agua fría sobre la versión del candidato. “No me parece adecuado especular. No tenemos antecedentes de que esto se refiera a relaciones de pareja”, señaló categórico.

Tan sorprendente como estas declaraciones de los candidatos derechistas resultó la postura sobre el terrorismo del senador Alejandro Guillier, abanderado de un sector de la “Nueva Mayoría” para ocupar el sillón de la presidenta Michelle Bachelet. Ocurrió después que desconocidos incendiaron siete camiones en la Araucanía y el candidato descartó que éste fuera un atentado terrorista porque no respondía a las características del terrorismo.

– El terrorismo lo cometen agentes del Estado –sentenció en tono didáctico.

“En los tratados internacionales y en el derecho comparado, el terrorismo es un concepto que refiere a la acción de agentes del Estado”, insistió Guillier para aclarar sus dichos debido a la ola de críticas que recibió. De ser efectiva esta definición, no es posible considerar como terroristas los recientes atentados en el Puente de Londres ni en el estadio de Manchester, que dejaron decenas de muertos, porque el “Estado Islámico” que los reivindicó no es un Estado que tenga la condición de tal sino una organización militar. Tampoco serían terroristas los atentados de Sendero Luminoso en Perú, las acciones del Ejército Republicano Irlandés o los asesinatos y sabotajes explosivos que cometió en Chile la organización nacionalista Patria y Libertad.

También en el Frente Amplio la candidata Beatriz Sánchez dejó perpleja a la audiencia cuando declinó adelantar si es partidaria de una salida al mar para Bolivia. “Por responsabilidad política no puedo contestar esa pregunta porque hay un litigio pendiente en La Haya”, dijo, durante el debate con el otro candidato de esa coalición, Alberto Mayol, el 24 de mayo. Como si esta indefinición fuera poca, adelantó que su programa de gobierno estará listo en agosto, es decir, un mes después de la elección primaria prevista para el 2 de julio, donde los votantes deberán elegir entre ella, Mayol, Piñera, Ossandón y Felipe Kast.

Gillier y Carolina Goic, de la Nueva Mayoría, no participan en esta primaria por los desacuerdos de los partidos que los apoyan, en otra demostración de “infantilismo electoral”, parafraseando a Lenin cuando habló de “infantilismo revolucionario”.


lunes, 5 de junio de 2017

Columna del director editor

CAÍDA DE IMAGEN DE CARABINEROS Y EL GENERAL DIRECTOR

Por Walter Krohne

El fraude en Carabineros que involucra ya a 60 personas y “un botín” que asciende a 21.500 millones de pesos hizo caer de golpe la confianza que los chilenos tenían en la institución policial uniformada, como lo señaló el viernes la encuesta CEP. Esta mañana, aparte de las 51 personas de las semanas anteriores, fueron formalizados otras 11 subiendo a 62 el número de implicados directamente en el mayor fraude de la historia de esta y de otras instituciones armadas chilenas. Los delitos se cometieron entre los años 2006 y 2017.

En la encuesta CEP (Centro de Estudios Públicos) el nivel de confianza en la institución cayó 17 puntos porcentuales bajando de 54 a 37 puntos. Hasta el año pasado Carabineros era una de las instituciones en las que el chileno confiaba con firmeza y seriamente. Esta caída fue atribuida precisamente a este fraude.

Por otra parte, la percepción que tienen los consultados sobre la corrupción al interior del organismo aumentó 13 puntos porcentuales llegando a un 46%.

Un análisis sobre lo que está ocurriendo en Carabineros debe contemplar necesariamente el deterioro no solo de la imagen institucional, sino que también el estado de ánimo de su personal.  Y en este punto el papel que ha jugado su General Director Bruno Villalobos no ha sido el más adecuado, porque en el tiempo que ya dura la investigación ha quedado demostrado que la institución, especialmente por el trabajo de seguridad y estratégico que realiza, requiere prácticamente de una refundación. Sus estructuras están todas o en gran parte carcomidas por la corrupción y el vicio del dinero mal habido. En el último grupo de 11 detenidos, cinco son coroneles en retiro, es decir formaban parte, hasta hace relativamente poco tiempo, de la plana superior de la institución.

Derechos Humanos

Junto a su mando institucional, a Villalobos lo persigue también su pasado que lo involucran en supuestos hechos de violaciones a los derechos humanos, como la muerte del estudiante universitario, miembro de la Fech Patricio Manzano,  ocurrido en medio de trabajos voluntarios en Los Andes en  plena dictadura militar el 8 de febrero de 1985, caso que investiga el ministro en visita  Mario Carroza.

La causa había sido sobreseída, pero en 2015 la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó al juez Carroza que realizara  una serie de nuevas diligencias tendientes a establecer la participación de organismos de inteligencia en eventuales apremios ilegítimos que terminaron con la vida del estudiante de ingeniería. Esta investigación condujo a la Policía de Investigaciones PDI a indagar sobre el  listado de uniformados que participaron de la detención de un grupo de jóvenes entre los que se encontraba Manzano, figurando en éste el nombre del actual Director General de Carabineros quien en ese tiempo, con 25 años de edad,  tenía el grado de teniente e integraba una rama de Fuerzas Especiales. El alto oficial le reconoció al ministro Carroza haber estado en esa fecha en Los Andes, pero no en el lugar donde se produjeron los apremios ilegítimos. Patricio Manzano es reconocido como el primer mártir de la Fech, quien habría fallecido después de sufrir una crisis respiratoria que terminó en un paro cardíaco.

Robo de armas

Pero el fraude y la historia personal de Villalobos no es todo lo que está pasando al interior de Carabineros, ya que la semana pasada, se denunciaron  robo de armamento de la policía uniformada y venta ilegal  de armas.

Al comienzo se habló de extravío de armas desde la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar) ubicada en Cerrillos. Esto se supo después que la sección de investigación policial de la 41° Comisaría de La Pintana realizó varios allanamientos en esta comuna debido a una denuncia, donde se recuperó una subametralladora Uzi que se encontraba extraviada desde la escuela en Cerrillos.
Inmediatamente se desarrolló una investigación debido a que no había reporte sobre el armamento sacado ilegalmente de la unidad, confirmándose que en la Esfocar faltaban o habían desaparecido “por arte de magia” 29 revólveres, dos chalecos antibalas y tres esposas. Lo peor de todo es que no hay claridad sobre el número de armas desaparecidas por la no existencia de un registro oficial de las mismas.

Más tarde se supo que  cinco carabineros habían sido dados de baja en la comuna de San Bernardo después que se descubriera que vendieron sus armas de fuego personales sin respetar el protocolo establecido por la institución.
Según informó radio Biobío, se trata de 6 pistolas de 9 milímetros, de las marcas Glock, Taurus y Magnum.

Cuatro de los involucrados mantenían un arma cada uno y uno de los uniformados tenía dos armas inscritas.

El Ford Galaxie

Pero la guinda de la torta ha sido el caso del automóvil presidencial, también a cargo de Carabineros,  que cumplió ya una vida útil de 50 años y que comenzó cuando la Reina Isabel de Inglaterra visitara Chile cuando Eduardo Frei Montalva estaba en La Moneda (1964-1970).

Nadie sabe muy bien lo que ocurrió, pero se dice que el automóvil tenía que estar en el Palacio Presidencial de Viña del Mar a una hora determinada, pero hubo atrasos inexplicables, de esos que nunca faltan. Así se decidió entonces, para evitar mayores problemas,  que un carabinero como conductor y otros como escoltas en motocicletas lo llevaran por autopista a una velocidad de 160 kilómetros por hora, siendo el límite entre 100 y 120. ¿Qué pasó?, cuando lo recomendable era transportarlo en un camión hasta el Cerro Castillo en Viña.

 El cincuentenario  Ford Galaxie, por la velocidad y el esfuerzo, fundió sus “fierros”, según algunos, y otros señalaron que el desperfecto había sido en el sistema eléctrico. Nadie dice claramente lo que ocurrió o los carabineros no quieren hablar más de tragedias y tormentos porque ya les da vergüenza disculparse tantas veces.

El ministro y Bachelet

Pero el Gobierno  defiende a pie juntilla al General Villalobos, tampoco nadie sabe por  qué. Para algunos es un asunto de amistad y cercanía ya que él fue, en el primer periodo presidencial de Bachelet, una especie de guardián, guardaespaldas o vigilante de alto nivel de la Mandataria  en su casa que entonces ocupaba en el barrio de El Golf. 

El ministro del Interior Mario Fernández Baeza, estima que tanto el fraude como la desaparición de las armas son hechos graves y delicados, pero ayer en TVN agregó que para el alto mando de Carabineros y para Villalobos “su responsabilidad es aclarar los hechos” (¿también el caso de Los Andes?)

¿Por qué tendríamos entonces que pedirle la renuncia?” concluyó el jefe del gabinete.



CHILE ACUMULA UN CRECIMIENTO ESTE AÑO DE 0,13%, EL PEOR DESDE LA CRISIS DEL 2009


El presidente del Banco Central, Mario Marcel, dijo que el bajísimo resultado de abril, (según el Informe de Política monetaria (IPoM), se debió a tres días hábiles (laborales) menos que se registraron en dicho mes.

"Cuando nos preguntamos por la temperatura de la economía en ese mes, el índice no aparce tan bajo, porque "si consideramos cuál podrá ser el efecto de esos tres días menos, eso es del orden de 1,5%", lo cual, sumado al Imacec no minero (0,4%), "tenemos algo que empieza a acercarse a un crecimiento del 2%", indicó. 

"Por supuesto -agregó- que no es un crecimiento acelerado, no es un crecimiento excepcional, es relativamente modesto pero es algo que, como temperatura, es más sólido y menos frío que lo que parecería indicar el 0,1%". Cabe destacar que con el resultado del cuarto mes, la economía chilena medida por este índice acumuló un alza de 0,13% en los primeros meses del año, registrando uno de sus peores desempeños desde la crisis de 2009. 

Según informó el Banco Central, cabe consignar que el mes analizado registró tres días hábiles menos que abril de 2016. De acuerdo al informe, el Imacec minero cayó 4,0%, mientras que el registro no minero aumentó 0,4%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios, cuyo efecto fue parcialmente compensando por la caída de la industria manufacturera. 

El sistema financiero chileno está en una posición adecuada para enfrentar escenarios de tensión, aunque se aprecia un aumento gradual de los indicadores de riesgo de crédito, que podría continuar deteriorándose si se prolonga el bajo crecimiento de la economía, señaló el Banco.

En su presentación del Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, el Banco Central destacó que los sistemas de pagos funcionan con normalidad, aunque se debe seguir con atención los efectos en las finanzas del mercado laboral.

"Los desarrollos observados en el mercado del trabajo se han comenzado a reflejar en un deterioro de los indicadores económicos y financieros de los hogares", dijo el informe. Agregó que el endeudamiento de éstos continúa aumentando y que es la deuda hipotecaria la que más contribuye a esa tendencia. 

Respecto a las empresas, el Central indicó que su posición financiera no presenta mayores cambios respecto de informes previos. No obstante, "el menor dinamismo de la economía ha afectado en el margen el comportamiento de pago de las firmas". Marcel señaló que "es relevante el deterioro de los indicadores de no-pago de hogares y empresas 

No sólo es necesario que el costo del crédito sea bajo, sino también que hogares y empresas sean capaces de acceder a él, y de cumplir con sus obligaciones financieras, tanto por lo relevante que es para ellos mismos, como para la salud del sistema financiero". En el mercado inmobiliario, el informe destacó que sigue ajustándose y que es posible que desestimientos de compra se incrementen ante un mayor deterioro en el mercado laboral.



LA HISTORIA DE GARAY: BIENES DISPONIBLES NO LLEGAN A CIEN MILLONES DE PESOS


El ingeniero comercial, Rafael Garay, quien fuera detenido y extraditado a Chile por la policía rumana, declaró durante la mañana de este lunes en el Centro de Justicia de Santiago por los delitos de estafa que 36 afectados le imputan (se ha mencionado la suma de 800 millones de pesos).

Explicó el imputado que su deseo ahora era privilegiar la reparacion en favor de Víctor Mellado, un trabajador que confió a Think & Co, la ex empresa de Garay, y le entregó el monto de una indemnización que recibió por un accidente laboral y que lo dejó incapacitado de por vida.

“Mi grado de cercanía era mayor que con otras víctimas, la verdad es que siento un aprecio por él. Es algo que por lo menos me va a empezar a hacer sentir más tranquilo, porque he tenido más tiempo del que quisiera para pensar“, aseguró.

Así, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó  girar un cheque a favor de Víctor Mellado. Esto en el contexto de que el ingeniero comercial ha realizado 2 pagos por 500 mil pesos al tribunal cada uno para configurar la atenuante de reparación del mal causado.

Desde el anexo Capitán Yáber, donde Garay cumple con la medida de prisión preventiva él solicitó que el millón de pesos que puso a disposición de las víctima fuera destinado en su totalidad a Mellado, ya que a su juicio él era uno de los más afectados.

Asimismo, uno de los abogados querellantes en la causa, el exfiscal nacional Sabas Chahuán, le preguntó sobre el destino de los bienes que los inversionistas le reclaman. En concreto, le cuestionó una serie de pinturas costosas que posee su hermana, quien -según Garay- las adquirió por su cuenta y no fueron traspasadas por él.

“No transferí ningún bien, ninguna transferencia en dinero, ningún cuadro, ni dinero. Nada a mi hermana“, insistió.

En la misma línea, consultado sobre si sacó el dinero del país invirtiendo en alguna moneda virtual, como Bitcoins, el ingeniero comercial dijo que “no hay dinero que haya salido al extranjero ni inversión en Bitcoins“.

Del mismo modo explicó ante el tribunal de cómo planea ceder de forma efectiva su departamento en Recoleta, pese a que mantiene una deuda hipotecaria. “En la conversación con el banco, que ya tuvo mi defensa, presentaríamos un comprador nosotros, se pagaría la deuda y el diferencial quedaría a favor de nosotros“, señaló Garay.

De esta forma, en caso que se venda y tras pagar la deuda, estima que quedará un saldo cercano a los 40 millones de pesos a disposición de las víctimas.

Por otra parte, recalcó que existe una lista de transferencias a exclientes que no perdieron dinero, sino que también ganaron, lo cual -según dijo- se encuentra acreditado en la carpeta investigativa.

Tras el término de dicha audiencia, el abogado de Garay, Reyniero García de la Pastora, reafirmó aquello y dijo que el ingeniero comercial realizó pagos a varios de sus clientes antes de viajar a Europa.

No existe un ánimo defraudatorio -como se ha planteado al menos- de que esto haya sido una maquinación sólo con la intención de producir estafa o de apropiarse de dinero de terceros. Hay una explicación mucho más profunda y esperamos que esa sea la que en definitiva pueda surgir”, dijo ante la prensa.

En ese sentido, señaló que todos los actos realizados por su representado esperan demostrar su absoluto interés de colaborar con la justicia.

En concreto, fue su abogado, García de la Pastora, quien entregó este mediodía los bienes de Garay ante el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago.

No le queda absolutamente nada más en esta tierra que estos bienes“, dijo su abogado tras colocarlos a disposición de la justicia.

Sin embargo, con esta nueva acción en el proceso judicial espera resarcir a los querellantes que actúan en este caso que investiga la Fiscalía Centro Norte.
.
Ahora falta que el Tribunal de Garantía fije una audiencia para discutir si el patrimonio presentado puede ser considerado en esta causa como medio de reparación, ya que la ley contempla que las consignaciones ante la justicia sólo pueden hacerse en dinero efectivo.


CHILE: CRECIMIENTO SIN DESARROLLO
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país donde las élites-que lo dominan todo- se han esmerado en hacer creer que nuestro país austral ha experimentado uno de sus desarrollos más formidables de su historia, en manos de la dictadura y luego del régimen “democrático”, régimen que más bien es la prolongación oligárquica y plutocrática- sin los cuajarones de sangre de la dictadura-, pero de la misma filogénesis estructural de dominación-.
Quienes no estamos de acuerdo con la apreciación megalomaníaca de las élites, sostenemos que Chile ha experimentado episodios de crecimiento, acompañado con recesiones tan formidables que casi han neutralizado a las primeras.
Segundo, que mirado en el largo segundo período de la dominación oligárquica (la primera fue desde la constitución de 1833 hasta la de 1925, tiempo en que se inicia (desde 1925) un tímido tránsito hacia una sociedad democrática, que es interrumpido con el golpe de 1973 y consagrada en la constitución de 1980, con la cual se retorna al sistema oligárquico, al que se le suma su condición de fáctico), el crecimiento durante el tiempo dictatorial – de la derecha más estamento militarizado- fue deplorable: 0,5% del PIB per cápita interanual, a lo que se debe agregar que en lo infraestructural hubo una desinversión del 9% total; es decir Chile se empobreció en su capital de infraestructura global en casi un 10 % , con respecto de lo que había disponible en 1973.
Esto habla que la experiencia neoliberal extrema de los “Chicago boys fue un rotundo fracaso, tanto es así, que se debió cambiar la estrategia de extrema ortodoxia por una de mayor flexibilidad respecto al rol del Estado. Ese fracaso del neoliberalismo extremo le costó al país una suma aproximada a los 20.000 millones de dólares de la época, un desempleo de 35% y una mortandad de empresas operativas que debieron ser rematadas a empresarios de los países vecinos o simplemente disueltas. Esa pérdida nunca se ha calculado bien, pero una caída del PIB del 12% en un año y otro 3% al siguiente, habla por sí solo de la magnitud de ese desastre.
{Nota: por esos años Chile generaba un PIB de unos 40.000 millones de dólares, sumando las pérdidas de empresas en la caída de 1974-75 y la de 1982-83}.
Luego de 1986 comienza una recuperación de la economía que no representa un crecimiento de la capacidad productiva, sino apenas un retomar la actividad de las potencialidades anteriores del aparato instalado, que habían quedado ociosos debido a la profunda recesión.
Desde 1987 se agregan dos años de altos precios del cobre (Chile era todavía dueño del 100% de esa riqueza) y el ingreso de capitales transnacionales que vienen a comprar los activos que antes pertenecieron al Estado y que luego de dar en manos de los amigos del régimen quebraron y se vendieron a acreedores e inversionistas externos. Desde 1988 se inicia las inversiones transnacionales en la minería, dado que la oposición gana el plebiscito; se acumula una masa de dinero que el régimen larga a la calle con la intención de crear un espejismo de bonanza y ganar las presidenciales.
La economía se proyectaba crecer al 11% en 1989, pero lo que no se decía es que la tasa de inversión era  apenas del 12%. Esa irresponsabilidad del régimen derechista contrasta con las exigencias rigoristas frente a los equilibrios macroeconómicos que demandan  a la democracia los economistas ganados al neoliberalismo. Ese desfase entre inversión y crecimiento se debía compensar con una fuerte inflación o con una fuerte recesión. La otra vía era  aumentar las inversiones al triple de lo existente (es decir cercanas al 30% del PIB).
La Concertación al llegar al gobierno se arrimó al gobierno Americano y el presidente Bush prometió inversiones gringas pero no ayuda financiera inter-gubernamental. Entonces los dirigentes de turno se bajaron los pantalones y entregaron la riqueza minera, pero al parecer con tanto gusto que en regalo, adicional, cambiaron en 1992 la ley tributaria en la minería, de renta presunta a renta efectiva, con lo cual abrieron las puertas del gallinero a los zorros de la evasión tributaria, es decir a los inversionistas transnacionales y también nacionales del sector minero.
Pero, para abonar más firmemente la vocación entreguista de la nueva democracia, se regalaron más de 300.000 hectáreas de yacimientos pertenecientes a Codelco a las empresas privadas, todos de alta ley y, por tanto, promisorias de alta utilidad. Mientras que a Codelco se le dejaba a cargo de minas envejecidas, que requerirían altas inversiones para mantener un nivel de explotación aceptable.
Pero, además, el nuevo gobierno democrático, en su nueva iluminación anti estatal, siguió privatizando empresas públicas a fin de no cargar impuestos al sector privado y poder solventar las recuperaciones de inversión en infraestructura y de gasto corriente que debían abordar necesariamente, si pretendía un mínimo de legitimación social. La brecha dejada en ese aspecto por la experiencia neoliberal fáctica era enorme.
Pero como con eso no alcanzaba, se subieron los impuestos, fundamentalmente el IVA, que es un impuesto regresivo, y el de las empresas,  los que finalmente se anulaban por las exenciones, estímulos y evasiones. En definitiva, la carga tributaria la llevó nuevamente el pueblo que paga IVA, y con esos impuestos se amplió el gasto en salud y educación. A los empresarios les salió gratis.
Los dos primeros años de la Concertación hubo que tomar medidas restrictivas para evitar la inflación antes descrita, pero luego se lanza un agresivo plan de privatizaciones de empresas y de lanzar a manos del lucro privado empresarial una serie de servicios que antes  brindaba el Estado.
De privatización en privatización, se logra una tasa de crecimiento cercana al 7.0% durante el período de Aylwin y mitad del de Frei, hasta que llega el declinar de la industria inmobiliaria (que creció velozmente gracias a la riqueza vendida desde 1986), a lo que se sumará la “crisis asiática”, lo que echará por tierra lo ganado en el primer quinquenio de los 90.
Una pésima política de Hacienda y Baco Central prolongan la crisis, innecesariamente, por más de cinco años, frenando el crecimiento y destruyendo muchas empresas nacientes durante el corto tiempo de bonanza.
Ni Frei ni Lagos logran sacar la economía de la crisis. Vino a ser la audaz política de China, la que genera un boom de la demanda de materias primas, lo que salva al gobierno de Lagos y al país de una crisis más prolongada y más destructiva. De ahí se vino, a nivel regional y mundial, una protagónica desde la crisis de la deuda externa, en la década perdida de los años 80, como modelo dominante de crecimiento volcado al mercado externo primario, es decir de productos menguantes.
Por la crisis asiática y el modelo primario exportador, Chile debió resistir seis años de crecimiento muy bajo y-como se dijo- se recupera sólo a partir del 2003, cuando los precios del cobre y otras materias primas entran en un ciclo virtuoso que durará por una década.
Apenas se resiente el mercado de los commodities (por efecto de la crisis norteamericana y luego la europea), inmediatamente la economía chilena entra en un ciclo de crecimiento bajo, que ya se va arrastrando por 4 años y con poco aspecto de recuperarse de manera notable. El ciclo mundial es de bajo crecimiento y Chile no puede ser excepción, dado que se trata de una economía fuertemente dependiente del mercado externo. De hecho, el sector exportador se hizo cargo durante el boom de las materias primas de cerca del 60% de la inversión nacional.

Como se puede apreciar, en los dos cuadros  se delata una sincronía entre los procesos mundiales y nacionales respecto a la dinámica económica, tanto en Chile como en América Latina. Esto porque nuestra región ha forjado su estrategia de crecimiento pasivamente en torno a la exportación de materias primas, las que se ven directamente sujetas al ritmo de expansión o contracción de la actividad económica mundial. Por tanto, los factores internos pueden  hacer variar en un porcentaje mínimo-específicamente en el caso de Chile- las cifras de rendimiento en la economía nacional.

Los sectores conservadores mantienen una discusión palaciega respecto a qué factores están detrás de un crecimiento más acelerado de la economía.
El presidente del Banco Central, señor Vergara (2004), argumentaba que una reducción de los impuestos a las corporaciones (empresas) entre 7% y 10% incidía fuertemente en la determinación de invertir de las mismas, tanto que podía hacer variar entre 2 y 3 puntos el porcentaje de las inversiones.
De Gregorio, apoyándose en estudios de Bustos (2003), plantea que la variación de impuestos a las empresas no  afecta notablemente el crecimiento, puesto que la variación  de la tasa (bajarla) de 17% a 10% a las empresas, incidiría en un aumento de 2 a 3 puntos en la tasa de inversión y, con ello,  el crecimiento sólo aumentaría en 0,15% a 0,21%.
Todos los economiastas saben que el real crecimiento de la economía se basa más bien en la fórmula diseñada por SOLOW (1957) y que se expresa en la siguiente ecuación: Y=aF(K,L)

Es decir el crecimiento (Y) se debe a los aportes del (K) capital, (L) el trabajo y se le suma (a) que corresponde a la (PTF)  Productividad Total de los Factores.
En consecuencia, más que la rebaja tributaria (como lo plantea Piñera actualmente) lo que se debe estar estimulando para  incrementar las tasas de crecimiento es incrementar la base de capital productivo (k) y eso significa contar con herramientas productivas de menos consumo y mayor rendimiento; se debe contar con una mano de obra mejor calificada, para que su producto sea mejor valorado en el mercado y obtenga mayor rendimiento, lo que implica capacitación, educación y empleo de alta calidad. Eso es igual a desarrollo del potencial humano que una economía de consumo y de explotación primaria no estimula ni le interesa. Si el trabajo obtiene una mayor porción del ingreso nacional, entonces se desarrolla el mercado interno; pero eso requiere que las empresas también desarrollen articulaciones de demandas internas suficientes para que el estímulo (acelerador y multiplicador keynesianos) de la demanda se quede sustancialmente en la generación de producción nacional. Todo esto culmina con la Productividad Total de los Factores, que representa la calidad de lo que se produce, su novedad en el mercado y su potencial en el ahorro de costos y satisfacción del consumo masivo.
De no darse estos elementos, no hay desarrollo. Puede haber un ciclo mayor o menor de crecimiento, pero no se genera de esos episodios ningún desarrollo estructural perdurable y autonomista (La autonomía nunca es total, pero nos aleja de la dependencia total que tenemos hoy respecto a los factores  que alimentan una economía competitiva).

OSSANDÓN  Y EL CHILE CONSERVADOR 
 Por Rafael Luis Gumucio Rivas
“Más vale tarde que nunca”: a fin,la Presidente Michelle Bachelet se decidió incluir en su Cuenta anual, el anunció del envío del proyecto de ley de matrimonio igualitario que, ojalá le  dé urgencia para que sea aprobado durante su período.
.
Chile ha sido siempre un país en extremo conservador, por ejemplo, este domingo,  en el programa Tolerancia 0 – que cuenta con un panel menos idiota que el clásico – y el de las Radios Zero y Duna, de hoy lunes, Ossandón fue el invitado principal. Me gusta Ossandón porque se atreve a decirle “Pan Pan, vino vino.
.
En los  temas mal llamados valóricos – algunos sólo miran de la cintura para abajo y  no los verdaderos problemas humanos que existen, como el aborto, el matrimonio igualitario, la eutanasia, la muerte dulce, el consumo de droga, el micro tráfico -. Había que ver la cara de asombro que mostró el cardenal Ricardo Ezzati cuando escuchó de boca de la Presidenta Bachelet el impulso que se le dará al matrimonio igualitario, pues que se casen hombres con hombres y mujeres con mujeres es como Sodoma y Gomorra. Que se apruebe una  ley que solamente elimine la prisión para las mujeres que practiquen el aborto sólo por tres causales – violación, inviabilidad del feto y peligro de vida de la madre – es, nada menos, que un asesinato, y poco les importas a ciertos curas asistir a asesinatos del Estado, por medio de la pena de muerte.( bendecir armas para matar)
.
En estos temas sociales y que importa más a la ciudadanía que la misma política, Manuel Ossandón es el mejor retrato del mundo conservador: defendió al degenerado sexual Fernando Karadima; se declaró contrario a entregar la “píldora del día después, cuan  se desempeñó como alcalde, tanto en Puente Alto y Pirque; tampoco es partidario del aborto en las tres causales, y mucho menos, pienso, en la eutanasia.
Ossandón, para diferenciarse de Piñera, a quien califica de un neoliberal sin mucha moral,  se define como socialcristiano, aun cuando de verdad, está más cercano del “syllabus”,  es decir de la condena de todos los “errores” del mundo moderno.
.
Este pensamientos conservadores del candidato, además de su ignorancia en muchos nacionales e internacionales, se constituyeron en “pan caliente” para los periodistas, que lo hicieron pebre  con las típicas preguntas de quienes pretenden estar bien informados en todos  los temas.
.
Para diferenciarse de Piñera, Ossandón recurrió a su “experiencia” y contacto directo con los pobladores cuando fue alcalde, y pretende convertirse en baluarte de los pobres de Bajo de Mena, en Puente Alto. Por el contrario, Piñera domina muy bien las finanzas, contar billetes, legar millones de dólares a sus nietos, aún menores de edad, y colocar su dinero en paraísos fiscales y, sobre todo, engañar a los tontos que creen que sabe mucho de economía, pero lo único que domina a cabalidad son negocios bursátiles.
.
Afortunadamente, cada día los chilenos están cambiando de mentalidad, y el predominio de los conservadores, sean católicos,  protestantes o de otras religiones son, cada vez, minoritarios.
.
Aunque la encuesta CEP sea muy discutible en su validez metodológica, en algunas preguntas demuestran este cambio de mentalidad: con respecto al aborto, por ejemplo, el 21% se pronuncia en que debe ser una opción para las mujeres, en cualquier caso, y el 49% en casos especiales – las tres causales -.
.
Respecto a la eutanasia, el 14% dice que debe estar siempre permitida y, el 57%, en favor en casos especiales. El matrimonio entre personas del mismo sexo, el 39% está muy de acuerdo y, solamente, un 40%, en desacuerdo. El 37% opina que las personas del mismo sexo pueden cuidar los niños tal como lo hace una pareja heterosexual.
.
Hay que reconocer que, aunque lentamente, estamos dejando de lado el Chile conservador, que algunos políticos erróneamente llaman “valóricos”, cuando son los verdaderamente fundamentales para definir la vida social de un país.
.
Sabemos que aún restan temas fundamentales que la sociedad requiere enfrentar, como por ejemplo, una mejor y real acogida a los  inmigrantes,  sobre todo vienen en búsqueda de mejores condiciones de vida, entre ellos los haitianos, sin  considerar que fue el primer pueblo que se liberó de la esclavitud en América y que su aporte es muy valioso, especialmente en el plano artístico.
.
Sería loable que, de una vez por todas, los mapuches,  los aimaras, los Rapanui posean lengua, cultura idiosincrasia y costumbres ancestrales y que constituyen verdaderos pueblos. ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en un parlamento Rapanui, o bien, declarar la Araucanía como una región autónoma, como con los pueblos originarios en Canadá, Nueva Zelanda y otros países? Antiguamente, 6 diputados mapuches conformaron una bancada, y hoy hay varios municipios con alcaldes mapuches. ¿Por qué no estatuir una cuota parlamentarios de pueblos originarios.
.