kradiario.cl

jueves, 4 de junio de 2015

ASESORÍAS-CODELCO-KRADIARIO

CODELCO PAGÓ UN MILLÓN DE DÓLARES EN ASESORÍAS A DIRIGENTES Y EMPRESAS OFICIALISTAS DESDE 1997

Desde 1997 hasta la fecha, la minera estatal Codelco ha pagado casi de US$ 1 millón a dirigentes y empresas vinculadas al oficialismo. Esto, por diversos estudios, informes y asesorías que ha encargado la cuprífera.

Así lo revela un informe enviado por el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, a la Cámara de Diputados, en respuesta a diversos oficios fiscalizadores enviados por parlamentarios de la UDI, publicado por La Tercera.
.
En dicho documento aparece una lista con el detalle de las asesorías encargadas a diversos personeros vinculados a la Nueva Mayoría, que hoy ocupan cargos parlamentarios.
.
Es el caso de asesorías efectuadas por la actual diputada PS Denise Pascal entre 2001 y 2006, por el diputado DC Patricio Vallespín en 2005, y por los ex diputados DC Renán Fuentealba y Esteban Valenzuela entre 1998 y 1999. También figura el ex director de TVN y de Codelco, Jorge Navarrete Martínez.
.
Ministro Jorge Insunza en la lista

Quien también aparece en el listado es el ex diputado y actual ministro de la Segpres, Jorge Insunza (PPD). Si bien no registra contratos con Codelco como persona natural, Insunza sí realizó asesorías a través de la empresa Sistema Consultores, que fue fundada por él en 1996. La firma tiene contratos con Codelco por más de $300 mil dólares entre 1997 y 2014.
.
El ministro tuvo participación en la empresa hasta antes de asumir por primera vez como diputado en 2006. Luego de esto, en la firma quedaron su hermana y su cónyuge (ver cronología). Quien también participó como socio de la firma fue Mauricio Bugueño, quien asumió recientemente como jefe de gabinete del vocero de gobierno, Marcelo Díaz. Más tarde, entre junio y noviembre de 2013, Insunza retomó su participación en Sistema Consultores, según se detalla en la información enviada por Codelco a la Cámara.

La oposición de la Alianza, entre ellos los diputados José Antonio Kast (UDI) y José Manuel Edwards (RN) criticaron las asesorías que realizaron personeros oficialistas para Codelco y emplazxaron a la cúprifera a entregar los informes mencionados.

Kast emplazó al ministro de la Segpres Jorge Insunza, por los trabajos que él habría realizado también para Codelco.
.
"Aquí tal como le sucedió al ex ministro Rodrigo Peñailillo que no quiso mostrar los informes y eso le costó el puesto, algo similar le puede ocurrir al ministro Insunza. Estamos solicitando ahora que el ministro muestre los informes que hizo (...) y a partir de eso ir aclarando las situaciones y que no nos encontremos aquí con que Codelco efectivamente era una caja pagadora para favores políticos", indicó el diputado gremialista.

Las asesorías
.
Entre 1997 y 1998, Sistema Consultores realizó una asesoría por $27 mil dólares, a través de un informe mensual “que trata los temas extructurales de la agenda pública y política, evalúa sus tendencias y efectúa una simulación de escenarios políticos”. Entre 2002 y 2006, en tanto, la empresa mantuvo un contrato para realizar una “asesoría comunicacional en el marco político, económico y jurídico para Codelco”. Por ese trabajo, la firma recibió $122.257 dólares.
.
Entre septiembre y diciembre de 2007, la empresa realizó una asesoría comunicacional, por la cual recibió $6.336 dólares. Entre marzo y diciembre de 2008, la firma mantuvo un contrato por un total de $34.200 dólares, por una “asesoría para apreciación y manejo de escenarios”. Según detalla Codelco en el informe, el servicio consistía en “asesoría e informes políticos, legislativos y laborales, minutas de apreciación de actores y construcción del discurso”.

Un trabajo similar realizó durante todo el año 2009. En ese año, la consultora recibió pagos por $18.144 dólares. Desde enero hasta diciembre de 2010, la empresa cobró por ese trabajo $22.032 dólares. En 2011, en tanto, la empresa realizó una “asesoría directa y emisión de informes político-laborales, que sistematizan información relevante”. Por esa labor, Sistema Consultores cobró $19.488.
.
La última asesoría de la empresa se efectuó entre enero y diciembre de 2014. En esa ocasión, realizó un “servicio de análisis sistémico de variables políticas”. En el detalle de ese trabajo, se consigna que el servicio consistía en “mantener una relación armoniosa de Codelco con los trabajadores, subcontratistas y diferentes stakeholders”.
.
Desde la Segpres señalaron que actualmente el ministro no tiene ningún vínculo con la empresa. De igual manera, dieron cuenta de los antecedentes laborales de Insunza, entre estos, su participación en Sistema Consultores desde su fundación en 1996 hasta asumir como diputado. En tanto, desde la Segegob señalaron que Mauricio Bugueño no posee ningún vínculo actual con Sistema Consultores. Agregaron, además, que si bien mantuvo una relación laboral por cerca de 15 años con la empresa, tras asumir su puesto en el ministerio -el 11 de mayo-, Bugueño terminó con el vínculo.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO

CHILE NO ERA ASÍ

Por Enrique Fernández


Isabel y Eduardo están de regreso en Chile después de vivir 25 años en España. Volvieron para escapar de la crisis económica que sufren los españoles desde hace casi una década. Pero se encontraron acá con otras crisis que amenazan la estabilidad institucional.
.
- ¿Qué es el Caso Penta? –pregunta ella, casi a media voz, porque le da vergüenza no conocer esta historia o porque siente pudor al intuir una grotesca trama de empresarios que compran a políticos de la derecha opositora para que legislen en favor de sus intereses empresariales. Y no sólo el Grupo Penta utilizó este método de corrupción que involucra a varios senadores de la UDI. También lo hizo el Grupo Angelini, a través de Corpesca, como lo reconoció el Senador Jaime Orpis, de la misma Unión Demócrata Independiente. Incluso el ex Presidente Sebastián Piñera aparece bajo sospecha, a través de boletas “ideológicamente falsas” que vinculan a algunas de sus empresas con campañas políticas al margen de la ley.
.
- ¿Y qué tiene que ver Ponce Lerou con esta historia? –pregunta él, con un vozarrón que adquirió entre los españoles, acostumbrados a hablar a todo volumen. Su sorpresa es mayúscula cuando descubre que este es un caso distinto, porque Julio Ponce Lerou (derecha), controlador de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), ha financiado durante años a políticos de la centro-izquierda, hoy en el Gobierno.
.
- ¡No lo puedo creer! –exclama ella-. ¡Pero si ese caballero era yerno de Pinochet… ! ¿ ¿Y dónde quedaron los principios éticos? ¿Acaso los políticos se olvidaron de los asesinatos, las torturas, el exilio y los robos que cometieron los agentes de la dictadura?
.
Su pregunta se pierde, en medio de un largo silencio.
.
Después ambos quieren conocer el “Caso Caval” y su perplejidad aumenta al saber que el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos (izquierda), enfrenta un proceso por tráfico de influencias y cohecho, entre otras acusaciones. Les parece insólito que él y su esposa Natalia hayan obtenido, sin tener un capital de garantía, un crédito por 6.500 millones de pesos para una operación inmobiliaria cuyas ganancias multiplicarían esa suma.
.
A estas alturas Eduardo se impacienta. Piensa que sería mejor volver a España, a pesar del desempleo, el estancamiento y la corrupción que se observa incluso en la familia real. Luego se calma y evoca las calles de su barrio natal de San Miguel, que ahora ostenta una línea del Metro, varios supermercados, tiendas, bancos y nuevos edificios en altura.
.
Eduardo sonríe ante lo que observa, porque el mismo lunes 18 de mayo, cuando el Gobierno pidió la renuncia a Michel Jorratt como Director de Impuestos Internos, apareció en el Diario Oficial el Decreto que nombraba Director de Impuestos Internos… a Michel Jorratt.
.
- ¿Es verdad que Colo Colo borró de sus registros a Pinochet? –pregunta incrédulo. Le parece insólito que el club popular se haya desprendido de este socio honorario. Tuvieron que pasar más de 25 años desde que terminó la dictadura para que la directiva de Colo Colo se diera cuenta de que el ex dictador era persona “non grata”.
.
Lo propio hizo el Colegio de Periodistas, que después de más de 40 años expulsó a su socio número 88, Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, por colaborar con el régimen militar y propiciar el golpe de Estado de 1973. Por su parte el Colegio de Profesores, bajo la presidencia del dirigente comunista Jaime Gajardo, lanza una huelga para protestar por los programas educacionales del Gobierno, donde el Partido Comunista integra la coalición gubernamental y tiene dos ministros en el gabinete.
.
Isabel en cambio no sonríe.
.
Siente angustia y hasta temor por la agresividad que flota en todas partes. No puede aceptar que cuando los estudiantes marchan por la Alameda para pedir una educación gratuita y de calidad, su manifestación termine con saqueos e incendios. Tampoco se explica cómo es que surgió en el país una crisis tan profunda de la confianza pública en las instituciones y en las autoridades.
.
Hasta la Iglesia Católica, que en el siglo XX tuvo un papel relevante en defensa de los derechos humanos, ha perdido credibilidad tras las múltiples denuncias contra sacerdotes y obispos acusados de abusos sexuales. Y los Carabineros de Chile, que en todas las encuestas de opinión figuraban con los mayores índices de reconocimiento y apoyo de la ciudadanía, hoy aparecen cuestionados por sus excesos represivos y su falta de veracidad en el momento de dar explicaciones.
.
- La gente anda enojada, con gestos agrios… Y qué decir de los empujones y toqueteos en el Metro. O esta forma de hablar con un lenguaje tan vulgar, lleno de groserías. Chile no era así –protesta Isabel, mientras contempla las pocas casas señoriales que aún quedan en el Llano Subercaseaux.


CHILE-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO 


LA ENCRUCIJADA DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

Por Walter Krohne


La pérdida de credibilidad es una tragedia que como si fuera una epidemia  se expande y a su paso contamina todos los rincones de una sociedad. Los actores,  organizaciones, las instituciones estatales y los países se van envenenando con una fuerza y rapidez imparables apenas se gatilla el o una serie de hechos capaces de provocar una destrucción sin  marcha atrás de esta condición  humana, llegando al punto que nadie cree en nadie ni en nada.
.
Es lo que está ocurriendo en Chile desde que Michelle Bachelet ganó las elecciones, con la menor cantidad de votos desde 1989 (3.468.075), pese al porcentaje obtenido de 62,16%, el más alto desde la vuelta a la democracia, lo que está vinculado con la reforma del sistema de votación que reemplazó el voto obligatorio por el de voluntario. Chile, ahora, es el país que presenta la mayor abstención electoral del mundo Según un estudio de Infobae publicado por La Tercera, "el 58% del padrón electoral decidió abstenerse en los comicios realizados en noviembre de 2013, en los que triunfó Michelle Bachelet".
.
Así y todo la candidata de Nueva Mayoría ingresó triunfante por segunda vez a La Moneda. Todo era felicidad y mucho futuro. El pueblo rodeaba el Palacio para festejar junto a sus dirigentes y a quien consideraban a su líder, que representaba  la llegada del sentir ciudadano y popular a La Moneda. Sin embargo, la Mandataria volvía desgastada y sin buenas “calificaciones” por las fallas cometidas en  su primer gobierno, especialmente con el transantiago y el manejo del desastre causado por el tsunami del 27 de febrero de 2010, que costó la vida a 156 personas y otras 25 siguen como desaparecidas.
.
Su segundo mandato no ha sido mejor. Tras surgir las primeras divergencias dentro de la coalición de Nueva Mayoría, como también por fuera, las promesas de campaña pasaron a ser aún más prioritarias que al comienzo, hasta el punto que había que cumplirlas "si o si" y no había vuelta atrás: una reforma tributaria era esencial para financiar la gratuidad de la también reforma educacional (segundo pilar de las promesas electorales); como también una nueva Constitución.
.
Algunos partidos y dirigentes políticos pretendían que el nuevo gobierno buscara "un borrón y cuenta nueva” y surgía así el concepto de la "retroexcavadora", cuyo autor es el senador y presidente del PPD Jaime Quintana,  que le ha causado un enorme daño a la actual administración, porque en otras palabras se trataba de cambiar de raíz ciertas políticas de gobiernos anteriores, algunas positivas, desconociendo, aparte de las críticas, veinte años de progreso y desarrollo logrados en cuatro gobiernos de la centroizquierda y uno de la centroderecha. La crisis se ha profundizado de tal manera en Chile que ayer el académico José Joaquín Brunner comentaba en CNN el panorama analítico nacional en el cual ya se habla de salidas extremas como,  por ejemplo, la renuncia de la Presidencia y/o el nombramiento de un gabinete de unidad nacional con participación de todas las fuerzas políticas de izquierda y derecha.
.
Esta situación y la relación con los partidos políticos hizo recordar el tiempo en que Bachelet y su equipo decían que iba a encabezar un gobierno al margen de los partidos, escuchando cuidadosamente las demandas que hacía la gente en la calle y en las redes sociales. En la práctica, el resultado cercano a los partidos no ha sido bueno. Su Gobierno logró sacar una reforma tributaria a medias,  con la cual la clase media resultó perjudicada porque a la larga pagará  más impuestos que antes. Los más ricos siguen felices como siempre y los pobres asegurados con bonos y otras ayudas especiales otorgadas por el Estado tratan de reducir sus carencias como ha sido siempre, lo que no significa que bajo Bachelet se va a lograr un mejoramiento en la cuestión de la desigualdad social, su gran objetivo.
.
La reforma educacional y la gratuidad total y absoluta ya casi no tienen sentido porque la mal hecha reforma tributaria no va a proporcionar los fondos que se necesitan para ellas, y la que al principio iba a ser gratuidad total en la educación pública y superior, solo alcanzaría para un sesenta por ciento de los estudiantes más vulnerables, aparte del hecho que la reforma educacional se ha hecho de atrás para adelante porque en el objetivo clave de mejorar substancialmente la enseñanza pública se ha hecho muy poco o nada en 16 meses de Gobierno.
.
Por último, también está en el aire la "oferta estrella" del paquete de Bachelet,  como es la prometida nueva Constitución, porque si bien el pueblo elector pide mayoritariamente que se haga a través de una Asamblea Constitucional, al parecer el Gobierno se inclina por el Congreso Nacional y los actuales diputados y senadores, labor que terminaría en un conjunto de nuevas reformas y ajustes que no alcanzarían para el logro de una nueva Carta Fundamental como se ha dicho (ver artículo del autor en KRADIARIO en la edición Nº 944 del 29 de mayo de 2015). En otras palabras sería una reforma que podríamos titular como "Presidente Lagos-2" y realizada por parlamentarios entre los cuales hay varios, por no decir muchos, que tienen antecedentes de estar involucrados en actos de corrupción o tributarios y que no cuentan con la credibilidad necesaria de la ciudadanía.

Es cierto que Bachelet ha tenido que enfrentar catástrofes naturales graves que le han obligado a cambiar sus prioridades y sus planes para poder seguir empujando "la carreta". Igualmente es cierto que se ha visto frente a una ola de corrupción política e irregularidades graves que transversalmente afecta a todos los partidos e ideologías, salpicándole también a ella misma en su propio despacho de La Moneda. Es lo que puede definirse como la segunda catástrofe nacional de su segunda administración que ha incluido la "compra" de parlamentarios con dineros de poderosos sectores económicos para verse protegidos en las votaciones del Congreso en temas para ellos económicamente sensibles.
.
El caso Caval fue la gota que  rebalsó el vaso del conflicto,  porque su familia -su nuera y su hijo- estaba involucrada en negocios con ganancias desmedidas y ayudada por un banco de la plaza, cuyos dueños también habrían aportado fondos para su campaña presidencial. Esta situación la dejaron al borde de un colapso total. Su hijo, que ocupaba el cargo de director sociocultural de la Presidencia tuvo que salir de La Moneda en forma poco decorosa y en medio de fuertes críticas. Esta situación, aparte de la caída en las encuestas que la ha llevado a una aprobación ciudadana de sólo entre 29 y 26 por ciento y un rechazo de entre un 62 y un 66%, le significó perder todo su capital político, credibilidad y nivel de confianza, especialmente porque  el caso Caval no ha sido nunca tratado o explicado correctamente frente a la opinión pública. Al estallar este escándalo, la Presidenta fue aconsejada a no interrumpir sus vacaciones (estaba en su casa de veraneo en el lago Caburgua en febrero) y a no aparecerse por La Moneda, lo que fue una decisión fatal desde todo punto de vista comunicacional y especialmente en un momento de severa crisis.
.
Este y otros incidentes aceleraron un cambio de gabinete que no ha servido de mucho, porque los errores comunicacionales se han seguido cometiendo igual o peor. Sus últimas intervenciones públicas han sido pobres en contenido y no ha dado una respuesta clara a las necesidades de la gente. La salud sigue cara y mala, los alimentos con precios por las nubes, el transporte público sigue sin funcionar correctamente, los sueldos son bajos y no alcanzan para costear los gastos de una familia, la educación sigue teniendo aranceles elevadísimos, los tacos vehiculares son casi insoportables por falta de vías nuevas, los impuestos están al alza y las jubilaciones por los suelos. El costo de vida, la criminalidad y los conflictos no son herramientas para poder vivir feliz en Chile.

Pero lo más grave es que la gente no le cree a la Presidenta porque se ha dado cuenta o sospecha que en el escándalo de corrupción política por evasión tributaria y boletas falsas no se está diciendo toda la verdad.  Aparece respondiendo con evasivas cuando se le pregunta sobre el financiamiento electoral de su campaña. Dice que no sabe, que no le dijeron de donde salía el dinero para financiar una supuesta precampaña presidencial, o quien o quienes fueron los financistas  o si ella recibió o no financiamiento de los grandes grupos económicos. 

Chile pasa por una grave crisis de credibilidad y confianza que solamente puede mejorarse si se habla con la verdad y todos los implicados cuenten con gran transparencia lo que hicieron o no hicieron en sus campañas electorales. Lo que hay hasta ahora es un permanente goteo informativo que se origina principalmente en filtraciones periodísticas. Así se podría intentar superar esta crisis, porque de lo contrario ésta seguirá agudizándose y acompañará a la Presidenta hasta el último día de su segundo mandato, lo que le impedirá gobernar como ella hubiese querido y quizá los comentarios sobre su renuncia, como ocurrió en el caso del Presidente Richard Nixon en EE UU por el caso Watergate en 1994, se hagan realidad en Chile.

miércoles, 3 de junio de 2015

BOCHORNO EN EL REINO UNIDO-KRADIARIO

LA REINA ISABEL II HA MUERTO, TRANSMITIÓ UNA PERIODISTA DE LA BBC POR ERROR

La reina Isabel II de Inglaterra, de 89 años, acudió hoy a un hospital de Londres para someterse a una revisión médica de "rutina", informó hoy el palacio de Buckingham, residencia oficial de la familia real británica.
.
El palacio emitió un comunicado después de que una periodista de la cadena pública BBC afirmase por error en un tuit que la soberana había muerto, informó la agencia española EFE.
.
"Puedo confirmar que la reina acudió esta mañana a su revisión médica anual en el hospital King Edward, de Londres", señaló un comunicado del palacio sobre esta visita privada.
.
"Esta ha sido un cita de rutina, programada y la reina ya ha dejado el hospital", añadió la escueta nota.
.
El palacio respondió de esta manera a un tuit de una periodista de la BBC, que salió por error mientras practicaba un obituario, pero que coincidió con la visita de la reina hoy al hospital. "Durante un ensayo técnico para un obituario, fueron enviados por error tuits desde la cuenta de una periodista de la BBC diciendo que un miembro de la Familia Real fue ingresado enfermo. Los tuits fueron rápidamente retirados y pedimos disculpas", señaló un comunicado de la emisora. A pesar de su avanzada edad, la soberana mantiene una apretada agenda de trabajo, aunque ha disminuido sus viajes al extranjero.
.
En los últimos dos años, el príncipe Carlos y heredero de la corona, ha empezado a asumir algunos compromisos oficiales de su madre y la acompaña en la apertura formal del Parlamento británico, como ocurrió la semana pasada.
.
Isabel II asumió el trono en 1952 tras la muerte de su padre, el rey Jorge VI, y fue coronada un año después en la Abadía de Westminster, en la capital británica.

CHILE-FUTURO DEL COBRE-KRADIARIO

NELSON PIZARRO: "EL ESCENARIO DE EXCEDENTES EN CODELCO SE VE COMPLEJO Y ESA SITUACIÓN SE VA A MANTENER"


El presidente ejecutivo de la cuprera estatal, Nelson Pizarro, ha adelantado que los aportes al Estado serán menores hasta 2018. Sin embargo, es optimista respecto de los avances del plan de ahorro de costos por US$ 1.000 millones y los esfuerzos para elevar marginalmente la producción hacia 2019.


El tercer menor excedente trimestral desde la crisis de Lehman Brothers generó Codelco en los primeros meses del año. Entre enero y marzo, la cuprera estatal produjo aportes al Fisco por US$ 312 millones, sólo comparables a los US$ 104 millones del cuarto trimestre de 2008 y los US$ 98 millones del primer trimestre de 2009 (leer en KRADIARIO-edición 944 del 29 de mayo de 2015).

La fuerte caída es sólo el inicio de un ciclo que será histórico para la estatal, pues durante el próximo quinquenio registrará los excedentes más bajos de su historia. Y el 2017 será el peor año.

De acuerdo con el plan de negocio y desarrollo de la estatal (PND), Codelco registrará ese año un excedente sobre US$ 1.700 millones, lejos de los US$ 2.142 millones que proyecta para este año y de los US$ 2.490 millones que estima se obtendrá en 2019. Así lo adelantó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro. “El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa situación se va a mantener”, afirma.

Pese a ese negativo escenario, Pizarro es optimista. Está seguro de que su administración se diferenciará por haber reducido los costos de la compañía.

Una señal de eso es el avance que registra el ambicioso plan de rebajar en US$ 1.000 millones los gastos de la minera durante este año, programa que ya en los primeros meses muestra un avance 10% superior a lo estimado, con economías por US$ 248 millones. “Con estos resultados, me siento plenamente respaldado”, afirma el ejecutivo, quien está a la espera de que el Estado lo autorice a capitalizar US$ 1.050 millones, recursos necesarios para materializar el enorme plan de inversión de la firma: US$ 25 mil millones hacia fines de la década.

Pese al menor aporte que hará la estatal y las menores expectativas económicas que está mostrando el país, Pizarro está confiado en que el gobierno apoyará la expansión de la minera. “La Presidenta de la República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo afirmó en su discurso del 21 de mayo”, señala el ejecutivo.

Usted llega a Codelco en su peor momento: con una fuerte caída en sus aportes al Fisco y también con una importante cartera de inversiones. ¿Qué sensación tiene de ese escenario?

Nos han tocado años en que el precio del cobre y del molibdeno han sido sustancialmente menores en el pasado reciente y eso tiene un impacto relevante en los excedentes. Por cada centavo de dólar de libra que baje el precio del cobre, los ingresos disminuyen en 40 centavos automáticamente. Pero focalizarnos sólo en el efecto del precio del cobre considero que es una visión totalmente errónea para juzgar la performance de cualquier empresa de cobre, porque está fuera de todo control. Hay que focalizarse en lo que se pueda controlar. Desde ese punto de vista, lo que hemos hecho en esta administración es enfocarnos muy fuerte en el control de costos y gestionar los factores relevantes que están subyaciendo a un escenario de costos. El factor más relevante es la producción y, luego, la productividad de la mano de obra y el uso de los insumos.

Antes señaló que este año los excedentes de la estatal estarían en orden de los US$ 2.000 a US$ 2.200 millones. ¿Mantiene esa estimación o se podría ajustar a la baja?

Si el precio del cobre no llega a US$ 2,80 la libra, habría cambios en el sentido de que habría un ajuste a la baja. Si el precio del cobre se comporta como estimamos, ahí estamos en torno a esa cifra. Para tener excedentes sobre los US$ 3 mil millones, es necesario que el precio del cobre tenga un promedio cercano a los US$ 3 la libra.

¿Ese nivel de aportes es históricamente bajo?

El cuarto trimestre de 2008, el excedente llegó a US$ 104 millones y el primer trimestre de 2009 fue de US$ 98 millones. Eso fue en la época de la crisis de Estados Unidos y hoy ¿no estamos en crisis? Hay que ver en qué situación está la minería actualmente. ¿Qué proyecto minero está corriendo? Sólo uno, el de Antofagasta Minerals (en el norte del país). Todos los proyectos están fuera. 

El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa situación se va a mantener, porque la ley de cabeza del mineral va a seguir bajando. Para el quinquenio estamos proyectando una caída de 14% en las leyes. Además, el precio del cobre del próximo año difícilmente estará en torno a los US$ 3. Para precios del cobre en torno a los US$ 2,80, los excedentes van a estar en ese rango de magnitud.

¿Qué estimaciones tiene de excedente para los próximos años, podría ser aún más bajos?

De acuerdo a las estimaciones del plan de desarrollo minero 2015, para este año estamos proyectando un precio del cobre de US$ 2,80 la libra y excedentes de US$ 2.142 millones. Para el 2016, el precio del metal está proyectado en US$ 2,96 y aportes de US$ 2.004 millones. Al año siguiente estimamos un precio de US$ 3,05 la libra y excedentes por sobre los US$ 1.700 millones, esto por la caída de las leyes del mineral y también por la menor producción que está contemplada. El 2018 proyectamos un precio de US$ 3,31 la libra y aportes por US$ 2.000 millones. Ese año vemos una caída importante en la producción, la que estará levemente por sobre los 1,5 millón de toneladas de cobre. Por eso, hace unos días aprobamos la fase 46 de Chuquicamata, que va a aportar unas 130 mil toneladas adicionales, producción que no está considerada en la estimación inicial. Para el 2019 vemos un cobre en US$ 3,32 la libra y excedentes por US$ 2.490 millones, lo que anticipa un mejor escenario (ver infografía).  

¿Cuándo se soluciona esta situación?

Cuando las producciones aumenten significativamente y eso va a empezar a ocurrir a fines del año 2018. No antes. Lo que vemos es que recién entre los años 2020 a 2024, 46% de la producción se logrará con los proyectos estructurales, mientras que el 54% seguirá siendo producción de operaciones existentes. En el siguiente quinquenio, el 79% de la producción provendrá de proyectos nuevos y un 21% será de los proyectos existentes, y de ahí para adelante la producción será puramente de proyectos estructurales.

Va a demorar harto volver a la curva ascendente, entonces…

Así es. Los resultados vienen años por delante. Este escenario es complicado, pero es normal que sea así, porque se están desarrollando los proyectos.

Capitalización: ¿En duda?

¿Cómo ha sido la percepción del gobierno en este tema?

El gobierno está plenamente consciente de ello y por eso aprobó la ley de capitalización.

Pero las señales que ha dado el nuevo ministro de Hacienda apuntan más a la austeridad por parte del gobierno. ¿Eso no complica a la compañía?

El ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) me parece que es un profesional muy destacado. No lo conozco y no he tenido la posibilidad de reunirme con él. Probablemente, lo haga más adelante, pero el presidente del directorio (Oscar Landerretche) tiene agendado conversaciones con él próximamente.

En cuanto a la capitalización, la Presidenta de la República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo dijo en el discurso del 21 de mayo.

Ella acompañó esa afirmación recalcando el esfuerzo que debe hacer Codelco para tener ese aporte…

En eso estamos con el plan de ahorro de costos y los números que estamos mostrando así lo avalan. Con estos resultados, me siento plenamente respaldado.

Sí, pero Codelco está con un aumento importante de inversiones, acompañado de una curva a la baja de los excedentes y una economía nacional decaída…

Tenemos todo en contra, pero si no se hacen los proyectos, no esperemos que Codelco siga aportando las cuotas de excedente que ha aportado antes.

Ahora, hay más o menos un consenso entre los expertos en que el precio del cobre va a repuntar en algún momento del año 2017. En los dos años siguientes, según lo que se escucha de los expertos en este tema, efectivamente el precio del cobre va a tener un salto relevante. Y algunos estiman que será bien relevante, entre US$ 3,30 o US$ 3,50.

La ministra Aurora Williams señaló hace algunos días que la capitalización de Codelco dependerá de las oportunidades que existan para emitir deuda. ¿Se está preparando el escenario para un mayor endeudamiento de Codelco?

No lo sé. No hemos discutido esa materia.

¿Aceptaría ese escenario viendo los riesgos que correría Codelco?

Hay que mirar de qué se trataría y lo que significaría. Las tres fuentes de financiamiento para los proyectos estructurales comprenden que del orden de 60% se obtendrá con recursos internos -amortización y depreciación, a eso se suman los US$ 4 mil millones que aportará el gobierno, y un cierto nivel de endeudamiento de Codelco. La única condición es que Codelco no pierda su investment grade, es decir, la calidad de deudor que es Codelco.

Pero los índices financieros de Codelco se están deteriorando. Así lo dijo hace unos días el presidente de la empresa...

Tiene que haber un deterioro, si vamos a tener que invertir durante cinco años sin poder producir más hasta que entren los proyectos estructurales.

Ahorro de costos

¿Qué tan efectivo ha sido el plan de ahorro de costos?

Hemos controlado US$ 248 millones en esos primeros meses y eso es un 10% superior que lo que teníamos pronosticado en la meta de los US$ 1.000 millones anuales.

Con estos resultados, ¿podría haber ahorros mayores a esa meta?

Es muy temprano para proyectar eso. Cuando veo que nuestros costos han caído de la forma en que lo han hecho -14,7%, el costo directo (ver infografía), con un panorama de leyes decrecientes y ver que hemos logrado contenerlo y aumentar nuestras cuotas de producción. Eso tiene un buen componente de gestión: el 55% es gestión y el 45% son los efectos de las externalidades positivas, pero esto no es trivial: usar menos para producir más es un verdadero logro, es el verdadero indicador de la gestión.

Pero en este tiempo en que se extenderá el escenario complejo para Codelco, ¿el plan de ahorro de costos va a seguir creciendo?

Los primeros impactos son siempre más fáciles que los siguientes, porque la curva es asintótica al infinito, por eso luego de este esfuerzo  habrá incrementos marginales. Por ejemplo, en producción un ejemplo concreto de ese esfuerzo es Salvador, donde en un escenario de austeridad productiva, la división está comprometiéndose con cuotas de producción del orden de 48 mil a 50 mil toneladas de cobre fino. Eso es muy bueno para Salvador.

¿Se puede hablar de un cambio de cultura en la estatal en términos de productividad y compromiso en el ahorro?

Es muy temprano para hablar de un cambio cultural. El foco lo he puesto en la faena, en el sentido de maximizar las capacidades de producción, sobre todo en gestionar el uso de los recursos.

En ese 55% de gestión, ¿qué acciones se destacan?

Lo que hice fue resaltar la responsabilidad sobre el buen uso de los recursos a las gerencias divisionales, específicamente al gerente general de las divisiones y a sus cuadros directivos inmediatos: los gerentes de los procesos mina, planta y Fure (fundiciones y refinería) y, dentro de esa gerencia, al superintendente de la planta y al responsable de que los tarros (maquinarias) funcionen. La cosa más simple de lograr es la continuidad de marcha del proceso productivo, es decir, que las minas funcionen, que se muevan las cuotas de mineral y de estéril y  que las plantas de chancado y flotación operen.

Además, estamos consumiendo menos acero, menos energía, menos agua y estamos produciendo más. Esto se logra porque hay holgura y las holguras hay que cerrarlas.

¿El cambio de contrato de terceros también contribuyó?

Estamos en un proceso de renegociación de 100 contratos que termina en junio. Ahí recién sabremos el impacto, pero estimamos que será importante.

¿Este incentivo al ahorro de parte de los trabajadores va de la mano con una retribución monetaria?

No hay incentivo monetario. No he pagado bonos por producir. Eso es parte del sueldo. Se están aplicando los mismos incentivos pactados en las últimas negociaciones colectivas.

¿Por qué ahora se logran estos ahorros y parece algo tan fácil?


No me puedo hacer cargo de lo que se hizo antes. Lo que ha sucedido en los últimos siete meses es sumamente relevante y es para estar contentos. Yo estoy muy contento.

El presidente ejecutivo de la cuprera estatal adelanta que los aportes al Estado serán menores hasta 2018. Sin embargo, es optimista respecto de los avances del plan de ahorro de costos por US$ 1.000 millones y los esfuerzos para elevar marginalmente la producción hacia 2019.

El tercer menor excedente trimestral desde la crisis de Lehman Brothers generó Codelco en los primeros meses del año. Entre enero y marzo, la cuprera estatal produjo aportes al Fisco por US$ 312 millones, sólo comparables a los US$ 104 millones del cuarto trimestre de 2008 y los US$ 98 millones del primer trimestre de 2009.

La fuerte caída es sólo el inicio de un ciclo que será histórico para la estatal, pues durante el próximo quinquenio registrará los excedentes más bajos de su historia. Y el 2017 será el peor año. 

De acuerdo con el plan de negocio y desarrollo de la estatal (PND), Codelco registrará ese año un excedente sobre US$ 1.700 millones, lejos de los US$ 2.142 millones que proyecta para este año y de los US$ 2.490 millones que estima se obtendrá en 2019. Así lo adelanta el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro. “El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa situación se va a mantener”, afirma.

Pese a ese negativo escenario, Pizarro es optimista. Está seguro de que su administración se diferenciará por haber reducido los costos de la compañía.

Una señal de eso es el avance que registra el ambicioso plan de rebajar en US$ 1.000 millones los gastos de la minera durante este año, programa que ya en los primeros meses muestra un avance 10% superior a lo estimado, con economías por US$ 248 millones. “Con estos resultados, me siento plenamente respaldado”, afirma el ejecutivo, quien está a la espera de que el Estado lo autorice a capitalizar US$ 1.050 millones, recursos necesarios para materializar el enorme plan de inversión de la firma: US$ 25 mil millones hacia fines de la década.

Pese al menor aporte que hará la estatal y las menores expectativas económicas que está mostrando el país, Pizarro está confiado en que el gobierno apoyará la expansión de la minera. “La Presidenta de la República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo afirmó en su discurso del 21 de mayo”, señala el ejecutivo.

Usted llega a Codelco en su peor momento: con una fuerte caída en sus aportes al Fisco y también con una importante cartera de inversiones. ¿Qué sensación tiene de ese escenario?

Nos han tocado años en que el precio del cobre y del molibdeno han sido sustancialmente menores en el pasado reciente y eso tiene un impacto relevante en los excedentes. Por cada centavo de dólar de libra que baje el precio del cobre, los ingresos disminuyen en 40 centavos automáticamente. Pero focalizarnos sólo en el efecto del precio del cobre considero que es una visión totalmente errónea para juzgar la performance de cualquier empresa de cobre, porque está fuera de todo control. Hay que focalizarse en lo que se pueda controlar. Desde ese punto de vista, lo que hemos hecho en esta administración es enfocarnos muy fuerte en el control de costos y gestionar los factores relevantes que están subyaciendo a un escenario de costos. El factor más relevante es la producción y, luego, la productividad de la mano de obra y el uso de los insumos.

Antes señaló que este año los excedentes de la estatal estarían en orden de los US$ 2.000 a US$ 2.200 millones. ¿Mantiene esa estimación o se podría ajustar a la baja?

Si el precio del cobre no llega a US$ 2,80 la libra, habría cambios en el sentido de que habría un ajuste a la baja. Si el precio del cobre se comporta como estimamos, ahí estamos en torno a esa cifra. Para tener excedentes sobre los US$ 3 mil millones, es necesario que el precio del cobre tenga un promedio cercano a los US$ 3 la libra.

¿Ese nivel de aportes es históricamente bajo?

El cuarto trimestre de 2008, el excedente llegó a US$ 104 millones y el primer trimestre de 2009 fue de US$ 98 millones. Eso fue en la época de la crisis de Estados Unidos y hoy ¿no estamos en crisis? Hay que ver en qué situación está la minería actualmente. ¿Qué proyecto minero está corriendo? Sólo uno, el de Antofagasta Minerals (en el norte del país). Todos los proyectos están fuera.  

El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa situación se va a mantener, porque la ley de cabeza del mineral va a seguir bajando. Para el quinquenio estamos proyectando una caída de 14% en las leyes. Además, el precio del cobre del próximo año difícilmente estará en torno a los US$ 3. Para precios del cobre en torno a los US$ 2,80, los excedentes van a estar en ese rango de magnitud.

¿Qué estimaciones tiene de excedente para los próximos años, podría ser aún más bajos?

De acuerdo a las estimaciones del plan de desarrollo minero 2015, para este año estamos proyectando un precio del cobre de US$ 2,80 la libra y excedentes de US$ 2.142 millones. Para el 2016, el precio del metal está proyectado en US$ 2,96 y aportes de US$ 2.004 millones. Al año siguiente estimamos un precio de US$ 3,05 la libra y excedentes por sobre los US$ 1.700 millones, esto por la caída de las leyes del mineral y también por la menor producción que está contemplada. El 2018 proyectamos un precio de US$ 3,31 la libra y aportes por US$ 2.000 millones. Ese año vemos una caída importante en la producción, la que estará levemente por sobre los 1,5 millón de toneladas de cobre. Por eso, hace unos días aprobamos la fase 46 de Chuquicamata, que va a aportar unas 130 mil toneladas adicionales, producción que no está considerada en la estimación inicial. Para el 2019 vemos un cobre en US$ 3,32 la libra y excedentes por US$ 2.490 millones, lo que anticipa un mejor escenario (ver infografía).   

¿Cuándo se soluciona esta situación?

Cuando las producciones aumenten significativamente y eso va a empezar a ocurrir a fines del año 2018. No antes. Lo que vemos es que recién entre los años 2020 a 2024, 46% de la producción se logrará con los proyectos estructurales, mientras que el 54% seguirá siendo producción de operaciones existentes. En el siguiente quinquenio, el 79% de la producción provendrá de proyectos nuevos y un 21% será de los proyectos existentes, y de ahí para adelante la producción será puramente de proyectos estructurales.

Va a demorar harto volver a la curva ascendente, entonces…

Así es. Los resultados vienen años por delante. Este escenario es complicado, pero es normal que sea así, porque se están desarrollando los proyectos. 

Capitalización: ¿En duda?

¿Cómo ha sido la percepción del gobierno en este tema?

El gobierno está plenamente consciente de ello y por eso aprobó la ley de capitalización. 

Pero las señales que ha dado el nuevo ministro de Hacienda apuntan más a la austeridad por parte del gobierno. ¿Eso no complica a la compañía?

El ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) me parece que es un profesional muy destacado. No lo conozco y no he tenido la posibilidad de reunirme con él. Probablemente, lo haga más adelante, pero el presidente del directorio (Oscar Landerretche) tiene agendado conversaciones con él próximamente.

En cuanto a la capitalización, la Presidenta de la República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo dijo en el discurso del 21 de mayo.

Ella acompañó esa afirmación recalcando el esfuerzo que debe hacer Codelco para tener ese aporte…

En eso estamos con el plan de ahorro de costos y los números que estamos mostrando así lo avalan. Con estos resultados, me siento plenamente respaldado.

Sí, pero Codelco está con un aumento importante de inversiones, acompañado de una curva a la baja de los excedentes y una economía nacional decaída…

Tenemos todo en contra, pero si no se hacen los proyectos, no esperemos que Codelco siga aportando las cuotas de excedente que ha aportado antes.

Ahora, hay más o menos un consenso entre los expertos en que el precio del cobre va a repuntar en algún momento del año 2017. En los dos años siguientes, según lo que se escucha de los expertos en este tema, efectivamente el precio del cobre va a tener un salto relevante. Y algunos estiman que será bien relevante, entre US$ 3,30 o US$ 3,50.

La ministra Aurora Williams señaló hace algunos días que la capitalización de Codelco dependerá de las oportunidades que existan para emitir deuda. ¿Se está preparando el escenario para un mayor endeudamiento de Codelco?

No lo sé. No hemos discutido esa materia.

¿Aceptaría ese escenario viendo los riesgos que correría Codelco?

Hay que mirar de qué se trataría y lo que significaría. Las tres fuentes de financiamiento para los proyectos estructurales comprenden que del orden de 60% se obtendrá con recursos internos -amortización y depreciación, a eso se suman los US$ 4 mil millones que aportará el gobierno, y un cierto nivel de endeudamiento de Codelco. La única condición es que Codelco no pierda su investment grade, es decir, la calidad de deudor que es Codelco.

Pero los índices financieros de Codelco se están deteriorando. Así lo dijo hace unos días el presidente de la empresa...

Tiene que haber un deterioro, si vamos a tener que invertir durante cinco años sin poder producir más hasta que entren los proyectos estructurales.

Ahorro de costos

¿Qué tan efectivo ha sido el plan de ahorro de costos?

Hemos controlado US$ 248 millones en esos primeros meses y eso es un 10% superior que lo que teníamos pronosticado en la meta de los US$ 1.000 millones anuales.

Con estos resultados, ¿podría haber ahorros mayores a esa meta?

Es muy temprano para proyectar eso. Cuando veo que nuestros costos han caído de la forma en que lo han hecho -14,7%, el costo directo (ver infografía), con un panorama de leyes decrecientes y ver que hemos logrado contenerlo y aumentar nuestras cuotas de producción. Eso tiene un buen componente de gestión: el 55% es gestión y el 45% son los efectos de las externalidades positivas, pero esto no es trivial: usar menos para producir más es un verdadero logro, es el verdadero indicador de la gestión.

Pero en este tiempo en que se extenderá el escenario complejo para Codelco, ¿el plan de ahorro de costos va a seguir creciendo?

Los primeros impactos son siempre más fáciles que los siguientes, porque la curva es asintótica al infinito, por eso luego de este esfuerzo  habrá incrementos marginales. Por ejemplo, en producción un ejemplo concreto de ese esfuerzo es Salvador, donde en un escenario de austeridad productiva, la división está comprometiéndose con cuotas de producción del orden de 48 mil a 50 mil toneladas de cobre fino. Eso es muy bueno para Salvador.

¿Se puede hablar de un cambio de cultura en la estatal en términos de productividad y compromiso en el ahorro?

Es muy temprano para hablar de un cambio cultural. El foco lo he puesto en la faena, en el sentido de maximizar las capacidades de producción, sobre todo en gestionar el uso de los recursos.

En ese 55% de gestión, ¿qué acciones se destacan?

Lo que hice fue resaltar la responsabilidad sobre el buen uso de los recursos a las gerencias divisionales, específicamente al gerente general de las divisiones y a sus cuadros directivos inmediatos: los gerentes de los procesos mina, planta y Fure (fundiciones y refinería) y, dentro de esa gerencia, al superintendente de la planta y al responsable de que los tarros (maquinarias) funcionen. La cosa más simple de lograr es la continuidad de marcha del proceso productivo, es decir, que las minas funcionen, que se muevan las cuotas de mineral y de estéril y  que las plantas de chancado y flotación operen.

Además, estamos consumiendo menos acero, menos energía, menos agua y estamos produciendo más. Esto se logra porque hay holgura y las holguras hay que cerrarlas.

¿El cambio de contrato de terceros también contribuyó?

Estamos en un proceso de renegociación de 100 contratos que termina en junio. Ahí recién sabremos el impacto, pero estimamos que será importante.

¿Este incentivo al ahorro de parte de los trabajadores va de la mano con una retribución monetaria?

No hay incentivo monetario. No he pagado bonos por producir. Eso es parte del sueldo. Se están aplicando los mismos incentivos pactados en las últimas negociaciones colectivas.

¿Por qué ahora se logran estos ahorros y parece algo tan fácil?

No me puedo hacer cargo de lo que se hizo antes. Lo que ha sucedido en los últimos siete meses es sumamente relevante y es para estar contentos. Yo estoy muy contento.
BACHELET-PRECAMPAÑA-SAFFIRIO-KRADIARIO

RENÉ SAFFIRIO: "BACHELET NO PODÍA ESTAR AJENA A LA PRECAMPAÑA"

A través de Twitter, y en diversas declaraciones, el diputado de la Democracia Cristiana René Saffirio (izquierda) ha sido una voz crítica ante la polémica por el financiamiento de campañas políticas.
.
Dice que las críticas en su contra por la dureza en el tono han sido sólo pública, y que las felicitaciones se han hecho en privado, y aquí ahonda sobre sus cuestionamientos, pide sincerar lo ocurrido, y aunque descarta irregularidades en la precampaña de Michelle Bachelet, asegura que estando en Nueva York, ella no podía desconocer lo que ocurría en Chile.
.
En una entrevista con el diario Pulso se le preguntó ¿por qué no le cree a Bachelet en el tema de las pre campañas?
.
Cuando uno hace un análisis de información tiene que hacerlo aplicando dos principios, uno es la lógica y lo otro es análisis de contexto. Lo primero que señalé en marzo fue que no me parecía que la Presidenta se hubiese enterado por la prensa de las negociaciones de Caval, de la que forma parte su nuera y su hijo. Lo segundo que no me parecía es que la Presidenta no tuviera conocimiento, no obstante estando en Nueva York, de la existencia de una precampaña, que lo importante era que se sincerara frente al país y recuperara la identificación que los ciudadanos tenían con ella.
.
¿Cómo puede recuperarse la mandataria?
.
Hay que hacer antropología y sociología, porque aquí sólo se habla de que la Presidenta ha perdido su credibilidad y confianza, pero esos son algunos factores que la han afectado, porque el factor más potente que la ha afectado es la identificación que la gente sentía por ella, porque era vista como una persona muy cercana, amable, por sobre todas las cosas muy honesta. Esa percepción de la comunidad, que la llevó a un segundo período presidencial, de alguna forma es lo que se pierde y cuesta mucho recuperar.
.
¿Hasta dónde es sostenible mantener la versión de que no existió una precampaña y que la Presidenta no sabía de ella?
.
Ninguna de las dos cosas son sostenibles, porque hay que hacer un ejercicio muy simple. Hay que revisar la prensa de la época, e incluso hay algunas publicaciones que hablan de los incesantes viajes a Nueva York de personeros de la entonces Concertación, para convencer a la entonces secretaria general de ONU Mujeres para que se postulara a un segundo período presidencial. Todo ese proceso previo antes de los 90 días de que la candidatura fuera inscrita,  es un proceso que no está regulado legalmente, pero que sí tiene costos, y ella no podía ignorar los costos, pero como no está regulado yo creo que ella tiene la oportunidad de enviar una indicación al proyecto de ley que estamos debatiendo en la comisión de Constitución de la Cámara sobre financiamiento electoral para incorporar ese período de precampañas, si no va a ocurrir que las irregularidades que se cometen durante las campañas y desde que se inscriben las candidaturas, todas esas anormalidades se van a trasladar al período previo, que es la precampaña.
.
¿Usted cree que en la supuesta precampaña de la Presidenta hubo irregularidades?
.
Yo no digo que haya habido irregularidades, porque ni siquiera hay una norma legal que regule el funcionamiento de las precampañas, entonces como no hay una norma legal que regule el funcionamiento de las precampañas lo importante es superar ese vacío.
.
En el comité político han ido saliendo distintas versiones sobre la precampaña. ¿Siente que se está defendiendo lo indefendible?
.
A nivel comunicacional hay una vocería que no ayuda mucho, porque este blindaje que se realiza a Bachelet por los presidentes de partido -incluso uno de ellos uno de ellos también cuestionado por sus vínculos con Soquimich- no colabora. Además, al vocero en tres días es posible escucharlo cambiando de postura o desdecirse de lo que dijo en la mañana. Con esta situación la única que pierde es la Presidenta.
.
¿Cómo salir entonces de esto? Hay quienes piden una aclaración al país.
.
Creo que la Presidenta puede perfectamente reconocer que sí estaba en antecedentes de un proceso de precampaña. Yo no digo que ella haya estado al tanto de recaudaciones específicas, lo que estoy diciendo es que ella no podía estar ajena a la precampaña, porque no obstante estando en Nueva York, no podía ignorar lo que estaba ocurriendo en Chile con la precampaña presidencial y en ese sentido la enaltecería, honraría su cargo, su dignidad y a su persona el decir me equivoqué.
.
¿No sería un riesgo político reconocer que sí estaba al tanto de una precampaña siendo que ella ha dicho que desconocía este proceso?
.
El riesgo político es mantener una versión poco creíble, ese riesgo es mucho más alto que sostener que cometió un error.