CHILE-FUTURO DEL COBRE-KRADIARIO
NELSON PIZARRO: "EL ESCENARIO DE EXCEDENTES EN CODELCO
SE VE COMPLEJO Y ESA SITUACIÓN SE VA A MANTENER"
El presidente ejecutivo de la cuprera estatal, Nelson Pizarro, ha adelantado que
los aportes al Estado serán menores hasta 2018. Sin embargo, es optimista
respecto de los avances del plan de ahorro de costos por US$ 1.000 millones y
los esfuerzos para elevar marginalmente la producción hacia 2019.
El tercer menor excedente trimestral desde la crisis de
Lehman Brothers generó Codelco en los primeros meses del año. Entre enero y
marzo, la cuprera estatal produjo aportes al Fisco por US$ 312 millones, sólo
comparables a los US$ 104 millones del cuarto trimestre de 2008 y los US$ 98
millones del primer trimestre de 2009 (leer en KRADIARIO-edición 944 del 29 de mayo de 2015).
La fuerte caída es sólo el inicio de un ciclo que será
histórico para la estatal, pues durante el próximo quinquenio registrará los
excedentes más bajos de su historia. Y el 2017 será el peor año.
De acuerdo con el plan de negocio y desarrollo de la estatal
(PND), Codelco registrará ese año un excedente sobre US$ 1.700 millones, lejos
de los US$ 2.142 millones que proyecta para este año y de los US$ 2.490
millones que estima se obtendrá en 2019. Así lo adelantó el presidente
ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro. “El escenario de excedentes en Codelco
se ve complejo y esa situación se va a mantener”, afirma.
Pese a ese negativo escenario, Pizarro es optimista. Está
seguro de que su administración se diferenciará por haber reducido los costos
de la compañía.
Una señal de eso es el avance que registra el ambicioso plan
de rebajar en US$ 1.000 millones los gastos de la minera durante este año,
programa que ya en los primeros meses muestra un avance 10% superior a lo
estimado, con economías por US$ 248 millones. “Con estos resultados, me siento
plenamente respaldado”, afirma el ejecutivo, quien está a la espera de que el
Estado lo autorice a capitalizar US$ 1.050 millones, recursos necesarios para
materializar el enorme plan de inversión de la firma: US$ 25 mil millones hacia
fines de la década.
Pese al menor aporte que hará la estatal y las menores
expectativas económicas que está mostrando el país, Pizarro está confiado en
que el gobierno apoyará la expansión de la minera. “La Presidenta de la
República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de
Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo afirmó en su discurso
del 21 de mayo”, señala el ejecutivo.
Usted llega a Codelco en su peor momento: con una fuerte
caída en sus aportes al Fisco y también con una importante cartera de
inversiones. ¿Qué sensación tiene de ese escenario?
Nos han tocado años en que el precio del cobre y del molibdeno
han sido sustancialmente menores en el pasado reciente y eso tiene un impacto
relevante en los excedentes. Por cada centavo de dólar de libra que baje el
precio del cobre, los ingresos disminuyen en 40 centavos automáticamente. Pero
focalizarnos sólo en el efecto del precio del cobre considero que es una visión
totalmente errónea para juzgar la performance de cualquier empresa de cobre,
porque está fuera de todo control. Hay que focalizarse en lo que se pueda
controlar. Desde ese punto de vista, lo que hemos hecho en esta administración
es enfocarnos muy fuerte en el control de costos y gestionar los factores
relevantes que están subyaciendo a un escenario de costos. El factor más
relevante es la producción y, luego, la productividad de la mano de obra y el
uso de los insumos.
Antes señaló que este año los excedentes de la estatal
estarían en orden de los US$ 2.000 a US$ 2.200 millones. ¿Mantiene esa
estimación o se podría ajustar a la baja?
Si el precio del cobre no llega a US$ 2,80 la libra, habría
cambios en el sentido de que habría un ajuste a la baja. Si el precio del cobre
se comporta como estimamos, ahí estamos en torno a esa cifra. Para tener
excedentes sobre los US$ 3 mil millones, es necesario que el precio del cobre
tenga un promedio cercano a los US$ 3 la libra.
¿Ese nivel de aportes es históricamente bajo?
El cuarto trimestre de 2008, el excedente llegó a US$ 104
millones y el primer trimestre de 2009 fue de US$ 98 millones. Eso fue en la
época de la crisis de Estados Unidos y hoy ¿no estamos en crisis? Hay que ver
en qué situación está la minería actualmente. ¿Qué proyecto minero está
corriendo? Sólo uno, el de Antofagasta Minerals (en el norte del país). Todos
los proyectos están fuera.
El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa
situación se va a mantener, porque la ley de cabeza del mineral va a seguir
bajando. Para el quinquenio estamos proyectando una caída de 14% en las leyes.
Además, el precio del cobre del próximo año difícilmente estará en torno a los
US$ 3. Para precios del cobre en torno a los US$ 2,80, los excedentes van a
estar en ese rango de magnitud.
¿Qué estimaciones tiene de excedente para los próximos años,
podría ser aún más bajos?
De acuerdo a las estimaciones del plan de desarrollo minero
2015, para este año estamos proyectando un precio del cobre de US$ 2,80 la
libra y excedentes de US$ 2.142 millones. Para el 2016, el precio del metal
está proyectado en US$ 2,96 y aportes de US$ 2.004 millones. Al año siguiente
estimamos un precio de US$ 3,05 la libra y excedentes por sobre los US$ 1.700
millones, esto por la caída de las leyes del mineral y también por la menor
producción que está contemplada. El 2018 proyectamos un precio de US$ 3,31 la
libra y aportes por US$ 2.000 millones. Ese año vemos una caída importante en
la producción, la que estará levemente por sobre los 1,5 millón de toneladas de
cobre. Por eso, hace unos días aprobamos la fase 46 de Chuquicamata, que va a
aportar unas 130 mil toneladas adicionales, producción que no está considerada
en la estimación inicial. Para el 2019 vemos un cobre en US$ 3,32 la libra y
excedentes por US$ 2.490 millones, lo que anticipa un mejor escenario (ver
infografía).
¿Cuándo se soluciona esta situación?
Cuando las producciones aumenten significativamente y eso va
a empezar a ocurrir a fines del año 2018. No antes. Lo que vemos es que recién
entre los años 2020 a 2024, 46% de la producción se logrará con los proyectos
estructurales, mientras que el 54% seguirá siendo producción de operaciones
existentes. En el siguiente quinquenio, el 79% de la producción provendrá de
proyectos nuevos y un 21% será de los proyectos existentes, y de ahí para
adelante la producción será puramente de proyectos estructurales.
Va a demorar harto volver a la curva ascendente, entonces…
Así es. Los resultados vienen años por delante. Este
escenario es complicado, pero es normal que sea así, porque se están
desarrollando los proyectos.
Capitalización: ¿En duda?
¿Cómo ha sido la percepción del gobierno en este tema?
El gobierno está plenamente consciente de ello y por eso
aprobó la ley de capitalización.
Pero las señales que ha dado el nuevo ministro de Hacienda
apuntan más a la austeridad por parte del gobierno. ¿Eso no complica a la
compañía?
El ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) me parece que es un
profesional muy destacado. No lo conozco y no he tenido la posibilidad de
reunirme con él. Probablemente, lo haga más adelante, pero el presidente del
directorio (Oscar Landerretche) tiene agendado conversaciones con él
próximamente.
En cuanto a la capitalización, la Presidenta de la República
confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo
dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo dijo en el discurso del 21 de mayo.
Ella acompañó esa afirmación recalcando el esfuerzo que debe
hacer Codelco para tener ese aporte…
En eso estamos con el plan de ahorro de costos y los números
que estamos mostrando así lo avalan. Con estos resultados, me siento plenamente
respaldado.
Sí, pero Codelco está con un aumento importante de
inversiones, acompañado de una curva a la baja de los excedentes y una economía
nacional decaída…
Tenemos todo en contra, pero si no se hacen los proyectos,
no esperemos que Codelco siga aportando las cuotas de excedente que ha aportado
antes.
Ahora, hay más o menos un consenso entre los expertos en que
el precio del cobre va a repuntar en algún momento del año 2017. En los dos
años siguientes, según lo que se escucha de los expertos en este tema,
efectivamente el precio del cobre va a tener un salto relevante. Y algunos
estiman que será bien relevante, entre US$ 3,30 o US$ 3,50.
La ministra Aurora Williams señaló hace algunos días que la
capitalización de Codelco dependerá de las oportunidades que existan para
emitir deuda. ¿Se está preparando el escenario para un mayor endeudamiento de
Codelco?
No lo sé. No hemos discutido esa materia.
¿Aceptaría ese escenario viendo los riesgos que correría
Codelco?
Hay que mirar de qué se trataría y lo que significaría. Las
tres fuentes de financiamiento para los proyectos estructurales comprenden que
del orden de 60% se obtendrá con recursos internos -amortización y
depreciación, a eso se suman los US$ 4 mil millones que aportará el gobierno, y
un cierto nivel de endeudamiento de Codelco. La única condición es que Codelco
no pierda su investment grade, es decir, la calidad de deudor que es Codelco.
Pero los índices financieros de Codelco se están
deteriorando. Así lo dijo hace unos días el presidente de la empresa...
Tiene que haber un deterioro, si vamos a tener que invertir
durante cinco años sin poder producir más hasta que entren los proyectos
estructurales.
Ahorro de costos
¿Qué tan efectivo ha sido el plan de ahorro de costos?
Hemos controlado US$ 248 millones en esos primeros meses y
eso es un 10% superior que lo que teníamos pronosticado en la meta de los US$
1.000 millones anuales.
Con estos resultados, ¿podría haber ahorros mayores a esa
meta?
Es muy temprano para proyectar eso. Cuando veo que nuestros
costos han caído de la forma en que lo han hecho -14,7%, el costo directo (ver
infografía), con un panorama de leyes decrecientes y ver que hemos logrado
contenerlo y aumentar nuestras cuotas de producción. Eso tiene un buen
componente de gestión: el 55% es gestión y el 45% son los efectos de las
externalidades positivas, pero esto no es trivial: usar menos para producir más
es un verdadero logro, es el verdadero indicador de la gestión.
Pero en este tiempo en que se extenderá el escenario
complejo para Codelco, ¿el plan de ahorro de costos va a seguir creciendo?
Los primeros impactos son siempre más fáciles que los
siguientes, porque la curva es asintótica al infinito, por eso luego de este
esfuerzo habrá incrementos marginales.
Por ejemplo, en producción un ejemplo concreto de ese esfuerzo es Salvador,
donde en un escenario de austeridad productiva, la división está
comprometiéndose con cuotas de producción del orden de 48 mil a 50 mil
toneladas de cobre fino. Eso es muy bueno para Salvador.
¿Se puede hablar de un cambio de cultura en la estatal en
términos de productividad y compromiso en el ahorro?
Es muy temprano para hablar de un cambio cultural. El foco
lo he puesto en la faena, en el sentido de maximizar las capacidades de
producción, sobre todo en gestionar el uso de los recursos.
En ese 55% de gestión, ¿qué acciones se destacan?
Lo que hice fue resaltar la responsabilidad sobre el buen
uso de los recursos a las gerencias divisionales, específicamente al gerente
general de las divisiones y a sus cuadros directivos inmediatos: los gerentes
de los procesos mina, planta y Fure (fundiciones y refinería) y, dentro de esa
gerencia, al superintendente de la planta y al responsable de que los tarros
(maquinarias) funcionen. La cosa más simple de lograr es la continuidad de
marcha del proceso productivo, es decir, que las minas funcionen, que se muevan
las cuotas de mineral y de estéril y que
las plantas de chancado y flotación operen.
Además, estamos consumiendo menos acero, menos energía,
menos agua y estamos produciendo más. Esto se logra porque hay holgura y las
holguras hay que cerrarlas.
¿El cambio de contrato de terceros también contribuyó?
Estamos en un proceso de renegociación de 100 contratos que
termina en junio. Ahí recién sabremos el impacto, pero estimamos que será
importante.
¿Este incentivo al ahorro de parte de los trabajadores va de
la mano con una retribución monetaria?
No hay incentivo monetario. No he pagado bonos por producir.
Eso es parte del sueldo. Se están aplicando los mismos incentivos pactados en
las últimas negociaciones colectivas.
¿Por qué ahora se logran estos ahorros y parece algo tan
fácil?
No me puedo hacer cargo de lo que se hizo antes. Lo que ha
sucedido en los últimos siete meses es sumamente relevante y es para estar
contentos. Yo estoy muy contento.
El presidente ejecutivo de la cuprera estatal adelanta que
los aportes al Estado serán menores hasta 2018. Sin embargo, es optimista
respecto de los avances del plan de ahorro de costos por US$ 1.000 millones y
los esfuerzos para elevar marginalmente la producción hacia 2019.
El tercer menor excedente trimestral desde la crisis de
Lehman Brothers generó Codelco en los primeros meses del año. Entre enero y
marzo, la cuprera estatal produjo aportes al Fisco por US$ 312 millones, sólo
comparables a los US$ 104 millones del cuarto trimestre de 2008 y los US$ 98
millones del primer trimestre de 2009.
La fuerte caída es sólo el inicio de un ciclo que será
histórico para la estatal, pues durante el próximo quinquenio registrará los
excedentes más bajos de su historia. Y el 2017 será el peor año.
De acuerdo con el plan de negocio y desarrollo de la estatal
(PND), Codelco registrará ese año un excedente sobre US$ 1.700 millones, lejos
de los US$ 2.142 millones que proyecta para este año y de los US$ 2.490
millones que estima se obtendrá en 2019. Así lo adelanta el presidente
ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro. “El escenario de excedentes en Codelco
se ve complejo y esa situación se va a mantener”, afirma.
Pese a ese negativo escenario, Pizarro es optimista. Está
seguro de que su administración se diferenciará por haber reducido los costos
de la compañía.
Una señal de eso es el avance que registra el ambicioso plan
de rebajar en US$ 1.000 millones los gastos de la minera durante este año,
programa que ya en los primeros meses muestra un avance 10% superior a lo
estimado, con economías por US$ 248 millones. “Con estos resultados, me siento
plenamente respaldado”, afirma el ejecutivo, quien está a la espera de que el
Estado lo autorice a capitalizar US$ 1.050 millones, recursos necesarios para
materializar el enorme plan de inversión de la firma: US$ 25 mil millones hacia
fines de la década.
Pese al menor aporte que hará la estatal y las menores
expectativas económicas que está mostrando el país, Pizarro está confiado en
que el gobierno apoyará la expansión de la minera. “La Presidenta de la
República confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de
Codelco. Lo dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo afirmó en su discurso
del 21 de mayo”, señala el ejecutivo.
Usted llega a Codelco en su peor momento: con una fuerte
caída en sus aportes al Fisco y también con una importante cartera de
inversiones. ¿Qué sensación tiene de ese escenario?
Nos han tocado años en que el precio del cobre y del
molibdeno han sido sustancialmente menores en el pasado reciente y eso tiene un
impacto relevante en los excedentes. Por cada centavo de dólar de libra que
baje el precio del cobre, los ingresos disminuyen en 40 centavos
automáticamente. Pero focalizarnos sólo en el efecto del precio del cobre
considero que es una visión totalmente errónea para juzgar la performance de
cualquier empresa de cobre, porque está fuera de todo control. Hay que
focalizarse en lo que se pueda controlar. Desde ese punto de vista, lo que
hemos hecho en esta administración es enfocarnos muy fuerte en el control de
costos y gestionar los factores relevantes que están subyaciendo a un escenario
de costos. El factor más relevante es la producción y, luego, la productividad
de la mano de obra y el uso de los insumos.
Antes señaló que este año los excedentes de la estatal
estarían en orden de los US$ 2.000 a US$ 2.200 millones. ¿Mantiene esa
estimación o se podría ajustar a la baja?
Si el precio del cobre no llega a US$ 2,80 la libra, habría
cambios en el sentido de que habría un ajuste a la baja. Si el precio del cobre
se comporta como estimamos, ahí estamos en torno a esa cifra. Para tener
excedentes sobre los US$ 3 mil millones, es necesario que el precio del cobre
tenga un promedio cercano a los US$ 3 la libra.
¿Ese nivel de aportes es históricamente bajo?
El cuarto trimestre de 2008, el excedente llegó a US$ 104
millones y el primer trimestre de 2009 fue de US$ 98 millones. Eso fue en la
época de la crisis de Estados Unidos y hoy ¿no estamos en crisis? Hay que ver
en qué situación está la minería actualmente. ¿Qué proyecto minero está
corriendo? Sólo uno, el de Antofagasta Minerals (en el norte del país). Todos
los proyectos están fuera.
El escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa
situación se va a mantener, porque la ley de cabeza del mineral va a seguir
bajando. Para el quinquenio estamos proyectando una caída de 14% en las leyes.
Además, el precio del cobre del próximo año difícilmente estará en torno a los
US$ 3. Para precios del cobre en torno a los US$ 2,80, los excedentes van a
estar en ese rango de magnitud.
¿Qué estimaciones tiene de excedente para los próximos años,
podría ser aún más bajos?
De acuerdo a las estimaciones del plan de desarrollo minero
2015, para este año estamos proyectando un precio del cobre de US$ 2,80 la
libra y excedentes de US$ 2.142 millones. Para el 2016, el precio del metal
está proyectado en US$ 2,96 y aportes de US$ 2.004 millones. Al año siguiente
estimamos un precio de US$ 3,05 la libra y excedentes por sobre los US$ 1.700
millones, esto por la caída de las leyes del mineral y también por la menor
producción que está contemplada. El 2018 proyectamos un precio de US$ 3,31 la libra
y aportes por US$ 2.000 millones. Ese año vemos una caída importante en la
producción, la que estará levemente por sobre los 1,5 millón de toneladas de
cobre. Por eso, hace unos días aprobamos la fase 46 de Chuquicamata, que va a
aportar unas 130 mil toneladas adicionales, producción que no está considerada
en la estimación inicial. Para el 2019 vemos un cobre en US$ 3,32 la libra y
excedentes por US$ 2.490 millones, lo que anticipa un mejor escenario (ver
infografía).
¿Cuándo se soluciona esta situación?
Cuando las producciones aumenten significativamente y eso va
a empezar a ocurrir a fines del año 2018. No antes. Lo que vemos es que recién
entre los años 2020 a 2024, 46% de la producción se logrará con los proyectos
estructurales, mientras que el 54% seguirá siendo producción de operaciones
existentes. En el siguiente quinquenio, el 79% de la producción provendrá de
proyectos nuevos y un 21% será de los proyectos existentes, y de ahí para
adelante la producción será puramente de proyectos estructurales.
Va a demorar harto volver a la curva ascendente, entonces…
Así es. Los resultados vienen años por delante. Este
escenario es complicado, pero es normal que sea así, porque se están
desarrollando los proyectos.
Capitalización: ¿En duda?
¿Cómo ha sido la percepción del gobierno en este tema?
El gobierno está plenamente consciente de ello y por eso
aprobó la ley de capitalización.
Pero las señales que ha dado el nuevo ministro de Hacienda
apuntan más a la austeridad por parte del gobierno. ¿Eso no complica a la
compañía?
El ministro de Hacienda (Rodrigo Valdés) me parece que es un
profesional muy destacado. No lo conozco y no he tenido la posibilidad de
reunirme con él. Probablemente, lo haga más adelante, pero el presidente del
directorio (Oscar Landerretche) tiene agendado conversaciones con él
próximamente.
En cuanto a la capitalización, la Presidenta de la República
confirmó su voluntad de materializar la ley de capitalización de Codelco. Lo
dijo en el aniversario de Chuquicamata y lo dijo en el discurso del 21 de mayo.
Ella acompañó esa afirmación recalcando el esfuerzo que debe
hacer Codelco para tener ese aporte…
En eso estamos con el plan de ahorro de costos y los números
que estamos mostrando así lo avalan. Con estos resultados, me siento plenamente
respaldado.
Sí, pero Codelco está con un aumento importante de
inversiones, acompañado de una curva a la baja de los excedentes y una economía
nacional decaída…
Tenemos todo en contra, pero si no se hacen los proyectos,
no esperemos que Codelco siga aportando las cuotas de excedente que ha aportado
antes.
Ahora, hay más o menos un consenso entre los expertos en que
el precio del cobre va a repuntar en algún momento del año 2017. En los dos
años siguientes, según lo que se escucha de los expertos en este tema,
efectivamente el precio del cobre va a tener un salto relevante. Y algunos
estiman que será bien relevante, entre US$ 3,30 o US$ 3,50.
La ministra Aurora Williams señaló hace algunos días que la
capitalización de Codelco dependerá de las oportunidades que existan para
emitir deuda. ¿Se está preparando el escenario para un mayor endeudamiento de
Codelco?
No lo sé. No hemos discutido esa materia.
¿Aceptaría ese escenario viendo los riesgos que correría
Codelco?
Hay que mirar de qué se trataría y lo que significaría. Las
tres fuentes de financiamiento para los proyectos estructurales comprenden que
del orden de 60% se obtendrá con recursos internos -amortización y
depreciación, a eso se suman los US$ 4 mil millones que aportará el gobierno, y
un cierto nivel de endeudamiento de Codelco. La única condición es que Codelco
no pierda su investment grade, es decir, la calidad de deudor que es Codelco.
Pero los índices financieros de Codelco se están
deteriorando. Así lo dijo hace unos días el presidente de la empresa...
Tiene que haber un deterioro, si vamos a tener que invertir
durante cinco años sin poder producir más hasta que entren los proyectos
estructurales.
¿Qué tan efectivo ha sido el plan de ahorro de costos?
Hemos controlado US$ 248 millones en esos primeros meses y
eso es un 10% superior que lo que teníamos pronosticado en la meta de los US$
1.000 millones anuales.
Con estos resultados, ¿podría haber ahorros mayores a esa
meta?
Es muy temprano para proyectar eso. Cuando veo que nuestros
costos han caído de la forma en que lo han hecho -14,7%, el costo directo (ver
infografía), con un panorama de leyes decrecientes y ver que hemos logrado
contenerlo y aumentar nuestras cuotas de producción. Eso tiene un buen componente
de gestión: el 55% es gestión y el 45% son los efectos de las externalidades
positivas, pero esto no es trivial: usar menos para producir más es un
verdadero logro, es el verdadero indicador de la gestión.
Pero en este tiempo en que se extenderá el escenario
complejo para Codelco, ¿el plan de ahorro de costos va a seguir creciendo?
Los primeros impactos son siempre más fáciles que los
siguientes, porque la curva es asintótica al infinito, por eso luego de este
esfuerzo habrá incrementos marginales.
Por ejemplo, en producción un ejemplo concreto de ese esfuerzo es Salvador,
donde en un escenario de austeridad productiva, la división está
comprometiéndose con cuotas de producción del orden de 48 mil a 50 mil
toneladas de cobre fino. Eso es muy bueno para Salvador.
¿Se puede hablar de un cambio de cultura en la estatal en
términos de productividad y compromiso en el ahorro?
Es muy temprano para hablar de un cambio cultural. El foco
lo he puesto en la faena, en el sentido de maximizar las capacidades de
producción, sobre todo en gestionar el uso de los recursos.
En ese 55% de gestión, ¿qué acciones se destacan?
Lo que hice fue resaltar la responsabilidad sobre el buen
uso de los recursos a las gerencias divisionales, específicamente al gerente general
de las divisiones y a sus cuadros directivos inmediatos: los gerentes de los
procesos mina, planta y Fure (fundiciones y refinería) y, dentro de esa
gerencia, al superintendente de la planta y al responsable de que los tarros
(maquinarias) funcionen. La cosa más simple de lograr es la continuidad de
marcha del proceso productivo, es decir, que las minas funcionen, que se muevan
las cuotas de mineral y de estéril y que
las plantas de chancado y flotación operen.
Además, estamos consumiendo menos acero, menos energía,
menos agua y estamos produciendo más. Esto se logra porque hay holgura y las
holguras hay que cerrarlas.
¿El cambio de contrato de terceros también contribuyó?
Estamos en un proceso de renegociación de 100 contratos que
termina en junio. Ahí recién sabremos el impacto, pero estimamos que será
importante.
¿Este incentivo al ahorro de parte de los trabajadores va de
la mano con una retribución monetaria?
No hay incentivo monetario. No he pagado bonos por producir.
Eso es parte del sueldo. Se están aplicando los mismos incentivos pactados en
las últimas negociaciones colectivas.
¿Por qué ahora se logran estos ahorros y parece algo tan
fácil?
No me puedo hacer cargo de lo que se hizo antes. Lo que ha
sucedido en los últimos siete meses es sumamente relevante y es para estar
contentos. Yo estoy muy contento.