kradiario.cl

jueves, 7 de mayo de 2015

SERNAC-TARJETAS-KRADIARIO

SERNAC DETECTA HASTA 70% DE DIFERENCIA AL COMPRAR CON TARJETAS DE CRÉDITO

Con motivo del Día de la Madre, el Sernac dio a conocer un estudio que evidenció grandes diferencias al usar tarjetas de créditos para comprar regalos. El informe, revelado por nacion.cl explica cuánto se puede terminar pagando al adquirir prendas de vestir o calzado femenino por un monto de $30 mil en 3 y 6 cuotas, utilizando tarjetas de crédito en tiendas o por internet.
.
El estudio se llevó a cabo con información de 26 tarjetas de crédito bancarias y no bancarias, obtenida de sitios web el 21 de abril y además, se incluyeron las ofertas publicadas el 4 de mayo en estas páginas, las cuales debían tener vigencia al menos hasta el 10 de mayo.
.
¿Cuáles son los resultados?
.
En una compra en 3 cuotas por un monto de $30.000, el Costo Total del Crédito (CTC) - que es el monto total que terminará pagando el consumidor- puede ir desde los $30.030 hasta los $52.242, es decir, unadiferencia de hasta $22.213 o bien un 73,97%.
.
Mientras que, para este mismo caso, la Carga Anual Equivalente (CAE) más alta -que es el indicador que permite conocer el costo del crédito- se detectó en Hites y corresponde a 406,12%, en tanto, la más baja fue de 0,59% y se apreció en un 67% de las tarjetas de crédito analizadas, entre ellas, están BBVA, CrediChile, Banco de Chile, BancoEstado, BCI, TBanc, Santander, Corpbanca, Scotiabank, Banefe, Banco del Desarrollo y en las tarjetas del retail como Presto, Tricard y Fashion’s Park.
Imagen foto_00000002
En el caso de un consumidor que va a comprar la misma cantidad, pero en 6 cuotas, el CTC puede ir desde los $30.059 hasta los $53.758, por lo tanto, se registra una diferencia de hasta $23.699 o de un78,84%.
.
Respecto a la CAE se observó que la más alta es de 236,97% en Hites, mientras que la menor se registra en las tarjetas de BBVA, CrediChile, BancoEstado, BCI, TBanc y en la tarjeta no bancaria de Fashion’s Park.
.
Imagen foto_00000001

Recomendaciones
.
 Considerar, al momento de comprar con estas tarjetas en cuotas, la CAE como el CTC, puesto que son indicadores útiles para la toma de decisiones en materia financiera y permiten realizar comparaciones entre los diversos proveedores y cuantificar el monto final a pagar.
► Endeudarse en menos plazo, debido a que resulta más barato que hacerlo en un mayor plazo. Esto, porque al comparar la compra a 3 versus 6 cuotas el monto de ahorro podría alcanzar los $23.728.
► En general, es mejor pagar las compras con una sola tarjeta y es recomendable concentrar todas las compras en una sola transacción. De esta manera, usted ahorra en el pago de posibles comisiones.
► Antes de comprar verifique con la institución emisora de la tarjeta o con el comercio si existen promociones u ofertas, como compras en cuotas a precio contado o sin interés ni comisiones, ya que podría encontrar condiciones más ventajosas.
► Al momento de la compra recuerde que los meses de gracia y de no pago no son gratis y generalmente encarecen el crédito de forma considerable.
► Pague su cuenta oportunamente, evite el cobro de intereses moratorios u otros cargos adicionales. Los intereses de este tipo se cobran según el monto en mora y por los días en que se encuentre en esta situación.

CHILE-BOLIVIA-LA HAYA-KRADIARIO

LA PREGUNTA QUE APAGÓ EL IMPULSO INICIAL DE BOLIVIA EN LA HAYA

La pregunta que lanzó ayer el juez Christhopher Greenwood en el Tribunal de La Haya, cuando ya habían terminado las exposiciones de los abogados bolivianos incomodó fuertemente al equipo jurídico boliviano. Ninguno de sus integrantes estuvieron dispuestos a hacer declaraciones, menos a la prensa chilena, con excepción del ex presidente Carlos Mesa.

“¿En qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo para negociar sobre un acceso soberano al océano Pacífico?”, fue la pregunta que hizo a la delegación de La Paz el juez Greemwood, presidente de la corte.
.
La orden del agente Eduardo Rodríguez Veltzé a las 17.30 horas local (12.30 horas en Chile) sorprendió ayer a los funcionarios de la embajada boliviana en La Haya. El personal diplomático había organizado enlaces para la televisión y radios paceñas que transmitirían en directo una conferencia de prensa y vocerías de los miembros del equipo a cargo de la demanda marítima. Y no se descartaba una teleconferencia con el Presidente Evo Morales.

Pero nada de eso sucedió y el único que mantuvo algunas vocerías fue el ex presidente Carlos Mesa. Terminada la presentación boliviana en la Corte Internacional de Justicia, las autoridades paceñas se reunieron con los abogados extranjeros en la sede diplomática de ese país para realizar una breve celebración, como informa hoy La Tercera.

La interrogante apunta a uno de los ejes del andamiaje jurídico que sustenta la defensa de Bolivia para pedirle a la corte que no se declare incompetente: que a lo largo de la historia Chile se ha comprometido en varias ocasiones a negociar, agregó el diario desde La Haya.

La pregunta trajo a la memoria la interrogante que lanzó el juez marroquí Mohammed Bennouna, en diciembre de 2012, en el litigio entre Chile y Perú: si ambos países podían haber delimitado en 1952, conforme al derecho internacional de esa época, una zona marítima y jurisdicción exclusiva hasta las 200 millas. La consulta apuntaba, esa vez, a la tesis de la atemporalidad de la ley que sirvió para sustentar, más tarde, el fallo de mayoría que confirmó la existencia de un límite a través del paralelo, pero sólo hasta la milla 80, lo que provocó ceder a Perú una extensa porción de mar de la zona económica exclusiva chilena.

Ayer, la presentación boliviana ante la corte la abrió poco después de las 10 hora local (5 am en Chile),  el agente Rodríguez Veltzé. La estrategia era simple: plantear a la corte que el objeto de la demanda no tiene nada que ver con el Tratado de 1904, por lo que no caería en las restricciones del artículo VI del Pacto de Bogotá. Uno de los momentos más fuertes de Bolivia estuvo en voz de Monique Chemillier-Gendrau. La abogada francesa dedicó 33 minutos a explicitar los aspectos de fondo de la demanda, detallando una serie de declaraciones e intercambios de documentos de autoridades chilenas y bolivianas en los que se habla de negociar una salida al mar. Bolivia alegó que Chile ha reconocido en diversas oportunidades que existe un tema pendiente con Bolivia, a fin de sostener que el Tratado de 1904 no zanjó todos los temas.

miércoles, 6 de mayo de 2015

CAMBIO DE GABINETE-KRADIARIO

TODOS LOS MINISTROS ESTÁN RENUNCIADOS - VIENE EL ESPERADO CAMBIO  DE GABINETE EN 72 HORAS, LO DIJO ESTA NOCHE LA PRESIDENTA BACHELET

La Jefa de Estado dio un fuerte golpe de timón


michelle-bacheletLa Presidenta Michelle Bachelet anunció en la noche de este miércoles que solicitó la renuncia a todos sus ministros.

"Yo hace unas horas le pedí la renuncia a todos los ministros y me voy a dar 72 horas para tomar la decisión de quienes se quedan y quienes se van", afirmó Bachelet en el espacio de Canal 13 "Qué le pasa a Chile" conducido por Mario Kreutzberger.
  
"No quiero hacer las cosas a la loca ni aceleradamente. Le he pedido también a los ministros que en este periodo sigan trabajando con fuerza hasta que yo decida", agregó.

La Mandataria afirmó que tomó hoy la decisión porque "estamos pasando hace un par de meses situaciones súper duras, Atacama, ahora Calbuco. Uno no puede en algunas áreas traer gente nueva que venga a aprender a hacer las cosas cuando la gente urgida de la atención y la necesidad del Gobierno".

Bachelet descartó que esta decisión la haya adoptado a raíz de la polémica que enfrenta el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, por las boletas que emitió a Giorgio Martelli, quien es mencionado en el caso SQM.

La jefa de Estado enfatizó que "está basado en que yo he considerado necesario hacer una evaluación de múltiples elementos, desde evaluación de gestión a también cuál va a ser el equipo que me va a acompañar a este nuevo ciclo".

"Yo he tomado una determinación de que este es el momento de hacer un cambio de gabinete", recalcó Bachelet.

En la entrevista la Mandataria reconoció que no han sido días fáciles los que ha vivido. Cuando estalló el caso Penta, la oposición vivió uno de los desplomes más grandes en su aprobación, alcanzando sólo 9%, luego tras el destape del negocio de Caval, sumado al caso SQM los números rojos alcanzaron al oficialismo y a la misma presidenta.
.
Así lo dejó en evidencia los resultados de la última Adimark, que arrojaron que la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet se mantuvo en 31%, pero su desaprobación se elevó tres puntos y alcanzó el 64%, el más alto entre ambos periodos de la mandataria. En tanto el desempeño del Gobierno en su conjunto va en caída libre, la aprobación al trabajo realizado cayó a un 26%, mientras que la desaprobación se empina al 70%, cinco puntos sobre la medición anterior.

El mismo presidente de GFK-Adimark, Roberto Méndez aseguró que “el Gobierno tiene un 70% de desaprobación. Esa cifra es de las más malas que hemos registrado. Sólo comparable con una cifra, que fue en agosto de 2011, en el Gobierno de Sebastián Piñera. Cuando los estudiantes tenían tomada la ciudad… la Alameda, las universidades y los distintos movimientos sociales marchaban. "Realmente estamos en un momento malo”, aseguró.

“Yo creo que Chile vive una crisis de desconfianza”, dijo la presidenta en entrevista con Don Francisco en T13. Explicó que es algo que se arrastra desde hace muchos años y que “la mejor manera de recuperar la confianza no sólo en mi, sino en el país en las instituciones, es cumplir con las promesas”, que hizo en su campaña.

Además dijo que “el tema que involucró a mi hijo y a mi nuera” ha sido un momento muy difícil, “yo lo lamento tanto, como estaba en un lugar muy lejos y recibía información fragmentada, no me di cuenta de la dimensión del problema. Si hubiera sabido me hubiera devuelto a Santiago para desmentir una serie de cosas”.

Hizo un mea culpa por como afrontó el caso Caval, lamentó “no haber percibido, conocido bien lo que estaba pasando, cuando yo voy de vacaciones voy a un lugar sin radio, sin televisión, sin nada, no estaba leyendo los diarios”, dijo, “yo debí haberme venido”, sentenció. Pero al ser consultada si sus consejeros le aconsejaron no volver dijo: “Yo fui aconsejada de no volver”.

Además aseguró que el momento “ha sido duro”, porque “la gente no me creyó. Porque dije me equivoqué, no me dí cuenta de lo que estaba pasando”. Finalmente dijo que “yo creo que él fue imprudente al ir a esa reunión” (con Andrónico Luksic), en relación al accionar de su hijo en el caso Caval. 
.
En cuanto a lo que han significado las cifras de la Adimark para su gabinete aseguró que “hace algunas horas les pedí la renuncia a todos los ministros, les voy a dar 72 horas para ver quién se queda y quién se va. No lo hice antes porque estamos pasando desde hace un par de meses situaciones súper duras”, afirmó que “no he tenido tiempo de acercarme a pensar quien para cada puesto, pero me voy a dar un plazo de 72 horas”.

Explicó que “esto esta basado en que he considerado necesario hacer una evaluación de gestión y del equipo que me va a acompañar en este segundo ciclo”. Ante la pregunta de si influyeron las boletas del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo a la empresa de Giorgio Martelli, que presentó boletas a SQM, la presidenta dijo que le tiene cariño a él, como a todos los ministros, pero que “yo quiero insistir en que he tomado una determinación más allá del ámbito personal, que este es el momento de hacer un cambio de gabinete”.

ULTIMO MINUTO
CAMBIO DE GABINETE

La Presidenta Michelle Bachelet anunció esta noche que hoy le había pedido la renuncia a todos sus ministros y que se había dado un plazo de 72 horas para nombrar un nuevo gabinete.

El anuncio lo hizo en una entrevista que le hizo en Canal 13 el animador Mario Kreutzberger.

CAVAL-COMISIÓN INVESTIGADORA-KRADIARIO

GABRIEL SILBER PRESIDE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO CAVAL


Esta tarde se constituyó la comisión investigadora del Caso Caval, la que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que finalmente tendrá como presidente a Gabriel Silber (DC).
La instancia investigará el negocio que realizó la empresa del hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, y su esposa, para comprar los predios en Machalí. Asimismo, podrán invitar y citar a todos las personas y funcionarios que les parezcan pertinentes, para posteriormente realizar un informe con conclusiones y propuestas.

Silber indicó que hoy "se instala una comisión que tiene harto impacto y sensibilidad en la opinión pública, queremos dar garantía desde la conducción, que no nos vamos a cohibir a la hora de citar, queremos ordenar cronológicamente todos los elementos y cabos sueltos que dicen relación con la operación inmobiliaria".

"No vamos a partir culpando a nadie ni exhonerando a nadie, esta operación merece bastante dudas, es por esto que tenemos una acción penal en curso, vamos a convocar de manera amplia a todo quien sea pertinenente para esclarecer los hechos, no vamos a hacer distingo de nombre o jerarquía", indicó.

SIGUEN LOS SOBORNOS A PESAR DE LA CRISIS POR CORRUPCIÓN-KRADIARIO

MINSAL: LABORATORIO OFRECIÓ GERENCIA Y AUTOMÓVIL A UNA FUNCIONARIA PARA FRENAR LA LEY RICARTE SOTO

El Ministerio de Salud denunció presiones indebidas de laboratorios farmacéuticos para frenar tramitación de proyecto de ley Ricarte Soto en el Congreso, antes del 21 de mayo.
.
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, confirmó que una funcionaria de la cartera, a cargo de la redacción del proyecto de ley para financiar medicamentos de alto costo, legislación conocida como Ricarte Soto, recibió presiones indebidas por parte de laboratorios para dejar su cargo y con ello, retrasar la aprobación de la ley, antes del 21 de mayo.
.
Se trata de Andrea Martones, abogada, a quien un “headhunter” (persona encargada de reclutar altos ejecutivos), le ofreció un puesto de gerente en un laboratorio, el doble de su sueldo y un automóvil nuevo.
.
Según el subsecretario, hay experiencia internacional que indica que en las grandes reformas la industria farmacéutica trata de influir. En este caso, la intención sería dilatar la aprobación del proyecto antes del 21 de mayo.
.
Para el presidente de la comisión de Salud del Senado, el socialista Fulvio Rossi, se trata de una denuncia muy grave que podría ser calificada como soborno. De ser así -estimó- el Ministerio de Salud debiera iniciar acciones legales para perseguir a los responsables.
.
La diputada de Amplitud, Karla Rubilar, no dudó en que la industria sea capaz de ejercer presiones para evitar la promulgación de la ley. Sin embargo, espera que esta denuncia no sea un cortina de humo del Gobierno para presionar a los senadores a que aprueben el proyecto sin realizar mayores modificaciones.
.
Desde la industria, el vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Jean Jacques Duhart, repudió los hechos y aseguró que el gremio que reúne a los laboratorios internacionales ha manifestado sus reparos sobre el proyecto siguiendo los canales formales.
.
Este jueves continuará la discusión del proyecto en el Senado, con audiencias que se extenderán hasta la próxima semana, tiempo que tendrá el Ejecutivo para ingresar indicaciones con las exigencias que han hecho los senadores de la comisión de Salud.
.
De votarse el próximo jueves el proyecto en general y en particular en la comisión, será votado el martes 19 en la Sala y el miércoles 20 en la Sala de la Cámara de Diputados, logrando la aprobación del proyecto, sólo horas antes del discurso presidencial del 21 de mayo, informó Radio Bío Bío.

LOS NOMBRES Y CONEXIONES POLÍTICAS DETRÁS DE LAS EMPRESAS QUE FACTURARON A SQM

Veinticuatro son las empresas que aparecen en la nueva denuncia del SII por emitir facturas sin el debido respaldo para SQM por un total de $2.202 millones. La nómina incluye sociedades con claros vínculos políticos con la DC, la UDI y Sebastián Piñera. Otras son controladas por personas del círculo cercano a Julio Ponce Lerou, accionista principal de la minera, sobre las que recae la sospecha de que fueron utilizadas para evadir impuestos. Todas ellas están siendo investigadas por el Ministerio Público.
.
Entre los contribuyentes identificados en la nueva denuncia del SII figuran 24 sociedades que emitieron facturas para SQM por trabajos que no tienen respaldo en la contabilidad de esa empresa. En total, estas facturas suman más de $2.202 millones. Entre las empresas que ahora serán investigadas por la Fiscalía se cuentan varias relacionadas con importantes actores de todo el arco político. Dos de ellas forman parte del conglomerado del ex presidente Sebastián Piñera.
.
Otra pertenece a tres de los hijos del nuevo timonel de la DC, Jorge Pizarro. También incluye a Sur Profesionales Consultores, y una sociedad en la que figura el director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, el principal creativo de la recordada campaña del No, también tiene participación en una de ellas.

Administradora Bancorp y Vox Populi son las sociedades relacionadas con el ex presidente Piñera que figuran en la denuncia de Impuestos Internos. A la primera se le cuestionan 15 facturas emitidas a SQM por una suma global de $318 millones. A la segunda, cinco facturas por $26 millones.
.
Los representantes legales de ambas sociedades forman parte del círculo más cercano del ex presidente: sus hijos Magdalena y Sebastián Piñera Morel; el gerente general de su family office, Nicolás Noguera Correa; su gerente de inversiones y finanzas, Javier Cavagnaro Infante; su amigo y hombre de confianza, José Cox Donoso; los ejecutivos de Bancard, Eduardo Befferman Córdova y Cristóbal Silva Lombardi; y Catalina Lamarca Délano, sobrina de su amigo personal y controlador de Penta –hoy en prisión preventiva–, Carlos Alberto Délano.
.
“(Piñera) no es parte de la dirección de la empresa y nunca ha tenido injerencia en la gestión de la administración o servicios que ésta presta. Administradora Bancorp es parte del conglomerado de empresas y en este caso concreto cuelga del área de empresas de los hijos. Por eso, Sebastián Piñera no ha estado involucrado en su gestión”, dijo Fernando Barros, director de Bancorp a El Mercurio.
.
Nexos con la DC
.
Jorge Pizarro SotoPoco antes de convertirse en el nuevo presidente de la Democracia Cristiana, el senador Jorge Pizarro se refirió a los pagos políticos de SQM en una entrevista que dio al diario Pulso. Fue cuidadoso al decir que esperaba que se “actúe sobre la base de denuncias y no se confundan las cosas ni se especule más allá de los razonable”. Ahora, con la nueva presentación del Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM por delito tributario, la denuncia existe y lo toca indirectamente.
.
Ventus Consulting, la empresa que crearon en enero de 2010 los hermanos Sebastián, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi, entregó 11 facturas a SQM por un total de $45 millones. Todos ellos son hijos del senador. El representante legal de la sociedad es el periodista Sebastián Pizarro, quien actualmente trabaja en Minera Escondida según la información que publica en su perfil de LinkedIn.
.
Otro de los socios de Ventus Consulting, Jorge Pizarro Cristi, es también yerno del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y desde marzo de 2014 se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de la Subsecretaría de Economía.
.
Rentas, Inversiones, Servicios y Asesorías Limitada, emitió una factura a SQM por $30 millones. La sociedad, creada en 2006, está ligada a la familia Frei: fue constituida por el abogado Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y, su esposa, Mónica Antonia Urzúa Frei, hija de Mónica Frei Ruiz-Tagle. Yaconi, por su parte, es socio de Juan Pablo Hermosilla en Hermosilla y Compañía Abogados Asociados; fue representante de la Fundación Frei; y ha sido mencionado como recaudador de la campaña presidencial de Eduardo Frei en el 2009.
.
Asesores en Gestión Integral es otra de las empresas incorporadas a la denuncia del SII. El rastreo de CIPER indica que uno de sus socios tiene estrechos lazos con la DC. Sus dueños son Daniel Pérez Bensan y la contadora auditora Clara Bensan Jofré (socia de Bensan & Bensan Consultores).

Ella integró una de las listas que compitieron en la última elección de la directiva DC: la que presidía Ricardo Hormázabal, y en la que Clara Bensan iba como segunda vicepresidenta.

La corporación de la udi

Según un reportaje de La Segunda, la entidad es dueña de “la Casa de los Senadores”, una propiedad en calle Lota aledaña a la sede del partido, donde funciona la sede metropolitana de la UDI. Pero su vínculo con el partido de calle Suecia es mucho más estrecho. Uno de sus representantes legales es Andrés Serrano Gutiérrez, miembro del Tribunal Supremo de la UDI desde 1993, quien ha formado parte de la corporación desde hace más de dos décadas. De hecho, fue parte del directorio que en 1997 decidió que, en caso de que la corporación se cierre, la entidad beneficiaria de sus bienes sería la Fundación Jaime Guzmán.

La Corporación de Asuntos Públicos no es la que registra el monto más alto entre las empresas que facturaron a SQM, pero sí es la que presenta mayor regularidad en las transacciones: 61 facturas en sólo dos años, por más de $131 millones. Es también otro de los nudos que vinculan a la UDI con Soquimich.
.
Los otros integrantes de ese directorio eran Jovino Novoa, Vasco Costa, Raúl Lecaros e Ignacio Astete. Serrano es también cercano a los ex ministros y ex senadores Pablo Longueira y Andrés Chadwick: fueron socios en Copra, una sociedad que crearon en 1986 y que en 2008 ingresó a la propiedad de la Universidad San Sebastián. El otro representante legal de la Corporación de Asuntos Públicos es el abogado Gonzalo Molina Ariztía, miembro del Consejo Directivo del Servel desde 2013.
.
Hay otras 18 facturas que conectan los pagos sin respaldo de SQM con otra entidad vinculada a la UDI. En total, son $125 millones que fueron a parar al Centro de Investigaciones Sociales de Chile (CIS) una sociedad creada en 2004 por el analista político Gonzalo Müller Osorio, esposo de la diputada María José Hoffman (UDI), y su padre Gilberto Müller Corvalán, quien la controla. 
.
CIS Chile tiene como objetivos realizar encuestas y estudios de mercado y de opinión pública, además de actividades de publicidad, propaganda política y comercial. Actúa también como consultora en temas económicos, legales y de administración, entre otros rubros. En las elecciones de 2013, el único registro del Servel es por $19 millones en servicios prestados a Ena Von Baer. 
.
Actualmente, Gonzalo Müller Osorio no forma parte de la sociedad desde que en 2010 vendió su parte a su hermano Mauricio. Sus representantes legales son su padre y el gerente general de la empresa, Esteban Gal Oliva, quien además aparece a título personal en la lista de quienes emitieron boletas de honorarios a SQM sin respaldo por $3,5 millones. 
.
En 2013, Esteban Gal creó una sociedad de rubro similar junto a su hermana Margaret: “EGO Servicios de Integración de Voz y Datos de Chile” o EGO Chile, que provee servicios de integración de voz y datos, investigación de mercado y opinión pública, encuestas, consultorías publicitarias. En la campaña de 2013 prestó servicios a la UDI, a Evelyn Matthei y a los candidatos parlamentarios de la UDI: Ena Von Baer, Arturo Squella, Ernesto Silva, Juan Antonio Coloma, María José Hoffman, José Antonio Kast, Patricio Melero y Jaime Bellolio por más de $285 millones.

Amigo de Allamand

Inversiones Invercob no siempre se llamó así. Al principio era Allamand, Varela y Compañía y en ella compartían sociedad el ex ministro y senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, y el abogado Juan Francisco Varela Noguera. Los dos han sido socios por varios años y en distintos emprendimientos: son al menos cinco las sociedades que aparecen en el Diario Oficial en que los dos comparten la propiedad. Cuando Allamand se retiró en 1994 y la empresa cambió de nombre, Varela quedó como representante legal. Todavía lo es. Inversiones Invercob emitió nueve facturas a SQM por un total de $91,6 millones.  

Del mundo de las comunicaciones

Sur Profesionales Consultores está investigada por cuatro facturas emitidas a SQM y cuestionadas por el SII, las que suman $20 millones. Su representante legal es el arquitecto Alfredo Rodríguez Arranz (ver nota de la redacción).

La sociedad se constituyó en 1979 y se modificó en 2001, cuando fue transformada en sociedad anónima, ingresando a ella varios profesionales.
.
En la nueva nómina entregada por el SII también aparece la sociedad familiar del actual director de Chilevisión: Jaime de Aguirre Hoffa. Inversiones La Música Limitada fue modificada en noviembre de 2010 y pasó a llamarse Asesorías e Inversiones La Música SpA. Esta sociedad presenta tres boletas entregadas a SQM, por $45 millones. 

El círculo de Ponce Lerou

Julio Ponce Lerou
La denuncia de Impuestos Internos incluye dos sociedades integradas por personas vinculadas a Roberto Guzmán Lyon, hombre de confianza del controlador de SQM, el ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou.
.
Las dos son controladas por Luis Enrique Saldías Varas, quien fue uno de los representantes de las sociedades de Soquimich controladas por Julio Ponce a través del sistema de “cascadas”. Era además gerente general de Inversiones del Sur, también controlada por Ponce.


La primera sociedad de Saldías que figura en la denuncia del SII es Inversiones Enjoy. Allí Saldías está asociado asu esposa Myriam Cofré Pino y a su hijo Diego Saldías Cofré. Inversiones Enjoy, una sociedad que tiene un capital que supera los $2.138 millones, facturó a SQM más de $458 millones a través de 35 facturas por servicios prestados que hasta ahora no cuentan con respaldo que acredite que realmente se realizaron. La segunda sociedad es Dasco Tecnologías, la queemitió dos facturas a SQM por un total de $4,7 millones.

En la nómina también aparece la empresa Servicios Financieros G & G Ingenieros Limitada, con dos facturas por un total de $19,2 millones. Fue creada en el 2004 por José Osvaldo Guerrero Zamorano y su hija Lorena Paz Guerrero Jaque con un capital de $2 millones. José Guerrero aparece como representante de las sociedades vinculadas en el llamado Caso Cascadas: Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, e Inversiones del Sur.
.
Los repetidos de Penta
.
En la lista aparece también una empresa que ya está siendo investigada en el Caso Penta: Asesorías Cristina Zúñiga Paredes E.I.R.L. Ahí está el ex operador político y ahora experto en campañas electorales, Alejandro Chaparro, condenado por cohecho en el “Caso Coimas”. Tal como reveló una investigación de CIPER, la empresa ha prestado asesorías aparlamentarios UDI y de la Nueva Mayoría que le han significado ingresos por más de $126 millones. Para SQM, figura emitiendo cinco facturas por un total de $17,5 millones.
.
Otro nombre que vuelve a cruzarse entre las investigaciones por financiamiento ilegal de la política es el de la lobista Cristina Bitar Malik, socia de la empresa de comunicaciones estratégicas Azerta. En el caso Penta, ella figura recibiendo dineros cobrados a través de boletas de la cuñada de Pablo Wagner, María Carolina de la Cerda, para pagar supuestos gastos de la campaña senatorial de 2009 de Joaquín Lavín.
.
Cristina Bitar
Cristina Bitar
Ahora, su nombre aparece vinculado a Asesoría e Inversiones Lima, una empresa que comparte con su padre Lorenzo Bitar –hermano del ex ministro Sergio Bitar– y la empresa OXO Chile. La sociedad, que es representada legalmente por Cristina Bitar, emitió siete facturas a SQM por un total de $185 millones.      

Reactor SpA también está en la lista de las empresas que ya figuraba en el expediente de Penta. La sociedad presta asesorías en estrategias digitales y está investigada por emitir boletas que usaron para financiar la campaña a senador del ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. En la nueva denuncia del SII, aparece con tres facturas para SQM por $7,5 millones. Sus socios son los periodistas Iván Sebastián Correa Hasbún y Felipe Tomás Cádiz Herrera, además del diseñador gráfico Rodrigo Ignacio Polidura Álvarez. 
.
Otras sociedades investigadas
.
Consultores de Administración Asociados, es la segunda en la lista del SIIcon mayor cantidad de facturas emitidas a SQM. Fue creada en junio de 2007 con un capital de apenas $2 millones que aportaron íntegramente sus dos socios: Felipe Heiremans Etcheberry y su hijo Bernardo Heiremans Velasco. La empresa, que se dedica a las asesorías empresariales y en materia de gestión, emitió 44 facturas a la minera entre 2009 y 2010. El monto total supera los $464,4 millones.
.
Otra de las sociedades en la nómina es Servicios y Publicidad La Clínica Ltda., la que emitió una factura a SQM por $58 millones. La Clínica Limitada fue creada en octubre de 2006 por Diego Alejandro Perry Aldana y por el abogado Francisco José Diez Castellanos (Diez y Cía. Abogados) para proveer de servicios de publicidad y marketing. En marzo de 2008 ingresaron a la sociedad Andrés Alcoholado Semler y Daniel Eduardo Molina Gutiérrez. En 2013, la empresa facturó $175 millones en servicios por concepto de “asesoría creativa” para la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet. Los gastos fueron declarados ante el Servel con fecha 3 de septiembre de 2013.
.
La nómina de los contribuyentes que deben ser investigados incluye a Kybalion Consultores Limitada, constituida en abril de 2010 para prestar asesorías de procesos, diseño, desarrollos e implementación de tecnología de información. Kybalion emitió a SQM dos facturas por un total de $22 millones. En 2011 se retiraron de la sociedad Andrés Bustamante Valenzuela y León Darío Montoya Forero, quedando como únicos propietarios María Angélica García García y Luis Alejandro Quijada Bahamondes. Entre los ex directores figura Alejandro Mario Bahamondes Saavedra, ex vicepresidente del PPD y actual embajador de Chile en Paraguay.


También emitió facturas el estudio jurídico Guzmán y Compañía Abogados Limitada. Son dos facturas a SQM por un total de $20 millones. La sociedad se constituyó en 2006 y en 2010 pasó a llamarse Estudio Guzmán Limitada. Actualmente sus socios son Enrique Eduardo Guzmán Blanco, Macarena Cox Schmidt e Inversiones y Asesorías Santa Loreto Limitada, de propiedad de Alfredo Reyes Valderrama.
.
Figura también en la lista del SII la empresa Asesorías y Cobranzas Integradas Limitada, la que emitió una factura a SQM por $5 millones. Sus propietarios son Luis Alfonso Letelier Urcelay, quien se desempeña desde septiembre de 2013 como juez titular del Segundo Juzgado de Policía Local de Recoleta; el abogado Francisco José Correa Puelma; y hasta septiembre de 2010 Hernán Javier Arteaga Von Saint George. 
.
Claudia Alejandra García Furche es la única persona natural que figura en la nueva lista de las empresas investigadas por el SII. En el Registro Nacional de Proveedores (Chile Compra) aparece su nombre. García, que es prima hermana del ministro de Agricultura Carlos Furche Guajardo, emitió una factura a SQM por $1 millón.
.
Por último, Asesorías e Inversiones Hurtado y Cía., emitió una factura a SQM por $183 mil. La sociedad fue creada en junio de 2006 por el abogado Hugo Hurtado Araneda y la ingeniero comercial Emily Kristen Dawson. Hurtado Araneda aparece integrando el estudio jurídico Guerrero Olivos (del que se retiró en enero pasado el ex senador Jovino Novoa) en abril de 2009. Es experto en derecho tributario y profesor part time de la UDP.
..
Nota de la Redacción
.
En la edición original publicada el jueves 2 de abril, se publicó que el representante legal de esta sociedad, tal como aparecía en el Diario Oficial y otros registros públicos, era el sociólogo Eugenio Tironi. Al respecto, Alfredo Rodríguez Arranz, actual representante legal de Sur Profesionales Consultores S.A., envió a CIPER una nota en la que puntualiza lo siguiente (y adjuntó documentos):
.
1. Eugenio Tironi Barrios no es el representante legal de Sur Profesionales, como se ha señalado. El señor Tironi dejó legalmente de ser socio de Sur Profesionales con fecha 11 de junio de 2003.
.
2. José Bengoa Cabello y Gabriel Salazar Vergara, aunque aparecen como socios de Sur Profesionales, en realidad desde hace varios años no participan laboralmente de la consultora, ni intervienen en la gestión de su gobierno corporativo ni están informados de sus actividades regulares.
.
3. Sur Corporación no es socia de Sur Profesionales.
.
Sebastián DávalosPor su parte, Eugenio Tironi puntualizó lo siguiente: “Respecto a la información donde aparezco vinculado a SUR Profesionales Consultores Ltda., empresa investigada por facturas emitidas a SQM, debo aclarar que no tengo relación alguna con SUR desde 1990. Terminé con mi relación societaria en abril de 2003, cuando le traspasé mis acciones a Alfredo Rodríguez y Paulina Matta. Esto significa que lo que aparece en el Diario Oficial está desactualizado”.

Poco le duró la calma al ministro de Justicia, José Antonio Gómez, en su rol como vocero subrogante de La Moneda. El lunes 9 de febrero, tan sólo una semana después de haber asumido temporalmente la representación mediática del gobierno, tuvo que enfrentar la primera crisis de la administración Bachelet en 2015: el millonario y polémico negocio inmobiliario que el viernes 6 de febrero reveló la revista Qué Pasa y que involucra al hijo mayor de la Mandataria y director del área sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos Bachelet y a su esposa Natalia Compagnon. 

“Como existe de parte del  señor Dávalos y del gobierno la necesidad de transmitirle a los chilenos la absoluta transparencia, el señor Dávalos va a hacer su declaración de intereses. Por lo tanto, se va a clarificar hasta ese nivel; sin tener obligación legal lo va a hacer, porque le interesa la transparencia y a este gobierno también le interesa la transparencia total”.

Cuando Dávalos entregue los documentos con el detalle de sus intereses y su patrimonio a la Contraloría, se transparentará también un vínculo comercial hasta ahora desconocido que lo ligan a él y a su madre, la Presidenta Bachelet, con José Antonio Gómez, el ministro que salió a defenderlo públicamente.
.
El punto donde los tres nombres se conectan es una dirección: Julia Bernstein 447, en La Reina. Es en ese condominio, en la casa B, donde vive Sebastián Dávalos desde marzo de 2011, cuando le compró la vivienda a la sociedad Inmobiliaria y Constructora Las Canteras en 5.000 UF (cerca de $107,8 millones). Ahí también vive Michelle Bachelet, en la casa F, quien compró a la misma empresa inmobiliaria en enero de 2007 a un valor de 7.500 UF (unos $137,5 millones). Gómez, como dueño del 50% de la sociedad Las Canteras –según consta en su declaración de patrimonio– fue quien les vendió las casas. El ministro es dueño también de una de las casas a título personal, y a través de su sociedad aún es propietario de otra vivienda que queda por venderse.

El ministro constructor

José Antonio Gómez era subsecretario de Justicia del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle cuando en agosto de 1997 compró como persona natural el terreno ubicado en Julia Bernstein 447 en 21.250 UF (poco más de $290 millones). No lo hizo solo. En el emprendimiento participaron además de Gómez otros tres socios: Rafael Enrique Videla, Rodrigo Ernesto Soto Hidalgo y el músico y cantante del grupo Santiago Nuevo Extremo, Luis Alberto Le-Bert Montaldo. Cada uno quedó como propietario del 25% del terreno. Tres años después, en 2000, Videla le cedió sus derechos sobre la propiedad a Marigen Hornkohl, un mes antes de que ésta asumiera como subsecretaria de Previsión Social del gobierno de Ricardo Lagos. Soto, por su parte, se los cedió a José Manuel Alejandro Gómez Iturra.

Ministro José Antonio Gómez
Durante cuatro años la propiedad del terreno se mantuvo intacta, hasta que en 2004, quedó en manos de José Antonio Gómez y Luis Alberto Le-Bert: el primero le compró su parte a Hornkohl, mientras que el segundo adquirió la porción de Gómez Iturra. Ya con el 100% del terreno en su poder, en octubre de ese año el actual ministro y el cantante crearon la sociedad Inmobiliaria y Constructora Las Canteras Ltda., con un capital de $4.000.000 que ambos se repartieron en partes iguales. Fue entonces que dividieron la propiedad y comenzaron a construir un proyecto inmobiliario que contemplaba al menos diez casas de entre 140 y 167 metros cuadrados. En marzo de 2009, Luis Alberto Le-Bert se retiró de Las Canteras, cediendo toda su participación a la hija de José Antonio Gómez, Francisca Gómez Passi. Desde entonces, padre e hija comparten la propiedad de la empresa inmobiliaria en partes iguales. De acuerdo a su declaración de patrimonio vigente, el ministro participa en la administración de la empresa.

En marzo de 2006, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la República. Al mismo tiempo, Gómez asumía como senador por la región de Antofagasta. Y ese mismo año empezó la venta de los inmuebles. Primero, Gómez y Le-Bert –quien aún era socio– se adjudicaron cada uno una casa. 

El entonces parlamentario se quedó con la casa H, que hoy tiene un avalúo fiscal de $116,8 millones, mientras que el músico se hizo de la casa G, cuyo avalúo fiscal era de $94,2 millones cuando la vendió a mediados de 2014. El resto de las propiedades fueron traspasadas a la sociedad de Gómez y Le-Bert en octubre 2006 en una transacción por $393,6 millones.
.
Cuando Michelle Bechelet compró la casa a la empresa de Gómez en poco más de $137 millones, todavía no cumplía un año como Presidenta. Sin embargo, no la necesitaba. Era enero de 2007 y para entonces aún vivía en la casa ubicada en Burgos 388, en Las Condes, que arrendaba desde que asumió su primer período. Recién se instaló en La Reina alta cuando dejó La Moneda, a comienzos de 2010. El inmueble de Julia Bernstein tiene tres pisos, 140 m2 construidos, 500 m2 de terreno y una vista privilegiada de Santiago. Su avalúo fiscal, según los registros del Servicio de Impuestos Internos, es de aproximadamente $100,7 millones, una cifra que no calza con lo que la Mandataria puso en su declaración de patrimonio, fechada el 10 de abril de 2014. En ese documento, Bachelet señaló que la vivienda estaba avaluada en apenas $79,7 millones. Además, la Presidenta anotó que el valor comercial a esa fecha alcanzaba los $152, 9 millones.

El vecino de Dávalos

Natalia Compagnon
A comienzos de 2013, revista Qué Pasa publicó un extenso reportaje sobre los negocios del hijo mayor de Michelle Bachelet y su esposa. La publicación aseguraba que Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon participaban en seis sociedades comerciales distintas, a través de las cuales se dedicaban a la asesoría y representación de empresas nacionales y extranjeras. Entre ellas estaba Caval Ltda., la misma empresa que hoy pone en aprietos a la administración Bachelet y que hace dos años fue fuertemente cuestionada por haber sido a través de ella que Dávalos adquirió cuatro vehículos de lujo, marca Lexus, cada uno avaluado en cerca de $30 millones.

Fue precisamente la aparición de Dávalos en el condominio de Julia Bernstein, manejando uno de esos vehículos, lo que llamó la atención de los periodistas. Era 21 de diciembre de 2012 y mientras esperaban que su madre saliera y anunciara si sería o no candidata a la Presidencia –finalmente dijo ese día que no hablaría de su futuro político sino hasta marzo de 2013–, el hijo de Bachelet apareció. Muchos pensaron que iba a la casa de su mamá. Pero lo cierto es que él también es propietario en el condominio que construyó el actual ministro de Justicia. Los registros del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS) dan cuenta de que Sebastián Dávalos compró en marzo de 2011 la casa B del proyecto inmobiliario. Pagó a Las Canteras –la empresa inmobiliaria del ministro Gómez– poco más de $107 millones  por un inmueble muy similar al de su madre, que también tiene 140 m2 construidos, aunque fue edificado tres años después (2009). La vivienda hoy está avaluada en $97,5 millones por el SII.
.
Los mismos archivos del CBRS señalan que el negocio inmobiliario del ministro Gómez ha sido bastante bueno. De las 10 casas que contemplaba el proyecto, nueve ya tienen dueño.


Frente al micrófono y las cámaras, Gómez blindó a Dávalos y aseguró que no hay nada irregular tras las gestiones realizadas por la pareja, cuando Bachelet era candidata, para obtener un crédito por más de US$ 10 millones con el Banco de Chile a favor de Caval Ltda., la sociedad donde Compagnon es socia y Dávalos era gerente de Proyectos. El ministro fue enfático al señalar que ninguno incurrió en tráfico de influencias, que en las operaciones cuestionadas no hay recursos fiscales involucrados, y que todo el proceso ha sido transparente. Y agregó:

El blindaje del hijo de la Mandataria, Sebastián Dávalos, por el millonario y polémico negocio inmobiliario que lo involucra a él y su esposa, recayó en el vocero (s) de La Moneda, el ministro de Justicia José Antonio Gómez. Fue quizás el menos indicado. Gómez, Dávalos y la Presidenta Bachelet están unidos por un nexo inmobiliario: no sólo son copropietarios en un condominio en La Reina Alta, sino que Gómez es dueño de la inmobiliaria que construyó y vendió esas viviendas. En otras palabras, Gómez hizo negocios con la Presidenta y su hijo al venderles los inmuebles donde viven.
ENCUESTA ADIMARK-BACHELET-KRADIARIO

UN 60% DE LOS ENCUESTADOS ASEGURA QUE BACHELET LES GENERA POCO O NADA DE CONFIANZA
.
La Presidenta Michelle Bachelet mantuvo su mínimo histórico de aprobación alcanzando un 31%, según la encuesta Adimark del mes de abril.
.
Su desaprobación en tanto se cifró en un 64%, tres puntos porcentuales más que el mes anterior. Esta cifra se ajusta al margen de error del sondeo.
.
Un 60% de los encuestados asegura que Bachelet le genera poco o nada de confianza.

Nuevamente se mantuvo la brecha entre la aprobación de la Presidenta y la del gobierno. El rechazo al Ejecutivo alcanzó un 70%, cifra que es incluso más alta que la obtenida por la administración de Sebastián Piñera en el climax de las protestas estudiantiles de 2011.
.
La gestión del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue evaluado con un 44% de positiva y un 49% de negativa. El ministro del Interior fue uno de los miembros del gabinete más afectados, ya que desde enero a abril de 2015, su desaprobación cayó 14 puntos porcentuales.
.
De hecho, en un mes su aprobación descendió de un 49 a un 42%. Asimismo, el 54% desaprueba la manera en cómo está desarrollando sus tareas al interior del Gobierno, esta cifra es la más alta desde que Peñailillo asumió como secretario de Estado en marzo de 2014.
.
Sobre los atributos presidenciales, según la encuesta "siguen deteriorándose. La mayoría de ellos tiene una evaluación más negativa que positiva".
.
En este sentido, los atributos que anotaron la mayor caída son "Es respetada por los chilenos” y “Cuenta con liderazgo” en 8 y 4 puntos respectivamente.
.
Además, un 60% de los encuestados dice que la Presidenta Bachelet le genera poca o nada confianza, y un 57% estima que la Mandataria es creíble.
.
Por otro lado, la encuesta arrojó que las áreas de gestión se mantuvieron estables sin cambios significativos respecto al mes pasado.
.
En este contexto, el área que más se deterioró fue la de “corrupción en organismos del Estado". Bajó en 3 puntos su aprobación, alcanzando su peor evaluación en lo que va del gobierno: 14% de aprobación y 84% de desaprobación. "Dicha área es una de las peor evaluadas y refleja lo crítico que está siendo este tema  en la coyuntura presente", señala Adimark.
.