kradiario.cl

viernes, 6 de julio de 2012

FUERZAS ARMADAS INTERVIENEN EN LA REGIÓN PERUANA DE CAJAMARCA PARA TERMINAR CON LAS PROTESTAS EN CONTRA DEL PROYECTO MINERO CONGA QUE YA DEJAN CINCO MUERTOS 


El Gobierno de Perú autorizó hoy viernes la entrada e intervención de las Fuerzas Armadas en Cajamarca, región situada en el noroeste del país y escenario de violentos enfrentamientos que ya han dejado cinco muertos.

Las fuerzas de seguridad peruanas se han enfrentado esta semana contra quienes se han manifestado en esa zona para protestar contra el proyecto minero Conga, que amenaza con afectar a las fuentes de agua.

Para tratar de contener la violencia, el Gobierno de Ollanta Humala declaró esta semana el estado de emergencia en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, lo que permite la suspensión de derechos fundamentales durante 30 días.

Las autoridades han dado un paso más este viernes y han autorizado el despliegue militar en las tres regiones, mientras crecen las críticas contra el Ejecutivo por su gestión de la crisis y la represión policial, según informa Telesur.

Humala, que había guardado silencio durante los últimos días, ha asegurado en una entrevista al Canal N que seguirá buscando "espacios de diálogo" para resolver las discrepancias y ha propuesto un sacerdote, Miguel Cabrejos, expresidente de la Conferencia Episcopal peruana, como mediador en el conflicto.

"Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas que nos duele como peruanos a todos, particularmente al Gobierno", ha añadido el presidente, que ha admitido la necesidad de ser "críticos" con la actuación de "determinados policías".

Humala ha criticado comportamientos de las dos partes. En este sentido, ha dicho que, si bien no ayuda las "agresiones por parte de las fuerzas policiales", tampoco contribuyen a la resolución de la crisis los comportamientos de líderes "que buscan victimizarse", en alusión al exsacerdote Marco Arana, uno de los principales activistas y detenido por las autoridades.

El presidente afirmó hoy que la posición del Gobierno ante el conflicto social en Cajamarca continúa siendo la del diálogo, pero sostuvo que el Ejecutivo no puede ingresar en espacios donde “simplemente quieren que se escuche la posición de uno, cuando ya se conoce la posición recalcitrante de ciertos sectores, que ahora se oponen al agua”.

En entrevista con Canal N, el jefe de Estado reiteró que su administración apeló a un peritaje internacional para mejorar las condiciones del proyecto Conga.

“Nosotros hemos no solamente mejorado este proyecto, hemos puesto el agua por delante, que son estos dos primeros años de trabajos para la construcción de reservorios de agua. En la práctica es el Gobierno el que está defendiendo la política hídrica, el abastecimiento de agua en regiones tan importantes como Cajamarca”, manifestó.
 
Consultado sobre si iría a Cajamarca a explicar su posición sobre Conga, Humala Tasso indicó que el Ejecutivo cuenta con gobernadores en la zona que pueden hacer esa tarea e instó a los medios de comunicación ayudar con una campaña informativa.

Finalmente, sostuvo que para su administración “el agua y lo social está por delante y eso hemos logrado con este proyecto, que ya tiene más de cinco años en el proceso. Lo que hay que definir en Cajamarca es quién defiende el agua y quién no lo hace”.

El proyecto Conga

Conga es un proyecto de la minera Yanacocha en Cajamarca. La puesta en marcha de una nueva etapa ha significado el levantamiento masivo de la población por los problemas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos que Conga originaría.

Para la minera Yanacocha el proyecto influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) y de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.

La empresa ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre. El proyecto implica, según lo planteado por la minera, hacer desaparecer cuatro lagunas, dos (El Perol y Mala) serán vaciadas para extraer el mineral, y las otras dos (Azul y Chica) serán usadas como depósitos de desmonte.

Sin embargo, hay un tema que supera el del agua: 92 mil personas que se verían afectadas con el proyecto Conga.

El proyecto Conga afectaría laboralmente a unas 92.000 personas, según las estimaciones de analistas. Para ello se propone incluirlas en un programa denominado Sierra Productiva que, con unos cien millones de soles aportados por le empresa Yanacocha o el Estado, permitiría que toda la población viva del agua y tenga este valioso elemento captando dos millones de metros cúbicos que se utilizarían en riego tecnificado en 7.500 hectáreas para generar 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería y plantaciones de 25 millones de arbustos nativos” y otras siembras rentables.

Algunas cifras de Cajamarca

39,8% del producto bruto interno de Cajamarca se sustenta en la minería, la cual emplea al 0,5% de la población, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

75% de la infraestructura vial de la región se halla en mal estado. El gobierno regional informó que invertiría 97 millones de soles en obras viales y proyectos de irrigación.

95% de establecimientos de salud no cuenta con una infraestructura adecuada para atender a los pacientes. Hay un médico por cada 10 mil habitantes.

INSUFICIENCIAS CONCEPTUALES DE LA RÍO+20

Por Leonardo Boff

Decir que la Río+20 fue un éxito no corresponde a la realidad, pues no se llegó a ninguna medida vinculante, ni se crearon fondos para la erradicación de la pobreza ni mecanismos para el control del calentamiento global. No se tomaron decisiones para hacer efectivo el propósito de la Conferencia que era crear las condiciones para el «futuro que queremos». En la lógica de los gobiernos está en no admitir fracasos, pero no por eso dejan de serlo. Dada la degradación general de todos los servicios ecosistémicos, no progresar significa retroceder.

En el fondo se afirma: si la crisis se encuentra en el crecimiento, entonces la solución se obtiene con más crecimiento todavía. Esto concretamente significa más uso de los bienes y servicios de la naturaleza, lo que acelera su agotamiento, y más presión sobre los ecosistemas, ya en sus límites. Datos de los propios organismos de la ONU informan que desde la Río 92 ha habido una pérdida del 12% de la biodiversidad, 3 millones de metros cuadrados de bosques y selvas fueron derribados, se emitió un 40% más de gases de efecto invernadero y cerca de la mitad de las reservas mundiales de pesca han sido agotadas.

Lo que sorprende es que ni el documento final ni el borrador muestren ningún sentido de autocrítica. No se preguntan por qué hemos llegado a la situación actual, ni perciben, claramente, el carácter sistémico de la crisis. Aquí reside la debilidad teórica y la insuficiencia conceptual de éste y, en general, de otros documentos oficiales de la ONU. Enumeremos algunos puntos críticos.

Los que deciden continúan dentro del viejo software cultural y social que coloca al ser humano en una posición adánica, sobre la naturaleza, como su dominador y explotador, razón fundamental de la actual crisis ecológica. No entienden al ser humano como parte de la naturaleza y responsable por el destino común. No han incorporado la visión de la nueva cosmología que ve la Tierra como viva y al ser humano como la porción consciente e inteligente de la propia Tierra, con la misión de cuidar de ella y garantizarle sostenibilidad. La Tierra es vista tan solo como un depósito de recursos, sin inteligencia ni propósito.

Acogieron la «gran transformación» al anular la ética, marginalizar la política e instaurar como único eje estructurador de toda la sociedad la economía. De una economía de mercado hemos pasado a una sociedad de mercado, separando la economía real de la economía financiera especulativa, ésta dirigiendo a aquella.

Confundieron desarrollo con crecimiento, aquel como el conjunto de valores y condiciones que permiten el la realización de la existencia humana, y éste como mera producción de bienes a ser comercializados en el mercado y consumidos. Entienden la sostenibilidad como la manera de garantizar la continuidad y la reproducción de lo mismo, de las instituciones, de las empresas y de otras instancias, sin cambiar su lógica interna y sin cuestionar los impactos que causan sobre todos los servicios ecosistémicos.

Son rehenes de una concepción antropocéntrica, según la cual todos los demás seres solamente tienen sentido en la medida en que se ordenan al ser humano, desconociendo la comunidad de vida, también generada, como nosotros, por la Madre Tierra. Mantienen una relación utilitarista con todos los seres, negándoles valor intrínseco y por eso calidad de sujetos de respeto y de derechos, especialmente al planeta Tierra.

Por considerar todo bajo la óptica de lo económico que se rige por la competición y no por la cooperación, abolieron la ética y la dimensión espiritual en la reflexión sobre el estilo de vida, de producción y de consumo de las sociedades. Sin ética ni espiritualidad, nos hicimos bárbaros, insensibles a la pasión de millones y millones de hambrientos y miserables. Por eso impera un individualismo radical; cada país busca su bien particular por encima del bien común global, lo que impide, en las Conferencias de la ONU, consensos y convergencias en la diversidad. Y así, contentos y alienados, vamos al encuentro de un abismo, cavado por nuestra falta de razón sensible, de sabiduría y de sentido transcendente de la existencia.

Con estas insuficiencias conceptuales, nunca saldremos bien de las crisis que nos asolan. Este era el clamor de la Cúpula de los Pueblos que presentaba alternativas de esperanza. En la peor de las hipótesis, la Tierra podrá continuar, pero sin nosotros. Que no lo permita Dios, porque es «el soberano amante de la vida», como afirman las Escrituras judeocristianas.
VENEZUELA COMPRA A CHINA EQUIPAMIENTO MILITAR: VEHÍCULOS BLINDADOS

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que su gobierno comprará a China vehículos blindados anfibios para la infantería de Marina por una suma de 500 millones de dólares, informó Atenea digital en Madrid.

"En la vicepresidencia de la República, se firmó el contrato entre la Fuerza Armada Bolivariana y la empresa china correspondiente para obtener un equipamiento muy moderno para nuestra infantería de Marina", dijo Chávez durante un acto de ascensos de más de un centenar de oficiales de las Fuerzas Armadas Bolivarianas.

Chávez señaló que entre el moderno equipamiento militar figurarán unidades blindadas, vehículos de comando, sistemas de logística, unidades de artillería autopropulsadas (Howitzer) y sistemas de suministro y mantenimiento de helicópteros. El contrato, firmado con la compañía china de la cual no se dispone información, será cumplido a finales del año en curso. El equipamiento militar será comprado con el crédito que China le concedió a Venezuela, el cual es pagado con petróleo del país suramericano.

El mandatario venezolano aprovechó la ocasión para informar que Venezuela y Rusia llegaron a un acuerdo para utilizar el crédito concedido por el país euroasiático a la parte venezolana y recursos propios para la creación en el país caribeño de un sistema de mantenimiento técnico de aviones Sukhoi y helicópteros rusos.

En junio fue firmado un documento que determinaba el reglamento concerniente a la utilización del crédito ruso equivalente a 4 mil millones de dólares en el marco de la cooperación técnico-militar. El acuerdo de otorgamiento de crédito por parte de Rusia a Venezuela fue firmado en diciembre del año pasado.

El presidente venezolano señaló que los primeros dos mil millones de dólares serán concedidos en 2012 y los dos mil millones de dólares restantes serán entregados en 2013.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV - "CONDORO" DEL BANCO DE CHILE

El error de envío de cartolas de cuentas corrientes del Banco de Chile, ocurrido esta semana,  podría derivar en una ola de demandas por parte de los clientes realmente afectados como también por aquellos que se sientan igualmente ofendidos y perjudicados, sin serlo directamnente.

Ciertamente el error, al parecer, lo cometió la proveedora del Banco, la firma Xerox, que envío a direcciones cambiadas las cartolas de 52.770 clientes que equivalen al 7,7% de la cartera de cuentas correntistas de la entidad bancaria.

El gerente general del Chile, Arturo Tagle, emitió un comunicado en el que reiteró las disculpas a los clientes afectados aclarando que "honrará y asumirá plenamente las obligaciones derivadas de los contratos y la Ley frente a sus clientes".

El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Raphael Bergoeing, declaró en una nota de prensa que "se ha tomado conocimiento del envío erróneo de cartolas de cuentas corrientes a clientes del banco. Esta situación afecta la adecuada gestión operacional, además de la calidad de atención otorgada a los usuarios. Sobre la base de estos antecedentes y de reclamos recibidos, la SBIF, en el marco de sus atribuciones de fiscalización, instruyó al Banco de Chile para que informara detalladamente respecto de las causas del problema asociado con el envío erróneo de cartolas, el número de clientes afectados y las medidas que se implementarán para resolver esta situación.

Bergoeing señaló hoy en 24 Horas TV que los afectados pueden enviar sus reclamaciones y/o denuncias a la SBIF, al Sernac Financiero o a la Justicia ordinaria.

En otras palabras, este caso parece que estaría recien comenzando.
EX JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS DEBE CUMPLIR 275 AÑOS DE CÁRCEL ANTES DE "PODER RECUPERAR LA LIBERTAD"

Con una nueva condena dictada hoy en contra del ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Manuel Contreras, el ex militar integrante de la dictadura de Augusto Pinochet debería pasar 275 años en la cárcel para volver a ser un hombre libre tras ser acusado, declarado culpable y condenado por múltiples violaciones a los derechos humanos y casos de lesa humanidad.

La última condena a diez años de presidio, resuelta hoy por la Corte Suprema, es por la detención, secuestro calificado y desaparición de los militantes de MIR José Jara Castro y Alfonso Díaz Briones, hechos ocurridos entre el 13 y el 16 de septiembre de 1974.

La Sala Penal del máximo tribunal -instancia presidida por el ministro Milton Juica- resolvió no aplicar la medida de prescripción como beneficio para Contreras, que había determinado en su momento el juez Juan Eduardo Fuentes Belmar en medio de cuestionamientos de los organismos defensores de los derechos humanos.

Con este último caso, Contreras acumula las condenas de 36 causas ejecutoriadas y cerradas por la Corte Suprema que suman en total 275 años de cárcel.

Contreras cumple condena desde enero de 2005 en el penal Cordillera, ubicado en la comuna de Peñalolén.

LO AFIRMA Y LO ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA:

El Perdonazo


Chile es un país de perdonazos. Los más comentados han sido los del fútbol. Todos ellos son motivo de controversia y, como es natural, las opiniones se dividen entre las mayores o menores simpatías hacia los involucrados.

Sin embargo, creo que hay un perdonazo que no tiene ninguna gracia y que afecta directamente el interés de chilenas y chilenos, es el que beneficia a la cadena Johnson´s que, inmediatamente después, pasó a control del conglomerado Cencosud.

Una vez realizada la compra del 85%, vio incrementado su capital en cien millones de dólares, producto del perdonazo. Muchos técnicos e incluso las autoridades del mismo Servicio de Impuestos Internos han asegurado que la condonación se hace sobre las multas e intereses, sin afectar el capital adeudado. No obstante, omiten que los intereses sí constituyen parte del capital.

Ciento veinte millones de dólares que se escurren, desde las arcas fiscales a los activos de un consorcio que, una vez más, “golpea” al mercado, con una operación de resonantes ganancias. El mundo ideal de las utilidades exacerbadas. El lucro en su máximo esplendor.

Qué libre mercado ni que ocho cuartos. La especulación galopante. El abuso que genera la existencia de un permanente e inaceptable conflicto de interés en los actos o decisiones del actual gobierno.

En este caso, el SII está dirigido por personeros que ayer eran los que debían ser regulados por esa institución. Desde la empresa Price Waterhouse Coopers pasaron al Servicio de Impuestos Internos, ejemplo de ello es el actual Subdirector, quien antes se desempeñara como Jefe de Asesoría Tributaria de la empresa señalada. Por una decisión política del gobierno se invirtieron los papeles, el regulado pasó a ser regulador.

Lo malo es que en este asunto no se asiste a una obra de teatro en que se valora con un aplauso la maestría de los actores; en este caso, el que es perjudicado directamente es el Estado de Chile. Pero no sólo pierde el monto del “perdonazo”, lo que pierde es incuantificable por cuanto se premia el no pago, la trampa, la evasión o elusión, las malas prácticas, la codicia y la burla al interés nacional.

Lo anterior se justifica con la excusa de salvar la empresa, novedosa nueva función del SII.

Ya no recauda, “salva” a los que no pagan sus obligaciones con el Fisco. Un nuevo “viejo pascuero” de intereses especulativos.

Mientras tanto, mucha gente se irrita, porque la revientan con la usura y la insensibilidad. La explicación del Director del Servicio de Impuestos Internos en la Sesión Especial del Senado, no abordó estos aspectos esenciales, de la confianza y la fe pública en las instituciones republicanas. Con tales hechos no se puede recuperar la credibilidad de los ciudadanos hacia el sistema político.

CHADWICK DIJO QUE CONFIABA EN  QUE BACHELET NO SE "REPITA EL PLATO" COMO PRESIDENTA DE CHILE

El ministro vocero de gobierno, Andrés Chadwick, dijo que confiaba en que Michelle Bachelet no vuelva a ocupar el cargo de Presidenta de Chile en una entrevista publicada hoy por la revista chilena Caras en Santiago.

“Tengo la impresión de que no habrá un futuro gobierno de la ex Presidenta Bachelet", declaró el ministro, pese a que considera que la carta enviada por la ex jefa de Estado, el último 18 de junio, es "un paso más concreto para incorporarse a la política nacional", que concretó porque "me imagino que piensa ser" candidata.

Reafirmó su impresión de que no habrá una nueva “era Bachelet” debido a la existencia de tres cartas claras y concretas  de la Alianza gobernante que están disponibles para ser candidatos y competir si es necesario contra Bachelet, como son Andrés Allamand (RN), Laurece Golborne (Independiente) y Pablo Longueira (UDI). No respondió la pregunta de quien de los tres tenía las mejores posibilidades de triunfar en octubre de 2013, limitándose sólo a nombrar a los presidenciables.

Adelantó si su juicio de que la próxima elección presidencial va a ser "competitiva y cerrada".

Desde ya hoy la UDI comienza un Consejo Ampliado en el balneario de Algarrobo en el cual definirá la estrategia que adoptará para el nombramiento oficial del candidato y posteriormente la orientación general de la campaña.

La Carta de Bachelet: Documentación

La carta fue enviada por la ex Presidenta a la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiana el último 18 de junio, cuyo texto es el siguiente:
.
De los archivos de Krohne Archiv
.
Amigos y amigas:
Reciban un especial saludo de afecto y cariño con mis mejores deseos de éxito para el desarrollo de la Junta Nacional del Partido.

Me unen fuertes lazos de amistad, de trabajo conjunto, de esperanzas, sueños compartidos y de tareas realizadas con los dirigentes, militantes y amigos de la Democracia Cristiana, que aún desde la distancia por mi trabajo en ONU Mujer, se mantienen vigentes y fortalecidos.

No cabe duda que la humanidad está viviendo tiempos de cambios y de incertidumbre. Ello explica las manifestaciones, el descontento y la creciente demanda ciudadana, que son la expresión de justos reclamos por más equidad, democracia y ciudadanía.

Por eso es tan importante la reflexión de ustedes como fuerza política y las decisiones consiguientes. Tenemos que mirar al mundo y nuestro país, con la apertura necesaria para tener nuevas respuestas a los nuevos problemas y desafíos.

A Chile se le plantea la creación de una sociedad más igualitaria. El país debe deshacerse de los privilegios que persisten en nuestra sociedad, emprendiendo el más amplio esfuerzo por fortalecer la educación pública en todos sus niveles, aumentar la inversión en salud, y mejorar las condiciones del empleo especialmente para mujeres y jóvenes. Todos estos son pasos que requieren de una verdadera reforma tributaria que signifique que aquellos que tienen más contribuyan en mayor medida, para así ampliar las oportunidades de todos los chilenos y chilenas y consolidar un sistema de protección social que responda a las necesidades de nuestra gente.

La sociedad chilena también demanda cambios profundos en nuestro sistema político. Nuestra democracia tiene que ser cada vez más legítima y la crisis de representatividad existente en el país requiere ser enfrentada con la máxima urgencia.

El sistema electoral chileno no da para más, necesitamos un cambio al sistema binominal, pero también una nueva ley de partidos políticos, el voto de los chilenos en el extranjero, elección democrática en los gobiernos regionales y primarias como mecanismo de participación ciudadana.

La ciudadanía no puede ver a la política como algo ajeno a su propia vida, es necesario hacer todos los esfuerzos para que no se produzca una separación entre el mundo político y la vida de los ciudadanos.

Promover nuevos liderazgos y una mejor representación de mujeres: más senadoras y más diputadas. También más mujeres alcaldesas y más concejalas. Para ello es muy importante que se avance en la tramitación de una ley de cuotas.

Mis esfuerzos durante 2012 en Naciones Unidas estarán volcados a fortalecer la participación política de las mujeres, avanzar en su empoderamiento económico y enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.

Mis esfuerzos con los gobiernos y la sociedad civil se concentran en estos temas. He pedido un compromiso más firme de parte de los líderes de todo el mundo para incentivar el uso de cuotas que aumenten la participación de las mujeres en los parlamentos.

Sabemos que las medidas temporales especiales aceleran la participación de mujeres en la política.

En definitiva, se puede avanzar por un camino de desarrollo y justicia social si es que las fuerzas de progreso así se lo proponen. Tengo la certeza de que hoy en Chile, la discriminación, el abuso y la exclusión, son conductas socialmente inaceptables y es desde la política donde se puede avanzar aún más para erradicar estas prácticas.

Los partidos políticos en el siglo XXI más que nunca deben estar a la escucha de las demandas ciudadanas, tendientes al bien público y preocupados de presentar a la sociedad un proyecto colectivo de Nación. Y en esa línea, la Democracia Cristiana ha sido una fuerza política fundamental para la representación amplia de un mundo progresista, abierto, tolerante y comprometido con los valores del humanismo.

Estimados amigos y amigas, estoy segura que en esta Junta Nacional trabajarán pensando en Chile y su gente, aportando como lo han hecho en el pasado a la construcción de un Chile más próspero y más justo, dando respuesta con creatividad a los nuevos desafíos que nos presenta el cambio del ciclo político.

Les deseo la mejor de las suertes en este esfuerzo.
MICHELLE BACHELET
 
Andrade responde a Chadwick
 
El presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade respondió a las declaraciones del ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, señalando que "tengo la sensación, la convicción,  de que la ciudadanía va a desmentir al ministro vocero en las próximas elecciones".

Consultado respecto de la eventual repostulación de Bachelet, Andrade dijo que sin especular "los hechos políticos son que hay una candidata que claramente marca por sobre el resto del espectro político más amplio, tanto de oposición como de gobierno, pero que siempre he señalado que ella tiene que tomar la decisión cuando corresponda. No veo razón alguna para ponerse nerviosos por eso".
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


PARTIÓ LA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA

El Presidente Sebastián Piñera dio este viernes el vamos a la primera detonación para el proyecto de Codelco, Chuquicamata Subterránea. En presencia del presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, Piñera destacó que la compañía estatal actualmente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 20% de los ingresos fiscales del país, por lo que compone la "viga maestra o el sueldo de Chile". En tanto el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, recordó que el proyecto considera una invesión por US$3.800 millones, para una producción de 340.000 toneladas de cobre fino, y de 18.000 toneladas de molibdeno, con lo cual será la mayor productora de este último recurso a nivel mundial.

IPC DE JUNIO EN CHILE:- 0,3%

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0,3% en junio, acumulando un alza 0,4% en el primer semestre y de 2,7% en doce meses, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas que habían proyectado una variación de 0,0% para la inflación en el sexto mes del año. Esta es la primera caída del IPC desde agosto de 2010 cuando retrocedió 0,1%. En junio, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron disminuciones en sus índices y cuatro registraron variación positiva. Entre las divisiones que consignaron disminuciones destacan Alojamiento, Agua, Electricidad Gas y Otros Combustibles (-1,1%) y Transporte (-0,5%).

ROMNEY Y EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN EE UU

El candidato republicano a la Presidencia de EE UU, Mitt Romney, aseguró que en su administración la desocupación bajará al 6% en cuatro año y prometió seguir reduciéndolo en el futuro. El casi seguro rival republicano de Barack Obama en la próximas elecciones presidenciales, dijo hoy que el desempleo en EE.UU. sigue a niveles "inaceptables" y opinó que para incentivar el empleo es necesario, entre otras medidas, aumentar el comercio con Latinoamérica. Según los datos publicados hoy por el Departamento de Trabajo, en junio el índice de desempleo se mantuvo en el 8,2 % y apenas se crearon 80.000 nuevos puestos de trabajo. La mayoría de analistas había calculado una ganancia neta de entre 90.000 y 100.000 empleos en la empresa privada.

COBRE

El cobre terminó con un descenso la jornada de este viernes y acumuló un leve retroceso semanal de 0,06%. Al cierre de la sesión, el metal rojo bajó un 2,08% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se tranzó en US$ 3,44730 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,52056 del jueves y con los US$ 3,49062 del miércoles. Producto de lo anterior, el commoditie acumuló una caída de 0,06% durante la semana, el promedio del mes se cayó a US$ 3,49098 y el anual a US$ 3,66559.

BOLSAS

ASIA: Las bolsas asiáticas cerraron hoy la semana con resultados mixtos, aunque con un mayor dominio de las pérdidas, que afectaron a Seúl, Tokio, Bangkok y Hong Kong, mientras subieron Shánghai, Malasia y Singapur. La Bolsa de Seúl cerró la jornada con pérdidas del 0,92% pese al recorte de tipos en China y en la zona euro, que no consiguieron frenar la clara tendencia de los inversores a la venta. El referencial Kospi cayó en una sesión en la que el valor de referencia surcoreano, Samsung Electronics, perdió un 2,03% a pesar de publicar hoy una estimación de beneficio operativo récord de 6,7 billones de wones (4.750 millones de euros) para el segundo trimestre del año. También cayó, aunque menos, la Bolsa de Tokio, que cerró con un descenso del 0,65%, arrastrada por la persistente subida del yen, sin que las medidas de flexibilización monetaria en Europa y China lograrán aupar el ánimo inversor.  En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok cedió un 0,14%. El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión con una baja del 0,04%. La Bolsa de Shanghái avanzó un 1,01%, en una jornada con un volumen de negocios fue así de 70.700 millones de yuanes (US$11.230 millones, 9.068 millones de euros). En Malasia, el mercado bursátil de Kuala Lumpur subió 0,38%. En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-estado ganó 0,24%.

EUROPA: Los principales mercados europeos cerraron la semana con resultados negativos, lo que propició los descensos semanales, a excepción de Londres, tras los datos laborales de EE UU y las nuevas dudas sobre los bonos españoles. Justamente, la plaza española encabezó los descensos este viernes, con un 3,1%, lo que llevó al IBEX de Madrid a cerrar en 6.738,9 puntos, restando un 5,12% en la semana, la cuarta peor del año. Por otro lado, el DAX de Frankfurt descendió hoy un 1,95% (6.408,4 pts.), acumulando una baja de 0,1% en las últimas cinco jornadas. El CAC parisino perdió hoy un 1,78% (3.172,0 pts.), cediendo 0,75 entre el lunes y el viernes. Por otro lado, el FTSE de Londres retrocedió este viernes un 0,57% (5.660,1 pts.), con lo que acumuló un alza de 1,6%.


EE UULos temores sobre un estancamiento en la recuperación de la mayor economía mundial llevan a que el Dow Jones opere con un recorte de 1,1%. Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones perdía el 1,15% hasta 12.7484,4 puntos, tras conocerse que el índice de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en el 8,2% en junio. El selectivo S&P 500 se deja el 0,88% hasta 1.355,5 enteros y el índice compuesto Nasdaq descendía el 1,24% hasta 2.939,1 puntos. La Bolsa de Nueva York acusaba así la inmovilidad en los datos sobre el empleo anunciados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, que informó que la tasa de desempleo se quedó en el 8,2% en junio, mes en que la economía tuvo una ganancia neta de apenas 80.000 empleos.


CHILE:

La plaza bursátil chilena se contagia de las dudas sobre Estados Unidos, tras un decepcionante dato laboral, y arranca la última sesión de la semana con un leve descenso. Es así como el IPSA desciende un 0,3% en los primeros minutos hasta 4.413,0 puntos, mientas que el IGPA cede un 0,24% para ubicarse en 21.131,2 enteros.


FONDOS DE PENSIONES
.
En junio, los Fondos de Pensiones mostraron una rentabilidad positiva y sumaron $73.501.158 millones, un 2% a lo registrado en el mismo mes en 2011. Según informó hoy la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SP), el aumento porcentual equivale a $1.414.134 millones. El Fondo A, el de mayor riesgo, mostró un avance en su rentabilidad de 0,12%, mientras que en los últimos doce meses acumuló pérdidas del 9,56%. El Fondo B, el segundo de mayor riesgo, rentó un 0,06% en junio y acumuló en el último año un retroceso del 6,1%. En el caso del C, el avance fue de 0,17% y registró una caída de 2,73% a 12 meses. El Fondo D mostró un leve avance del 0,04% y a doce meses registró un incremento del 0,42%; mientras que el Fondo E, el más conservador, avanzó un 0,03% y acumuló una ganancia de 5,16% en el último año. El valor de los activos del Fondo de Cesantía (CIC) alcanzó en junio los $2.066.239 millones, lo que equivale un 27% respecto a igual mes en 2012.


DÓLAR

El precio del dólar subía este viernes presionado por el pesimismo de los mercados externos, tras datos de empleo en Estados Unidos más débiles de lo esperado, y luego de un sorpresivo retroceso en el índice local de precios que podría abrir la puerta a un recorte de la tasa clave. La moneda estadounidense se cotizaba a $498,70 comprador y $499,23 vendedor, comparado con $495,40 comprador y $495,70 del cierre del jueves. "Vemos al peso un poco presionado a la baja. Los datos de empleo no agrícola en Estados Unidos salieron menores a lo esperado. Eso hizo caer al euro", que es seguido por las monedas de mercados emergentes, dijo Carlos Martínez, jefe de la mesa de dinero de Vantrust Capital.
MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 495,97 (-0,04); EURO: $ 613,05 (+1,02); Real Brasileño: $ 245,43 (+0,59); Peso Mex.: $ 37,01 (+1,05); Peso Arg.: $ 110,07 (0,0); Sol Peruano: $ 188,42 (+0,15); Libra Esterlina: $ 772,69 (+0,43); Yen Japonés:

$ 6,28 (-0,41); Yuan Chino: $ 78,50.

COSTOS Y BAJA DE PASAJEROS ARRUINÓ A PLUNA

La aerolínea uruguaya Pluna suspendió de manera indefinida todos sus vuelos por la situación económico–financiera que la afecta lo que le impide seguir operando. En un comunicado, la empresa señaló que "asignará todos sus recursos disponibles para contactar a los pasajeros afectados por estas circunstancias, a efectos de buscarle la mejor solución posible". Para los usuarios chilenos, está habilitado el número 5952879. El Gobierno uruguayo decidió ayer jueves liquidar la aerolínea de bandera Pluna ante los serios problemas financieros que enfrenta, dijo una fuente del Gobierno con conocimiento del caso. Pluna, con una flota de 13 aviones Bombardier CRJ900 NextGen, conecta Montevideo con ciudades de Argentina, Brasil y Chile. La interrupción de vuelos comenzó a las 11 horas de hoy (hora de Chile). La compañía uruguaya registró pérdidas por más de 100 millones de dólares entre 2007 y 2012 por la caída en la demanda de pasajes, la desaceleración de las economías de la región, el alto precio del combustible y problemas de tráfico aéreo.
MÉXICO-DEFINITIVO: ENRIQUE PEÑA NIETO ES EL PRESIDENTE ELECTO COMO LO SEÑALA EL CÓMPUTO OFICIAL Y FINAL

El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, fue ratificado hoy viernes como ganador de la elección presidencial del domingo con el 38,21% de los votos, según el cómputo oficial divulgado por la autoridad electoral.

El candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo el 31,59% de los votos, mientras que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN, en el poder), Josefina Vázquez Mota, el 25,41%, de acuerdo con el resultado oficial difundido en el sitio electrónico del Instituto Federal Electoral (IFE).

El conteo preliminar tras los comicios del pasado domingo mostraba resultados similares con una delantera de seis puntos para Peña Nieto frente a su rival López Obrador.

Los resultados oficiales incluyen el cómputo de las 143.435 mesas electorales instaladas el domingo pasado, incluidos los votos emitidos por los mexicanos en el extranjero.

El consejo general del IFE, máxima autoridad electoral en México, reanudará en unas horas su sesión para abordar el cómputo oficial de los comicios presidenciales y dar seguimiento al escrutinio de los sufragios de las elecciones legislativas que comenzó ayer en los distritos.

Durante esta semana el candidato de izquierda López Obrador anunció que impugnaría los resultados de los comicios por considerarlos "fraudulentos", acción que sería presentada el próximo 12 de julio.

"Nosotros no podemos aceptar un resultado fraudulento, nadie lo puede aceptar", afirmó López Obrador en una conferencia de prensa, tras asegurar que la elección fue "demasiado sucia" y que está reuniendo pruebas para una posible impugnación de los comicios.

El candidato de izquierda tuvo una reacción parecida hace seis años cuando fue derrotado por el actual Presidente de México, Felipe Calderón, en 2006.
 
Pero el aspirante de la izquierda, que consiguió más del 31% de los sufragios, sostiene que no reconocerá ningún resultado hasta que estos sean definitivos y se aclaren los reportes de irregularidades.

El comando del candidato de izquierda acusa a la candidatura de Peña Nieto de diversas irregularidades electorales, algunas de ellas de mucha gravedad como sería la compra de votos a través de tarjetas de supermercado, existiendo videos que así lo indican. Sin embargo, el hoy presidente electo, en una entrevista con la BBC, insinuó que el propio López Obrador podría estar detrás de los videos que contienen la denuncia en contra del PRI.

jueves, 5 de julio de 2012

JUEVES, 5 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 710 SEMANA 118 AÑO 3


 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EX DICTADOR ARGENTINO JORGE RAFAEL VIDELA FUE CONDENADO A 50 AÑOS DE CÁRCEL POR ROBO DE BEBÉS

MINISTROS INVOLUCRADOS EN EL LUCRO DE UNIVERSIDADES DEBERÁN ENTREGAR TODA LA INFORMACIÓN


NUEVA LEY DE FÁRMACOS DEBERÍA DARLE CONFIANZA A LOS USUARIOS Y BAJAR EL GASTO FAMILIAR EN MEDICAMENTOS


COMENZÓ LA CARRERA PRESIDENCIAL EN LA UDI: CONSEJO AMPLIADO DE ALGARROBO DELINEARÁ LA ESTRATEGIA


A CAROLINA TOHÁ LE SALIÓ GENTE AL CAMINO...MARCELO TRIVELLI QUIERE TAMBIÉN LLEGAR A LA ALCALDÍA DE SANTIAGO

LAS ISAPRES SIGUEN SIENDO UN BUEN NEGOCIO PARA LOS INVERSIONISTAS - GANARON CASI 30.000 MILLONES DE PESOS EN TRES MESES


ATENCIÓN PASAJEROS QUE VIAJEN A BUENOS AIRES: HUELGA DE CONTROLADORES ORIGINAN CAOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
EX DICTADOR ARGENTINO JORGE RAFAEL VIDELA FUE CONDENADO HOY A 50 AÑOS DE CÁRCEL POR  ROBO DE BEBÉS 
-
 OTROS OCHO IMPLICADOS RECIBIERON DISTINTAS PENAS DE PRISIÓN

El Tribunal Oral Federal argentino Nº 6 condenó hoy a 50 años de prisión al dictador Jorge Rafael Videla, en el juicio por el secuestro o apropiación de bebés durante la última dictadura militar.

El ex general permanecerá en la cárcel el resto de su vida, ya que a esta nueva condena se agrega otra anterior a perpetuidad  por casos de lesa humanidad .

Tras quince años de investigación, la Justicia resolvió condenar también a 30 años de cárcel al ex jefe de inteligencia de la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA), Jorge “el Tigre” Acosta; a 20 años para el ex almirante Oscar Antonio Vañek, ex comandante de Institutos Militares; también a 20 años al ex comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros, y a 15 a Reynaldo Benito Bignone.

Otros condenados son el ex prefecto Juan Antonio Azic, a 14 años; el médico de la ESMA, Jorge Magnacco; a 10 años al ex capitán Víctor Gallo y su mujer, Susana Colombo con penas de 15 y 5 años, respectivamente.

Fueron absueltos el ex almirante Rubén Omar Franco y el ex agente de inteligencia Eduardo Ruffo.

Los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri dieron a conocer el veredicto en los tribunales de Comodoro Py 2002, en el barrio porteño de Retiro, mientras que fuera del recinto decenas de personas festejaron las condenas.

Las Abuelas de Plaza de Mayo convocaron a la Bersuit Vergarabat para tocar en vivo tras la lectura del fallo.

El fiscal Martín Niklison había pedido 50 años de prisión no sólo para Videla, sino también para Bignone y Jorge “El Tigre” Acosta por 35 casos de apropiaciones ilegales ocurridas en las maternidades clandestinas que funcionaron en los centros de detención y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Campo de Mayo, Pozo de Banfield, La Cacha y Comisaría 5ta. de La Plata, entre otros.

Los casos reales registrados sumaron más de 400, aunque sólo se investigaron 35, al menos hasta ahora. De los que se juzgaron, 28 personas lograron recuperar su identidad, entre ellos figuran los diputados Victoria Donda (secuestrada por el ex prefecto condenado hoy Juan Antonio Azic)  y Juan Cabandié, nacidos en la ESMA; Victoria Montenegro y Macarena Gelman, nieta del poeta Juan Gelman.

“Este fallo no repara solamente a las víctimas, sus familiares y amigos, sino a la sociedad toda. La sentencia de hoy será un triunfo colectivo conseguido gracias a la búsqueda sostenida de justicia de los organismos de derechos humanos, las víctimas, los familiares y organizaciones sociales y políticas de todo el país”, opinó Donda.

Durante el juicio, Victoria Montenegro denunció la complicidad del fiscal Juan Martín Romero Victorica con su secuestrador, el ex coronel Herman Tetzlaff y su esposa María del Carmen Duartes, hecho que inmediatamente provocó su renuncia.

“Llamar a las cosas por su nombre nos va a hacer mejor a todos y este juicio cierra muchos años de lucha sostenida por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo”, sostuvo la joven en las últimas horas, aunque aclaró que “falta mucho más, sabemos que forma parte de la batalla cultural que estamos dando”.

Otro caso emblemático que se ventiló en el juicio es el de Francisco Madariaga Quintela, el nieto restituído número 101. Hoy celebrará su 35 cumpleaños en coincidencia con la condena a sus apropiadores, el ex oficial del Ejército Víctor Gallo y Susana Inés Colombo, quienes le robaron su identidad. Adelantó que esperará el fallo acompañado por su padre, con quien se reencontró en 2010.

Videla había pronunciado sus últimas palabras la semana pasada, cuando negó que haya existido un plan para robar bebés. En esa oportunidad acusó a las mujeres embarazadas de que “usaron a sus hijos embrionarios como escudos humanos”. “Las parturientas aludidas por las querellas, aludidas por las Fiscalías, a quienes respeto como madres, eran activistas y usaron a sus hijos embrionarios como escudos humanos al momento de operar como combatientes”, provocó.

¿Qué funcionaba en la ESMA?

La Escuela de Mecánica de la Armada (antes Escuela Suboficiales de Mecánica de la Armada, ESMA) había sido creada con el fin de ser destinada a la formación de suboficiales de esa fuerza en los aspectos mecánicos y de ingeniería de la navegación con su sede hasta fecha reciente en la esquina de Avenida del Libertador y Santiago Calzadilla en la ciudad de Buenos Aires. Este edificio se convirtió en el "Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos".

Este edificio cobró penosa fama por funcionar, durante la dictadura (1976-1983), como centro clandestino de detención. Fue el más grande y activo de los centros, ocupando el casino de oficiales, por donde pasaron más de 5.000 detenidos desaparecidos. Clausurado tras el retorno a la democracia, en 2004  se propuso convertirlo en un museo para recordar la represión, documentando el terrorismo de Estado, y el Archivo Nacional de la Memoria.
MINISTROS INVOLUCRADOS EN EL LUCRO DE UNIVERSIDADES DEBERÁN MOSTRAR LA CARA Y ENTREGAR TODA LA INFORMACIÓN

La diputada Carolina Goic (DC) afirmó que la próxima semana se aprobará en la Cámara Baja el informe de la Comisión contra el Lucro en la Educación Superior y que espera que se entregue la información de los ministros que están o estuvieron vinculados a las instituciones.

El informe fue entregado hace tres semanas y expuso que ocho universidades incumplían la ley que impide el lucro en la educación y explicaron los mecanismos que usan dichas instituciones para sacar el dinero de los planteles, documento que ha sido duramente rebatido por algunos sectores, incluido en un principio el ministro de Educación, Harald Beyer. Sin embargo, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, nombró a dos fiscales especiales para investigar el problema del lucro.

La diputada Goic afirmó que "esperamos que tras la aprobación de este informe la próxima semana por la Cámara de Diputados cambie esa disposición. Que donde hay o ha habido ministros de Estado como partes de las sociedades, en vez de esconder o tratar de tergiversar los resultados, que entreguen la información".

La parlamentaria agregó que "a nosotros nos parece que lo que correspondía efectivamente es que la información que se recopiló se entregara a la Fiscalía. Y lo que uno espera es que esta sea una oportunidad para el país y sobre todo para el Gobierno, para revisar la agenda de educación de fondo".

El anuncio de la diputada se enmarcó en el informe del ministerio de Educación, que anunció que cumplido el plazo dado a las instituciones de educación superior, 17 de ellas no entregaron sus estados financieros y 28 entregaron informes incompletos.

Ante esto, el ministro de Educación subrogante, Fernando Rojas, insistió en la necesidad de crear la superintendencia de educación superior: "El ministerio no tiene más atribuciones. Hoy la ley nos obliga o a aplicar esta multa de 100 UTM o a cerrar la institución. No hay sanciones intermedias".
NUEVA LEY DE FÁRMACOS DEBERÍA DARLE CONFIANZA A LOS CONSUMIDORES POR LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS QUE BAJARÍAN EL GASTO DE LAS FAMILIAS EN EL RUBRO FARMACIA

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, insistió hoy en la importancia que tiene tramitar rápidamente en el Congreso la nueva Ley Nacional de Fármacos, esperando que esté despachada en tres meses , ya que irá en directo beneficio de los pacientes al obligar a las farmacias a contar con todo el stock de medicamentos genéricos que -según reveló el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) - tienen diferencias de precios de hasta un 2.000 por ciento respecto de los productos de marca.

"Esa ley en uno de sus artículos señala explícitamente que las farmacias van a tener que disponer obligadamente de un stock de todos los medicamentos con bioequivalencia demostrada, y si la persona va y no los encuentra, hace la denuncia respectiva ante el Instituto de Salud Pública y la farmacia se expone a multas muy onerosas que van a hacer imposible, en la práctica, que no tengan ese stock de medicamentos que hoy día sí pueden no tener", dijo Mañalich en Radio Cooperativa.

Mañalich agregó que de aquí a final de año la lista de medicamentos con bioequivalencia demostrada va a llegar a 250, y para fines de 2014 implicará a todos los genéricos que se vendan en el país, de modo que "la diferencia entre bioequivalentes y genéricos va a desaparecer".

El diputado y médico Juan Luis Castro (PS) agregó por su parte que esperaba "en dos meses, o sea de aquí a fines de agosto, ojalá podamos tener el proyecto totalmente despachado para hacerlo aplicable a la brevedad y que la gente tenga este beneficio".

"Creo que es un gran paso adelante después de muchos años de estar entregados a la industria farmacéutica, donde la gente compraba por precio y no por calidad, y con precios que eran abusivos en comparación con un medicamento del formulario nacional, que siempre en la historia ha sido el que ha estado más al alcance de la mano de los sectores más modestos", dijo Castro.

El proyecto que se discute en el Congreso incluye entre sus puntos la obligación para los médicos de incluir en la receta el nombre genérico del medicamento y prohíbe que las farmacias sean dueñas de laboratorios y viceversa. Con esta última disposición no coincide plenamente el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja, el diputado UDI Javier Macaya.

"Creo que es un tema donde, más allá de buscar prohibir, evidentemente hay que buscar beneficiar a los consumidores en el precio que están pagando por los medicamentos y ojalá fomentando la competencias. Yo creo que es un tema donde se pueden aplicar medidas de resguardo", dijo Macaya.
COMENZÓ LA CARRERA PRESIDENCIAL EN LA UDI: CONSEJO AMPLIADO EN ALGARROBO DEFINIRÁ ESTE FIN DE SEMANA  CÓMO SE ELEGIRÁ AL CANDIDATO
-
 HASTA HOY ESTÁN EN COMPETENCIA GOLBORNE Y LONGUEIRA

El Consejo Ampliado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que comienza mañana viernes en Algarrobo, ofrecerá una intensa discusión entre quienes apoyan a los dos nombres que tienen los gremialistas para la próxima elección presidencial: el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y el ministro de Economía, Pablo Longueira.

El tema está planteado como una definición del sistema que usará el partido oficialista para definir a su precandidato y que le propondrán a Renovación Nacional para elegir al hombre que represente a la Alianza en las elecciones del 2013. Sin embargo, ya hay posiciones en torno a quién debería ser el abanderado.

El diputado Felipe Ward afirma que más allá de las encuestas, que favorecen ampliamente a Golborne, "Pablo (Longueira) no necesita seis meses o un año de apariciones en la prensa para poder posicionarse mejor frente al país. La gente lo conoce como un líder político. Yo creo que apariciones más o menos no van a alterar la trayectoria de un político que está posicionado no solamente por lo que ha hecho como ministro de estado, sino por lo que hizo como senador, como presidente de la UDI, como diputado y por lo que ha hecho durante su trayectoria política de décadas".

Golborne: "Yo soy independiente"

El diputado Gustavo Hasbún, reconocido adherente de Golborne, opinó que "hay algunos que pueden insistir y quieren proclamarse como candidatos presidenciales o estar en una carrera por una candidatura. Sin embargo, la UDI ha sido bastante clara. La UDI se propuso como meta enero del año 2013 para la elección de su candidato presidencial. En ese sentido pueden correr muchos candidatos, pero la definición va a estar en enero del próximo año".

Ante las opciones que maneja para erigirse como candidato presidencial de la UDI, el ministro Golborne afirmó que "yo soy independiente, no pertenezco a ningún partido político, no milito en estos partidos, no he sido proclamado por ningún partido político, no hay nadie, al menos que yo sepa, que esté buscando firmas para nominarme como independiente a ninguna candidatura presidencial".

Esta intervención fue valorada por la vocera subrogante del Gobierno, María Eugenia de la Fuente, quien aseguró que no se deben buscar intenciones electorales en las actividades públicas de los secretarios de Estado.

"Muchas veces se busca la quinta pata al gato en muchas de las actividades que hacen los ministros, pero yo tengo la convicción, y la última encuesta refleja en la evaluación de la gestión que ellos tienen, en que ellos están haciendo la pega que les compete y lo que el Presidente les ha pedido muchas veces".

Justamente será Longueira quien ha pedido que el Consejo Ampliado UDI de este fin de semana defina "claramente la forma y el momento en el que va a nominar su opción". También propuso que el próximo año su partido realice un Consejo Programático.

Así el ministro Longueira terminó con el suspenso que se había instalado al interior de la UDI en los últimos días en torno a qué planteamiento realizará el sábado en el Consejo Directivo Ampliado del partido, en Algarrobo, donde abordará el debate presidencial y planteó que el mecanismo que defina la colectividad para elegir a su abanderado presidencial debe ser "democrático, amplio y participativo".

Tras asistir a un encuentro de Etica y Sustentabilidad en Casa Piedra, el ministro declaró al vespertino La Segunda que "debemos tener mucho sentido de oportunidad de cuándo nominamos la candidatura". Por ello, sostuvo respecto de la fecha para elegir candidato que "comparto la decisión de que debe ser después de la elección municipal y tendremos que ver si corresponde hacerla en diciembre, enero o marzo".

“Tenemos que concentrar toda la energía en lograr que haya un segundo gobierno de la Alianza, por el bien de Chile. La UDI no puede apartarse de su rol fundacional; tenemos que jugarnos para construir, a partir de este Consejo Directivo, un camino que nos permita lograr un segundo gobierno de la Alianza. Para eso tenemos que tener el próximo año un Consejo Programático que nos permita levantar aquellas cosas que la sociedad chilena nos demanda para seguir caminando hacia el desarrollo”, declaró
En tanto, el presidente de la UDI, Patricio Melero , señaló compartir "plenamente" los planteamientos de Longueira. "Esto ayuda a quienes aspiran a representar a la UDI a que conozcan con anticipación las reglas del juego", dijo.