kradiario.cl

martes, 17 de julio de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


Reserva Federal dispuesta a sacar la cara

La Reserva Federal está preparada para ofrecer un apoyo monetario adicional a una economía estadounidense que se ha desacelerado de manera significativa en los últimos meses, dijo el martes su presidente, Ben Bernanke. En una presentación ante la Comisión de Bancos del Senado, Bernanke sostuvo que la recuperación estaba siendo contenida por condiciones financieras más ajustadas debido a la crisis europea y a la incertidumbre que rodea a la política fiscal estadounidense. "Reflejando sus preocupaciones por el lento ritmo de avance en la reducción del desempleo y los riesgos sobre el crecimiento económico, el comité (de la Fed) dejó claro en su encuentro de junio que está preparado para tomar nuevas medidas", dijo Bernanke. "Reflejando sus preocupaciones por el lento ritmo de avance en la reducción del desempleo y los riesgos sobre el crecimiento económico, el comité (de la Fed) dejó claro en su encuentro de junio que está preparado para tomar nuevas medidas", dijo Bernanke en sus comentarios preparados sobre el reporte semianual de política monetaria de la Fed. La Fed ha mantenido el costo interbancario del crédito cerca del 0% desde diciembre del 2008 y compró deuda gubernamental y relacionada con hipotecas por 2,3 billones de dólares en un esfuerzo para bajar las tasas de interés de largo plazo.

Parlamento uruguayo termina de liquidar a la aerolínea Pluna 

El Parlamento de Uruguay sancionó en la madrugada de hoy martes una ley para acelerar la liquidación de la aerolínea uruguaya Pluna, cuya quiebra el 6 de julio provocó críticas sobre el origen de la insolvencia de la empresa y un “mea culpa” del vicepresidente del país. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto -que ya había sido votado la semana pasada en el Senado- con sólo los 50 votos del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda), pese a los 92 legisladores presentes. La ley acelera el proceso de liquidación de Pluna, regulando la venta de los activos de la compañía -siete aviones Bombardier CRJ900 que adquirió con el Estado uruguayo como garante- y la posterior negociación de las rutas aéreas, a cambio de la contratación de exempleados de la aerolínea. Tras la subasta de los activos de Pluna, la prioridad de pago a los acreedores la tendrá el canadiense Scotiabank, con el que el Estado asumió la garantía de 130 millones de dólares para la compra de aviones. En segundo lugar está el pago a los funcionarios de la aerolínea, cerca de 900 empleados enviados al seguro de paro. El oficialismo, que defendió el proyecto, atribuye el inicio de los problemas financieros de Pluna a su asociación con la brasileña Varig en 1995, que terminó tras la quiebra de ésta en 2006. La paralización de Pluna -con 253 vuelos semanales a Argentina, Brasil, Chile y Paraguay- ha dejado a decenas de miles de pasajeros en tierra y también ha provocado que Candysur, empresa que brinda servicios en el aeropuerto de Montevideo, anunciara el despido de 40 empleados y el envío al seguro de desempleo de 25 por la disminución de la actividad.

Cierre de planta Peugeot-Citroën dejará 8.000 desempleados en Francia

El presidente de la firma automotriz PSA Peugeot-Citroën advirtió el martes que no cuenta modificar su decisión de cerrar la fábrica de Aulnay-sous-Bois (periferia de París), prevista de aquí a 2014 en el marco de un plan de reestructuración que incluye la supresión de 8.000 puestos de trabajo en Francia. “Hemos examinado todas las alternativas. No podemos tener fábricas que funcionan a la mitad de su capaciad, y ello a largo plazo, cuando el mercado europeo se ha reducido un 25% en cinco años, pasando de 18,4 millones de vehículos en 2007 a unos 14,2 millones en 2012. Una caída que nadie había previsto”, declaró Philippe Varin, presidente del directorio de PSA Peugeot Citroën, en una entrevista al diario Le Monde. Varin respondió con ello a Bernard Thibault, secretario general de la CGT, el mayor sindicato de Francia, que exhortó al mantenimiento de esa fábrica, en la que trabajan 3.300 personas. “Hay que mantener esa fábrica”, dijo el dirigente sindical, en momentos en que el gobierno inicia consultas sobre el plan de la empresa.

Cobre

El  precio al contado del cobre subió 0,46% este martes en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo terminó las operaciones a US$ 3,47 la libra comparador con US$3,46 la libra del cierre del lunes. Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial, el que representa la más de la mitad de sus exportaciones. En la región, Perú y México también son grandes productores de cobre.

Problemas de creación de empleo en el futuro de China

El primer ministro chino, Wen Jiabao, advirtió hoy que la segunda economía mundial "se enfrentará a una situación complicada y difícil para el empleo en el futuro", por lo que pidió a las autoridades del país a hacer de la creación de puestos de trabajo la prioridad macroeconómica. En una conferencia nacional sobre empleo celebrada en el Gran Palacio del Pueblo, de la que informó la agencia oficial Xinhua, Wen subrayó que los gobiernos a todos los niveles han de elaborar sus planes de desarrollo pensando en primer lugar en la creación de trabajos. El primer ministro, que el próximo año deja la jefatura del gobierno, también afirmó que el país ha de aprovechar las oportunidades de empleo que llegarán con la transformación del modelo económico nacional (de uno basado en la exportación a otro cuyo motor sea el consumo). El proceso de urbanización y la modernización de la agricultura son otros cambios en los que la creación de empleos debe ser prioritaria, añadió Wen. China creó en sus áreas urbanas 98 millones de puestos de trabajo entre 2003 y 2011, recordó Wen. La tasa de desempleo en China se sitúa por debajo del 10%, aunque en la medición nunca se contabiliza el paro en áreas rurales del país, que se desconoce.

Grecia gestiona crédito adicional para poder sobrevivir
.
El gobierno de Grecia gestiona un crédito puente  ante prestamistas extranjeros del país para cubrir sus necesidades financieras hasta septiembre, dijo el martes una fuente del Ministerio de Finanzas. Grecia, inmersa en una crisis financiera, podría quedarse sin dinero en pocas semanas si no recibe nueva asistencia del fondo de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Los socios europeos de Grecia han prometido que encontrarán una solución para cubrir las necesidades financieras del país hasta agosto, pero aún no han especificado cómo extenderán la ayuda que requiere Atenas. "Estamos luchando para asegurar el préstamo puente para septiembre", dijo a periodistas un funcionario del Ministerio de Finanzas que pidió no ser identificado.

Crece producción industrial de EE UU
.
La producción industrial de Estados Unidos creció levemente más de lo esperado en junio, revirtiendo la caída sufrida en mayo, mostró el martes la Reserva Federal. La actividad de la industria aumentó un 0,4%, por encima del alza del 0,3% esperada por los analistas consultados por Reuters. La cifra de mayo fue revisada para mostrar un descenso del 0,2%, ligeramente superior a la contracción de 0,1% estimada anteriormente. El uso de la capacidad instalada fue del 78,9% frente al 78,7% de mayo. La minería creció un 0,7%, mientras que la producción de servicios públicos cayó un fuerte 1,9%.

Crece también la economía estadounidense

La economía estadounidense creció un magro 1,9% anual en el primer trimestre y las proyecciones para el segundo apuntan a un ritmo incluso más débil del 1,5%. La inflación de junio fue contenida por una baja del 2,0% en el precio de la gasolina, que compensó el alza del 0,2% en el valor de los alimentos. El precio de la gasolina en el surtidor ha caído unos 53 centavos desde su máximo superior a los 4 dólares por galón alcanzado en abril, lo cual da un respiro a los presupuestos familiares en medio de un estancamiento de los salarios. En términos anuales, la inflación minorista acumuló una tasa del 1,7 %, levemente por encima del 1,6 %

Dólar

Un retroceso registró este martes el precio del dólar pizarra, cotizándose en 487,20 pesos comprador y 487,50 pesos vendedor. El viernes la divisa estadounidense cerró en 490,40 pesos comprador y 490,80 pesos vendedor. Por su parte, el Banco Central informó que el valor del dólar observado llegó a 490,38 pesos y el acuerdo a 693,82 pesos. En tanto, el euro se transó a 604 pesos.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 490,38 (-0,71); EURO: $ 596,60 ´+(0,55);
Real Brasileño: $ 239,87 (0,05); Peso Mexican o: $ 36,91 (+0,20); Peso Argentino: $106,97 (0,00); Sol Peruano: $ 186,73 (-0,15); Libra Esterlina: $ 761,80 (+0,34);
Yen Japonés: $ 6,18 (+0,25); Yuan Chino $ 76,69.

Bolivia está mal como país en la competitividad global

Bolivia se encuentra en el puesto 123 de 142 países evaluados por el reporte global de competitividad, reflejando las escasas condiciones del país para la inversión local e internacional, y el desarrollo de las actividades productivas, de acuerdo al reciente reporte de la Fundación Milenio, que señala que dicho índice muestra el poco respeto de los derechos de propiedad, la falta de independencia jurídica y la baja protección a los Inversionistas. Como se reitera constantemente, la economía boliviana continúa disfrutando de una bonanza económica que, pese a los problemas que “se han presentado en Europa y Estados Unidos, al mantener elevados los precios de nuestras exportaciones”. Esto se refleja en crecientes importaciones, acumulación de reservas y una relativa estabilidad de precios. Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, la Fundación Milenio observa que estamos lejos de haber superado los desafíos de construir una economía más sostenible, capaz de generar valor y transformar las riquezas naturales en fuerza productiva, y ofrecer mejores oportunidades, informó El Diario. Bolivia creció en 5,1% al tercer trimestre del 2011; uno por ciento más que el 2010. Los sectores que explican este crecimiento son principalmente sectores no transables y de servicios, entre los que podemos nombrar transportes y comunicaciones, los establecimientos financieros y la administración pública. En cambio, los sectores productivos muestran una contribución más modesta al crecimiento. Por el lado de la demanda, el Producto Interno Bruto creció impulsado por el consumo de los hogares.

Ventas de automóviles en Europa

Las ventas de automóviles en junio en Europa cayeron al menor ritmo en ocho meses mientras el principal mercado de la región, Alemania, y el Reino Unido publicaron leves ganancias. Los nuevos registros de autos en las 27 naciones de la Unión Europea cayeron un 2,8% a 1,202 millones de vehículos, limitando la caída en las entregas semestrales a 6,8% o 6,644 millones, informó el martes en un comunicado la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Las ventas de autos en Alemania -la principal economía de Europa- ascendieron un 2,9% a 296.722 vehículos, mientras que las del Reino Unido se incrementaron en un 3,5% a 189.514, según la ACEA. Las entregas en Francia fueron casi llanas, cayendo un 0,6 por ciento a 208.909 unidades. En tanto, continuaron las fuertes caídas en las economías del sur de Europa, muchas de ellas en medio de severos ajustes por la crisis de deuda que las afecta. Las ventas en Italia se redujeron un 24,4% a 128.388 vehículos, en Grecia se hundieron un 43,3% a 5.527 unidades y en España la caída fue del 12,1% a 73.258 coches. La alemana Volkswagen, el fabricante más importante de la región, publicó una subida del 2,8% a 286.109 vehículos en las ventas europeas, achicando la caída en las entregas semestrales al 1,5% o 1,591 millones de autos. Por su parte, la estadounidense General Motors, cuya división europea Opel ha publicado pérdidas durante más de 10 años, padeció una caída de ventas del 8,8% a 107.160 autos, lo que se traduce en una baja semestral del 10,8% a 560.934 unidades.

Hasta el Rey se baja el sueldo en España

Por la crisis, el rey Juan Carlos I de España decidió recortar en 7,1% su sueldo bruto, así como el del príncipe Felipe, heredero de la Corona, en línea con los recortes aplicados a los miembros del Gobierno, informaron hoy fuentes de la Casa del Rey. El monarca decidió asimismo rebajar en el mismo porcentaje los gastos de representación asignados al resto de la Familia Real española. El recorte del 7,1% supone una rebaja de 20.910 euros en el sueldo antes de impuestos del rey Juan Carlos y de 10.455 euros en el caso del príncipe Felipe.

Fondo europeo de estabilización emite bonos a tasas negativas

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) emitió por primera vez bonos a tasas negativas con vencimiento a seis meses, según un comunicado publicado el martes por el Banco Central alemán, el Bundesbank, que administra esas operaciones. El FEEF levantó alrededor de 1.500 millones de euros a seis meses a tasa negativa de -0,0113%, signo del apetito de seguridad de los inversores que escogen sufrir pérdidas para comprar algunos títulos. Las ofertas superaron los 4.400 millones de euros. Es la primera vez desde su creación que el FEEF se endeuda a una tasa negativa. El 19 de junio el FEEF levantó 1.500 millones de euros a seis meses a una tasa de 0,1421%, que ya estaba en baja en relación a la última operación similar. Una tasa negativa significa que los inversores aceptan que les devuelvan al vencimiento una suma menor que la que prestaron al que emitió el bono.

Cadena alemana Karstadt despide a 2.000 empleados

La cadena alemana de grandes tiendas Karstadt, que fue salvada de la quiebra por el mismo inversor que desembarcó en el grupo editorial español Prisa, el mecenas germano-estadounidense Nicolas Berggruen, anunció hoy la supresión de 2.000 de sus cerca de 25.000 puestos de trabajo. "No lo hacemos porque queremos, sino porque no tenemos alternativa desde el punto de vista económico", defendió la medida en una asamblea de personal el presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Jennings. "Juntos podremos sacar la empresa adelante", aseguró. El sindicato alemán Verdi criticó la decisión y recordó que la plantilla ya había hecho sacrificios aceptando recortes salariales en el convenio tarifario acordado para sanear las cuentas. Este convenio expira a finales de agosto y a partir de allí vuelve a entrar en vigor el que rige para todo el comercio minorista de Alemania.

Bolsas

En Europa no todos los mercados estaban en alza. El índice DAX de Alemania ganaba 0,4% a 6.593.04 y el CAC-40 de Francia agregaba 0,4% a 3.193,98. En Londres, el FTSE 100 era el único índice importante que bajaba 0,2% a 5.652,38.

Las bolsas de Asia subieron hoy, motivadas por las expectativas de nuevas medidas de estímulo y horas antes de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, intervenga ante el Congreso de su país. El mayor avance lo registró el mercado bursátil de Hong Kong, que cerró su sesión de hoy con ganancias del 1,75% o de 333,99 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en los 19.455,33 enteros. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 9,96 puntos, equivalentes a un 0,82%, y el índice SET quedó en la zona 1.224,21. La Bolsa de Shangai cerró hoy con un incremento del 0,62%, por lo que su índice general obtuvo ganó 13,23 puntos y cerró en 2.161,19 enteros, en una sesión con mayor volumen de negocios que en la sesión precedente. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 16,05 enteros, equivalentes a un 0,54% y dejó el índice Straits Times en el nivel 3.014,80. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un incremento del 0,35% en una sesión marcada por la caza de gangas tras las recientes pérdidas. El principal indicador tokiota subió 30,88 puntos, el 0,35% y quedó en 8.755 unidades, con el sector inmobiliario como líder las ganancias y en una jornada marcada por la compra de valores atractivos tras las pérdidas de la semana anterior. La Bolsa de Seúl también cerró con un moderado ascenso del 0,23% tras aumentar la confianza de los inversores, que esperan medidas de estímulo adicionales para contrarrestar la desaceleración de las principales economías del mundo. El índice referencial Kospi subió 4,17 puntos hasta 1.821,96 unidades, en una sesión en la que los inversores mostraron su esperanza en que la Reserva Federal estadounidense y los principales bancos centrales adopten nuevas medidas de flexibilización que favorezcan el crecimiento. El gigante tecnológico Samsung Electronics, valor de referencia del Kospi, cerró la sesión de hoy un 1,39% al alza. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 3,19 puestos o un 0,19% para que el índice KLCI finalizase el día en 1.639,15.

EE UU: Las acciones estadounidenses abrieron el martes en alza impulsadas por los resultados de Goldman Sachs, mientras los inversores tenían los ojos puestos en una presentación del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, que podría ofrecer pistas sobre eventuales medidas de estímulo a la economía. El promedio industrial Dow Jones subía 0,36% a 12.772,70 puntos, mientras que el S&P 500 aumentaba 0,25% a 1.357,06 unidades. En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite crecía 0,21% a 2.902,92 puntos. Los inversionistas continuaban esperando por más detalles sobre el resultado del rescate de la eurozona a los bancos de España. Se prevé que esta semana la eurozona le entregue a España 30.000 millones de euros como parte de un paquete que podría ascender a los 100.000 millones de euros.

CHILE:  La Bolsa de Santiago cerró este martes con ganancia tras una volátil sesión, siguiendo al mercado estadounidense que subía alentado por buenos resultados de empresas y declaraciones del presidente de la Reserva Federal que dejaron abierta la puerta a una nueva ronda de estímulo. El índice líder IPSA, que reúne a las 40 principales acciones del mercado local, subió un 0,41% a 4.390,73 unidades, mientras que el indicador general IGPA ganó un 0,28% a 21.043,67 unidades.
Las principales alzas estuvieron encabezadas por Iansa (4,4%), seguida de La Polar (3,91%), Campos (3,43%), SM-Chile B (2,49%) y Copec (2,07%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Cenco-Osa (12,33%), Almendral (4,26%), Masisa (4%), AquaChile (3,93%) y Esval-C (2,7%).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario