kradiario.cl

martes, 19 de noviembre de 2024

APRONTES Y NOMBRAMIENTOS DEL PRESIDENTE ELECTO DONALD TRUMP

POR MARTIN POBLETE PUJOL




Faltan poco más de dos meses para el cambio de mando en Washington DC, el lunes 20 de enero 2025; sin embargo, las páginas y pantallas en los medios están cubiertas de especulaciones acerca de las prioridades del Presidente-electo, también de las reales y/o imaginarias implicancias de sus anunciados primeros nombramientos.  Con cuidado, pueden evaluarse algunas de las prioridades, así como analizar aspectos de los nombramientos.

1.  Rebaja de impuestos.   En toda probabilidad, Trump mantendrá y extenderá la considerable rebaja tributaria promulgada en su primer gobierno en 2017; en esto tendrá el apoyo de todos los senadores Republicanos así como de los principales líderes del sector bancario y financiero, en menor grado de las empresas de la Segunda y Tercera Revolución Industrial.

2.  En materia de inmigración, procederá a ordenar deportaciones masivas, puede hacerlo por decisión ejecutiva sin pasar por el Congreso.   Sin duda, surgirá  intenso debate sobre la legalidad o ilegalidad del procedimiento.

3.  Energía.  Estimulará la exploración por más petróleo ("fracking"), también por más gas natural, abrirá tierras federales para tales fines; esto tratará de hacerlo por decisión ejecutiva.   Asimismo, reabrirá la discusión sobre la construcción de nuevas centrales eléctricas nucleares, utilizando tecnologías de investigación y desarrollo reciente; como en el caso anterior, tratará de hacerlo mediante decisión ejecutiva.

3.1.   En tema relacionado, tratará de simplificar los permisos para nuevos proyectos de exploración petrolífera, de gas natural, centrales hidroeléctricas, y las diversas formas de energía limpia.  Si bien podría intentar hacerlo por decisión ejecutiva, también podría buscar liderar una operación bipartidaria en el Congreso.

4.  Desde un comienzo, si bien ya no estaba gobernando, Trump se manifestó escéptico respecto de la guerra en Ucrania; de regreso en la Casa Blanca, Trump buscará gestionar un armisticio y, en lo posible, un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.

De los varios nombramientos anunciados, cinco merecen consideración previa.  En el importante cargo de Secretario de Estado, se anunció el nombramiento del Senador Marco Rubio (Republicano-Florida), por primera vez un hispanoamericano en tan fundamental posición, debiera ser confirmado sin problemas.   Peter "Pete" Hegseth al Ministerio de Defensa, se lo ha descrito como de ideología cristiana nacionalista; predeciblemente, desde sectores en los extremos de la izquierda global surgió el epíteto: fascista, pero Mussolini nunca definió así al fascismo, a su entender el fascismo italiano era un movimiento político secular.

Kristi Noem, fue gobernadora de Dakota del Sur, al ministerio llamado Homeland Security, se la considera persona de ideas confrontacionales y duras en inmigración. 

Tulsi Gabbard, fue diputada al Congreso por el Partido Demócrata en Hawaii ahora es republicana, al complejo cargo de Directora de Inteligencia Nacional / DNI Director of National Intelligence, tendrá a su cargo la supervisión de las dieciocho (18) agencias de inteligencia en el Gobierno federal entre ellas el FBI y la U.S. CIA / Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos;  Tulsi Gabbard fue, desde un comienzo, escéptica y opuesta a la guerra en Ucrania, asimismo estima que Estados Unidos debe revisar en profundidad toda su operación de inteligencia y contra-inteligencia en el Medio Oriente.  

Robert F. Kennedy Jr., al siempre delicado y difícil cargo de Ministro de Salud / U. S. Secretary of Health Services, carece de formación profesional pertinente, es una decisión personal de Trump, podría tener problemas en su confirmación.

En el siempre polémico cargo de Ministro de Justicia / U. S. Attorney General, Trump ha nombrado a un diputado republicano al Congreso por Florida  llamado Matt Gaetz, un individuo transversalmente descrito por sus pares como "reckless": imprudente, irreflexivo, temerario; esta propuesta es la que podría tener dificultades en su confirmación por el Senado, lo cual incluye reticencia de parte de varios senadores del Partido Republicano.

Finalmente, Trump nombró a dos de los más destacados líderes de negocios y del sector productivo posterior a la Tercera Revolución Industrial, Vivek Ramaswamy y Elon Musk, para encabezar una nueva entidad federal, el Departamento de Eficiencia Gubernamental / DOGE  Department of Governmental Efficiency; ambos son hombres de considerable fortuna, Musk es considerado el hombre más rico del mundo, ambos han tenido mucho éxito en actividades de lógica diferente a las instituciones de gobierno que deberán evaluar, 
serán observados muy de cerca. 

lunes, 18 de noviembre de 2024

UCRANIA: BIDEN PONE PELIGROSAMENTE A PRUEBA A PUTIN


La decisión del presidente Joe Biden de permitir que Ucrania ataque objetivos dentro de Rusia con los misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos fue recibida con aireadas advertencias en Moscú, un indicio de amenaza de Kiev y gestos de aprobación de algunos aliados occidentales.

"Es evidente que la administración saliente en EEUU tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria, sobre una medida que la Casa Blanca había descartado durante meses precisamente por temor a que diera pie a una confrontación directa entre la OTAN y Rusia.

Peskov habló además de que la noticia supone "cualitativamente una nueva fase de tensión y una nueva situación respecto a la implicación de EEUU" en la guerra ucraniana. "Esos ataques no los efectúa Ucrania, sino los países que dan la autorización", dijo y añadió que las misiones de vuelo las marcan los especialistas de las potencias occidentales y no los militares ucranianos.

Las armas autorizadas son concretamente misiles supersónicos guiados llamados ATACMS que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo y tienen un alcance de unas 190 millas.

¿QUÉ SON LOS MISILES ATACMS?


No está claro cuál será el verdadero alcance de las nuevas directrices suavizando los límites al uso de los misiles estadounidenses sobre Rusia, aunque llama la atención que se produzca precisamente cuando EEUU, Corea del Sur y la OTAN han confirmado la llegada de refuerzos norcoreanos para, aparentemente, ayudar a Moscú a expulsar a las tropas ucranianas que invadieron la región fronteriza rusa de Kursk en Rusia.

Rusia también está haciendo retroceder lentamente al ejército ucraniano, superado en número, en la región oriental de Donetsk. También ha llevado a cabo una devastadora y mortal campaña aérea contra áreas civiles en Ucrania.

Biden pone a prueba la línea roja de Putin

El cambio de política de Biden agregó un nuevo factor incierto pero potencialmente crucial a la guerra en vísperas de su hito de 1.000 días.

La noticia se conoció el día en que un misil balístico ruso con munición en racimo impactó una zona residencial de Sumy, una ciudad en el norte de Ucrania, matando a 11 personas, incluidos dos niños, e hiriendo a otras 84.

Este lunes, otro ataque con misiles rusos provocó incendios en dos bloques de apartamentos en Odesa, en el sur de Ucrania. Al menos ocho personas murieron y 18 resultaron heridas, incluido un niño, dijo el gobernador regional Oleh Kiper.

EEUU confirma que Corea de Norte envió tropas a Rusia: ¿qué significa esto en la guerra contra Ucrania?

Peskov se remitió el lunes a una declaración hecha por el presidente Vladimir Putin en septiembre, en la que dijo que permitir que Ucrania atacara a Rusia aumentaría significativamente lo que está en juego en el conflicto.

Cambiaría "la naturaleza misma del conflicto de manera dramática", dijo Putin en ese momento. “Esto significará que los países de la OTAN —Estados Unidos y los países europeos— están en guerra con Rusia”.

Peskov afirmó que los países occidentales que suministran armas de largo alcance también proporcionan servicios de orientación a Kiev. “Esto cambia fundamentalmente la modalidad de su participación en el conflicto”, dijo.

En junio pasado, Putin advirtió que Rusia podría proporcionar armas de largo alcance a otros para atacar objetivos occidentales en respuesta a los aliados de la OTAN que permitieron a Ucrania usar sus armas para atacar territorio ruso. También reafirmó la disposición de Moscú a usar armas nucleares si ve una amenaza a su soberanía.

El presidente electo Donald Trump, que asumirá el cargo en unos dos meses, ha generado incertidumbre sobre si su administración continuará con el vital apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania. También ha prometido poner fin rápidamente a la guerra.

MADURO QUIERE FIJAR UNA RUTA POLÍTICA AL ESTILO CUBANO PARA VENEZUELA


Maduro tuvo contacto con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, hasta su muerte 
El fallecimiento de  Castro se produjo a las 22:45 hora local cubana del viernes 25 de noviembre de 2016 en su residencia en La Habana. Su hermano Raúl Castro informó oficialmente de su muerte a través de la televisión.

Los líderes opositores venezolanos compartieron el "alivio" de los familiares de los prisioneros que fueron liberados hasta este último domingo, pero exigieron al mismo tiempo la libertad "inmediata" de todos los presos políticos en Venezuela.

El presidente venezolano electo, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora del régimen de Maduro, María Corina Machado, exigieron este lunes a las autoriddedes caraqueñas y especialmente a la  "justicia real", la libertad "plena e inmediata" de todos los presos políticos en territorio venezolano.

Al mismo tiempo de compartir la "alegría" de las familiares de los detenidos que han sido excarcelados en la últimas horas, exigieron "justicia real" y la libertad "plena e inmediata" de todos los presos políticos en el país suramericano. 

Hasta la mañana de este domingo, la ONG Foro Penal ha podido verificar 131 excarcelaciones de los 1.848 detenidos registrados en el marco de la ola de persecución y represión impuesta por el presidente defacto Nicolas Maduro tras perder las elecciones presidenciales por más de 40 puntos ante  Edmundo González Urrutia. 

Nicolás Maduro Moros realizó un llamado a los venezolanos a elevar la guardia "para estar vigilante de la paz en todo el territorio del país, cuidando a Venezuela de las locuras delirantes del imperio gringo" (por Estados Unidos) en un mensaje publicado en su canal de Telegram.

Maduro  exclamó que todos deben estar en "equilibrio". Asimismo, destacó que en el acto de clausura del reciente Gran Congreso del Bloque Histórico Bolivariano estuvieron presentes cinco generaciones con una "fuerza telúrica de la espiritualidad, que solo llevamos nosotros; somos el gran bloque robusto, genuino y original de la patria venezolana, latinoamericana y caribeña".

Anunció "un congreso para definir, articular, renovar todo y crear fuerzas populares nuevas para que termine de nacer lo que tiene que nacer", afirmó  Maduro (al estilo cubano). Este encuentro se dio después de más de 101 mil asambleas populares y con la participación de más de 3 millones 600 mil hombres y mujeres, en pro del derecho de "Venezuela a existir, vivir y desarrollarse".

LOS AÑOS DORADOS SE ACABARON EN CHILE - CONFIRMACIÓN DEL MINISTRO MARIO MARCEL


"Sin un solo peso" dijo este fin de semana la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, al referirse de cómo ella creía que el gobierno de Gabriel Boric  iba a entregar el poder el próximo año.

El mismísimo ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió este lunes a responder las palabras de Matthei, quien es mencionada como posible candidata de la centro-derecha chilena a la Presidencia de la República y quien además utilizó la  expresión de que "el Chile actual estaba estancado".

Marcel afirmó  que (al asumir el actual Gobierno frenteamplista + centroizquierda y comunistas),  “logramos controlar un déficit enorme. Presiones inflacionarias de gran magnitud que llevaron la inflación a 14%. Desequilibrios fiscales que estaban no solo reconocidos en las cifras tradicionales, sino que también implicaba un desfinanciamiento de la PGU (Pensión Garantizada Universal), una deuda que se acumulaba por el congelamiento de las tarifas eléctricas".

"Ha habido que hacer un trabajo muy duro, muy complejo. Pensemos que en este periodo si tomamos las cifras que están en discusión para el Presupuesto 2025, en tres años acumulativamente el gasto público va a haber crecido menos de 7%, que para un periodo de 3 años es el más bajo que hemos tenido creo desde el retorno a la democracia”, destacó Marcel.

"Todo eso -indicó el ministro- se ha ido resolviendo con mucho esfuerzo, y debo decir que muchas veces con bastante apoyo de parlamentarios de todos los sectores. Esperamos seguir trabajando de esa manera". 

Al referirse a las declaraciones de Maatthei de que el país estaba "estancado", Marcel advirtió que "había que acostumbrarse a que en materia de finanzas públicas no vamos a volver a los tiempos en los cuales el gasto público crecía al 6-7%. El marco fiscal es más limitado y tenemos que aprender a manejar bien las finanzas".

En otras palabras, lo que quiso decir el ministro es que los años dorados se acabaron en Chile.

Marcel observó igualmente que "no sé exactamente el tenor de esas declaraciones" de Matthei. Lo que puedo decir es que no me cabe duda que al término de este gobierno se va a entregar la economía y las finanzas públicas en una situación considerablemente mejor que aquella en que lo recibimos".

En cuanto a las Cuentas Nacionales que dio a conocer este lunes el Banco Central, el secretario de Estado destacó el avance de la formación bruta de capital fijo y la recuperación de la inversión.

Último informe sobre crecimiento económico

La economía chilena creció levemente por encima de las expectativas del mercado y marcó 2,3% en el tercer trimestre de 2024, informó este lunes el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales.

Estos resultados, explicados en parte por las exportaciones y el aumento de la demanda interna (0,5%), eran especialmente esperados por el Ministerio Hacienda, en tanto el Gobierno adelantó que actualizaría sus proyecciones anuales tras reconocer a principios de noviembre que no se va a cumplir la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,6% para 2024.

En el detalle, el ente emisor comentó que "la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. En contraste, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuario-silvícola".

ENCUESTA SEMANAL CADEM DICE MENOS QUE LO QUE HACE EL GOBIERNO - PRESIDENTE DEL PC ES UNO DE LOS PEORES EVALUADOS JUNTO CON JADUE


⭕️ 
La elección municipal impulsa intención de voto de Matthei que se mantiene primera con 24% (+5pts), pero también la de José Antonio Kast (14pts, +7%) 

🗳️ Les siguen Michelle Bachelet (6%, -3pts), Johannes Kaiser (4%), Tomás Vodanovic (4%, +3pts), Carolina Tohá (2%), Camila Vallejo (2%) y Franco Parisi (2%). El 31% (-17pts) no sabe o no responde.

📌Considerando que Bachelet y Vodanovic han declarado que no serán candidatos, entre los identificados con la izquierda y centro izquierda, el 22% cree que el representante del oficialismo debiera ser Claudio Orrego, 18% menciona a Tohá y 15% a Camila Vallejo.

⭕️En tanto, el 77% de los identificados con la centro derecha/derecha piensa que si la oposición decide hacer una primaria, deberían participar todos los partidos políticos juntos, desde Republicanos hasta Demócratas. Si esto ocurriera, Evelyn Matthei se impondría con 48%, Kast obtendría 29%, Kaiser 16%, Carter 4% y Rincón 3%.

📊 Personajes políticos

• Tomás Vodanovic es por primera vez el personaje político mejor evaluado con 72% de imagen positiva, seguido por Evelyn Matthei con 71% (+8pts) y Catalina San Martín, quien debuta en esta medición con 63%.

• Más atrás se ubican Mario Desbordes (62%), el alcalde electo de La Florida, Daniel Reyes (60%), Macarena Ripamonti (60%), Sebastián Sichel (59%), Rodolfo Carter (59%, +2pts), Eduardo Frei (57%, +1pto), Max Luksic (51%), el alcalde electo de Puente Alto, Matías Toledo (51%) y Michelle Bachelet (51%, -4pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Pamela Jiles (48%), Johannes Kaiser (46%, +11pts), José Antonio Kast (43%, -3pts), José García Ruminot (39%, +8pts), Rodrigo Galilea (39%, +7pts), Ximena Rincón (39%, +4pts), Arturo Squella (38%, +9pts), Marco Enríquez-Ominami (37%, +3pts), Juan Antonio Coloma (35%, +5pts), Paulina Vodanovic (34%, -7pts), Gloria Hutt (34%, +4pts), Franco Parisi (34%, +2pts), Gonzalo Winter (34%), Iván Flores (33%), Guillermo Ramírez (33%, +4pts), Vlado Mirosevic (30%, -2pts) y Karol Cariola (30%, -10pts).

• Los peor evaluados son Constanza Martínez (24%, -1pto), Lautaro Carmona (23%, +3pts) y Daniel Jadue (20%).

• Por último, esta semana 28% aprueba y 65% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

🗳️ Preferencia presidencial espontánea


• Evelyn Matthei lidera en intención de voto espontáneo con 24% (+5pts), seguida por José Antonio Kast (14%, +7pts), Michelle Bachelet (6%, -3pts), Johannes Kaiser (4%), Tomás Vodanovic (4%, +3pts), Carolina Tohá (2%), Camila Vallejo (2%) y Franco Parisi (2%). El 31% (-17pts) no sabe o no responde.

• Considerando que Bachelet y Vodanovic han dicho que no serán candidatos, 21% cree que el representante del oficialismo debiera ser Claudio Orrego, 13% menciona a Tohá y 10% a Marco Enríquez-Ominami, 7% a Vallejo, 6% a Mario Marcel, 5% a Paulina Vodanovic, 3% a Daniel Jadue y 2% a Gonzalo Winter. 30% piensa que ninguno.

• Si sólo se considera a los identificados con la izquierda y la centro izquierda, 22% piensa que Orrego debería ser el candidato, 18% menciona a Tohá, 15% a Vallejo, 8% a Jadue, 7% a Winter, 6% a Enríquez-Ominami, 5% a Marcel y 4% a Paulina Vodanovic. Un 15% dice que ninguno.

• 74% considera que si hay primarias en la oposición debería ser de todos los partidos del sector, porcentaje que llega a 77% entre los identificados con la derecha y la centro derecha.

• En ese escenario, Matthei se impondría con 48%, mientras Kast obtendría un 29% y Kaiser un 16%.

• En cuanto a atributos de posibles candidatos, la alcaldesa de Providencia lidera en todos ellos, especialmente experiencia para gobernar (46%), capacidad de lograr acuerdos (42%) y autoridad y liderazgo (41%). También en consecuencia entre lo que dice y lo que hace (37%), capacidad para gestionar crisis (37%), dar gobernabilidad al país (36%), solidez, consistencia y seguridad en sus convicciones (36%), honestidad, credibilidad y confianza (35%), cercanía (35%), capacidad para resolver los problemas del país (34%), tolerancia frente a la diversidad (34%), tiene las mejores ideas (30%), visión sobre el futuro del país (29%).

• También tendría mejor desempeño en mejorar el acceso y la calidad de la educación (34%), igualdad de género (34%), crecimiento económico, generación de empleo e inversión (34%), mejorar el acceso y la calidad de la salud (32%), cuidar el medioambiente (32%), aumentar la confianza en las instituciones (32%), pensiones (32%) y pobreza y desigualdad (29%). Kast, por su parte, lo haría mejor en la lucha contra la delincuencia y el crimen oranizado.

Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Pamela Jiles (48%), Johannes Kaiser (46%, +11pts), José Antonio Kast (43%, -3pts), José García Ruminot (39%, +8pts), Rodrigo Galilea (39%, +7pts), Ximena Rincón (39%, +4pts), Arturo Squella (38%, +9pts), Marco Enríquez-Ominami (37%, +3pts), Juan Antonio Coloma (35%, +5pts), Paulina Vodanovic (34%, -7pts), Gloria Hutt (34%, +4pts), Franco Parisi (34%, +2pts), Gonzalo Winter (34%), Iván Flores (33%), Guillermo Ramírez (33%, +4pts), Vlado Mirosevic (30%, -2pts) y Karol Cariola (30%, -10pts).


domingo, 17 de noviembre de 2024

PROMINENTES OPOSITORES RUSOS MARCHAN CONTRA PUTIN EN BERLÍN - NUEVIO BOMBARDEO RUSO CONTRA UCRANIA



Este domingo la oposición rusa despertó con toda fuerza en la capital alemana de Berlín al realizar una marcha contra el Presidente ruso Vladimir Putin que reunió a más de mil participantes que lo hicieron  pacíficamente, aunque contrariamente en Moscú el aparato militar continuaba dando órdenes para no  detener los bombardeos contra territorio ucraniano.

En la marcha efectuada en el centro de Berlín participaron dstacadas figuras de la oposición rusa.

Tras una pancarta en la que se leía "No Putin, no a la guerra", los manifestantes estuvieron encabezados por Yulia Navalnaya, viuda del principal crítico de Putin, Alexéi Navalny, así como también por Ilya Yashin y Vladímir Kara-Murza, que fueron liberados de su detención rusa en un intercambio de prisioneros de alto nivel este verano.

Entre llamamientos a la democracia, destacadas figuras de la oposición rusa  criticaron al presidente ruso, Vladímir Putin, y a su guerra en Ucrania. 

Al grito de "Rusia sin Putin" y otros cánticos en ruso, los manifestantes portaban pancartas con una amplia gama de mensajes sobre fondo rojo, entre ellos "Putin = Guerra" y "Putin es un asesino" en alemán. Algunos marcharon con banderas de Rusia o Ucrania, así como con una bandera blanquiazul utilizada por algunos grupos de la oposición rusa.

La marcha comenzó cerca de la Potsdamer Platz y pasó por la Puerta de Brandeburgo y el 'Checkpoint Charlie' y se esperaba que terminara frente a la embajada rusa. "La marcha exige la retirada inmediata de las tropas rusas de Ucrania, el juicio de Vladímir Putin como criminal de guerra y la liberación de todos los presos políticos en Rusia", dijeron los manifestantes en un comunicado.

Yashin, en una declaración previa a la manifestación, dijo que los manifestantes estaban "utilizando la libertad que tenemos aquí en Berlín para mostrarle al mundo que existe también una Rusia pacífica, libre y civilizada". Navalnaya, Yashin y Kara-Murza han calificado la protesta como una muestra de unidad.

Hasta ahora, la oposición antibelicista rusa en el exilio no ha conseguido hablar con una sola voz ni presentar un plan de acción claro. El histórico canje de prisioneros entre Rusia y Occidente liberó en agosto a disidentes claves y prometía revitalizar un movimiento desorientado tras la muerte en prisión de Navalni, carismático defensor de la lucha contra la corrupción y enemigo acérrimo del Kremlin en una cárcel siberiana.

En cambio, las tensiones han aumentado en los últimos meses, cuando los aliados de Navalni y otros destacados disidentes intercambiaron acusaciones que parecían echar por tierra cualquier esperanza de un frente unido contra el Kremlin. Muchos opositores rusos han expresado su profunda frustración por las luchas internas y por lo que algunos consideran esfuerzos de grupos rivales que desacreditan al movimiento.

Entretanto el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski afirmó que el ejército de Ucrania se ha convertido en uno de los más poderosos del mundo, pero el Ejército del país está reforzado por millones de euros en paquetes de ayuda de los aliados occidentales.

Asimísmo declaró que espera que la guerra con Rusia termine en 2025 por medios diplomáticos. En una entrevista radiofónica este último viernes, Zelenski dijo que Ucrania debe hacer todo lo posible para poner fin a la guerra el próximo año a través de conversaciones en lugar de la fuerza militar.

"Estamos en guerra, no quiero comparar, pero estamos en guerra con un Estado que no valora a su pueblo, que tiene mucho equipamiento, que no le importa cuánta gente muera, eso es lo que está pasando", dijo Zelenski.

PERO PUTIN NO PARA: NUEVO MASIVO ATAQUE AÉREO RUSO IMPACTA LA RED ENERGÉTICA DE UCRANIA.


Rusia lanzó igualmente este domingo un bombardeo aéreo incesante sobre instalaciones de producción y distribución de energía de Ucrania, disparando 120 misiles y 90 drones en todo el país, dijo el presidente Volodímir Zelenski. Este ha sido el ataque más fuerte contra los ucranianos desde agosto de este año.  

El personal de los servicios de emergencia trabaja para extinguir un incendio tras un ataque con cohetes rusos en Lviv, 

Cientos de misiles y drones atravesaron los cielos de Kiev matando al menos a dos personas, dejando a una docena más heridas y dañando la ya asediada red energética del país.

Los ataques se producen en un momento en que el apoyo a Ucrania de parte de Estados Unidos se está poniendo en duda tras la reelección de Donald Trump como presidente. 

El operador energético ucraniano DTEK anunció este domingo cortes de electricidad de emergencia en la región de Kiev y dos en el este.

El ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, declaró en 


Telegram (redes sociales) que "se está produciendo un ataque masivo contra nuestro sistema energético" y que las fuerzas rusas estaban "atacando las instalaciones de generación y transmisión de electricidad en toda Ucrania".

El duro invierno ucraniano se acerca rápidamente y el país ya sufre un importante déficit energético, mientras que sus fuerzas, superadas en número y armamento, han ido cediendo terreno a las tropas del Kremlin durante semanas.

jueves, 14 de noviembre de 2024

INAUGURAN PUERTO CHINO-PERUANO DE CHANCAY QUE SUPERA LAS EXPECTATIVAS CHILENAS DE CARGA MARÍTIMA



La inauguración del puerto de Chancay, con la asistencia del presidente de la República de China, Xi Jiping  un proyecto que se ha desarrollado bajo la promesa china de que potenciará la economía y el comercio exterior del país sudamericano, se está realizando en estos momentos a 80 kilómetros al norte de Lima, con la presencia del presidente chino Xi Jinping, quien arribó hace algunas horas a Lima desde Beijing.

La administradora y dueña del puerto es Cosco Shipping Chancay Perú, cuyos principal dueño es el Estado chino por medio de la Cosco Shipping Ports Limited (60%). El otro 40% pertenece a la firma peruana Volcan Compañía Minera (40%).

Chancay se ha promocionado como el primer puerto de China construido en América Latina y ha significado una inversión total cercana a los 3.500 millones de dólares. Es definido como un terminal portuario peruano de alta capacidad. Está ubicado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 80 kilómetros al norte de Lima.

El gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A, Carlos Tejada Mera, aseguró que sus operaciones reducirán en hasta 10 días el viaje de los buques de carga desde Perú hasta Asia, y viceversa, lo que sigbioficará ahorros tanto en tiempo como en costos.

“Otro punto clave es que el puerto de Chancay llega con una construcción tecnológica importante, que da espacios para crecer en el largo plazo. Además, la ubicación geográfica del puerto y del país son estratégicas para la interconexión con toda Latinoamérica”.

La infraestructura portuaria se sitúa a unos 75 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana. El ministro de la Producción de ese país, Sergio González, afirmó en declaraciones al diario oficial El Peruano en abril que el puerto generará 4.500 millones de dólares anuales, lo que equivale al 1,8% del producto bruto interno (PBI) local.

También enfatizó que Chancay generará alrededor de 8.550 empleos directos y que “las oportunidades harán que podamos dirigirnos al mercado del Asia-Pacífico”,con  lo que se espera, posicione a Perú como uno de los líderes de la región.

Ya en septiembre de 2022, un artículo publicado en el sitio oficial del gobierno peruano advertía que el proyecto “es clave para el comercio internacional y será un centro que redistribución de la carga destinada a Chile, Ecuador y Colombia”.

Según las autoridades peruanas “el puerto de Chancay convertirá al Perú en el primer centro logístico del Pacífico en Latinoamérica, lo que dinamizará la economía, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades comerciales”.

¿El megapuerto de Chancay afectará a Chile?


Algunos expertos sostienen que Chancay podría amenazar las operaciones de puertos chilenos como el de San Antonio (izquierda), mientras que otros creen que no será una competencia inminente.

El presidente de la Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo, se manifestó en esta última postura en una entrevista con el diario chileno  Pulso Económico  a finales de junio. En esa conversación, enfatizó que “Chancay no es competencia para los puertos chilenos”.

“No nos vemos, ni interna ni externamente, en una situación estricta de competencia, sino que, por el contrario, va a haber una red de puertos que va a permitir la llegada de naves de mayor tamaño”, comentó Abedrapo.

Sin embargo, otras voces, como la del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes, han manifestado visiones diferentes. “Perú, con el puerto de Chancay, sí nos va ganando. Ellos tienen inversión china, tanto para las obras como para la operación, y nosotros llevamos años tratando de que se construya el megapuerto de San Antonio”, dijo, según Pulso.

La primera etapa de Chancay contempla 4 sitios de atraque, dos sitios para graneles (granos) y carga sobredimensionada y dos muelles para contenedores.

Una vez finalizado el proyecto contará con 15 sitios de atraque y 780 hectáreas donde se concentrará la industria.

Entre algunos productos que exporta Perú están los arándanos, espárragos, mangos, uvas, paltas, nueces, granos, cacao, café, plátanos, aceites, minerales, pescados, langostinos, conservas de productos marinos, cobre, entre otros.

Se estima que Chancay en su inicio movilizará al año 1.000.000 de contenedores y 6.000.000 de toneladas de carga general y granos.

En este contexto, Chile se quedó atrás, el mega puerto que se proyecta en San Antonio, aún debe sortear muchas etapas. Una de ellas es la evaluación ambiental, proceso inexplicablemente lento, otras de carácter político y obstáculos diversos.

CHINA DECIDE TRABAJAR CON PERÚ PARA LOGRAR EL DESARROLLO GLOBAL


China está dispuesta a trabajar con Perú para practicar el verdadero multilateralismo, promover un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, expresó el presidente chino, Xi Jinping, en un artículo publicado hoy jueves por El Peruano de LIma.

El artículo, titulado "El barco de la amistad chino-peruana: que zarpe hacia un futuro más brillante", fue publicado mientras Xi está viajando a Perú para la 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC en Lima y una visita de Estado al país latinoamericano.

Xi apuntó que el mundo está experimentando acelerados cambios inéditos en una centuria, y una vez más la sociedad humana se encuentra en una encrucijada histórica.

China está dispuesta a trabajar con Perú para implementar conjuntamente la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global y la Iniciativa para la Civilización Global, con miras a construir juntos una comunidad de futuro compartido de la humanidad, añadió.

MARCO RUBIO COMO NUEVO SECRETARIO DE ESTADO - UN POCO SINIESTRO, PERO "CALZA" PERFECTO EN EL ESQUEMA DE TRUMP


El presidente electo de Estados Unidos Donald J. Trump designó al senador cubanoamericano Marco Rubio para el importante puesto de secretario de Estado, designación que lo convierte en el primer latino en ocupar el cargo de secretario de Estado. 

El presidente electo Donald Trump confirmó este miércoles la elección del senador Marco Rubio, republicano por Florida, para que se desempeñe en uno de los cargos más importantes de la Casa Blanca.

Rubio tiene una amplia experiencia en política exterior y ha sido en los últimos cuatro años un aliado cercano. Trump lo tuvo a él también entre los tres finalistas para la vicepresidencia de EE UU.

Actualmente es el republicano de mayor rango en el Comité de Inteligencia del Senado y forma parte del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. 

Por otra parte, Trump eligió a la veterana y demócrata Tulsi Gabbard como directora de inteligencia nacional, un puesto también muy importante. Ya son cuatro las mujeres designadas por Trump para puestos clave en la nación.

Gabbard, ex vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata que apoyó a Trump y se unió al partido republicano a finales de la campaña de 2024, supervisará las 17 agencias de inteligencia de Estados Unidos en el poderoso puesto.

Además el representante por Florida Matt Gaetz fue nombrada fiscal general de EE UU, es decir, será  el nuevo secretario del Departamento de Justicia en el Gobierno de Trump.

Gaetz es miembro actual del Comité Judicial y de Seguridad Nacional de la Cámara Baja en Washington y ha formado parte activa de las investigaciones independientes del Congreso sobre la familia Biden.

Para las dictaduras de América Latina y el Caribe y el resto del planeta, la noticia de que Trump haya designado a Marco Rubio como secretario de Estado resulta terrible. Rubio no sólo odia los regímenes autoritarios, sino que tiene vasta experiencia en el tema como hijo de inmigrantes cubanos y al frente de los comités de Inteligencia, y de Exteriores del Senado federal.

Rubio, desde sus años en el Congreso estatal de Florida como presidente del Senado promovió acciones y planes concretos contra las dictaduras en el mundo, entre ellas Irán, Cuba, China, Rusia, Venezuela, Nicaragua y Corea del Norte, entre otras. También se ha pronunciado sobre la llegada al poder en Colombia de Gustavo Petro y del regreso del socialista Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil.

Sin embargo, no estuvo del lado de Trump -en un principio- sobre las acusaciones de las protestas del 6 de enero en Washington y se distanció de la posición del entonces presidente Trump acerca de las denuncias de fraude electoral en 2020 y en la determinación del entonces mandatario, en busca de su reelección, de frenar la confirmación de Joe Biden en el Congreso en Washington, mediante la ratificación de cada estado sobre los votos del Colegio Electoral.

Pero meses después, Rubio reconsideró su postura y se convirtió en uno de los pilares de denuncia del acoso político a Trump. Y como él ha retirado en entrevistas, "nunca ha tenido ningún problema con él y siempre hemos mantenido relaciones muy buenas. Lo he respetado y he elogiado su firmeza y su trabajo en beneficio de todos los estadounidenses".

Rubio, el primer hispano al frente de la diplomacia estadounidense

Rubio se convierte así en el primer hispano, de origen cubano, en dirigir la diplomacia estadounidense. Trump, incluso, lo tuvo entre los tres principales candidatos para el cargo de vicepresidente del país. Sin embargo, la secretaría de Estado es quizás el puesto más relevante en la Casa Blanca, junto al de jefe de Seguridad Nacional y el de secretario de Defensa.

Rubio fue elegido senador en 2010 y se ha posicionado como un halcón de la política exterior, siempre en defensa de los intereses de EEUU y del pueblo estadounidense como máximas prioridades.

Rubio ha expresado su apoyo al esfuerzo bélico de Ucrania contra Rusia, pero votó en contra de la ayuda adicional para el país el año pasado. Recientemente dijo que la guerra en Ucrania terminará con "un acuerdo negociado", algo que Trump ha asegurado.

Rubio ahora adopta una postura más dura respecto al caos que dejan Joe Biden y kamala Karris en inmigración.

El senador es un defensor de los inmigrantes, de forma ordenada y planificada, y de un modo para legalizar a quienes hayan demostrado que llegaron a esta nación a trabajar y a defender los intereses de EEUU. Entre las condiciones que lleven más de 10 o 20 años dentro del país.

En estos momentos apoya la promesa de Trump y de más de 72 millones de estadounidenses de ejecutar un necesario programa de deportación masiva para ilegales delincuentes y terroristas, en especial quienes hayan delinquido en EEUU o tienen antecedentes penales en sus países de origen. También votó en contra de un proyecto de ley supuestamente de seguridad fronteriza que en realidad era una burla para el pueblo estadounidense. A este plan Trump se opuso de forma rotunda.

Rubio compitió contra Trump en las primarias presidenciales de 2016, pero luego trabajó codo a codo con él, en su primer mandato, en particular en temas relacionados con América Latina y el Caribe, política exterior, inteligencia y las dictaduras en el mundo.

El nombramiento de alto perfil aún está sujeto a la confirmación por parte de la mayoría de los votos del Senado, que ahora controlan los republicanos por 53 escaños contra 47.

Historia en las relaciones de Rubio y Trump

Rubio fue rival y crítico de Trump en las primarias republicanas de 2016 y luego pasó a defenderlo en su presidencia, apoyarlo en su aspiración de reelección en 2020 y respaldar su campaña para la reelección en 2024. El ha sido una de las voces más potentes en el Senado de Estados Unidos contra los regímenes autoritarios de Cuba y Venezuela y también ha criticado el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

Estos son algunos de sus pronunciamientos acerca de esos países en los últimos años.

Rubio, nacido en Miami, Florida, es hijo de una pareja de inmigrantes cubanos. Ha sido fuerte y constante crítico del régimen de Fidel y Raúl Castro, y de Miguel Díaz-Canel.

Rubio criticó a Barack Obama cuando era presidente por sus encuentros con Raúl Castro y por retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo (quedaría reintegrada en la lista en 2021). Tras la muerte de Fidel Castro en 2016, dijo que la historia lo recordaría como “un dictador asesino que infligió miseria y sufrimiento a su propio pueblo” y pidió al entonces presidente electo Donald Trump que mantuviera la presión sobre el Gobierno que entonces presidía Raúl Castro.

En 2019, cuando Díaz-Canel fue reelegido presidente de Cuba, después de reemplazar años antes a Raúl Castro en el cargo, Rubio dijo que el gobernante cubano era la cara de un régimen opresivo que viola los derechos humanos y socava el orden democrático en nuestra región”.

Cuando en 2021 miles de personas en Cuba salieron a las calles para quejarse de la falta de libertad y el empeoramiento de la situación económica, Rubio dijo: “La ira se ha ido acumulando por meses y apenas está comenzando. #SOSCuba”.

Tras la segunda reelección de Díaz-Canel en 2023, que calificó de ilegítima, Rubio dijo que la isla está bajo una “tiranía criminal marxista” y aseguró que “las protestas pacíficas en contra de la dictadura, el 11 de julio del 2021, le mostraron a ese régimen criminal que hay una nueva generación de cubanos que está cansada de sus mentiras y de su fallido sistema político y económico”.

El senador republicano por Florida ha criticado también por años al chavismo y lanzado severas condenas contra el presidente Nicolás Maduro y lo que llama el régimen marxista de Venezuela.Durante las protestas de 2017, Rubio —en palabras ante el Senado de EE.UU.— dijo que las manifestaciones en el país sudamericano son consecuencia de la inseguridad, la violencia, la escasez de alimentos y la represión política, mientras el presidente “Nicolás Maduro y todos sus secuaces viven una vida de lujo”.