kradiario.cl

miércoles, 16 de octubre de 2024

HARRIS Y TRUMPO SE PISAN MUTUAMENTE LOS TALONES A ESCASAS SEMANAS DE LA ELECCIONES



A escasas tres semanas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos - el 5 de noviembre- las encuestas presentan un escenario muy ajustado, pero Kamala Harris continúa liderando a nivel nacional, aunque tiene a un Donald Trump pisándole los talones.

La demócrata se sitúa por delante con una ventaja de tres puntos porcentuales en la media realizada por The New York Times (50% frente 47%) y que se estrecha hasta el 2,4% según Five ThirtyEight (48,5% frente a 46,1%).

Estas encuestas presentan un escenario muy ajustado, donde el voto latino y el de los hombres afroamericanos puede marcar la diferencia.

Desde la retirada de Biden de la carrera electoral, Harris ha subido cuatro puntos en las encuestas mientras que Trump solo dos puntos.

El republicano, por su parte, está cogiendo fuerza en tres estados clave que forman parte del Sun Belt (Cinturón del Sol). Trump marca distancias con Kamala Harris en Arizona y hace lo mismo en Georgia y Carolina del Norte, dos estados competitivos.

Arizona es el estado que presenta el cambio más significativo. El republicano ha conseguido allí dar la vuelta al tablero y se sitúa por delante de Harris. En 2020, Joe Biden consiguió teñir de azul (demócrata) este estado con un 49,4% de los votos y un margen de unos 10.000 votos de diferencia con Trump. No fue una victoria holgada, pero ahora parece que Harris aún lo tiene más complicado que su predecesor. 

En 2020, en los dos estados donde Trump se muestra hoy competitivo – Georgia y Carolina del Norte - Biden consiguió ganar en el primero con unos 11.000 votos, un ajustado 49,5% frente a un 49,2% del republicano. 

Sin embargo en Carolina del Norte, a pesar de que Trump siga mostrando señales de ventaja, se trata de un territorio que históricamente ha votado republicano, aunque no se descarta la posibilidad de cambiar de color este 5 de noviembre.

En 2020 el republicano consiguió ganar aquí por unos 75.000 votos y desde que Harris irrumpió en la carrera electoral, Carolina del Norte se ha convertido en un estado en disputa.

Arizona, Georgia y Carolina del Norte son tres estados decisivos de cara a las elecciones, pero existe la posibilidad de que Harris consiga la Casa Blanca sin ellos, aunque sería un escenario muy difícil de lograr.

Para Trump, Georgia y Carolina del Norte sí que son más críticos. De momento, Pensilvania sigue dibujándose como el lugar que tendrá la última palabra y en este estado Harris continúa liderando con una diferencia de 0,7 puntos porcentuales.

Voto anticipado en Georgia

Autoridades de Georgia -un estado clave en la contienda que definirá quién será el presidente por los próximos cuatro años- reportaron este martes una participación “explosiva” que batió récords previos en el voto anticipado.

De acuerdo con Gabriel Sterling, jefe de operaciones de la Secretaría de Estado de Georgia, hasta este martes por la noche se habían presentado a las urnas más de 300,000 ciudadanos para votar.

"¡Más de 300,000 votos emitidos hoy! Eso es un 123% más que el antiguo récord para el primer día (de votaciones anticipadas). Gran trabajo condados y votantes", escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Sterling dijo que el récord más alto de participación en el primer día de las votaciones anticipadas se había registrado en 2020 con 136,000 votos emitidos.

El segundo estado que iniciará las votaciones anticipadas en persona rumbo a los comicios generales del 5 de noviembre es Carolina del Norte este jueves.

Actualmente, el candidato presidencial republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris han concentrado sus esfuerzos en ganar adeptos en los estados clave, como lo son justamente Georgia y Carolina del Norte.

En 2020, el entonces candidato demócrata Joe Biden obtuvo el triunfo en Georgia por un margen estrecho, lo que Trump intentó revertir a través de presiones a funcionarios locales. Uno de los juicios criminales que enfrenta Trump está conectado con esos esfuerzos para revertir su derrota en 2020.

EUROPA, PUERTA DEL INFIERNO

Por José Antequera – Diario16

La UE pretende copiar el modelo migratorio de Giorgia Meloni consistente en recluir a miles de extranjeros en campos de concentración

En la puerta del cielo, la magnífica película de Michael Cimino, un siniestro grupo de poderosos hombres de negocios, la elitista Asociación Stock Growers del condado de Johnson (estado de Wyoming), se conjura en la sombra para crear un ejército paramilitar contra los pequeños propietarios y granjeros inmigrantes. Para ello redactan una lista negra con 125 nombres, a los que irán ejecutando (más bien exterminando como insectos), a tiro limpio y uno a uno. Es la guerra sucia dentro del Estado. Una especie de implacable Ku Klux Klan para preservar los privilegios de las clases dominantes, un racismo económico que no se diferencia demasiado del que vivimos hoy en día. No estamos tan lejos de esa distopía.

“Altos muros grises de hormigón, alambradas, cámaras y torreones de vigilancia. Centros que podrían calificarse como los Guantámano de Giorgia Meloni”. Así describen las oenegés los complejos para inmigrantes que Italia está construyendo en Albania, un modelo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quiere implantar en todo el territorio de la UE. Centros que recuerdan en buena medida a aquellos viejos campos de concentración del siglo pasado. Centros de detención ilegal que atentan contra los más elementales derechos humanos. Centros de represión, racismo y muerte. Europa como un sórdido e inmenso gueto.

Finalmente, Von der Leyen ha claudicado ante el empuje de la nueva lideresa de la extrema derecha europea, Giorgia Meloni, admirada y adulada por el conservadurismo clásico de todo el viejo continente. El fascismo le está ganando la partida a la democracia liberal. Lo que el Gobierno de Roma está haciendo con Albania es sencillamente un chantaje a un país en vías de desarrollo. Dinero a cambio de cárceles de alta seguridad para inmigrantes. Los albaneses tragan con esto porque nos les queda otra, porque han iniciado los trámites de ingreso en la UE y porque cualquier problema con Italia podría poner en serio peligro su entrada en el selecto club europeo. Tienen que aparentar que son buenos chicos, cumplidores, sumisos y plegados a los deseos de la primera dama del nuevo mussolinismo posmoderno, y lo asumen todo. 

Cuando el amo toca a la puerta, se calla y se obedece.

Llama la atención que esta infamia de pacto migratorio haya sido aceptada por el primer ministro albanés Edi Rama, el político pintor, el político escritor, el político profesor universitario, publicista, exjugador de baloncesto y unas cuantas cosas más, además de presidente del Partido Socialista de Albania. ¿Qué le ha prometido Meloni a Rama para que haya pasado por el aro de la nueva esclavitud del siglo XXI? Hará bien Pedro Sánchez en mantener las distancias respecto a este sujeto, un lacayo de la extrema derecha supremacista europea.

Hoy llega el barco con los primeros migrantes que serán aparcados en dos de los centros de la deportación, en los centros de la vergüenza. Dieciséis desgraciados galeotes salidos de Egipto y Bangladés y conducidos a Albania en un buque militar, como enemigos o delincuentes. Los primeros infelices condenados al rancho de la prisión, a la vida dura de la celda y a las estrictas medidas de seguridad de los Guantánamo albaneses. Salieron de sus casas huyendo de la miseria y el hambre y van a terminar en una cárcel por un delito gravísimo: jugarse la vida en el mar para llenar el estómago cada día, soñar con labrarse un futuro mejor para ellos y sus familias, probarse en la ruleta de la suerte en un país extranjero, como han hecho generaciones enteras de seres humanos desde que el mundo es mundo. La inmigración es un derecho universal. ¿Qué hubiese sido de tantos españoles, los célebres gallegos que llegaron al otro lado del charco con una maleta, una gorra y el corazón lleno de ilusiones, si los hubiese recibido una implacable carcelera como Meloni dispuesta a devolverlos a España? ¿Cómo se hubiesen construido los Estados Unidos de América sin inmigrantes italianos, irlandeses, alemanes o polacos?

La Europa de hoy necesita mano de obra para seguir creciendo, tanto como 30 millones de trabajadores. Sin ese capital humano, el Estado de bienestar colapsará. No se podrán sostener las pensiones, grandes sectores económicos dejarán de producir, la sombra de la crisis y la recesión asomará en el horizonte. Ya ocurrió en el Reino Unido tras el Brexit, donde los lores de Su Majestad cerraron el grifo de la inmigración, y ocurrirá también en Alemania, en Francia, en España. Los vientos de la xenofobia arrecian en todas partes. La extrema derecha, consolidada en el poder en más de diez países de la UE, impone sus dogmas y postulados. E influyen, y mucho, en las políticas de Bruselas. Un segregacionismo que empieza a recordar demasiado a la Solución Final de la Alemania nazi. Un nauseabundo apartheid que trata a los inmigrantes como delincuentes, o algo peor, como animales sin derechos. Feijóo, espoleado por Santiago Abascal, se declara admirador del modelo Meloni y ya fantasea con implantarlo en Canarias; Pedro Sánchez, situándose en el lado bueno de la historia, jura que jamás se someterá a la infamia de los campos de concentración. Sin embargo, nada parece frenar la corriente macabra de la época. Las sociedades europeas ven en la inmigración multirracial no una ventaja para crecer económicamente y para la integración y hermanamiento de los pueblos, sino una guerra cultural, una amenaza para la pureza de la sangre, el final de la tradición cristiana. La teoría del reemplazo, tan falsa como nauseabunda.   

Europa retorna al pasado. Nos hemos convertido en seres insensibles y codiciosos, temerosos e inhumanos. Primero encarcelamos a gente inocente, privándoles del legítimo derecho a su libertad, ¿qué será lo siguiente? ¿Salir a por ellos escopeta en mano, como los sicarios de Cimino?

(*) Diario 16 de España. Aporte de la agencia europea Other News con sede en Roma.


SENADOR PS: SALUD CHILENA POR LOS SUELOS - EFECTO DE LEY CORTA SERÁ INIMAGINABLE


El senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, criticó las irregularidades en las listas de espera  en distintos centros hospitalarios estatales de Chile, además de la escasez de finanzas públicos en este rubro.

Destacó en una entrevista con Radio Pauta hechos recientes, como es el caso del Hospital Regional de Iquique, donde se detecó que cerca de 4 mil pacientes no fueron ingresados al registro nacional de lista de espera.

Según Castro esta crisis podría ser la peor crisis sanitaria-hospitalaria de la última década.

El senador socialista subrayó que "al menos  en los últimos diez años no nos había tocado ver una situación tan dramática, tal escasez en las finanzas públicas para sostener los hospitales en su mínimo nivel de operación. 

Entretanto, la deuda hospitalaria creció en un 147% desde el primer semestre del año pasado, comparado al primer semestre de este año”, dijo.

El parlamentario resaltó que el Gobierno no ha hecho una reforma profunda como la que estaba prometida durante el periodo, por el contrario, se hizo un salvataje al sistema de isapres, señaló.

“Es frustrante tener un gobierno progresista y una crisis de esta envergadura, sabiendo que los sectores medios no tienen otro camino que ir a un hospital y plegarse a esta lista de espera”, señaló.

En ese sentido, Castro recalcó que la Contraloría no solo detectó graves irregularidades respecto a la falta de un pabellón o un especialista, sino que también 

Hay una gran confusión y desorden que “no da certeza de que el Estado cumple con darle seguridad a las personas que algún día los llamarán para su atención”.

“En el caso del sistema público, es más delicado aún, porque estamos hablando de más de 17 millones de personas que solo se atienden allí. Estamos hablando, además, de la vida o la muerte, no de gente que está en la espera”, precisó el legislador.

Al ser consultado por la ley corta de isapres, el senador Castro aseguró que pronto se verán los efectos de esta normativa, sobre todo en lo relacionado con el sistema público de salud.

“Si ya el sector público está como está, con varios miles de personas que salgan hacia Fonasa producto de no poder pagar un plan de isapre, el efecto en el sistema público será inimaginable”, dijo.

Según señaló el legislador, en la práctica, los efectos finales de la ley corta serán los reajustes de entre 9 mil a 42 mil pesos por persona, situación que podría provocarse a partir de la migración de isapres a Fonasa.


martes, 15 de octubre de 2024

COMENZARON LAS "METIDAS DE PATA" DEL RÉGIMEN DE NICOLÁS MADURO CONTRA LÍDERES LATINOAMERICANOS


El 
Gobierno de Venezuela expresó este martes su "respeto absoluto" al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pocos días después de que el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, lo calificara de "vocero" de la izquierda latinoamericana "captada" por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores "expresa a la opinión púb
lica nacional e internacional, especialmente al pueblo y Gobierno de (...) Brasil, que las recientes declaraciones emitidas por el fiscal general de la república sobre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva corresponden a opiniones de carácter personalísimo y en ningún momento reflejan la posición del Ejecutivo nacional", reza un comunicado.

En una entrevista difundida en el canal Globovisión, Saab aseguró que está "comprobado" que el presidente Gabriel Boric es un "agente de la CIA de EE UU", y "le sigue ahora", según el fiscal, el jefe de Estado brasileño, quien también "fue captado", como informó este martes Radio Cooperativa. Sin embargo, es sabido que Lula es un histórico aliado del chavismo, como también lo es Boric. Esto nada tiene que ver con la fraudulenta elección presidencial de Maduro en Venezuela.

Es muy sabido que Lula, histórico aliado del chavismo, aún no reconoce la controvertida reelección de Maduro proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, y ha instado a la publicación de los resultados desagregados de este proceso, así como también ha insistido en la posibilidad de continuar intentando una mediación conjunta de Brasil, Colombia y México para propiciar un diálogo entre su homólogo venezolano y la oposición mayoritaria.

 

LA CÁRCEL ES EL PRINCIPAL FOCO DE PROPAGACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN AMÉRICA LATINA



El encarcelamiento es el principal factor de riesgo de tuberculosis en América Latina. La conclusión es de un estudio publicado este martes en la revista científica británica The Lancet. La investigación fue realizada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en asociación con instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Estados Unidos, entre 1990 y 2023.

Para el estudio, se analizaron datos de seis países: Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, México y Perú. Fueron elegidos concentrados al mismo tiempo el 80% de la población privada de libertad y el 80% de los casos de tuberculosis en América Latina.

En 2019, de todos los casos nuevos de tuberculosis en estos lugares, el 27.2% estaban relacionados con el encarcelamiento. El porcentaje es mayor que cualquier otro factor de riesgo, como el VIH, la desnutrición, la diabetes, la desnutrición, el tabaquismo y el alcoholismo. En número absoluto, el aumento de la privación de la libertad produjo 34,393 casos excesivos de tuberculosis en 2019. 

Los datos específicos de Brasil muestran que el 36,9% de los nuevos casos de tuberculosis ocurrieron debido al encarcelamiento. Los siguientes son otros factores, como el VIH y el alcoholismo, con poco más del 10% cada uno, y fumar, desnutrición y diabetes con menos del 10% cada uno. 

"La tuberculosis está contemplada dentro del programa sanitario de Brasil y se encuentra entre las 11 enfermedades que el país tiene la intención de eliminar o reducir la carga. Actualmente, la tasa de incidencia de la enfermedad es de 40 casos por cada 100.000 y el objetivo es alcanzar 10 casos hasta el 2030, que representa una reducción del 75%" (Investigación de Fiocruz y de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). 

En los últimos 30 años, la población en privación de la libertad casi se ha cuadruplicado en América Latina, un crecimiento que ha sido más acelerado que en cualquier otra región del mundo. Las condiciones de la prisión aumentan el riesgo de transmisión y progresión de la tuberculosis por razones como el hacinamiento, la ventilación precaria, la desnutrición y el acceso limitado a la atención médica.

El estudio concluye que las intervenciones en el encarcelamiento, como una reducción del 50% en las tasas de entrada de la prisión y la duración del encarcelamiento, podrían disminuir la incidencia de tuberculosis en la población general de Brasil en un 28,9%, en Perú en un 16,4%, en Colombia con el 13,7%, Argentina, al 10.3% y México en un 3.0% para 2034. 

Los investigadores argumentan que se cree que las estrategias reducen el encarcelamiento masivo en sí. Y que las agencias internacionales de salud, los ministerios de justicia y los programas nacionales de tuberculosis deben enfrentar la crisis de salud con estrategias integrales para reducir el riesgo de transmisión dentro de las cárceles.

En Chile

Estudios recientes sobre tuberculosis en las cárceles de Chile han demostrado una incidencia cerca de 8 veces superior a la población general (105 vs ~12 por 100.000 habs hacia el 2013) y en el caso de infección latente, una alta tasa de transmisión en prisiones. Para esta información recurrir a la documentación que publica la Revista Médica de Chile.

LÍDER CHINO LLAMA A CONSTRUIR UN EJÉRCITO PODEROSO EN BEIJING”

El presidente chino, instó este martes a hacer esfuerzos para fortalecer de manera integral los trabajos relacionados con la teoría militar en la nueva expedición de la nueva era, y desarrollar un sistema de teoría militar moderno con características chinas.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central (CMC), hizo estas declaraciones en una instrucción a una reunión sobre trabajos relacionados con la teoría militar, que se celebró en Beijing entre el lunes y este martes.

Enfatizó que modernizar la teoría militar es una parte importante de los esfuerzos para modernizar la defensa nacional y las fuerzas armadas, y allanar el camino para la construcción de un ejército fuerte.

Destacó que la nueva revolución militar global se está desarrollando rápidamente y las necesidades de seguridad y desarrollo de China están experimentando cambios profundos. (Arriba con Vladimir Putin líder de Rusia y abajo con Joe Biden presidente de EE UU).

Añadió que es un asunto de mayor urgencia materializar el objetivo de construir un ejército fuerte, y que los trabajos relacionados con la teoría militar debe fortalecerse de manera integral. 

"La importancia de integrar los principios básicos del marxismo con la práctica de desarrollar las fuerzas armadas populares y de absorber la esencia de la fina cultura tradicional china en el ámbito militar", remarcó el líder chino.

Instó además a hacer esfuerzos para optimizar el diseño de alto nivel para las innovaciones de la teoría militar y mejorar el modelo de investigación relevante.con apoyo y orientación científicos para elevar las fuerzas armadas del país a estándares de clase mundial más rápidamente.

PERÚ COMBATIRÁ EL CRIMEN URBANO CON AYUDA DE LAS FUERZAS ARMADAS


El presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Peruano, Gustavo Adrianzén, dejó abierta la posibilidad de ampliar el estado de emergencia a otros distritos y darle a las Fuerzas Armadas el control del orden interno.

Desde el Palacio Legislativo, donde se presentó ante la Comisión de Presupuesto, el jefe del gabinete precisó que a la fecha se han declarado 14 distritos en estado de emergencia. "Si no es suficiente ampliaremos a otros distritos donde las condiciones de inseguridad se producen de manera significativa", sostuvo.

"Hemos dado un estado de emergencia donde la Policía Nacional controla el orden interno y apoya al Ejército del Perú. Seguiremos evaluando cómo evoluciona el problema y cuáles son los resultados que estamos obteniendo, si llega a ser necesario evaluaremos la posibilidad de que esto varíe y que sean las Fuerzas Armadas las que tomen el control del orden interno y apoye la Policía", indicó.

En declaraciones a los periodistas, el primer ministro destacó algunas de las acciones que lleva a cabo el gobierno. Entre estas mencionó la implementación de los programas Amanecer Seguro, Retorno Seguro, Génesis y la puesta en funcionamiento de la línea 111 para las denuncias de casos de extorsión.

"No dejamos de creer que los resultados son buenos, pero no son los mejores ni los esperados, tenemos que seguir trabajando profundizando intervenciones con las fuerzas armadas y la Policía Nacional para desarticular bandas, indico.

Adrianzén aseguró que hay un plan para luchar contra la inseguridad en marcha y advirtió que “hacer paros” no es la mejor forma de ayudar indico y reiteró su exhortación al congreso de la república para que legible sobre terrorismo ciudadano propuesta que recordó ha sido enviada por el ejecutivo.

“Hay que llamar las cosas por su nombre nada de eufemismos. Si estamos en una situación que requiere el compromiso ’de todos los de todos’ hacemos un llamado para que acoja el proyecto del ejecutivo sobre terrorismo urbano y demos las herramientas legales a las fuerzas armadas y la Policía Nacional para poder enfrentarlo”, subrayó la autoridad peruana.

"HUELE" A REBELIÓN "EVISTA" EN BOLIVIA


Cientos de seguidores de Evo Morales  (2006-2019) cortaron este martes las vías de comunicación del departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia en el tercer día de bloqueos contra el probable arresto del expresidente por el presunto abuso de una menor de 16 años durante su mandato.

Morales y líder del oficialismo, amenazó ya el último sábado con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de «trata de personas» y «estupro».

Sin embargo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sostuvo este martes que por ahora la Policía Boliviana no ha recibido una orden de arresto contra el expresidente, cuyos seguidores bloquean carreteras en el centro del país por una investigación al político por presunta trata de personas.

«A la Policía Boliviana no ha llegado ningún mandamiento de aprehensión», dijo Del Castillo a los medios en La Paz, como informá la Jornada,  y también afirmó que, si ese documento llega a las fuerzas del orden, lo tendrán que cumplir según lo dispuesto en las normas vigentes en el país.

La Policía no debe calificar la orden, sólo cumplirla, poprque la Policía Boliviana no delibera, no decide, cumple lo que determinan los fiscales y jueces del país», acentuó Del Castillo.

El Ministerio Público investiga a Morales por los posibles delitos de «trata de personas» y «estupro» con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.


El exgobernante tenía que declarar el jueves últmo ante la Fiscalía de Tarija, donde supuestamente ocurrieron los hechos, sin embargo, no acudió y su defensa presentó una excusa legal.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar, aunque por ahora no fue ejecutada y se desconoce si el documento fue emitido.

Los sectores del Movimiento al Socialismo (MAS) leales a Morales
han asumido lña "tarea" de bloquear carreteras en Cochabamba desde este lunes en defensa del exmandatario ante la citación para que declare ante la Fiscalía por este caso.

También protestan para pedir al Gobierno de Luis Arce que resuelva problemas como la falta de dólares y combustibles y el encarecimiento de algunos alimentos, pero además, para exigir que se reconozca el congreso partidario de 2023 en el que Morales fue nombrado «candidato único» para las elecciones generales de 2025.

Por ahora los puntos de bloqueo son cinco, cuatro en Cochabamba y uno en el límite de esa región con Santa Cruz.

En la víspera, la Policía evitó que un grupo cerrara el paso cerca de la localidad de Parotani, en Cochabamba, y como resultado, trece personas fueron aprehendidas, indicó Del Castillo, como ha informado ampliamente el diario La Jornada de La Paz.


lunes, 14 de octubre de 2024

CALIFORNIA TAMPOCO DUERME TRANQUILA AHORA TRAS SUPUESTO NUEVO INTENTO DE ASESINAR A TRUMP


El sheriff del condado de Riverside, Chad Bianco, dijo que la investigación sobre un posible tercer intento de atentado- el último sábado - contra el expresidente Donald Trump ha sido entregada al FBI y al Servicio Secreto. Mientras que Vem Miller, el hombre acusado en el caso negó los señalamientos en su contra y dijo ser partidario del candidato presidencial republicano.

La policía del Condado Riverside, en California, arrestó a Miller el sábado cuando intentaba entrar a un mitin de Trump. El hecho se registró en Coachella, California, y el individuo fue detectado con posesión ilegal de armas, informaron el domingo las autoridades locales.

Aunque no afectó la seguridad del expresidente republicano, el anun
cio se produce después de dos intentos de asesinato contra Trump en los últimos meses, y en momentos en que ha pedido reforzar su protección. La detención se realizó el sábado por la noche, pero las autoridades informaron hasta este pasado domingo por la tarde en conferencia de prensa para informar que Miller, un habitante de Las Vegas de 49 años, estaba "en posesión de una escopeta, una pistola cargada y un cargador de alta capacidad" en su automóvil, al momento de intentar ingresar al mitin.

Miller no tenía una identificación válida cuando lo detuvieron en el puesto de control de la manifestación, y fue detenido después que la policía registró su vehículo y encontró las armas, dijeron fuentes policiales al New York Post.

“El vehículo tenía una matrícula obviamente falsa, y eso propició una mayor investigación por parte de nuestro agente para averiguar por qué la persona estaba en ese lugar, por qué estaba allí y qué estaba haciendo”, dijo el Sheriff.

El oficial en la pesquisa encontró múltiples pasaportes con múltiples nombres y múltiples licencias de conducir con diferentes nombres, indicò el Sheriff Bianco.

Pero a pesar de todos estos antecedentes, Miller fue puesto en libertad bajo fianza por decisión del juez, pagó 5,000 dólares.

EL LÍDER NEONAZI ALEMÁN BJÖRN HÖCKE


Tras el triunfo electoral del partido AfD (Alternativa para Alemania) ocurrido recientemente (1 de septiembre) en Turingia, como también anteriormente en otras ciudades del este europeo que estuvieron integradas a la antigua República Democrática Alemana (DDR) tras la Segunda Guerra Mundial, el  líder de esta extrema derechaen en esta parte de Alemania es Björn Höcke.

Sin embargo este dirigente es considerado por algunos analistas como un personaje controvertido. Tanto es así que a los miembros radicales de AfD les resulta demasiado radical. 

En 2017, la cúpula quiso expulsarlo, porque presuntamente publicó escritos, con un seudónimo, en una revista neonazi. Pero la iniciativa no prosperó. Siete años después, Höcke le dio a la ultraderecha un récord de votos en Turingia. 

En la celebración del triunfo, los seguidores de Höcke habrían coreado su nombre y tarareado la misma canción que un grupo de jóvenes en mayo en la isla de Sylt (Mar del Norte), cuyo estribillo modificaron con "¡Extranjeros fuera!". La prensa no tuvo acceso al festejo. Pero una plataforma de extrema derecha mostró fotos y videos algo borrosos del evento. 


"¡Deportar! ¡Deportar! ¡Deportar!" En medio de la algarabía, Höcke pronunció un primer breve discurso. "Las cosas no pueden seguir como hasta ahora”, dijo, refiriéndose sobre todo a la política alemana y europea de inmigración y asilo. Höcke – según dice el mismo- lucha contra una sociedad diversa que defiende como lo más medular de su política. Considera que la inmigración es la "madre de todas las crisis”. 


Sus adeptos respondían, encantados: "¡Deportar! ¡Deportar! ¡Deportar!" En sus discursos y entrevistas, Höcke subraya siempre que, para él, no se trata de determinadas reformas o proyectos, sino de la totalidad. Él quiere un país totalmente diferente. Por ejemplo, no quiere solo frenar la inmigración; quiere deportaciones masivas, de personas que para él no son parte de la población alemana "autóctona”. 

En la jerga interna del partido AfD, "autóctonos" son,
por lo general, las personas blancas no inmigrantes. Asimismo, Höcke se refirio en su libro "Nie zweimal in denselben Fluss" ("Nunca dos veces en un mismo río") a favor de una política abiertamente de una clara orientación nazi y de extrema derecha, como lo clasifica la Oficina de Protección de la Constitución, encargada de vigilarlo. 

Höcke y su partido obtuvieron en Turingia el 32,8 por ciento de los votos, es decir, con casi diez puntos porcentuales de ventaja sobre la conservadora Unión Demócratacristiana (CDU), sin embargo este último terminó por coalición gobernando este estado, a pesar que Höcke dijo a la televisión estar dispuesto “a asumir responsabilidad gubernamental”. 

Las cifras demostraron que AfD no podía en Turingia gobernar en solitario. Necesita aliados. ¿Pero qué hizo el partido ultraderechista a la hora del triunfo? Siguió dando golpes contra todos los potenciales socios de coalición.

Muchos observadores dudan que Höcke quiera realmente gobernar. Por lo menos, no en Turingia. Habría que hilvanar con mucha habilidad y tacto una coalición y hacer muchas concesiones. Y él es maximalista, tanto en sus demandas como en sus promesas, opinaron algunos analistas alemanes.

David Begrich, teólogo y sociólogo que se ha ocupado del tema del extremismo de derecha, piensa que Höcke quisiera un modelo en que gobernara una alianza minoritaria de otros partidos, que necesitara los votos de AfD para conseguir las mayorías necesarias. "Eso otorgaría a AfD la ventaja de no ser responsable de la política de gobierno, pero teniendo, al mismo tiempo, un acceso político directo a las decisiones”. Sería como poder controlar el poder sin tenerlo. 

De hecho, Höcke se vuelve más concreto cuando habla de sus planes en la oposición. Debido a su fuerza parlamentaria en Turingia, el partido podrá bloquear numerosas decisiones importantes, por ejemplo, en lo tocante a reformas de la Constitución regional o al nombramiento de jueces. Höcke querría gobernar, pero sin hacer concesiones. 

El renombrado portal en línea "Verfassungsblog” (Blog de la Constitución) esbozó en diciembre pasado un escenario en que un extremista de derecha podría convertirse en primer ministro regional. La clave está en el cargo, políticamente deslucido, del presidente del parlamento regional, que recae tradicionalmente en el partido más votado en las elecciones locales.

 "Verfassungsblog” advierte sobre las consecuencias: "Es inmenso el daño que un partido autoritario populista puede causar con ayuda de ese cargo a la democracia en general”. Porque el presidente del parlamento regional organiza el funcionamiento de la labor parlamentaria. El portal estima que "la AfD no comparte el interés común en un Parlamento operativo”.

Höcke se vuelve más concreto cuando habla de sus planes en la oposición. Debido a su fuerza parlamentaria en Turingia, el partido podrá bloquear numerosas decisiones importantes, por ejemplo, en lo tocante a reformas de la Constitución regional o al nombramiento de jueces. Höcke querría gobernar, pero sin hacer concesiones. 

SIGUE HORROR EN MEDIO ORIENTE: PARECE QUE ESTA SEMANA LA “MORTANDAD” ES DE HEZBOLLAH QUE YA SE ANOTA 51 MUERTOS


El grupo grupo islamista libanés Hezbollah Lanzó una serie de ataques con drones contra una base militar de Israel en Haifa que dejó al menos cuatro muertos y 60 heridos (siete de suma gravedad). Los informantes agregaro que los combates además se libraban "con armas automáticas”.

El ejército israelí confirmó este domingo que cuatro de sus soldados murieron - todos de 19 años de edad- en el bombardeo con drones lanzado por el movimiento libanés. "Cuatro soldados de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) murieron" y "otros siete resultaron gravemente heridos", señaló un comunicado castrense.

El grupo islamista prometió "al enemigo que lo que presenció hoy en el sur de Haifa es nada comparado con lo que le espera si continúa su agresión contra nuestro pueblo noble y querido".

Hezbollah dedicó el ataque a su exlíder Hasán Nasralá, asesinado en un bombardeo israelí el 27 de septiembre en Beirut. En un comunicado, dijo que la agresión contra esta ciudad del norte de Israel era una "respuesta a los ataques sionistas".

El movimiento libanés afirmó el domingo que sus milicianos libraban combates "con armas automáticas" y "cohetes" contra soldados israelíes en al menos cuatro aldeas fronterizas con Israel.

También indicó que tendieron una emboscada a militares israelíes que trataron de infiltrarse al país y difundió un audio de Nasralá en el que el fallecido líder insta a sus combatientes a seguir los combates.

El ejército israelí, a su vez, reportó batallas "cuerpo a cuerpo" con Hezbollah y anunció la captura de un combatiente del grupo libanés, la primera desde que lanzó la ofensiva terrestre en Líbano el 30 de septiembre.

El Ministerio de Salud de Líbano anunció que al menos 51 personas murieron en bombardeos israelíes el sábado, elevando el número de fallecidos desde el 23 de septiembre a más de 1.300, según un recuento de la agencia francesa AFP.

El ejército israelí intensificó a finales de septiembre sus bombardeos contra el movimiento islamista Hezbollah, que abrió un frente en la frontera norte de Israel el 8 de octubre de 2023, en apoyo a sus aliados de Hamás, el grupo palestino que gobierna Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, amenazó al Líbano con una "destrucción" similar a la de Gaza si no "liberan" a su país de Hezbollah.

CHILE: ABURRIDOS DE PROMESAS AL “ESTILO BORIC” BAJAN PRONÓSTICOS DE LOS 8 PRECANDIDATOS PARA 2025

Aunque se mantiene en el primer lugar de intención de voto espontáneo, Evelyn Matthei cae 7 puntos a 19%


Más atrás se ubican Michelle Bachelet (9% -2pts), José Antonio Kast (7% -2pts), Johannes Kaiser (4%), Carolina Tohá (2%), Camila Vallejo (2%), Franco Parisi (1%) y Tomás Vodanovic (1%). El 48% (+10pts) no sabe o no responde.

En imagen de personajes políticos, Matthei se mantiene como la mejor evaluada con 63% (-1pto), seguida por Rodolfo Carter con 57% (+4pts). Eduardo Frei, que es evaluado por primera vez, queda tercero con 56% y Michelle Bachelet cuarta con 55% (-1pto). Los tres peor evaluados son *Constanza Martínez (25%), Lautaro Carmona (20%) y Giorgio Jackson (18%).

BAJA BORIC

En la segunda semana de octubre, 32% (-2pts) aprueba y 60% (+3pts) desaprueba la gestión del Presidente, sin cambios significativos.

Por su parte, 81% escuchó hablar del anuncio del Presidente Boric sobre el fin del CAE y el nuevo FES. El 71% está de acuerdo con el proyecto y sólo el 20% en desacuerdo.

En cuanto al caso audios, 65% dice que “no le sorprendió mucho porque es habitual entre la élite”, mientras que al 21% le sorprendió y le parece escandaloso. Sobre las filtraciones, 78% está de acuerdo con que los medios publiquen conversaciones privadas que den cuenta de un delito, pero 56% está en desacuerdo cuando menoscaban la dignidad o afectan la honra de terceros.

FIN DEL CAE Y NUEVO FES

• 81% escuchó hablar del anuncio del Presidente Boric sobre el fin del CAE y el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior.

• 71% está de acuerdo con el proyecto, 20% está en desacuerdo y 7% no sabe o no responde.

• La iniciativa es apoyada especialmente por las mujeres (74%), los jóvenes entre 18 y 34 años (84%), los identificados con la izquierda (89%) y quienes votaron por el Mandatario (94%).

• Los ámbitos donde hay mayor acuerdo son: Las personas que ganen menos de 500 mil pesos estarán exentas de pago (81%), los estudiantes que estudiaron con CAE y que ya pagaron tengan beneficios tributarios pagando menos impuestos (77%), si un estudiante está actualmente moroso con sus cuotas del CAE pueda pagar el 75% y se condone el resto de la deuda (76%), los bancos no participen de este nuevo sistema y sea el Estado el encargado de financiarlo (74%), Los estudiantes no paguen mientras estudian y comiencen a hacerlo un año después de egresados con un tope de 8% de su sueldo y hasta 20 años (70%), que las universidades públicas y privadas deban publicar los sueldos de los profesores (69%) y que el Estado regule y defina cuanto debe cobrar una universidad por una carrera determinada (68%).

• El único ámbito donde el desacuerdo supera al acuerdo es que la mayor parte del presupuesto en educación vaya a educación superior en vez de educación escolar o parvularia. Un 72% se opone a esta medida.

PREFERENCIA PRESIDENCIAL E IMAGEN DE FIGURAS POLÍTICAS

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales con 19% (-7pts), seguida por Michelle Bachelet (9%, -2pts) y José Antonio Kast (7%, -2pts).

• Luego se ubican Johannes Kaiser (4%), Carolina Tohá (2%), Camila Vallejo (2%), Franco Parisi (1%) y Tomás Vodanovic (1%). El 48% (+10pts) no sabe o no responde.

• En evaluación de figuras políticas, Matthei sigue en el primer lugar con 63% (-1pto), seguida por Rodolfo Carter con 57% (+4pts), Eduardo Frei con 56% y Michelle Bachelet con 55% (-1pto).

• Más atrás están Pamela Jiles (48%, -2pts), José Antonio Kast (46%, +7pts), Manuel José Ossandón (42%), Paulina Vodanovic (41%+5pts), Carlos Gajardo (40%) y Karol Cariola (40%, +5pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Carolina Leitao (39%, -9pts), Ximena Rincón (35%, -4pts), Johannes Kaiser (35%, +1pto), Marco Enríquez-Ominami (34%, +4pts), Gonzalo Winter (34%, -3pts), Vlado Mirosevic (32%), Rodrigo Galilea (32%, +5pts), Franco Parisi (32%, +5pts), José García Ruminot (31%), Juan Antonio Coloma (30%, +2pts), Gloria Hutt (30%, +2pts), Arturo Squella (29%, +3pts) y Guillermo Ramírez (29%, -1pto).

• Por su parte, los peor evaluados son Constanza Martínez (25%, -3pts), Lautaro Carmona (20%, +2pts) y Giorgio Jackson (18%).

CASO AUDIO Y FILTRACIONES

• 65% dice que este caso “no le sorprendió mucho porque es habitual entre la élite” versus 21% que dice que le sorprendió y que le parece escandaloso.

• 73% ha escuchado hablar sobre las filtraciones de los chats del abogado Luis Hermosilla con distintas personas y autoridades. Al respecto, 28% piensa que son responsabilidad de Hermosilla y su representante, mientras 26% menciona a la Fiscalía.

• Además, 78% está de acuerdo con que los medios publiquen conversaciones privadas que den cuenta de un delito, pero 56% está en desacuerdo cuando esas conversaciones menoscaban la dignidad o afectan la honra de terceros.

• Un 59% cree que las filtraciones tienen intencionalidad política frente a 31% que piensa que son de interés público.