kradiario.cl

lunes, 22 de mayo de 2023

 UN BORIC HUNDIDO Y CON BAJA APROBACIÓN MUESTRAN LAS ENCUESTAS

Un boric hundido y con baja aprobación muestran las encuestas

Pulso Ciudadano, Cadem y otras agencias encuestarles presentan hoy mal o muy mal la imagen del presidente Gabriel Boric con bajas en el apoyo popular y nacional por faltas en la adopción de medidas concretas y en este sentido lo que más hunde al mandatario es el tema insoluble de la criminalidad como también la falta de firmeza en puntos del país que son en este momento muy delicados o críticos, como es la Macrozona Sur.

Cadem publica que el 70% cree que el presidente no ha cumplido con las expectativas que se tenían de él a un año de asumir.

Según el sondeo, el 25,4% de los consultados aprueba la gestión de Gabriel Boric, es decir 1,5% menos que en la encuesta anterior.

En tanto, la desaprobación alcanzó un 61%, siendo un aumento de 1,7%. Asimismo, el 13,6% aseveró no saber cómo evaluar la gestión del Mandatario. No obstante, en el sondeo también se consultó por varios temas de contingencia, como son proyectos de ley que buscan un nuevo retiro desde los fondos de pensiones y el que intenta reducir la jornada laboral de 45 40 horas. Sobre el primero, el 62,9% señaló estar de acuerdo o muy de acuerdo con que se apruebe un sexto retiro desde las AFP, contra un 22,2% que se manifestó en desacuerdo con la medida, siendo un 14,9% el que está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el proyecto.

Por su parte, el 74,2% se mostró a favor de la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales; un 17,2% ni de acuerdo, ni en desacuerdo, mientras que el 8,6% se mostró en contra del proyecto.

Preocupación por la seguridad

En el sondeo también destaca que la delincuencia es percibida como el principal problema del país en la actualidad. Así al menos lo señala el 44,8% de los consultados, seguido por la inflación con un 34,2%. Además, se menciona a la inmigración con un 28,6% y, en cuarto lugar, al narcotráfico, alcanzando el 23,5% de las menciones. Por otra parte, el 42,6% de los encuestados aseguró que él o algún miembro de su familia fue víctima de algún robo o asalto en los últimos tres meses.

Las encuestas en general arrojan que, a juicio de la ciudadanía, actualmente la mayor problemática del país es la delincuencia con un 50%, la inflación o el alza de precios con un-29,3%, inmigración 29,2% y narcotráfico 26,2%.

Asimismo, el 36,8% de la población indica que él o algún miembro de su hogar ha sido víctima de robo, asalto o intento de robo, dentro o fuera del hogar durante los últimos 3 meses.

El 78,3% de los encuestados está de acuerdo o muy de acuerdo en que Carabineros de Chile necesita de mayor formación, preparación especializada y mayor equipamiento y tecnología para controlar y disminuir la delincuencia en el país.

Del mismo modo, a juicio de los consultados, las 3 principales razones de la delincuencia en el país son el aumento de la inmigración ilegal 66%, aumento del narcotráfico 48,7%, y aumento del tráfico de armas 28%.

En esa línea, un 52,7% de la ciudadanía está de acuerdo o muy de acuerdo en que para disminuir la delincuencia se debe decretar Estado de Excepción Constitucional en la Región Metropolitana.

NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE

Pulso Ciudadano: Aprobación de Boric cae al 24,4% y casi la mitad afirma que la delincuencia es el principal problema de Chile Por otra parte, el 62,9% se mostró a favor de un nuevo retiro desde los fondos de pensiones y el 74,2% respaldó al proyecto de «40 horas».

El proceso constitucional – según Pulso Ciudadano muestra un interes más hacia abajo que hacia arriba: 59% de los encuestados está interesado y 42% esperará ver resultados para tomar posición.

Con respecto al Presidente, la encuesta Pulso rechaza su labor desaprobándolo en un 61% lo que expresa un incremento de 1,7%. Asimismo, el 13,6% aseveró no saber cómo evaluar la gestión de Boric.

Preocupación por la seguridad: En el sondeo también destaca que la delincuencia es percibida como el principal problema del país en la actualidad. Así al menos lo señala el 44,8% de los consultados por Pulso, seguido por la inflación con un 34,2%. Además, se menciona a la inmigración con un-28,6% y, en cuarto lugar, al narcotráfico, alcanzando el 23,5% de las menciones. Por otra parte, el 42,6% de los encuestados aseguró que él o algún miembro de su familia fue víctima de algún robo o asalto en los últimos tres meses.

 PROMESAS Y MÁS PROMESAS EN MATERIA DE SEGURIDAD – NO HAY PROYECTOS, A PESAR DE LAS PROMESAS

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma Correa (UDI), expresó su preocupación y la de su sector por las 31 medidas que, en abril, el Gobierno y el Congreso Nacional acordaron tramitar en un «fast track» legislativo para hacer frente a la crisis de seguridad del país, 12 de las cuales corresponden a proyectos comprometidos por el Ejecutivo.

El dirigente gremialista coincidió ayer domingo con el Presidente Gabriel Boric en el marco de la conmemoración del 21 de mayo en Iquique, Región de Tarapacá… «¿y, los proyectos cuándo», preguntó Coloma, y sólo se escuchó silencio. «Le planteé al presidente de la República mi profunda preocupación por el avance de las 31 medidas legislativas de la agenda priorizada, porque para mí, lejos el principal problema de Chile sigue siendo la seguridad».

«Pero de los 12 proyectos que el Gobierno comprometió a enviar, hasta ahora no se ha enviado ninguno», lamentó.

Recordó, en ese marco, «que a la agenda le pusimos plazo, algunos a 75 días y ya quedan 35 días, otros a 150 días, va quedando menos y otros hasta fin de año, entonces es fundamental apurar el tranco».

Desde el oficialismo respondió el senador comunista Daniel Núñez, quien dijo que «entendemos que hay un acuerdo y respetamos lo que está ahí conversado, pero eso no quiere decir que haya que sacar los proyectos en 24 horas al estilo de lo que ocurrió con la Ley Naín-Retamal».

«Creo que hay mucha ansiedad y desde ese punto de vista no hay contradicciones en hacer una labor legislativa eficiente, pero a la vez rigurosa», apuntó Nuñez sin mostrar mayor preocupación por las víctimas de la violencia activa. Además, en diversos sectores políticos se ha dicho que no se trata de apurar la cosas para terminar haciéndolo mal, sino que al menos presentar algo, alguna idea o algo así, pero en este punto de gravedad para Chile y los chilenos el «gobierno se cerró o está en cero proyecto», a pesar de que la lista de atentados con muertos y heridos sube y sube de semana a semana.

En ese sentido, «nosotros no nos vamos a dejar presionar por estas polémicas artificiales», subrayó Nuñez, asegurando además que «en ningún caso es que los problemas de seguridad del país no estén siendo atendidos o haya falta de preocupación por parte del Gobierno».

¿Y que pasó este lunes, sin ir más lejos?

El Ministerio del Interior se vio obligado a presentar una querella criminal en contra de quienes resulten responsables por la colocación de un artefacto explosivo en las rejas de la Fundación Paz Ciudadana, en la comuna de Providencia.

La acción judicial, presentada ante el 8° Juzgado de Garantía de Santiago, se enmarca en la ley de control de armas y artefactos explosivos.

«Como Gobierno condenamos todo tipo de acto que atente contra la vida e integridad de las personas y perseguiremos estos delitos asociados con el máximo rigor que la legislación permite», indicó Interior en un comunicado.

La ministra vocera, Camila Vallejo, afirmó igualmente que el hecho es «bastante grave, (dado que) los antecedentes confirman que era efectivamente una bomba, por suerte no detonó, no hay heridos, no hay consecuencias graves; pero la situación podría haber sido distinta».

«Necesitamos llegar a las últimas consecuencias para determinar quién estuvo detrás de la colocación de un artefacto de esa envergadura», advirtió la secretaria de Estado. Sibn embargo, nada dijo sobre los proyectos de ley que acordó el Ejecutivo con el Congreso.

Para esto en Paz Ciudadana hemos desarrollado un proceso conducente al levantamiento de propuestas concretas y abordables por quien ostente el cargo de fiscal nacional en los próximos 8 años. Este trabajo consideró diferentes metodologías y fuentes para el levantamiento de información, entre ellas un taller de expertos y expertas – cuyas conclusiones se presentan en la tercera parte de este documento-, los resultados preliminares del estudio denominado “¿Qué condiciona el éxito de la investigación penal?” actualmente ejecutado en convenio con el Ministerio Público, los resultados del estudio de disturbios y delitos en el contexto del estallido social desarrollado en convenio con la Defensoría Penal Pública, las propuesta de la mesa por la seguridad del 2018 y las diversas mesas de reforma policial pre y post estallido social en que Paz Ciudadana ha participado.

De acuerdo con un estudio realizado en 2022 por Paz Ciudadana, en el 32% de los hogares chilenos algún miembro fue o ha sido víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, prácticamente 1 de cada 3 familias; cifra que no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a la medición del año 2021 y que se mantiene dentro de las tres más bajas de los últimos 20 años.

Las personas que se clasifican en un nivel de temor alto, por su parte, suben 7,6 puntos porcentuales, alcanzando un 28% a nivel nacional, la cifra más alta en los 22 años que ha registrado el instrumento, afectando especialmente a las mujeres (35,4%) y a la zona norte de nuestro país (31,7%).

En línea con el alto nivel de temor, un 59% de los encuestados declara haber reforzado la seguridad de su casa, un 71% que ha dejado de salir a ciertas horas y un 75% que ha dejado de ir a ciertos lugares para prevenir ser víctima de la delincuencia, acciones que restringen las libertades individuales y las posibilidades de usar los espacios públicos.

sábado, 20 de mayo de 2023

KRADIARIO-EDICIÓN SEMANAL Nº1.288

 

KROHNE ARCHIV – EDICIÓN SEMANAL N°1.288

KRADIARIO es periodismo ciento por ciento puro, cuyo director es Walter Krohne, de larga trayectoria internacional. Con ya 13 años de vida, fue fundado el 10 de marzo de 2010.

Gracias por leernos!

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

kradiario.cl

viernes, 19 de mayo de 2023

«LA IDEA ES LLEGAR A TENER UNA CONSTITUCIÓN HABILITANTE, EN LA QUE PODAMOS CONVIVIR TODAS LAS IDEAS»

 

«La idea es llegar a tener una Constitución habilitante, en la que podamos convivir todas las ideas»

La presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, explicó en Radio Cooperativa que el anteproyecto constitucional redactado «es una muy buena combinación entre mantener lo que ha funcionado» con la innovación.

Toda la parte propuesta de derechos sociales «es novedosa», con el reconocimiento a la existencia de los pueblos indígenas y un capítulo dedicado al Medio ambiente, sostuvo.

Verónica Undurraga, dijo que la propuesta que se ha elaborado «tiene normas sobre derechos sociales» a diferencia de la Carta Fundamental vigente, y en el artículo 1 define a Chile como un–Estado Social y Democrático de Derecho.

Los integrantes llegaron finalmente a acuerdos como es el texto del artículo primero, que a partir del 7 de junio quedará en manos del Consejo Constitucional con su instalación.

En ese sentido, Undurraga destacó en El Diario de Cooperativa «la capacidad de diálogo» que tuvieron los comisionados al lograr acuerdos respecto a las más de 900 enmiendas que habían sido ingresadas inicialmente, sin necesidad de votarlas una por una.

«La idea central es llegar a tener una Constitución habilitante, en la que podamos convivir todas las ideas que están presente en una sociedad como la chilena, que es muy pluralista», expresó. 

La presidenta explicó que en la Carta Fundamental actual «hay muchas reglas» que vienen de constituciones anteriores, y que dentro de lo propuesto ahora hay «una muy buena combinación entre mantener lo que ha funcionado y la innovación». Respecto a las diferencias entre el anteproyecto y la Constitución vigente, «es clarísimo que esta Constitución tiene normas sobre derechos sociales, normas sobre derecho a la educación, derecho a la salud, tiene por primera vez el reconocimiento al derecho a la vivienda (…). Toda la parte de derechos sociales es novedosa y además tenemos un capítulo completo sobre protección del Medioambiente y Desarrollo Sostenible», sostuvo.

En ese último, se introdujeron muchas normas que nunca habían estado presentes en una Carta Magna del país, explicó, y además de ello, Undurraga enfatizó que «hay reconocimiento por primera vez de la existencia de pueblos indígenas, muchos de nosotros queríamos normas un poco más robustas sobre ese tema, pero hay que hacerlo notar: es la primera vez que una Constitución reconoce la existencia de pueblos indígenas en Chile»

Verónica Undurraga dijo en Cooperativa que pese a que «no se logró una norma de paridad permanente» y que esta medida fuera aplicada a todos los órganos del Estado, «sí hubo avances importantes porque se estableció, en los principios de la Constitución, un mandato de igualdad en el acceso a cargos públicos, con un mandato al Estado para garantizar eso». 

En materia de aguas, entre los expertos «primó una prudencia», considerando que el Código de Aguas fue reformado tras una discusión parlamentaria de casi una década que derivó en una nueva legislación. Al respecto, la presidenta consideró que en la Comisión «consideramos que era importante mantener y ratificar el acuerdo del Congreso en la Constitución».

En la comisión de Sistema Político se estableció «una norma transitoria pero que tiene duración hasta el 2029, salvo que naturalmente en los resultados de las elecciones se vea que no requiera hacerse correcciones por paridad de género, en caso en el cual la norma dejaría de aplicarse», explicó. Consultada sobre si los expertos recibieron presiones sobre partidos para acomodar el umbral del 5%, Undurraga indicó que el objetivo de la norma es «solucionar uno de los problemas que ha sido casi endémico del Sistema de Partidos chileno, que es la tendencia a la fragmentación».

En la comisión de Formas del Estado y Sistema Político hubo «un diagnóstico compartido» que se mantuvo, y es que «ha afectado mucho la posibilidad de que la política sea eficaz por la extrema fragmentación. Allí se discutieron distintos mecanismos, se llegó al acuerdo del umbral, pero siempre se tuvo consciencia de que si el remedio se aplica con poca prudencia puede ser más dañino», dijo la experta.

«Primero, en esta idea de hacer el umbral, era muy sensato reconocer que si un partido a nivel nacional no lo lograba pero había elegido a 8 parlamentarios, quiere decir que sí tiene representatividad: Es una acomodación razonable, y el hecho de que se vaya aplicando en la primera elección, le da tiempo a los partidos para organizarse», concluyó.

PROGRAMA DE REUNIFICACIÓN FAMILIAR DE INMIGRANTES SE TRANSFORMA EN NUEVA LOTERÍA EN EE UU

 

programa de reunificación familiar de inmigrantes se transforma en nueva lOtería en EE UU

Debido al alto número de patrocinadores de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que sobrepasan la cuota mensual de 30.000 fijada por el gobierno estadounidense para el programa de reunificación familiar humanitario de enero pasado, el servicio de inmigración anunció «una nueva lotería» para darle la misma oportunidad a todos los postulantes.

Los ganadores de cada sorteo recibirán una condición prioritaria para viajar a Estados Unidos y ser admitidos en un puerto de entrada, recibir una visa humanitaria válida por dos años y calificar para un permiso de trabajo por el mismo período de tiempo.

El nuevo sistema de asignaciones de los 30,000 cupos prometidos por la Casa Blanca se agrega al programa humanitario temporal activado en enero y que forma parte de la nueva estrategia migratoria del gobierno para frenar el cruce indocumentado en la frontera a través de una vía legal.

El cambio fue hecho en respuesta al alto número de patrocinadores autorizados que presentaron y les aprobaron una solicitud o formulario I-134A, quienes iban siendo agregados a la fila y avanzaban en la medida que se iba agotando la cuota cada mes.

Ahora la mitad de los casos con patrocinadores aprobados entrarán en un sistema aleatorio junto con quienes están en la fila para que todos tengan las mismas oportunidades, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en Washington.

EL ALZHEIMER «ACOMPAÑÓ» A GÓNGORA HASTA SU MUERTE

 

El Alzheimer «acompañó» a góngora hasta su muerte

Durante la tarde de este viernes, el Centro Cultural Gabriela Mistral informó de la muerte del periodista y documentalista Augusto Góngora, esposo de la actriz Paulina Urrutia, tras años de sufrir con la enfermedad de Alzheimer contra la cual luchó desde 2014. Ya el año pasado la actriz había adelantado que los médicos ya lo habían desahuciado.

Góngora fue periodista, documentalista y cineasta. En las redes sociales se destacó su mirada aguda en los contenidos culturales de TV, su resistencia a la dictadura y también sobre su obra que «nos llenó el alma», se escuchó.

El destacado periodista se desempeñó como editor de la revista Solidaridad, creada por la Vicaría de la Solidaridad en 1976, como también en diferentes medios opositores a la dictadura.

El gran amor de Góngora: la actriz paulina Urrutia

Asimismo, en la década de los 90 y con el retorno de la democracia, Góngora presentó el histórico concierto Desde Chile… un abrazo a la esperanza de la Amnistía Internacional. Tras ello, estuvo a cargo de conducir el programa Cine video, que se mantuvo al aire hasta 2002 en la señal estatal.

Su carrera continuó en TVN, donde también ejerció como productor ejecutivo de cultura en el canal hasta 2010. En 2016, asumió como miembro del Directorio de TVN, cargo que mantuvo hasta abril de 2017. Tras ser diagnosticado con Alzheimer a sus 61 años, Góngora continuó con su trabajo en la señal hasta presentando finalmente su renuncia por motivos de salud.

“Tuvo una crisis convulsiva compleja, esto es cuando ya el cerebro está siendo afectado en la corteza, que fue lo que más lo deterioró físicamente”, describió su esposa en diciembre pasado asegurando que entonces el comunicador vivía con espasmos.

La actriz estuvo con Góngora por más de 25 años. Luego de que su estado empeorase, Urrutia se dedicó a su cuidado y a visibilizar su lucha contra la enfermedad para crear conciencia sobre la prevención del trastorno neurológico.

TRES MARINEROS DETENIDOS POR INCIDENTE EN IQUIQUE

 

Tres marineros detenidos por incidente en iquique

Este viernes 19 de mayo, la Armada de Chile informó que tres funcionarios de la institución fueron detenidos en Iquique por la presunta agresión de una persona en situación de calle y con discapacidad, que falleció esta mañana.

Desde la Armada explicaron que los efectivos pertenecían a la Fragata Cochrane, dependiente de la Comandancia en Jefe de la Escuadra, en operaciones en el puerto de Iquique. En tanto, la Fiscalía de Tarapacá detalló que el hecho ocurrió en calle Ramírez con Tarapacá, en el centro de la ciudad.

En tanto, la ministra de Defensa, Maya Fernández, condenó el acontecimiento y sostuvo que «estos hechos son inaceptables. Eso mismo ha manifestado la Armada, y las personas ya fueron dadas de baja, porque no corresponde». 

«Le corresponde ahora a la justicia todo el proceso investigativo. Esto no debe ocurrir con ninguna persona, nunca. Por eso, lo condenamos desde el primer minuto. Hechos como estos no pueden ocurrir en nuestro país», insistió. 

Además, en su cuenta de Twitter afirmó que «esperamos que la justicia los sancione como corresponde, porque su comportamiento no refleja el espíritu de la Armada de Chile».

Los tres acusados fueron formalizados por el Juzgado de Garantía de Iquique esta mañana. El tribunal decidió ampliar por tres días su detención.

BRASIL SE ACERCA A CHINA: LA REUNIÓN LULA-XI EN PEKIN

 

Brasil se acerca a China: La reunión Lula-Xi en Pekin

Por Juraima Almeida (CLAE)

LA REUNIÓN LULA-XI, UN MENSAJE A EU: EQUILIBRAR LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reiteró esta semana que pretende que Brasil y China se asocien para «equilibrar la geopolítica mundial» advirtiendo además que «nadie va a prohibir» la profundización de las relaciones entre ambos países, durante la reciente visita oficial realizada a su par chino, Xi Jinping, en Beijing.

La cumbre elevó el nivel de la alianza entre chinos y brasileños tras el regreso de Lula a la presidencia el 1 de enero y tuvo como resultado la firma de 15 acuerdos entre gobiernos, 20 entre empresas de ambos países y un impulso a restar la dependencia del dólar estadounidense del comercio bilateral y a conformar un club de paz para detener la guerra en Ucrania.

La esperada reunión entre los dos jefes de Estado incluyó la firma de acuerdos en las áreas de agroindustria, ciencia y tecnología, comunicación, entre otras. También se firmaron acuerdos entre empresas de ambos países.

En el ámbito de los gobiernos, se han establecido mecanismos para el intercambio de información electrónica sobre certificados sanitarios internacionales para la exportación de productos de origen animal; intercambio de experiencias sobre políticas de combate al hambre; una asociación entre la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y la Agencia Espacial Brasileña (AEB); asociación para la «cooperación televisiva» y las agencias de comunicación pública de los dos países; entre otros puntos.

Brasil y China continuarán su asociación aeroespacial con el lanzamiento de un nuevo satélite CBERS (Programa Satelital de Recursos Terrestres Chino-Brasileño). CBERS-6 monitoreará el Amazonas y promete monitorear la deforestación en la región. También en este sentido, los dos países firmaron una declaración conjunta sobre el cambio climático.

Luiz Inácio Lula da Silva se reúne con Xi Jinping en Pekín - KCH FM

En el área privada, se establecieron los siguientes convenios: se realizará un estudio de viabilidad financiera y técnica de proyectos de energías renovables (offshore, solar, hidrógeno azul y verde) en Porto do Açu, en Río de Janeiro; Seara prometió comprar 280 camiones eléctricos de JAC Motors; el Banco de China prometió crédito para las exportaciones de JBS; Suzano firmó un acuerdo con COSCO para construir 5 barcos para el transporte de celulosa; Banco BOCOM BBM anunció su adhesión a CIPS (China Interbank Payment System), que es la alternativa china a Swift; entre otros.

“Ayer (el jueves 13) hicimos una visita a la empresa de telecomunicaciones china Huawei, en una demostración de que queremos decirle al mundo que no tenemos prejuicios en nuestras relaciones con los chinos. dijo Lula durante la reunión.

Durante el encuentro con Lula, el presidente chino destacó que ambos países tienen «intereses comunes», son «mercados emergentes importantes» y pueden avanzar hacia un «nuevo paradigma de desarrollo».»Fue con la atención y apoyo de Lula que la relación entre China y Brasil pudo dar un gran salto adelante», dijo Xi.

La cumbre fue interpretada por los medios brasileños como un mensaje fuerte hacia Estados Unidos, desplazado en 2009 por China como principal socio de Brasil: la administración de Joe Biden en la cumbre que había mantenido con Lula en febrero en Washington no aseguró inversiones y apenas ofreció 50 millones de dólares para el fondo amazónico de incentivo a las economías regionales.

Renovar el mundo

Lula fue recibido por Xi en el Palacio del Pueblo con honores militares y por un grupo de niños que agitaban banderas brasileñas al ritmo de la canción «Nuevo Tiempo», del músico brasileño Ivan Lins. Este detalle de una canción hecha en 1980 que auguraba el fin de la dictadura militar fue interpretada en Brasil como el cierre del controvertido capítulo Bolsonaro.

Em reunião, Lula diz que China tem sido 'parceira preferencial' e que busca equilibrar geopolítica mundial | Política | G1

En la declaración conjunta de 49 puntos, Brasil ratificó el reconocimiento de una sola China, con Taiwán. Ambos países también respaldaron sus iniciativas para buscar una salida negociada en la guerra de Ucrania, aunque no detallaron los planes.

China desplazó en 2009, durante el segundo mandato consecutivo de Lula, a EU como principal socio comercial de Brasil, y desde entonces la relación fue creciendo con el perfil exportador de materias primas, motivo por el cual Lula dijo buscar inversiones para crear innovaciones con valor agregado en suelo brasileño.

En el discurso abierto a la prensa, que precedió a la reunión privada, Lula habló de intensificar las relaciones Brasil-China en áreas como ciencia y tecnología, intercambio de estudiantes universitarios, relaciones culturales, estrategias para combatir el cambio climático, energía limpia, producción de automóviles y autobuses eléctricos.

“Creo que el entendimiento de mi gobierno sobre China es que debemos trabajar duro para crear una relación Brasil-China que no sea solo una relación de interés meramente comercial. Aunque el interés comercial es muy importante”, dijo Lula, quien incluso pidió el compromiso de China con la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes.

En el plano sudamericano,China ratificó que quiere profundizar las relaciones con el Mercosur como bloque, sin referencias a posibles acuerdos unilaterales que había alentado el gobierno de Uruguay.

¿Y EE UU?

El ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad, dijo en conferencia de prensa que la apuesta por China no quita la importancia que EU tiene para Brasil. Sin embargo, aseguró que existe una «desinversión de las empresas estadounidenses» en suelo brasileño, en alusión a la salida de la automotriz Ford, cuya planta abandonada pretende ser utilizada por la fabricante de automóviles eléctricos china BYD.

«Lula quiere la inversión china para reindustrializar y los acuerdos van en ese sentido», afirmó Haddad, que insistió en que Brasilia trabaja para incentivar el uso de monedas locales en el comercio tanto con China como en el Mercosur. China también otorgó a Brasil una línea de crédito de 1.500 millones de dólares para el poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes).

Fuente: Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico. Aporte de la Agencia Other News de Roma.