kradiario.cl

miércoles, 11 de enero de 2017

Documentación Política

EL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE ALEJANDRO GUILLER

A continuación les entregamos el texto completo del dicurso pronunciado el 7 de enero pasado por el pre candidato presidencial, el senador Alejandro Guillier, en el acto de su proclamación efectuada por el Partido Radical Socialdemócrata en el Parque O'Higgins:
.
Estimadas Amigas y Amigos:
.
Para mí es un honor volver a estar hoy con ustedes compartiendo  en este gran acto del  Consejo General del Partido Radical en mi condición de Senador Independiente de la Nueva Mayoría.
.
Asimismo, valoro la presencia de amigas y amigos de los distintos partidos de la Nueva Mayoría, y la presencia de tantos independientes que nos están apoyando en el despliegue territorial y en la elaboración de los contenidos programáticos de cara al próximo gobierno.
.
La presencia de todos ustedes es un gesto de transversalidad y de amistad cívica que habla de la fortaleza del progresismo y de nuestras posibilidades ciertas de seguir avanzando.
.
Quiero decirles que me sentí profundamente honrado cuando hace ya varios meses el Presidente del Partido, Ernesto Velasco,  los dirigentes de la mesa que lo acompañan, y los miembros de este Consejo General me invitaron a recorrer Chile y apoyar a los candidatos a alcaldes y concejales radicales, de la Izquierda Ciudadana y del MAS. 
.
También agradezco la generosidad del PR para abrir su lista a cientos de dirigentes sociales y jóvenes independientes,  que se sintieron convocados a este esfuerzo por renovar la política, acercarla más a la gente, hacerla más participativa y transparente, fortalecer a los gobiernos locales y, sobre todo, recuperar la ética del servicio público.
.
Esto habla de la unidad que nos mueve. Esta es la primera tarea en el progresismo de hoy.
.
Recorrimos más de 170 comunas, hicimos cientos de amigos y conocimos de la fraternidad y los sueños de los chilenos más sencillos y destaco su especial identificación con las clases medias como sujeto histórico. Ahí está la semilla de la “calle larga” de ese hombre ejemplar que fue Pedro Aguirre Cerda, quien hizo del lema "Gobernar es Educar" el eje de su gobierno....y marcó la historia.
.
Podemos decir con satisfacción que la tarea en la que nos comprometimos, fue lograda de buena manera: el Partido Radical obtuvo en la contienda de octubre, 15 alcaldes, 169 concejales. Su votación se incrementó en casi dos puntos respecto del 2012 y aumentamos el número absoluto de votantes.
.
Pido un aplauso para aquellos que lograron el triunfo. 
.
Felicitemos a aquellos que hicieron su máximo esfuerzo y que si bien no ganaron en esta oportunidad, entregaron lo mejor de sí.  Estoy seguro que redoblarán su trabajo y compromiso para los desafíos que el país hoy nos demanda. 
Y hagamos también un reconocimiento a esos miles de compañeras y compañeros que a lo largo de todo Chile apoyaron con su trabajo desinteresado y voluntario a  las candidatas y candidatos  de la Lista G, liderada por el Partido Radical. 
.
En especial, le entrego mi saludo y reconocimiento a esa juventud radical y a todos esos jóvenes que nos creyeron y recorrieron con nosotros el país.
.
Cuando recorría Chile conocí a Katherine Ruíz, Administradora Pública, que estudió en la Universidad de Concepción. Ella iba de candidata a Concejal por la Comuna de Machalí, en la Región de O”Higginis.
.
Me decía: “Yo pienso como mis vecinos, yo he participado en las organizaciones comunales, en el Consejo de la Sociedad Civil, quiero trabajar para ellos y mi familia, mi compromiso es con la gente, con la ciudadanía”.
.
A todos les digo: el Partido Radical está vivo. Late en el corazón y el espíritu de sus viejos luchadores y está, también, en sus jóvenes que han recogido las banderas radicales y se aprestan a conquistar el futuro.
.
¡Gracias a todos ustedes por este tiempo que ha sido muy fecundo y estimulante para todos nosotros!
.
Quisiera aprovechar esta tribuna para reflexionar con ustedes sobre Chile y su gente:  Somos un pueblo orgulloso de nuestra historia. 
.
Estamos acostumbrados a sobreponernos a la adversidad. En las tragedias y desastres naturales emerge lo mejor de Chile. Somos un país que sabe de sacrificios y eso forjó nuestro carácter. Somos un país diverso. Diversas son sus formas de familias. 

Somos un país generoso y acogedor con el forastero, cualidad hoy sometida a prueba. 

Somos un país orgulloso de sus tradiciones. Somos un país que ha progresado. Somos un país más educado y más consciente de sus derechos y oportunidades.
Pero también en lo profundo de todos nosotros, ha ido creciendo un sentimiento de malestar.
.
Los abusos que conocemos todos los días, la colusión entre las empresas, las malas prácticas, la codicia sin límite, los caso de corrupción,  la espuria relación entre los negocios y la política, todo eso ha desatado un clima de hastío, de fastidio, por momentos de irreverencia de las grandes mayorías hacia la dirigencia política, hacia el mundo empresarial, hacia las iglesias, hacia los medios de comunicación.
.
Pareciera que todos ellos son percibidos como privilegiados, a quienes sólo pareciera importar el interés personal y la ganancia a cualquier precio, aun burlando la ley.
.
Hay causas objetivas que explican este sentimiento.

Me indigna la pandemia de la colusión, y más me irrita la pasividad de las autoridades fiscalizadoras que no hacen su trabajo, y esa justicia siempre tibia con el poderoso. 
.
¡El abuso campea en Chile porque los responsables de impedirlo lo toleran!
Cuando conocimos por la prensa este último caso de colusión, pañales, se me vino a la memoria con mucha fuerza una conversación que tuve con una profesora en San Joaquín hace unos meses,  en plena campaña. Me habló de su padre enfermo, recién enviudado, a quien tuvo que acoger en su casa y que con su miserable jubilación apenas podía pagar los pañales de su viejo.
¡Y por cierto que de sus medicamentos ni hablar!
.
¡De esto estamos hablando!
¡Me indigna la falta de decencia de quienes se hacen millonarios maltratando a nuestra gente!
.
¡Me irrita el silencio de quienes reclaman garantías y seguridad pública, pero a diario destruyen las reglas básicas de la convivencia.
.
¡Y después piden que los dejen trabajar tranquilos porque ellos saben de economía!
.
Esto le hace mal al Alma de Chile como nos diría este hombre sabio que fue el Cardenal Silva  Henríquez.
.
El abuso generalizado es la raíz del profundo divorcio que vemos entre nuestra sociedad y la clase dirigente.  Allí está, en parte, ese 65% de los chilenos que no votó el 23 de octubre pasado.
.
Los políticos hoy no le están hablando a los ciudadanos. Hoy los políticos solo les hablan a los políticos.  Por eso que la gente ha perdido la confianza en nosotros.
Hoy uno puede decir sin temor a equivocarse que la acumulación económica del país, con la brecha de desigualdad existente, sumada a la difícil situación que atraviesas la política golpeada fuertemente por la pérdida de credibilidad, está generando una atomización de la política, un parlamentarismo mal entendido, donde lo individual se impone a lo colectivo y que hace muy difícil el buen gobierno y progresar como queremos.
.
Por eso  he venido diciendo de manera reiterada que no es la sociedad chilena la que está en crisis. Nuestra sociedad no se ha indisciplinado, no cayó en los brazos del populismo, ni hace demandas excesivas.
.
Nuestra sociedad reclama lo justo. Chile quiere transparencia, justicia y protección. Demanda ser escuchada. Quiere ser parte de los procesos de toma de decisiones y de cambio social.

¡La sociedad chilena no está enferma, goza de buena salud!
Son algunos políticos y líderes de opinión los que han poerdido la brújula. Se han enredado administrando cuotas de poder y se han alejado del servicio a la gente. Ellos han creado una distancia con los ciudadanos que, como una paradoja, ellos perciben como una amenaza al orden.
.
Debemos entender que el siglo XXI será el tiempo de los ciudadanos y de los movimientos sociales. La gobernanza será de los políticos y de los partidos, pero sólo será una gobernanza armónica y legítima si escuchan y trabajan con los ciudadanos, los movimientos y las redes saociales.
.
En esa relación de cercanía y complementariedad se forjará la legitimidad de las instituciones de los actos de gobierno.
.
Debemos escuchar y convivir más con la gente. Eso no es populismo, eso es entender por donde transcurre el nuevo tiempo de la política y de la historia.
Y que nadie se confunda.
.
No soy anti partidos, ni escondo hoy mi condición de político.
Lo he dicho y lo reitero: Se gobierna “con” los partidos, pero no “para” los partidos.
.
Los partidos no pueden ser meros administradores de cuotas de poder. Necesitan de las utopías y de los principios para mantenerse dignos trabajando en favor de nuestros compatriotas.
.
Necesitamos renovar a los partidos progresistas con una visión clara del Chile que queremos, fundados en la justicia, la igualdad, el respeto, la diversidad y la participación.
.
¡Esto es lo primero que me anima a estar hoy con ustedes!

Hagamos un poco de historia.

La Concertación fue hija de la crisis que vivimos en los años 70. Ella se fundó reencontrándose a partir de los años 80 en la “unidad del pueblo”. Ella se gestó en una liturgia,  que hizo suya la visión que dos décadas antes le propusiera al país ese gran político nortino que fue Radomiro Tomic, quien visualizó antes que muchos,  y con la convicción que lo caracterizaba, que sólo en la unidad del progresismo se podría avanzar en la senda de los cambios que Chile reclamaba.

No fue escuchado, se dividieron las fuerzas progresistas y el resto de la historia ya la conocemos: vivimos el período más oscuro de nuestra historia con la persecución y las violaciones de los derechos humanos que hasta el día de hoy golpea lo más profundo de nuestra existencia.
.
Cuando aprendimos esa lección, pudimos salir de esa larga y tormentosa noche oscura de nuestra historia con la gesta histórica del 5 de octubre donde nos movilizamos millones de chilenas y chilenos. Hoy debemos volver a movilizarnos con esa misma épica para hacer posible el Chile que queremos. Estoy convencido que el eje humanista que conforma el socialcristianismo y la social democracia ha dado estabilidad a Chile. Ha permitido avances significativos en la lucha contra la pobreza y fue la clave en la recuperación de la democracia.
.
Pero la política se fue alejando de la gente. Se burocratizó el poder. Los partidos dejaron de ser ese espacio donde se reflexionaba Chile y se formaban cuadros importantes de nuestra dirigencia política. La política se convirtió sólo en una lucha descarnada por el poder, por los cargos y las prebendas. Se convirtió sólo en un asunto de las élites, y terminó  enredada con la espuria vinculación entre el dinero y la política.
.
¡Debemos salir de esta trampa del privilegio y la comodidad del poder y recuperar las utopías y el sentido colectivo de la buena política!

Basta mirar por un momento más allá de Chile para entender que este es un desafío global. En todo el mundo están cambiando las relaciones de poder, la economía, la cultura y las certezas de la sociedad.
.
En este mundo hay ganadores y perdedores. 
.
El  vértigo del cambio, sin una dirección comprensible para los ciudadanos trae temor. Ya a inicios de la década pasada, los estudios del PNUD habían detectado que muchos chilenos sentían miedo al futuro. Temían al otro; a perder lo poco ganado; perciben una pérdida de identidad y pertenencia;  le angustiaban la ausencia de valores compartidos a los cuales aferrarse.
.
El exacerbado individualismo que se instaló entre nosotros aisló a las personas y toleró esta nefasta cultura del abuso, la colusión y del predominio del dinero.
Las niñas y niños del SERNAM (SENAME?) son parte de esa “cultura insana” que no queremos.
.
Lo son también nuestros abuelos, nuestros adultos mayores,  que reciben pensiones de miseria.
.
Lo son también los trabajadores a los que les roban sus cotizaciones previsionales a vista y paciencia de todos nosotros: Curanilahue es apenas, una muestra más de lo indeseable. Cierran sorpresivamente una empresa y las deudas previsionales de los trabajadores no las van a poder recuperar.
¡Eso simplemente es robo!
.
Pero en medio de esta dinámica avasalladora y amenazante,  también hay luces y oportunidades. Pero para participar de estas oportunidades las familias, las personas, los jóvenes y las mujeres, los hombres y nuestras ancianas y ancianos, necesitan contar con el conocimiento y con las herramientas culturales para adaptarse, para vivir con dignidad, para mirar ese futuro con tranquilidad y no con desazón e incertidumbre. 

Compartí estas reflexiones con Pepe Mujica hace unos meses en Uruguay. Él usa el concepto de “Cambio Epocal”: Un mundo que ha transitado desde la búsqueda de la justicia y la libertad, tan propio de nuestras encrucijadas del sigloXX a la busqueda de la felicidad como el vector del siglo XXI.

Ello nos coloca directamente en la problemática de las personas, las familias y su diversidad, en nuestra relación con el entorno, el medio ambiente, en el uso del tiempo libre, en la recreación como un derecho. Y todo ello sin perder de vista que los hombres viviremos más, y allí será esencial como abordamos la tercera y lo que hoy ya se está denominando la cuarta edad. 
.
Esta reflexión centrada en las personas es urgente traerla a Chile. Como sea, es claro que el mundo cambio, mutó. 
.
Hacer esta reflexión y definir un rumbo es una tarea pendiente del progresismo en Chile y en el mundo.  

La Nueva Mayoría
.
Permítanme una breve reflexión sobre nuestro gobierno y la Nueva Mayoría.
La Presidenta Bachelet  convoco al país a que juntos inauguráramos un nuevo ciclo político, social y económico que se hiciera cargo de las demandas y anhelos de la sociedad chilena. Nos convocó a asumir este desafío teniendo a la vista los cambios experimentados por nuestro país tras 25 años de democracia, de modo de ponerse a tono con las tendencias globales recomendadas por la OCDE.
Hizo esta invitación teniendo a la vista por cierto  los cuatro años del gobierno  de Sebastián Piñera, gobierno que se limitó a administrar el status quo, pero que no propuso ninguna reforma sustantiva al país que diera cuenta del nuevo Chile, ni siquiera en el plano económico, donde él ha demostrado tener mucho éxito personal.
.
Se dejó llevar por los vientos favorables  del súper-ciclo del precio de los comodities.  Por cierto que los poderosos se sintieron muy a gusto durante su administración. 
.
La derecha allí representada sólo nos ofrece el “liderazgo bursátil”. Para ellos liderar Chile es sólo liderar el crecimiento. Nunca piensan en desarrollo integral o en bienestar para la gente. Menos en la felicidad como gran vector del desarrollo sustentable.
.
Fue, en suma, un gobierno reactivo que careció de capacidad propositiva y de conducción de las demandas de la sociedad chilena.
.
La Presidenta Bachelet se hizo cargo de esta situación. Invitó al país  a inaugurar un nuevo ciclo que tuviera a la vista  las demandas más sentidas de la población, principalmente la  reforma de la educación en su conjunto.   Sabemos lo complejo que ha sido avanzar en esta dirección. 
.
No es una  crítica oportunista a estas alturas decir que varias de las reformas que se colocaron en la mesa carecieron de trabajo pre legislativo, de construcción de consensos sociales previos, muchas veces fueron débiles en su diseño y algunas evidenciaron altos grados de improvisación, lo que hizo que entráramos en una dinámica polkítica compleja entre nuestro Gobierno, el Pardlamento, la Nueva Mayoría y la oposición.

Es evidente que no supimos construir estas reformas con la ciudadanía. Las formas y estilos cupulares de hacer política ya no son posibles. La “cocina chica” ya no es un espacio válido para construir acuerdos que se validen en el tiempo. 
Aunque el diagnóstico sea compartido, es necesario escuchar más e imponer menos. Ello restó claridad a la hora de abordar la agenda legislativa y mantener los acuerdos políticos comprometidos.
.
También permitió que  emergiera  la desconfianza, la duda y, tras ello, la instalación creciente de una atomización de la política.  Una suerte de encapsulamiento que ha dificultado el diálogo y la búsqueda de acuerdos de mayoría.
.
Con todo, el camino de reformas que abrió la Presidenta Bachelet  no solo marcará su gobierno sino que cambió la agenda del debate público.

Ese será su legado.
.
Este caminar por Chile también ha sido una oportunidad para reflexionar sobre las grandes prioridades que debe abordar al país.
.
Valoro por cierto el trabajo que han ido aportando profesionales destacados del Partido Radical y del mundo progresista independiente en este cometido.
.
En los próximos meses podremos entregar un ideario  que dé cuenta de nuestra visión, de las demandas más sentidas por la población, y de las propuestas que colocaremos como aportes al debate del progresismo.
.
Sin embargo, mis intervenciones en el Senado, mis encuentros con los vecinos, con los jóvenes, con los trabajadores, con cientos de profesionales, mis conversaciones con universitarios, con profesores, con destacados especialistas en las más diversas áreas, junto a mis diálogos en las Regiones, me permiten ir configurando una visión sobre el Chile que queremos y el Chile que debemos proponerles a nuestros compatriotas.
.
Permítame sólo entregar algunos lineamientos: 

EL PROGRAMA
.
PRIMERO, SOMOS UNA SOCIEDAD DIVERSA.

En nuestra diversidad esta nuestra riqueza. En nuestra diversidad de cultura, de las personas, de géneros, de sensibilidades, de vocaciones, de credos y de territorios. 
.
Debemos promover una legislación y políticas públicas que nos ayuden a reconocernos como una sociedad diversa. Allí están nuestros pueblos originarios, donde debemos hacer realidad la promesa incumplida de su reconocimiento constitucional.

Debemos respetar y proteger sus formas de vida, su organización social, su lenguaje y visión del mundo. 

¡Llego la hora de saldar de una vez la deuda con los pueblos originarios de Chile!
También debemos seguir profundizando la agenda de género. Los derechos de la mujer postergados en el trabajo, y en su vida diaria, es una dimensión de nuestra cotidianeidad que debemos abordar. Un gran avance ha sido la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Continuaremos profundizando este camino. 
.
También en este Chile diverso debemos lograr la plena inclusión de la diversidad sexual. Todos merecemos un trato digno –no sólo por parte del Estado, sino también de la sociedad- donde se tengan los mismos derechos y oportunidades independientes de la identidad de género u orientación sexual de una persona. 

SEGUNDO, EDUCACIÓN.

Lo dijo don Pedro Aguirre Cerda: “Gobernar es Educar”. La educación en todos sus estamentos seguirá siendo prioridad nacional. Continuaremos con la reforma más importante que inició este gobierno. Pero se hace necesaria su “focalización” en función de los recursos que tenemos.

Debemos colocar en el centro de la discusión la calidad, seguida de lo público y gratuito.

Reformar la educación es más que hacer leyes. Es hacer cultura, es desencadenar procesos sociales, es redefinir las relaciones humanas, es desplegar el espíritu y el alma de las personas. De ese cambio estamos hablando. Por ello, debemos avanzar cuanto antes a la “Revolución en el Aula”.
.
Resignificar el rol del profesor, actualizar los currículos en relación a los desafíos del siglo XXI. Incorporar metodologías de enseñanza y aprendizaje activos centrados en el alumno. Dotar a los colegios de los recursos pedagógicos para forjar una educación activa, desafiante, lúdica, que busque una formación integral del alumno, que incorpore la dimensiones valóricas, volitivas, conductuales y cognitivas. 
.
Formar personas. A eso deben apuntar los proyectos educativos, los que deben ser evaluados en su mérito, según las realidades de los estudiantes de cada establecimiento teniendo a la vista las particularidades también de las regiones de Chile.
.
Debemos dignificar la función del profesor. Lo queremos comprometido con las niñas y niños más vulnerables de nuestro país. Tenemos que desarrollar una carrera docente motivadora, que haga de éste un actor protagónico de la revolución en el aula. Sólo así podremos construir a partir de la infancia y de la niñez los pilares sólidos del Chile del futuro. Las escuelas deben ser el centro del cambio pendiente en la educación chilena.Menos Pisa, menos Simce, menos PSU, menos pruebas estandarizadas que distorsionan todo el proceso formativo: más niños felices y creativos.

¡Eso es calidad de la educación!
.
La educación media y superior debe dar especial importancia a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, atendida la importancia que ellos tienen para el desarrollo del país. Chile tiene un déficit de más de 600 mil técnicos mientras muchas profesiones universitarias están con sus opciones laborales ya saturadas.
.
Las vocaciones deben dialogar con la empleabilidad y el aporte a la sociedad. La gratuidad universal es un compromiso país. Vamos a avanzar gradualmente, empezando en la gratuidad.

TERCERO, REGIONALIZACIÓN Y GOBIERNO LOCAL.
.
Ustedes conocen mi compromiso con la regionalización del país y la importancia que veo en los potenciales de los gobiernos locales. La Descentralización no debe entenderse sólo como una reforma sectorial, sino que como una dimensión de lo público que debe estar presente en la formulación de una política integral del país.
.
Un reconocido estudioso de estas materias como fuera Joan Prats-Catalá,  nos recordaba muy lucidamente este punto en una de sus últimas visitas a nuestro país: Chile será Descentralizado o no será Desarrollado. 

La elección de los gobernadores regionales, aprobado por el Congreso,  abre un proceso político gradual y progresivo de transferencia de competencias desde el Estado centralizado a sus regiones.

Eso incluye, por lo pronto, el desarrollo social, el fomento productivo y la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar los emprendimientos privados. Además debe considerar una Ley de Rentas Regionales que haga más justicia a los aportes productivos de las diferentes regiones de nuestro país.
.
CUARTO, NUEVA ECONOMÍA Y REFORMA DEL ESTADO.
.
Chile debe ajustar su patrón de desarrollo y poner en el centro de sus esfuerzos a las personas. No se hace economía sino para mejorar la calidad de vida de la gente, o el crecimiento carece de sentido.
.
El modelo “rentista” basado de manera principal en la explotación de nuestros recursos naturales está agotado. Debemos salir de esta trampa y avanzar hacia el siglo XXI de la mano de la ciencia aplicada, la tecnología y la innovación. 
¡Somos inmensamente ricos en recursos naturales pero inmensamente conservadores a la hora de generar emprendimientos de mayor valor! 
.
Muchos jóvenes talentosos salen al exterior a post graduarse y luego no encuentran espacios laborales donde hacer su aporte. Debemos incentivar más fondos de inversión para el emprendimiento.
.
¡No hay Desarrollo sin Conocimiento. Esa es la clave de la Nueva Economía!
Estamos avanzando con esta nueva mirada en el área de las Energías Renovables, pero es la excepción. Hemos utilizado de manera cortoplacista nuestras riquezas naturales. No hemos generado en torno a ello una industria más inclusiva, de mayor valor, que genere nuevas riquezas y emprendimientos. 
Hemos descuidado nuestros bosques, nuestro mar, y por cierto nuestro cobre con esta lógica extractiva básica de sólo aportar insumos para los procesos productivos más avanzados que se están desarrollando en otros países.
Para innovar en nuestra matriz de desarrollo debemos colocar en el centro de ésta a  las pequeñas y medianas empresas, a nuestras cooperativas,  que están presentes en todas las regiones de Chile, asociándola con los sectores exportadores que lideran nuestro crecimiento. Ello va en línea con el desarrollo económico que está marcando la globalización. Ello nos permite generar “cluster” o encadenamientos productivos industriales y de servicios de mayor valor. 
.
También debemos promover nuevos sectores que están demostrando un extraordinario dinamismo como son los servicios. El turismo es un buen ejemplo. Debemos seguir promoviendo este turismo basado en los pequeños emprendimientos.  
.
Para avanzar en estas propuestas, necesitamos urgente iniciar una reforma profunda del Estado que dé cuenta del nuevo Chile. El país ha ido mostrando signos de fatiga a la hora de implementar sus políticas públicas.  Necesitamos un Estado con capacidad prospectiva que pueda pensar el país y con capacidad idónea de ejecución de sus programas y proyectos.
.
Por último, nuestra política fiscal y monetaria no puede limitarse a ajustar la caja o a controlar la inflación. La política económica nos puede ayudar a insertar con mejores oportunidades en  una economía mundial que está entrando en un ciclo de pérdida de dinamismo, lo que nos obliga  a ser más activos para reactivar la economía, promover el empleo de calidad y acortar las brechas de desigualdad.
.
CUARTO: PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCUTRA Y CONECTIVIDAD.

Atendido el reducido tamaño que tiene nuestro mercado interno, Chile deberá seguir profundizando su inserción internacional.

Nuestra ubicación geográfica en esta parte del mundo, generan las condiciones para desarrollar en Chile un programa de conectividad con inversión en carreteras, pasos fronterizos, puertos, aeropuertos, transmisión eléctrica, que nos permita avanzar decididamente en la visión de un Chile que se articula como Plataforma del Comercio, Servicios e Inversiones, especialmente con nuestros vecinos de cara al mundo que jugará sus principales opciones en el Asia Pacífico.
Pata ello, debemos avanzar decididamente en una política nacional de Puerto y Mega Puertos…. Sólo así podremos promover un liderazgo en materia de inserción internacional.  

Asimismo, para respaldar un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, el acceso de un suministro de energía en base a fuentes limpias, autóctonas y a precios competitivos es fundamental. Chile y el mundo cambian hacia el uso de la electricidad como base del suministro energético para todos los procesos de nuestra economía, incluyendo el transporte público y privado.
.
Debemos generar por tanto, una infraestructura eléctrica sustentable, en base a nuestros recursos renovables. Este es un campo de gran interés para nuestra asociación con los países vecinos.
.
La mayor colaboración y coordinación entre los gobiernos de la región en los foros internacionales, los acuerdos de integración con los vecinos, la asociatividad en áreas estratégicas con otros países del cono sur de América Latina, son condiciones de supervivencia en un mundo de grandes corporaciones transnacionales y de alianzas defensivas de  países y mercados. 
.
QUINTO, PENSIONES Y SALUD. 
.
Debemos avanzar hacia un Sistema Integrado de Seguridad Social que aborde las Pensiones y la Salud con un Mínimo Garantizado. Se de la urgencia por avanzar en este tema.

He conocido  la preocupación de miles de familias y de chilenas y chilenos, de nuestras abuelas y abuelos, de sus hijas e hijos,  que ven con angustia y temor como la vejez los arrastra hacia situaciones de pobreza que creían haber superado.
.
Por cierto, mejor seguridad social supone ahorro previsional, pero también mejores empleos, mayor productividad e incremento del poder negociador de los sindicatos.
.
Son muchas las tareas que hay que abordar para generar un verdadero y eficaz sistema de seguridad social. 
.
El diagnóstico es conocido: Los Fondos de Pensiones han fracasado en el objetivo de proporcionar pensiones dignas.

Y debemos gestionar el ahorro previsional con garantías de rentabilidad, pero también con mayores dosis de solidaridad con los chilenos de menores ingresos, abordando también la discriminación económica y social de las mujeres.
Junto con garantizar una adecuada inversión en el ahorro, debemos orientar parte de esos recursos a generar infraestructura productiva para Chile.
.
Atendida la urgencia que este tema tiene para los chilenos, aportaremos al debate con una propuesta que hemos venido trabajando con un grupo destacado de expertos.
.
Nuestro interés es iniciar una ronda de conversación con dirigentes sociales, organizaciones gremiales y empresariales, líderes políticos, a objeto de avanzar en una solución que no sólo tenga validación técnica sino que también validación social y política.
.
Esa es la forma como yo entiendo el liderazgo y la política y la forma como debemos abordar nuestros grandes temas. 
.

Queridas amigas y amigos,

Como verán, la tarea que está planteada es inmensa y apasionante. Y desborda claramente un gobierno de cuatro años. Pero necesitamos mirar más lejos…. Allí está el Chile que soñamos.
.
Tengo conciencia que una agenda de cambios ambiciosa y oportuna, que se anticipe para generar conducción de los procesos políticos en curso,
no puede descansar sólo en el liderazgo de una persona, en su lucidez, en su coraje y en su convicción.
.
Ello necesita ser el fruto de una mayoría social, cultural y política que no muestre fisuras, que se haga parte de estas reformas y donde el acuerdo político sin matices resulta esencial. 
.
Las coaliciones sociales y políticas a lo largo de la historia se agotan cuando logran sus objetivos de largo plazo (mucho de ello representó la Concertación) o bien, cuando no son capaces de construir de manera colectiva una visión de país, con proyección más allá de un gobierno. 

Tengo la convicción de que no podremos avanzar en estos desafíos sino construimos una sólida mayoría que encarne la "unidad en el pueblo"

Cuando se quiebra esa unidad ganan los sectores conservadores, los privilegiados de siempre.
.
Tenemos la responsabilidad histórica de preservar y enriquecer esta unidad en el progresismo. Es nuestra responsabilidad. Para ello se requiere que entre todos actualicemos el diagnóstico y renovemos nuestras propuestas programáticas en favor de las grandes mayorías nacionales.
.
Necesitamos seguir trabajando, necesitamos de todos ustedes. A eso los convoco. 
.
Debemos hablarle a ese 65% de compatriotas que no acudieron a votar en las municipales pasadas, porque perdieron su fe en la política.  
.
Debemos reconquistar sus conciencias y sus corazones. 
.
También invito a los partidos de la Nueva Mayoría y a las fuerzas del progresismo  a que no perdamos de vista el bien superior: renovar una opción política y una propuesta programática que asuma los anhelos de nuestros compatriotas, y que sea lo suficientemente amplia, convocante, generosa y competitiva, para enfrentar con opciones de triunfo  en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, a los sectores conservadores del país,  que solo buscan mantener sus privilegios de siempre a costa de la inmensa mayoría de los chilenos. 
.
¡Esta es la verdadera encrucijada y responsabilidad que tenemos todos por delante, principalmente nuestros partidos políticos!
.
¡Necesitamos volver a creer!  ¡Necesitamos volver a confiar! 
.
Necesitamos  trabajar por las necesidades de nuestra gente. Necesitamos hacernos cargo de las carencias que hoy tienen los chilenos. Necesitamos mejorar la educación, necesitamos mejorar las pensiones, necesitamos mejorar la salud, necesitamos generar más y mejores empleos. Necesitamos desarrollar nuestros territorios, nuestras regiones. Necesitamos mejorar nuestras ciudades y nuestros barrios y dar más seguridad a su gente.  Pero no la seguridad que surge sólo de la represión y el castigo, sino de aquella que surge de la justicia social, de la educación y de las oportunidades para todos.
.
Este 2017 conmemoraremos los 100 años del nacimiento de nuestra gran poetisa,  Violeta Parra. Comparto con ustedes unos versos maravillosos: “Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento”
.
A ello los convoco: ¡Necesitamos dejar atrás esta sensación de desgano y desconfianza que por momentos nos inunda! 
.
Yo agradezco vuestro apoyo, agradezco la confianza que me ofrecen y me entregan para hacer este camino.  
.
Nuestra opción está creciendo. Tiene el apoyo de muchas chilenas y chilenos. Debemos seguir conversando con ellos, interpretarlos, re encantarlos, para que no se resten de participar en lo que viene por delante.
.
Quiero terminar mis palabras agradeciendo a Cristina, mi amor y confidente, mi asertivo cable a tierra, por su infinita generosidad al postergarse ella una vez más. Antropóloga e historiadora, supo ver antes que yo la demanda de los pueblos indígenas, la diversidad sexual y la agenda de género. Será, una vez más, mi compañera leal y cariñosa en el camino que estamos iniciando y, especialmente, en las horas más duras.
.
Agradezco, asimismo, la confianza y el apoyo de mis hijos que miran, no menos asombrados que yo, el curso de los acontecimientos. 
.
Estimadas amigas y amigos:   
   
Los invito a todos ustedes a que sigamos juntos recorriendo Chile, escuchando a su gente, extrayendo lo mejor de nosotros mismos, reflexionando juntos sobre lo que nuestros compatriotas sienten y piensan, sobre lo que temen y quieren, sobre lo que añoran y sueñan. 
.
También invitó a las chilenas y chilenos a construir un país basado en la unidad, en el respeto y la tolerancia. 
.
¡Chile será más grande si estamos todos unidos!

Muchas gracias

Columna de Psicología familiar y social

El HIJO ÚNICO

Por Jessika Krohne


Hoy en día es cada vez más común que las familias chilenas tengan solamente un hijo. Lo que antes era impensable, hoy es cada vez más frecuente. Son muchas las razones porque las parejas han optado por este nuevo sistema de familia, ya que en la actualidad se prioriza más, tener una carrera exitosa y tener una buena situación económica en vez de una familia numerosa.
.
Este nuevo fenómeno es una realidad demográfica en todas las partes del mundo. Comenzó en 1979 en China, más por una necesidad que por una voluntad de la población. La política de un niño por pareja o política de hijo único, fue considerada una política de control de la población establecida en zonas urbanas de ese país con el objetivo de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesiva o superpoblación. China sigue siendo con 1.333.430.000 el país más poblado del mundo y alberga la quinta parte de la población mundial. Esta medida debía aliviar los problemas sociales y ambientales de China, medida que actualmente se está reevaluando nuevamente.
.
Si bien China es una excepción implementada por el propio gobierno, los otros países no se diferencian mucho del nuevo fenómeno social de tener solamente un hijo y Chile no queda exento de esto, ya que como investigó el informe “Caracterización de la población que decide tener hijos o no en el futuro”, del centro de Microdatos de la universidad de Chile, el 46,5% de las mujeres sin hijos en edad fértil, consideraría solo tener un hijo en el futuro y de los hombres un 24,6% que no tienen hijos considera tener solo un hijo. Los datos se rescataron a partir de la encuesta longitudinal de protección social (ELPS) realizada en 2006. Si pensamos en la tasa de natalidad que tiene Chile actualmente, de 1,9 hijos por pareja, está claro que ya muchos se quedan con un solo hijo, como pronostica la encuesta.
.
Muchas investigaciones han estudiado este tema y han concluido precisamente que mientras menos hijos, mayor satisfacción. Hans-Peter Kohler, un sociológo de la universidad de Pennsylvania, comprobó, a través de una encuesta, que las mujeres con un hijo decían estar más satisfechas con sus vidas que las mujeres con más de uno. En Chile, la encuesta nacional UDP 2009 reveló diferencias significativas en mediciones de felicidad entre las mujeres que tienen hijos y las que no. Estas últimas presentaron mayores niveles de satisfacción con la vida en cuanto a la situación económica, la salud, el nivel educacional al que han llegado y las relaciones de amistad.
.
Las principales razones por las que las parejas deciden tener un hijo único, suele ser por motivos profesionales. La incorporación de la mujer al mundo laboral hace muchas veces difícil que pueda compaginar trabajo y familia, sobre todo en lo que al horario se refiere.



También suele ocurrir por problemas económicos o porque las parejas deciden formar una familia cada vez a edades más tardías, cuando ya han logrado una estabilidad profesional y económica.

Pero, si investigamos el otro lado de este fenómeno y nos enfocamos en este niño que crece solo en una familia sin experimentar la presencia de un hermano: ¿Qué hay de cierto de los mitos que envuelven al hijo único? A lo largo de la historia han sido descritos como peculiares e inadaptados, muchas veces egoístas, solitarios y con dificultades de relacionarse con otros niños. Por otro lado se dice muchas veces que son mimados y consentidos. Veamos qué hay de cierto en esto y cuáles son las ventajas e inconvenientes que pueden tener estos niños. Veamos también, los errores más comunes que suelen cometer los padres al educar a un hijo único.


El hijo único tiene fama de ser un niño egoísta, mimado, mandón y caprichoso, como ya descrito más arriba. Pero en realidad, esta fama es un tópico que no corresponde con la realidad, pues el carácter del hijo único dependerá sobre todo del tipo de educación que reciba. Lo que está claro es que al crecer sin hermanos y vivir sólo con adultos, le resultará más difícil relacionarse e integrarse con otros de su edad, es por esto que hay que facilitarle la cercanía con otros pares de su edad.
.
Para que el niño aprenda a compartir y a relacionarse, los padres deben procurar que su hijo tenga contacto con otros niños desde muy pequeño. Para ello, es importante invitar a sus amigos a casa para que compartan sus juguetes y su espacio, procurar que juegue con otros niños para que aprenda a perder, ganar y respetar turnos, buscarle actividades fuera del horario escolar y en verano llevarlo a algún campamento de verano, por ejemplo. Así lograremos suplir lo que de forma natural no puede aprender en su casa.
.
Amanda Céspedes, la neuropsiquiatra infantil dice que en el caso de los hijos únicos es importante que tengan una socialización adecuada, con un grupo de referencia y que encuentren pares. También está de acuerdo con el planteamiento anterior, de que es importante que ingresen a un grupo de deportes y tengan la posibilidad de invitar muchos niños a la casa.

No es un niño diferente

El hijo único no es un niño diferente a los demás, tan sólo crece en un entorno y con unas circunstancias que no coinciden con los de la mayoría. Veamos qué ventajas o inconvenientes le pueden ofrecer estas circunstancias.
.
Entre las ventajas están que son niños que disfrutan de la atención exclusiva de sus padres, que siempre están pendientes de él y no tiene que compartirlos con nadie. Esta situación hace, que el hijo único se sienta muy seguro de sí mismo y que tenga una autoestima muy alta.
.
Muchas veces, su desarrollo lingüístico es muy bueno, debido a la intensa relación que tiene con el mundo adulto y a la gran atención y estimulación que reciben de sus padres.
.
Los resultados académicos suelen ser en la mayoría de las veces muy buenos, pues son niños que suelen estar muy preparados y con una gran estimulación intelectual y por lo general son responsables y ordenados. Además suelen expresar sus ideas con claridad.


Al pasar muchas horas solos, sin la compañía de otros niños, desarrollan más la imaginación y aprenden a entretenerse solos. Esto también favorece el desarrollo de la afición a la lectura, ya que al leer, tienen que ser muy creativos, para poder imaginarse el desarrollo del libro.

Las dificultades que podrían presentar los hijos únicos son, que suelen ser mucho más egocéntricos y en los juegos de grupo les cuesta esperar su turno.

Al convivir sólo con adultos y al verse sometidos muy pronto a la forma de pensar y al comportamiento de los adultos, suelen madurar a una edad demasiado temprana.

En su casa, no pueden compartir sus experiencias con otros iguales. Ayudarse entre los hermanos o reconciliarse tras una pelea son experiencias de las que carecen. Pero sobre todo, lo que los hijos únicos nunca conocerán es el amor tan especial que existe entre los hermanos.

.
Padres se sienten culpables

Ocurre con frecuencia, que los padres se sienten culpables de esta decisión, suelen ver a su hijo como un niño más solitario y con un fuerte deseo de tener un hermano. Estos sentimientos de culpabilidad hace que los padres quieran suplirlo colmando a su hijo de atenciones, dándole una educación obsesiva llena de actividades; inglés, natación etc. y corriendo el riesgo de que se le mime y consienta demasiado.
.
Pero, el principal riesgo que tienen los padres con un hijo único es caer en la sobreprotección, es decir, caer en la preocupación excesiva por sus hijos y en sentir la necesidad de resolver sus problemas y solucionar los obstáculos que se les presentan. Así, no permiten que su hijo aprenda a desenvolverse socialmente y que crezca como un ser independiente.
.
Por esto, es muy importante que los padres aprendan a controlar la excesiva preocupación por su hijo y que traten de evitar cualquier sentimiento de culpabilidad que puedan tener ante esta decisión.
Despedida del primer presidente negro de Estados Unidos 

OBAMA PROPUSO UN "NUEVO CONTRATO SOCIAL" PARA PODER RESPONDER  A LAS ADVERTENCIAS SOBRE LA  DEMOCRACIA Y A LA DESIGUALDAD CRECIENTE

Pido que no perdáis la fe porque si lo hicimos, sí podemos


El 44º presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama, se despidió de sus compatriotas de la misma manera que empezó su mandato, en la ciudad de Chicago y con el “Yes we can”. “Os pido que no perdáis la fe en vuestra capacidad de cambio- dijo- sí podemos, sí lo hicimos y sí podemos”. Así terminó anoche su discurso de despedida, una manera de convocar de nuevo a los estadounidenses a no darse por vencidos y a movilizarse en defensa de los valores democráticos, la igualdad, la libertad y el respeto a la diversidad.
.
Así dijo adiós a los estadounidenses alertando de las amenazas que se ciernen sobre la democracia, advirtiendo de que esta “corre peligro cuando se la da por segura”, que se rompe “si se cede al miedo”. 
.
En un largo discurso repasó las heridas que aún supuran en América -la de la raza, la de la desigualdad-, y reivindicó la inmigración y la innovación como baluartes del espíritu estadounidense, el mismo que ayudó, dijo, a crear un nuevo orden tras la Segunda Guerra Mundial.
.
En sus advertencias frente a la democracia dijo que “la desigualdad creciente, los cambios demográficos… cómo responder a estos desafíos a nuestra democracia determinará nuestro futuro”. Y para ello propuso un nuevo “contrato social” porque “todo el progreso que hemos conseguido sabemos que no es suficiente… y si no creamos oportunidades para todas las personas, la desafección y la división que frena el progreso se agudizará en los próximos años”.
.
Corresponde a cada uno de nosotros ser los guardianes celosos de nuestra democracia”.
Era también una manera de arengar a los demócratas a oponer resistencia a la contrarreforma que pretende llevar a cabo la nueva administración bajo el liderazgo de Donald Trump. “Estados Unidos se ha distinguido por el movimiento hacia adelante, una ampliación constante de nuestro credo fundador de abrazar a todos y no sólo a algunos… depende de todos nosotros que nuestro gobierno ayude a superar los retos a los que nos enfrentamos…Corresponde a cada uno de nosotros ser los guardianes celosos de nuestra democracia”.

Advertencia a Trump

Aunque quizá la advertencia a Trump más severa tenía que ver con Rusia y con Putin: “Rivales como Rusia o China no pueden igualar nuestra influencia en todo el mundo –dijo- a no ser que renunciemos a lo que representamos, y nos convirtamos en un país más grande a base de intimidar a los vecinos más pequeños”.
.
Y Obama terminó como empezó: “Yo os pido que os aferréis a la fe escrita en nuestros documentos de fundación; esa idea susurrada por esclavos y abolicionistas; ese espíritu cantado por los inmigrantes y colonos y los que marcharon por la justicia; ese credo reafirmado por los que plantaron banderas en los campos de batalla extranjeros y en la superficie de la luna; un credo en el núcleo de cada historia estadounidense: Sí podemos, sí lo hicimos, sí podemos”.
.
Al final no pudo contener las lágrimas. Tampoco su esposa Michelle, ni Joe Biden, el vicepresidente. En un momento del discurso, la multitud coreo “four years more!!”, (cuatro años más), pero inexorablemente dentro de nueve días, comenzará otra historia.

El presidente ensalzó el espíritu “que nos permitió resistir al fascismo y la tiranía durante la Gran Depresión”. A punto de pasarle el testigo a un sucesor que ha agitado el nacionalismo blanco, que ha prometido mano dura con los migrantes, Obama alertó contra las divisiones diciendo:  “Si declinamos invertir en los hijos de los inmigrantes solo porque no se parecen a nosotros”, advirtió, “reducimos las posibilidades de nuestros hijos”.
.
Cada presidente se retira a su manera. Si Reagan o Clinton lo hicieron en el Despacho Oval, mediante un mensaje televisado; y George W. Bush optó por el salón Este de la Casa Blanca, con unas decenas de acompañantes; Obama ha querido hacerlo con un baño de masas, su hábitat natural, y en el lugar que lo encumbró, entre aplausos y ovaciones, señaló el diario La Vanguardia.
.
Cientos de personas hacían cola desde la mañana para encontrar un buen sitio en el palacio de convenciones donde se celebró el acto, pese a lo lluvioso del día y que la temperatura exploraba la zona bajo cero. Obama es un hombre de Chicago, no por nacimiento o adopción, sino sobre todo por convicción. En el activismo de los barrios fundó la base de su política, un idealismo pragmático, aunque también emocional, de resultados imperfectos. El sí se puede (yes, we can), hasta donde se pueda.
.
Barack Hussein Obama (Honolulu, Hawaï, 1962) se va después de ocho años al mando del país más poderoso del mundo. Primer presidente negro de Estados Unidos, solo por ello ya ha hecho historia. El resto de su huella, la de su obra de Gobierno, se podrá juzgar dentro de unos años, más que basándose en la victoria electoral de Donald Trump, que parece encarnar su antítesis en fondo y forma.
.
La despedida emotiva y multitudinaria de Obama se convirtió en  un acto de afirmación de la diversidad, situando en el mismo barco y en el mismo combate por la justicia “a los negros y otras minorías, a los refugiados, a los inmigrantes, a los campesinos pobres, a los transexuales, y al hombre blanco de mediana edad que desde el exterior puede parecer que tiene todas las ventajas, pero que ha sufrido también el cambio económico, cultural y tecnológico”. 
.
En este sentido, advirtió que “más peligroso para nuestra democracia que un coche bomba o un misil es el miedo al cambio; el temor a las personas que hablan o rezan de manera diferente; la intolerancia ante la disidencia y el pensamiento libre…”.
.
Sin citarle, lanzó varios mensajes a su sucesor. Defender la democracia, dijo Obama, requiere algo más que el Ejército. Por eso, recalcó, “hemos acabado con la tortura, trabajado por cerrar Guantánamo”, por eso, añadió, “rechazo discriminar a los estadounidenses musulmanes”, cuestionando así algunas de las ideas que Trump ha planteado. El discurso con el que Obama cierra su ciclo, su encendido alegato por el mestizaje y la solidaridad, se da de bruces con América en la que la clase trabajadores se siente descolgada de la riqueza, con una esfera política, sobre todo en Europa, donde nacionalismo y populismo están ganando partidas a lomos del desencanto.
.
"La América postracial nunca fue realista"
.
El pronto expresidente admitió que aún queda mucho trabajo por hacer, en la distribución de la riqueza o en la convivencia: “Después de salir elegido, se habló de una América post-racial. Esa visión, aunque bienintencionada, nunca fue realista. La raza sigue una fuerza potente y divisiva en nuestra sociedad”.
.
La violencia y las tensiones raciales en la misma ciudad en la que hablaba, recuerdan todo ese trabajo pendiente. El enfado expresado en una parte importante del "trumpismo", también. Aun así, esta noche, el presidente demócrata sacó pecho por lo obtenido desde 2008: “Si os hubiese dicho hace ocho años que América se recuperaría de una gran recesión, que lograríamos el mayor periodo de creación de empleo de la historia… Si os hubiese dicho que abriríamos un nuevo capítulo con el pueblo cubano, que se cerraría el programa nuclear de Irán sin disparar un solo tiro, que quitaríamos de en medio al cerebro del 11-S, que lograríamos el matrimonio igualitario…” Y el público se venía abajo. Cuando se emocionó, al dirigirse a su esposa, Michelle, también.
.
Seductor de masas, volvió a su cuna política para despedirse y no podía sino echar mano de esos orígenes para explicarse a sí mismo, recordando el trabajo en los barrios y en las parroquias, en los discursos acalorados en las zonas más duras de Chicago. “Fue en estas calles donde vi el poder de la fe, la dignidad silenciosa de los trabajadores ante la lucha y la pérdida. Aquí es donde aprendí que el cambio solo ocurre cuando la gente normal se involucra, se compromete, y se une para reclamarlo”, enfatizó.
.
A nueve días de dejar la Casa Blanca, Obama planteó una imagen opuesta al relato de enfado e inseguridad sobre el que avanzó la campaña republicana hacia la presidencia. El casi expresidente reivindicó el trono mundial de Estados Unidos. “Seguimos siendo el país más rico, poderoso y respetado de la tierra. Nuestra juventud y nuestra dirección, nuestra diversidad y apertura, y nuestra ilimitada capacidad para la reinvención nos dice que el futuro debería ser nuestro”.
.
La democracia, en el ideario de Obama, tiene que ver con la "solidaridad", no con la "uniformidad". Acabó el discurso con el lema que en 2008 le llevó al triunfo y que recorrió el mundo: "Si, se puede", dijo, "sí, lo hicimos", continuó. Y remató "sí, se puede", hasta donde pudo.

martes, 10 de enero de 2017


MINISTRO MARIO FERNÁNDEZ SERÁ INTERROGADO EN LA CÁMARA POR EL CONFLICTO DE LA ARAUCANÍA

La Cámara de Diputados votó a favor la solicitud de interpelación al ministro del Interior, Mario Fernández demandada por  la bancada opositora Chile Vamos, la que fue aprobada por 43 votos a favor, 32 en contra y la abstención de la diputada socialista Maya Fernández.
.
Mario Fernández será el primer ministro interpelado por la Cámara este año 2017, y entre los temas que se abordarán con el secretario de Estado, están los atentados ocurridos en la región de La Araucanía y la agenda de seguridad pública. 
.
Desde la oposición presentaron el escrito con la solicitud tras la decisión del Gobierno de enviar al abogado Alexandro Álvarez a alegar a favor de la machi Francisca Linconao para lograr un cambio en las medidas cautelares, de prisión preventiva a arresto domiciliario total.
.
La polémica se inició por la molestia que generó en el equipo jurídico de la Intendencia de La Araucanía que, en su condición de querellante, ha buscado mantener presos a los imputados, contrario a la petición que se realizó desde La Moneda.
.
El diputado y presidente de RN, Cristián Monckeberg, insistió en que hubo una intervención por parte del Gobierno con una intencionalidad política que, a su juicio, recae en la responsabilidad del ministro Fernández.
.
Desde el Ejecutivo se ha reiterado que no ha habido presiones políticas, que lo único que se hizo fue intentar que la machi depusiera su huelga de hambre, que se mantuvo por 14 días.
.
El ministro del Interior será interpelado el 27 de enero por el jefe de bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma Álamos.
.

FISCALES DE LA ZONA ORIENTE INVESTIGARÁN ASESORÍAS PAGADAS POR DIPUTADOS QUE PODRÍAN SER IRREGULARES

La ex encargada de prensa de la UDI Lily Zuñiga destapó la olla sobre la existencia en el partido de derecha  de empresas y agencias irregulares para prestar servicios a  parlamentarios de la colectividad, lo que aparece como ilegal.
Los fiscales de la zona Oriente, Carlos Gajardo y Manuel Guerra que investigan el financiamiento irregular de la política enviaron un oficio al Presidente de la Cámara de Diputados Osvaldo Andrade, para de esta manera obtener todas las asesorías pagadas por los 120 integrantes de la corporación, durante el período 2011-2015.
Zuñiga, el 9 de septiembre  del  año pasado declaró judicialmente  que  en el partido de calle Suecia existían "empresas o agencias montadas de manera irregular para prestar servicios a parlamentarios, con la finalidad de buscar retorno de recursos".
De cualquier manera, la solicitud realizada marca un precedente importante, ya que nunca antes se había pedido investigar a todos los diputados sin distinción de su determinado sector político.
Desde la Cámara informaron que los datos están disponibles en la página web de la corporación. Pero que igualmente la remitirán al Ministerio Público.
Lily Zuñiga relató en un libro,  titulado  “Imputada, la historia de la negra tatuada de la UDI”, las historias personales vividas en la casona partidaria ubicada en la calle Suecia de Santiago.
.
Zúñiga dejó las comunicaciones de la colectividad tras ser involucrada en el escándalo por financiamiento irregular en el marco del caso Penta, acusando tratos injustos entre otros, por lo que decidió preparar un volumen de corte autobiográfico donde contó detalles sobre su paso por la tienda gremialista.
.
El libro reúne una serie de historia de este tipo, donde Zúñiga reflexiona que “para mí todo este mundo era nuevo y me impresionaba con facilidad. Aún no entendía bien cómo funcionaban las cosas al interior del partido. Lo único claro era que cada día que pasaba tenía más preguntas y menos respuestas”.

Desgaste político
RENUNCIA MASIVA DE MILITANTES DEL PRO POR FALTA DE DEMOCRACIA INTERNA
¿Sería el fin de Marco Enríquez-Ominami? 

Acusando "falta de democracia interna" y "negación de los espacios de participación", un grupo de militantes del Partido Progresista (PRO) llegó esta mañana hasta las oficinas del Servel para formalizar su renuncia a la colectividad.
Como informó 24 Horas, la ahora ex tesorera del partido fundado por Marco Enríquez-Ominami, Lucy Ovando, detalló que con este acto "la base del PRO se va completa, no es solamente un número". La ex militante apuntó sus dardos en contra de la directiva nacional de la tienda.
En un comunicado difundido por el grupo de ex militantes, se menciona que "en particular motiva nuestra renuncia la resistencia a evaluar la fracasada estrategia personal, jurídica y política que implementó la dirección del PRO entre 2015 y las elecciones de 2016".
Los próximos pasos de los renunciados militantes, quienes en los próximos días serán un número mayor cuando se concrete la dimisión de militantes de regiones, se basarán en conformar un Movimiento Democrático Progresista y sumarse posteriormente al Frente Amplio.
A juicio de Ovando, el PRO se transformó en "un comando de campaña permanente donde no había posibilidad de tomar decisiones de ningún tipo". De igual forma, acusó que durante la última campaña municipal los candidatos del partido "estuvimos obligados a salir con la imagen de Marco, fue una decisión vertical tomada por cuatro personas".

Revisa a continuación el comunicado donde los ex militantes detallan las razones de su renuncia:
Periodismo
MURIÓ LA PRIMERA PERIODISTA QUE INFORMÓ SOBRE EL INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


A los 105 años de edad falleció Clare Hollingworth, la primera periodista en informar sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

La reportera, en ese entonces corresponsal del Daily Telegraph, cruzó la frontera polaco-alemana y vio a las tropas alemanas listas para invadir el país.  

Luego, la mañana del 1 de septiembre, Hollingworth llamó a la embajada británica en Varsovia para contarles que los nazis habían invadido. Ante la incredulidad de su receptor, dice una nota de The Guardian, la periodista sacó el teléfono por la ventana para que escuchara el ruido de los soldados del Tercer Reich.

Tras reportar la invasión, Hollingworth se enfrascó en una carrera “sin aliento” a través de Polonia, justo delante de las líneas alemanas. “No fui valiente. No fui inocente. Conocía los peligros. Pero pensé que sería bueno hacer algo y ser testigo. Solía dormir en el auto, comer una galleta y un poco de vino y seguía”, dijo en 2004. 
.
En Cracovia, el 3 de septiembre, escuchó en la radio que Gran Bretaña había declarado la guerra a Alemania.
.
“Clare tuvo una carrera destacable como corresponsal, comenzado con su reporte del inicio de la Segunda Guerra Mundial”, dijeron desde el Club de Corresponsales.

Venezuela

DECLARACIÓN PARLAMENTARIA CONTRA MADURO NO TIENE EFECTO PRÁCTICO


La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela declaró este lunes el “abandono del cargo” por parte del presidente Nicolás Maduro y exigió el llamado inmediato a elecciones. La decisión, que contó con 106 votos favorables de diputados de la oposición, se produce in extremis, pues, según la Constitución vigente en Venezuela, solo hasta este lunes la falta absoluta del primer mandatario implicaría una convocatoria a elecciones para reemplazarlo.

Este martes comienzan los dos últimos años del actual periodo constitucional, tramo durante el cual —según reza el artículo 233 de la Constitución— la falta del presidente debe ser suplida por “el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva (…) hasta completar el periodo constitucional” en enero de 2019. El actual vicepresidente, Tareck El Aissami, designado la semana pasada por Maduro, representa al ala más dura del chavismo.
.
No se espera que, de momento, la declaración tenga un efecto práctico, más allá de ahondar la grave crisis institucional que atraviesa Venezuela. Desde septiembre pasado el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el oficialismo, había declarado “en desacato” al Parlamento, dominado por la oposición. Ayer el TSJ aseguró que la destitución del presidente se encuentra “al margen de las atribuciones constitucionales” del Legislativo.
.
Haciendo caso omiso de la exhortación del Poder Judicial, pero conscientes del atasco institucional que impide llevar a la práctica sus decisiones, los representantes de la oposición que impulsaron el pronunciamiento parlamentario llamaron a sus seguidores a movilizarse en las calles. “Solamente con el pueblo en la calle exigiendo su derecho a elegir, de forma organizada, cívica, pacífica e irreverente, se logrará restituir la Constitución y hacer cumplir la declaratorio del abandono del cargo”, dijo el nuevo primer vicepresidente de la AN, Freddy Guevara, quien advirtió a los militares “que no se presten a contener al pueblo”.