kradiario.cl

jueves, 5 de enero de 2017


Economía
CHILE CRECE MUY LENTO, PERO EL MINISTRO DE HACIENDA DICE NO CONOCER LOS MOTIVOS DE ELLO


El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre tuvo un leve crecimiento en comparación con igual mes del año anterior: Fue de un 0,8%, ubicándose por debajo de las expectativas de mercado, que estimaban un crecimiento de 1,5%.
.
La serie desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes de octubre y creció 1,1% en doce meses. Cabe precisar que noviembre de 2016 registró la misma cantidad de días hábiles que en 2015.
.
En tanto, el Imacec minero aumentó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 0,6%. Este último se vio incidido por el incremento del sector comercio y la caída de la industria manufacturera.
.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero aumentó 7,8% y el no minero no registró variación.

Ministro de Hacienda
Luego de conocerse la información del Banco Central el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sostuvo que las economía está creciendo menos de lo esperado y que no hay una explicación exacta para esa situación.

“El cuarto trimestre está siendo bastante más débil de lo que habíamos esperado hace seis meses, y tenemos que redoblar los esfuerzos, todos, para revertir este bajón”, dijo Valdés.
El ministro añadió que si bien en noviembre hay un efecto puntual, sobre todo en el comercio exterior, producto del paro en el sector público, la desaceleración económica también podría explicarse por otros motivos. Sin embargo, aclaró que de momento no existen suficientes antecedentes para medir lo que está pasando.

Valdés estimó que el crecimiento económico en el conjunto de 2016 se ubicará entre 1% y 1,2%.
Política-Nuevas Encuestas-Adimark y CEP-Frente Amplio
ALEJANDRO GUILLIER FAVORECIDO NUEVAMENTE POR LA ENCUESTA ADIMARK, PERO PERJUDICADO SERIAMENTE POR SUPUESTA EVASIÓN TRIBUTARIA

Justo en el día en que Alejandro Guillier obtiene un buen resultado en la encuesta Adimark, en la que aparece como el segundo favorito en la lista de prepostulantes,  una nueva controversia surge en su contra. Según publicó Radio Biobío, el precandidato presidencial es investigado por el Servicio de Impuestos Internos  (SII) por la presunta evasión de impuestos durante su carrera televisiva como periodista.
Según los antecedentes, en 1993, Alejandro Guillier y su esposa María Cristina Farga, crearon la “Sociedad de Profesionales Guillier y Farga Limitada”, una firma de papel que le habría reportado beneficios tributarios durante los más de 20 años en que el parlamentario se desempeñó como “rostro” de televisión.
En este contexto, Guillier habría firmado sus contratos televisivos en TVN, Chilevisión y La Red, mediante dicha sociedad, lo cual le habría permitido tributar como empresa, es decir, por un 20% de sus utilidades, y no por el 42% correspondiente a los trabajadores de renta alta, lo que fue calificado como gestión “elusiva” por parte del SII.
PUBLICIDAD
La denuncia se conoce justo en el día en que fue difundida una nueva versión de la encuesta mensual Adimark en que Alejandro Guillier y Sebastián Piñera se mantienen con tres puntos de diferencia al igual que el mes anterior. El ex Mandatario obtiene 29 puntos, mientras que el parlamentario quedó en segundo lugar con 26.
.
Ya mucho más abajo aparece Ricardo Lagos, quien  bajó de 7 a 5 puntos de preferencia, permaneciendo en la lista casi en el mismo lugar que Manuel José Ossandón, que obtuvo 4 puntos. Entretanto, Marco Enríquez Ominami, obtuvo 2 puntos, y José Miguel Insulza, uno.

Encuesta CEP

Según los resultados de la encuesta CEP, conocidos también hoy, ante la pregunta de

“¿Quién cree que ganará en las presidenciales?”, Sebastián Piñera alcanzó un 27%, mientras que Alejandro Guillier logra un 13% de las preferencias.

En tercer lugar queda el expresidente Ricardo Lagos, con un 5%.

En la pregunta “¿Quién le gustaría que fuera presidente?”, el exmandatario de la derecha, obtiene un 20% y el senador Guillier un 14%. Ricardo Lagos aparece más abajo con sólo un 5%.

Boris y Jackson, los políticos mejor evaluados
.
“Para reivindicar la política, debemos combatir el cretinismo parlamentario”, es una de las conclusiones del diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, que junto a Giorgio Jackson de Revolución Democrática se alzaron como los políticos mejor evaluados en la encuesta CEP.
Durante el análisis del parlamentario, publicado por su cuenta en Twitter, asegura que “disputar el sentido común en toda la sociedad es nuestra tarea”.
Antes además agradeció el apoyo, asegurando que “nuestra buena aprobación con Giorgio solo tiene sentido si logramos convertirla de adhesión personal en adhesión a un proyecto colectivo. Ese proyecto colectivo hoy es el Frente Amplio que estamos construyendo, y que no puede reducirse solo a una cuestión electoral“.
PUBLICIDAD
En tanto, dentro de los datos que destacó del sondeo estuvo el desprestigio de las instituciones y la cantidad de personas que se declaran desinteresadas en la política. Ante esto puntualizó que “tenemos que reivindicarla como herramienta de transformación!”.
Frente Amplio
Hace un mes mantuvieron un encuentro doce organizaciones –entre movimientos políticos y partidos–, las que definieron la voluntad de sentar las bases para crear una “nueva alternativa que sea capaz de disputarle el poder al duopolio”, denominada Frente Amplio.
Su principal objetivo, según sus integrantes, es darle una salida política al periodo de crisis y deslegitimación que vive el mundo político en la actualidad y, siguiendo la senda que han marcado los ex dirigentes estudiantiles Gabriel Boric y Giorgio Jackson, mantener un trabajo en conjunto con el mundo social movilizado, intentando llegar a la ciudadanía que aún se encuentra inactiva, con el fin de realizar cambios profundos al sistema.
Entre los asistentes se encontraban los representantes de Revolución Democrática (RD), partido al que pertenece el diputado Giorgio Jackson; Movimiento Autonomista (MA), en el que militan Gabriel Boric y el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp; el Partido Liberal, del que es miembro el diputado Vlado Mirosevic. También llegó al encuentro el movimiento Nueva Democracia (ND), al cual pertenece el ex presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) Cristián Cuevas, y el Partido Amplio Social de Izquierda (PAIS), armado tras la renuncia del senador Alejandro Navarro al MAS. Además asistieron a la reunión el Partido Igualdad, Partido Poder, Partido Humanista (PH), Izquierda Libertaria (IL), junto a Izquierda Autónoma (IA), el Partido Ecologista Verde y Convergencia de Izquierda (CI).
Encuestas Adimark y CEP

AUMENTA EVALUACIÓN DE MICHELLE BACHELET PERO COMPLETA 20 MESES POR DEBAJO DEL 30 POR CIENTO



La presidenta Michelle Bachelet subió la  aprobación a su gestión como mandataria de un 24 a un 26%, según confirmó la última encuesta Adimark, la primera dada a conocer en este nuevo año, publicada hoy en Santiago.

Este es el mejor porcentaje logrado por la Presidenta desde abril de 2016, pero, sin embargo, ha completado veinte meses con un nivel por debajo del 30 por ciento que obtuvo en mayo de 2015. Durante el año 2016, el promedio de evaluación fue de un 25%, señaló la encuesta de Adimarjk.

En tanto, la aprobación del Gobierno sube a 19% y acumula 22 meses por debajo del 30% de aprobación -desde marzo 2015-. La brecha entre la aprobación a la presidenta (26%) y al Gobierno (19%) se ha ampliado a 7 puntos (antes era de 6 puntos).
.
En cuanto a la medición por áreas, la de Relaciones Internacionales obtiene un 58% de aprobación; Energía (39%) y Cuidado del Medio Ambiente (39%) y son también las mejor evaluadas.

Contrariamente la corrupción (10%) y delincuencia (9%) son las áreas peor evaluadas.

El Gabinete

El ministro con mayor aprobación es el titular de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien con un 80% se consolida como el ministro mejor evaluado de este año.
.
Por otro lado, el ministro con menor aprobación es el titular de Justicia, Jaime Campos, que se estrena en esta medición con un 20% positivo. Esta cifra es inferior a la obtenida anteriormente por la ministra Javiera Blanco que, afectada por los conflictos de Sename y Gendarmería, salió con un 21% de aprobación en el mes de octubre.
.
La aprobación promedio del gabinete aumenta 5 puntos respecto a la medición anterior, alcanzando a un 47%. Se destacan aumentos en la evaluación de los ministros Carmen Castillo (+10), José Antonio Gómez (+10), Claudia Pascual (+9) y Andrés Gómez-Lobo (+8).

Encuesta CEP

Según otra encuesta conocida también hoy, la del Centro de Estudios Públicos (CEP), el gobierno de Bachelet alcanzó una aprobación del 20%. Este sondeo fue realizado en terreno en los meses de  noviembre y diciembre.
.
La desaprobación a su gestión, en tanto, marcó un 60%, cayendo seis puntos porcentuales respecto a la medición anterior.
.
De acuerdo a la encuesta CEP de julio-agosto de 2016, el gobierno aumentó cinco puntos, desde que alcanzara la peor evaluación de un gobierno en democracia (15%).

miércoles, 4 de enero de 2017

América Latina-Corrupción

CONMOCIÓN EN PERÚ POR EL CASO DE LA CONSTRUCTORA BRASILEÑA ODEBRECHT QUE CONSTITUYE UNO DE LOS MAYORES CASOS DE CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Diez países latinoamericanos contaminados con el comportamiento ilegal de la empresa de Brasil

Odebrecht: ¿La central para la corrupción?
La comisión del Congreso peruano que investigará el Caso Lava Jato, que involucra los pagos de sobornos por parte de empresas brasileñas, como la constructora Odebrecht,  a funcionarios peruanos en los pasados tres gobiernos, planteará que el Ministerio Público les comparta la información que obtengan de las autoridades del Brasil.
.
Este es un escándalo que estalló con toda fuerza hace algunas semanas en Perú y que tiene conmocionado a distintos centros del poder y políticos. Sin embargo el caso Odebrecht no afecta solamente en Perú sino también en otros 26 países, entre ellos diez son lartinoamericanos.  
.
Tras la instalación de la Comisión Lava Jato en Perú, los congresistas Mauricio Mulder (Célula Parlamentaria Aprista) y Gino Costa (Peruanos por el Kambio) manifestaron que este grupo deberá  hacer, en forma prioritaria,  el requerimiento al Ministerio Público sobre el intercambio de información, especialmente la que se obtenga de las autoridades brasileñas,  para así poder avanzar en la indagación del mayor caso de corrupción registrado en este país.
.
"El grueso de la información proviene esencialmente de lo que declaren las personas en Brasil, de nacionalidad brasileña, a las autoridades brasileñas. Ahí es donde se mencionarán los nombres qe se requieren", explicó Mulder.
.
Gino Costa, por su parte, dijo que el plan de trabajo de la Comisión Lava Jato "debería otorgar prioridad a conocer cómo va el trabajo de fiscalía para hacer uso y aprovechar toda la información que está saliendo, de las coordinaciones que hace con fiscalía y policía del Brasil".
.
Odebrecht no contaminó sólo al Perú
.
La constructora brasileña Odebrecht conquistó América Latina vendiendo grandes obras de infraestructura. Presente en 27 países, la empresa fundada por el ingeniero Norberto Odebrecht en los años cuarenta ha construido líneas de metro en Perú, centrales hidroeléctricas en Panamá, carreteras en Argentina… Pero ese éxito tenía trampa. La empresa ha aceptado pagar 3.500 millones de dólares de multa, la mayor de la historia por sobornos, tras ser acusada de entregar 439 millones a políticos, partidos y funcionarios en al menos 12 países para garantizarse la adjudicación de obras públicas, informó El País de España.
.
Algunos de los países en que Odebrecht pagó sobornos en América Latina son Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. La constructora, con 128.000 empleados y unos ingresos brutos de 40.000 millones de dólares, es el personaje central de la trama descubierta por la Operación Lava Jato (el nombre de la Comisión parlamentaria en Perú), que investiga desde 2014 una red corrupta en la petrolera estatal brasileña Petrobras desplegada desde hacía décadas.
.
La empresa tenía contratos firmados con la petrolera desde la década de los cincuenta. Los investigadores tardaron más de un año en encontrar las primeras pruebas, que llevaron a Marcelo Odebrecht, presidente y nieto del fundador del grupo, a la cárcel en junio de 2015. Desde entonces, Brasil se sumergió en los detalles del multimillonario y sofisticado sistema de corrupción liderado por la constructora y sus filiales.
.
Tras obligar a los dirigentes políticos de Brasil a arrodillarse ante las denuncias, la empresa se convierte ahora en una amenaza real para representantes del poder en América Latina y abre la caja de pandora de la corrupción en la región. Presidentes, expresidentes y congresistas del continente han sido delatados ante las autoridades internacionales por directivos del grupo.
.
Acuerdo judicial
.
El País agregó en su informe que Odebrecht, en el marco de un acuerdo judicial,  confiese los delitos y apunte a sus cómplices en las altas esferas del poder no es mera casualidad. El presidente de la constructora y un equipo de 77 empleados de alto rango negociaron acuerdos con la justicia para reducir sus condenas.
.
Odebrecht, por ejemplo, fue condenado a 19 años por delitos que van de lavado de dinero a asociación criminal. La compañía aceptó pagar la multa para cerrar las investigaciones en EE UU, Brasil y Suiza.
.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos todavía no ha divulgado el nombre de ninguna autoridad involucrada en el escándalo fuera de Brasil, pero se espera que el escándalo salpique a nombres de envergadura. Odebrecht reconoció haber pagado, por ejemplo, 29 millones de dólares en sobornos en Perú a empleados gubernamentales entre 2005 y 2014. La confesión abarca los mandatos de los presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). En febrero del año pasado, Humala fue señalado como receptor de tres millones de dólares de Odebrecht en sobornos. Él lo niega. En Panamá se especula que uno de los beneficiarios haya sido uno de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), Luis Enrique Martinelli Linares. Padre e hijo también negaron la acusación.
.
Por donde pasa, el terremoto Odebrecht amenaza con manchar biografías. En Argentina, el blanco son los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La empresa admitió haber pagado más de 35 millones de dólares a intermediarios de empleados vinculados a tres proyectos de infraestructura entre 2007 y 2014, cuando Fernández era presidenta. En Venezuela, los delatores ya han mencionado un pago de tres millones de dólares a la campaña de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (2012-2013).
.
En todos los países el modus operandi fue el mismo: la constructora utilizó una sofisticada trama de offshores (empresas fantasma) para pagar los sobornos. En la isla caribeña de Antigua llegó a comprar un banco local para facilitar la tarea. Según las autoridades, Odebrecht utilizó diferentes “capas de blanqueo de dinero” para dificultar el rastreo de las transacciones. Los pagos a agentes públicos en los países mencionados partían del Sector de Operaciones Estructuradas de la empresa, que en Brasil pasó a conocerse como “sector de sobornos”. El departamento, con una contabilidad paralela, garantizaba los fondos utilizados y autorizaba las transferencias con la supervisión del presidente de la compañía.

Garantizar pagos de Odebrecht
.
En lo referente al caso de la empresa constructora Odebrecht, incluido dentro del Caso Lava Jato, el legislador Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) dijo que se debe buscar la manera de evitar que dicha empresa no venda sus activos.
.
El acciopopulista explicó que, si Odebrecht vende todos sus activos en el país, luego no podrá pagar una indemnización al Estado peruano tras una eventual sentencia del Poder Judicial, que podría ser "de acá a dos o tres años". "Ya han vendido Rutas de Lima y el Gasoducto del Sur estarían por venderlo", advirtió.
.
Asimismo, García Belaunde apuntó que Odebrecht también estaría buscando transferir sus fondos y activos a "testaferros financieros para ocultar sus propiedades y no tener que ser investigados después".
.
El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, se reunirá el 12 de enero en Brasilia con su homólogo brasileño, Rodrigo Janot. Se busca afianzar los lazos de colaboración,  luego de que el consorcio brasileño Odebrecht admitiera el pago de sobornos.
.
Pablo Sánchez Velarde ya había anticipado un viaje hacia el país sudamericano para visitar al fiscal general de esa nación y coordinar con él los viajes de los fiscales peruanos.
.
El Ministerio Público anunció diversas medidas con el fin de trabajar en la investigación de sobornos realizados por la empresa Odebrecht, como la formación de un grupo especial liderado por el fiscal anticorrupción, Hamilton Castro.
.
Además, pidió un presupuesto adicional al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que se trabaje “con solvencia” la investigación.

Terrorismo
EL TRISTE INFORME DEL ESTADO ISLÁMICO SOBRE MÁS DE MIL ACCIONES TERRORISTAS PERPETRADAS EN 2016
La agencia Amaq, órgano de prensa oficial del Estado Islámico, publicó una breve declaración en la que afirma haber sido responsable de 1.112 operaciones de shuhada (martirio) en Irak y Siria durante el año 2016. A esas operaciones suicidas, los yihadistas agregan los ataques al mercado navideño en Berlín, que dejó 12 muertos y decenas de heridos  el 16 de diciembre pasado. Ademas, ISIS también asumió tanto el ataque que costara la vida al embajador ruso en Turquía como el atentado a la discoteca Reina, en la costa del Bósforo, cuyo saldo fue de 39 muertos y 53 heridos.

En una infografía difundida por Amaq, la agencia indicó que la mayoría de los ataques de este tipo fueron llevados a cabo con vehículos cargados de explosivos. En total, 815 kamikazes del grupo yihadista emplearon este sistema para atacar a los distintos grupos que hacen frente al ISIS en ambos países, donde el grupo Estado Islámico autoproclamó un califato en 2014.
Altos mandos de las fuerzas iraquíes han reconocido en numerosas ocasiones que los coches bombas y los suicidas en general se han convertido en una de las principales armas de los yihadistas para intentar frenar el avance de las tropas iraquíes o golpear a sus fuerzas con la intención de minar la moral de los combatientes.
El método más empleado después del coche bomba ha sido el del kamikaze con cinturón explosivo. En los doce meses pasados, 214 extremistas han atentado con este sistema, según ese recuento.
Además, otros 82 suicidas llevaban chalecos explosivos en sus ataques, informó la agencia Reuter.

Amaq también asegura que 18 ataques fueron perpetrados con camiones bomba y uno con una motocicleta, según la información de la agencia EFE.
De los 1.112 ataques suicidas, la agencia asegura que 761 fueron lanzados en Irak contra las fuerzas de seguridad iraquíes y de la región autónoma del Kurdistán iraquí. 311 de los ataque se concentraron en Nínive, cuya capital es Mosul, y donde las tropas iraquíes comenzaron una ofensiva el 17 de octubre para expulsar a los radicales de esta provincia.
Las otras provincias iraquíes más castigadas, siempre según Amaq, fueron Al Anbar, Saladino y Bagdad.
El resto de los atentados, es decir 352, fueron perpetrados en Siria, 133 de ellos contra las fuerzas leales al gobierno de Bashar al Assad, 135 contra las milicias kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las 83 restantes contra la oposición armada siria y el ejército turco.
El mensaje de Amaq fue publicado en su sitio web y a través de las cuentas en las redes sociales como Facebook y Twitter que usualmente utiliza ISIS.
Amaq cita una "fuente de seguridad" dentro del llamado califato, diciendo siempre que las operaciones han sido realizadas por "uno de sus soldados", quien llevo a cabo cada operación en respuesta a los ataques hacia los musulmanes que llevan adelante los países de la coalición internacional.
Hasta ahora, tanto las autoridades alemanas como las turcas, no han podido identificar al individuo o al grupo responsable, excepto al policía turco que asesino al embajador ruso. Este miércoles, funcionarios alemanes liberaron a un refugiado paquistaní que había sido acusado de conducir el camión en Berlín. "La investigación hasta ahora no produjo ninguna prueba contra el acusado", informaron varias agencias de noticias citando a la fiscalía.
El lenguaje empleado por Amaq es casi idéntico a las reivindicaciones de responsabilidad anteriores tras operaciones terroristas en Europa, los Estados Unidos y otros lugares. El Estado islámico ha descrito consistentemente a grupos individuales o pequeños de terroristas como sus "soldados". Amaq frecuentemente argumenta que estos terroristas atacaron en respuesta a los llamados del grupo para vengarse de las naciones que participan en la coalición internacional que lucha contra los yihadistas en Irak, Siria.
La tragedia en Niza

Los yihadistas piden en su publicación que sus seguidores efectúen más matanzas usando vehículos. Por ejemplo, el tercer número de la revista del Estado Islámico Amaq contiene un artículo titulado en árabe que puede traducirse como "Terror Táctico", que aboga por el uso de vehículos en operaciones de matanzas de ciudadanos cruzados. Ellos consideran que "a pesar de ser una parte esencial de la vida moderna, muy pocos realmente comprenden la capacidad mortal y destructiva del vehículo de motor y su capacidad de alcanzar un gran número de bajas si se utiliza de manera premeditada". El artículo en Amaq indica: "Esto fue demostrado magníficamente en el ataque lanzado por el hermano Mohamed Lahouaiej-Bouhlel, que, mientras viajaba a una velocidad de unos 90 kilómetros por hora, impactó su camión de carga de 19 toneladas contra multitudes que celebraban el Día de la Bastilla en Niza, alcanzando con su ataque eliminar a 86 ciudadanos cruzados e hiriendo a 434 más ".


AMÉRICA LATINA 2016: EL AÑO EN QUE LA BALANZA SE INCLINÓ A LA DERECHA (*)
El neoliberalismo ganó terreno en América Latina en 2016
El sombrío 2016 se despide dejando su huella como el año en que las fuerzas conservadoras finalmente recuperaron la hegemonía en la disputa de proyectos en América Latina, consolidando una tendencia que inició en 2014 marcada por el retroceso de los gobiernos progresistas y populares y una nueva reconfiguración del escenario regional después de al menos una década.
El sombrío 2016 se despide dejando su huella como el año en que las fuerzas conservadoras finalmente recuperaron la hegemonía en la disputa de proyectos en América Latina, consolidando una tendencia que inició en 2014 marcada por el retroceso de los gobiernos progresistas y populares y una nueva reconfiguración del escenario regional después de al menos una década.
.
Poco suma sumergirse en debates superfluos sobre la gastada muletilla del “fin de ciclo”, tan sabrosa para la intelectualidad del establishment que suele decretar el ocaso de todo lo que aborrece (primero había sido el “fin de las ideologías”, luego el “fin de la historia”). El juego sigue abierto. Pero lo cierto es que el paulatino -y ahora consolidado- cambio en la correlación de fuerzas abre un nuevo tiempo en el continente que obliga a reformular estrategias, buscar nuevas preguntas y, sobre todo, entrarle de una vez y sin anestesia a la postergada autocrítica sobre los errores cometidos y los límites alcanzados.
.
La tristeza no es sólo brasileña
.
El hecho político más destacado de 2016 fue lo que terminó por torcer la balanza regional. La conspiración político-judicial-mediática de la élite brasileña, devenida en un sainete parlamentario vergonzosamente fraudulento, demostró cómo la derecha sigue utilizando “la combinación de todas las formas de lucha”, incluidas las antidemocráticas. El golpe institucional logró reinstaurar el proyecto neoliberal derrotado en las últimas cuatro elecciones.
.
Un golpe de alto impacto para toda América Latina. Y no sólo por la descomunal influencia del gigante del Sur como primera economía regional; su giro en política exterior trastocó el tablero en el escenario diplomático y abonó el terreno para la letal ofensiva contra Venezuela en el Mercosur.
.
El organismo suramericano se erigió en el segundo semestre en el principal teatro de operaciones de la batalla continental y en el más nítido reflejo de esta reconfiguración geopolítica. La suspensión a Venezuela busca sacarse de encima al socio incómodo (y acorralar a la revolución bolivariana como parte de una estrategia más amplia) para poder “flexibilizar” el bloque y avanzar con los TLC y la convergencia con la Alianza del Pacífico. En síntesis, restaurar el paradigma del “libre comercio”, revivir el espíritu del ALCA.
.
El culebrón del Mercosur, protagonizado por la triada conservadora (Argentina, Brasil y Paraguay) y un actor de reparto (Uruguay) que terminó cediendo a las presiones y soltándole la mano a Venezuela, marcó también el síntoma más preocupante de la época: el desbande del proceso de integración parido en este siglo. Una parálisis que también envuelve a los demás organismos: el ALBA, la Celac y, en menor medida, la Unasur.
.
Crónica de una debacle ¿anunciada?
.
Al margen de los golpes en Honduras en 2009 y Paraguay en 2012, fue en febrero de 2014 cuando se sintió el primer indicio de reflujo para los gobiernos posneoliberales. Las municipales en Ecuador significaron la primera caída en las urnas del oficialista Alianza PAIS luego de nueve victorias electorales. La derecha conquistó las alcaldías de Quito y Cuenca y retuvo la de Guayaquil, las tres principales ciudades.
.
 Luego vinieron, en el último tramo de 2015, las derrotas del kirchnerismo en Argentina y del gobierno venezolano en las legislativas. Poco después, en febrero de 2016, Evo Morales perdía el referendo para reformar la Constitución y poder repostularse a un cuarto mandato. El derrotero electoral tuvo otra parada en Perú, donde si bien la gestión de Ollanta Humala había seguido los lineamientos neoliberales, el arribo de Pedro Pablo Kuczynski sumó un nuevo jugador al club de los presidentes-empresarios.
.
¿Qué más deja el 2016?
.
Sin dudas, otra marca imborrable es el viaje de Fidel Castro hacia la inmortalidad. Los múltiples homenajes en cada rincón de la región (y de todo el mundo) ratificaron que la historia no sólo lo absolvió sino que lo consolidó como uno de los líderes de mayor influencia global, condensando en su figura todas las resistencias contra la dominación capitalista.
.
Por abajo y a la izquierda, se destaca la reactivación de la movilización de calle en Argentina y Brasil, obligada por las circunstancias. Papel digno jugó el movimiento popular brasileño, que debió “competir” con las grandes marchas pro-golpe y todo su aparato mediático, aunque sin lograr revertir el avance conservador ni mantenerse activo en el tiempo. Argentina tuvo un año de protestas casi cotidianas, muchas de ellas masivas, contra la brutal arremetida del gobierno macrista en todos los campos. Sin embargo, todavía se impone una lógica de fragmentación y autoconstrucción que limita las ilusiones para la edificación de un proyecto popular.
.
Otro aporte novedoso en este año llegó desde el zapatismo, que luego de 22 años de una construcción reticente a toda disputa institucional anunció su apoyo a la candidatura de una mujer indígena para las elecciones de 2018, aunque aclararon que no será una integrante del EZLN sino que “el Congreso Nacional Indígena es quien va a decidir si participa o no con una delegada propia, y, dado el caso, contará con el apoyo del zapatismo”.
.
Pero sin duda la vanguardia de la resistencia continental ha sido el movimiento de mujeres, que impulsó multitudinarias acciones contra la violencia machista en toda Latinoamérica. Con altas dosis de coraje, creatividad y, sobre todo, capacidad para caminar en unidad, el movimiento feminista logró interpelar a las mayorías e instalar la problemática en la agenda pública de la región.
.
También queda como saldo positivo el avance hacia el fin del conflicto armado en Colombia después de más de medio siglo. A pesar del traspié en el plebiscito, que demostró la permanencia del poder uribista, el acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc logró reencarrilarse y camina a su implementación. Aún resta que se destrabe la mesa con el ELN y que el cambio de escenario también abra las puertas a la participación política con garantías para la izquierda colombiana, lo que implicará, entre otras cosas, el desmonte del paramilitarismo que sólo en 2016 asesinó a más de 100 líderes sociales.
.
El juego sigue abierto
.
La próxima gran batalla será en febrero en Ecuador, cuando el oficialismo afronte su primer desafío presidencial sin Rafael Correa. Su candidato Lenin Moreno tendrá un casi seguro mano a mano con el empresario y banquero Guillermo Lasso, ex funcionario en los gobiernos de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.
.
Y Venezuela, obviamente, seguirá siendo en todo el 2017 el principal terreno de disputa. Será clave para el futuro de la región, entonces, la capacidad que muestre la revolución bolivariana para seguir resistiendo al asedio permanente, reconfigurar su esquema económico-productivo y no quedar atrapada en sus propias contradicciones.
.
Como sea, el devenir de Nuestra América se dirimirá en las calles. En palabras del sociólogo y ex ministro venezolano Reinaldo Iturriza, “la principal incógnita que hay que despejar en América Latina hoy es la siguiente: ¿cuánto tiempo, y a qué precio, lograrán las oligarquías contener la fuerza popular movilizada contra las medidas anti-populares que, inevitable e invariablemente, ya ejecutan allí donde han recuperado el poder, y ejecutarán en aquellos países donde logren formar gobierno?”.
.
(*) Publicado por nodal.am y el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Los Matte: de vendedores de tocuyo en la calle a los reyes de la colusión
                        
DEL PAPEL HIGIÉNICO A LOS PAÑALES   

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

La antigua aristocracia de apellidos vinosos, según el poeta Vicente Huidobro, la mayoría descendiente de los vascos, regentaban boliches, haciendas con indios incluidos y, para no convertirse en hidalgos pobres y ociosos se dedicaban, como Sebastián Piñera, al lucrativo juego de la Bolsa; estos prohombres pertenecían a la raza de los fenicios, de los duques de Venecia o de los banqueros Medicis y, cuando el negocio se tornaba peligroso, recurrían a los mercenarios condotieros, como es el caso de Augusto José Ramón Pinochet. A diferencia de sus predecesores, en Chile no había artistas que adornaran con bellas obras sus riquezas, pues lo único que interesaba a nuestros ricachones chilenos era el dinero y la avaricia para conservarlo.

La oligarquía - y hoy la plutocracia – siempre ha sido dueña de nuestra Bolsa de Comercio; generalmente, el más tonto y pillo de la familia compra una acción de esta Institución financiera para convertirse en corredor. Para los adinerados de antaño y ogaño, el juego bursátil no puede tener ningún control estatal, pues sería un crimen contra “el emprendimiento”; la Superintendencia de Valores y Seguros no debe, como su par norteamericana, controlar la igualdad entre los especuladores, sólo limitarse a asesorarlos, razón por la cual no nos debe extrañar que no haya intervenido en setecientos o más casos anteriores; no era su labor, según los inversionistas.

Estos juegos económicos han ocurrido siempre: en 1904, los oligarcas se hicieron ricos comprando acciones de compañías bolivianas inexistentes, incluso uno de los Errázuriz, don Ladislao, inventó una guerra que favoreció a los compradores de compañías del Altiplano y venderlas luego a mayor precio, aprovechando la información privilegiada. Es conocido, como forma de enriquecerse, recurrir al poder político para estar informado de las devaluaciones de la moneda; algo así ocurrió con el cambio del peso en escudos, y viceversa. Cuando algún desplazado aristócrata, como Luis Orrego Luco, autor de La casa grande, denunciaba en la ficción este tipo de juego, que constituía una forma de vida de la oligarquía, le quitaban simplemente el saludo.

En el Chile pobre pero honrado de mi juventud había también políticos, predecesores de Sebastián Piñera: es el caso de “cachimoco” Ibáñez y de Arturo Matte Larraín, y otros, quienes mezclaban, sin ningún problema de conciencia, la política con los negocios; al fin y al cabo eran y son lo mismo. Existían consejerías parlamentarias que integraban a diputados y senadores en los directorios de las compañías, lo mismo que hoy, pero antes con un poco más de compostura y prudencia. El lobby siempre ha existido, con ley o sin ley y, por lo demás, nunca tendrán ni Dios, ni ley.
           
Para ser justos, esta adoración por el dinero especulativo es peor que la peste y logra transformar en capitalistas neoliberales a antiguos revolucionarios de la clase media: fue el caso, en el pasado, el Partido del “cucharón”, los radicales, que convertía a los medio-pelos González Videla y Juan Luis Mauras en empresarios de tomo y lomo; hoy pasa lo mismo con socialistas, demócrata cristianos y PPD. Los mercenarios condotieros, como Pinochet, se convierten en geniales especuladores

Lo único malo de esta historia es que el pueblo está cada día más decepcionado de la casta política, lo cual no augura nada bueno para la democracia, tan difícilmente reconquistada.

A la democracia siempre la sucede el cesarismo.


martes, 3 de enero de 2017

FRANCISCA LINCONAO ESTÁ EN PELIGRO DE MUERTE LO QUE AGUDIZA EL CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA

Declaraciones del diputado Gabriel Boric

El diputado independiente Gabriel Boric declaró hoy que un eventual fallecimiento de la machi Francisca Linconao, quien se encuentra hace 11 días en huelga de hambre, sólo agudizará el conflicto en la región de La Araucanía.
"Su muerte sólo va a contribuir a agudizar el conflicto y de eso van a ser responsable el Estado chileno y en particular los fiscales. La fiscalía ha tenido una actitud completamente irresponsable para enfrentar esta situación", comentó el parlamentario en ADN Radio.
A juicio de Boric, en la región de La Araucanía "opera un tipo de derecho totalmente diferente, que tiene mucho que ver con la Ley Antiterrorista. Acá la fiscalía no tiene que probar que una persona haya sido parte de un delito para meterla presa. A la machi Francisca Linconao le han revocado en cuatro ocasiones la prisión preventiva y en todas ellas la han vuelto a meter a la cárcel. Hasta el día de hoy no existen pruebas sustantivas en su contra y eso es lo que ella alega con justificación para iniciar esta huelga de hambre que está a punto de matarla".
Boric enfatizó que aquí existen intereses económicos y políticos: "La pelea por los territorios afecta a los territorios de Matte y Angelini (…) en la práctica, para darle una solución, hay que afectar los intereses de las familias más poderosas de Chile. Los intereses de estas familias, al tocarlos, afecta las relaciones que tienen con el vínculo político".
En ese sentido, llamó a debatir una modificación de la ley antiterrorista y a solucionar el conflicto con “diálogo y no con violencia”.

“Este no es un problema de seguridad pública”, concluyó.