kradiario.cl

lunes, 26 de diciembre de 2016

EL TERRORISMO VUELVE A RUSIA
Tras la caída en el Mar Negro de una aeronave militar rusa, modelo Tu-154, se estarían encendiendo otra vez las alarmas terroristas en Rusia, aunque las autoridades del Kremlin aseguraron que en este accidente no se trataría de un ataque terrorista, explicándose el hecho  más bien como un error del piloto o un fallo técnico, como  enfatizó el Kremlin.
.
El aparato despegó este domingo de Sochi rumbo a Siria y desapareció del radar sin dar ninguna señal de alarma y los equipos de rescate rusos siguen buscando en el  Mar Negro los cuerpos de las 92 víctimas.
.
En la nave siniestrada viajaban 19 militares, 9 periodistas rusos y 64 integrantes del coro y conjunto de danza Alexándrov, que iban a participar en las festividades de Año Nuevo en la base aérea siria de Jmeimim.
.
Como las causas del siniestro no están del todo claras, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha ordenado abrir una investigación para averiguar qué pudo haber desencadenado la tragedia. Por el momento, son pocos los datos que se tienen sobre el suceso. El avión se estrelló poco después de haber despegado .
.
El ministro de Transportes ruso, Maxim Sokolov, descartó un atentado terrorista entre las causas probables del accidente, y apuntó al “estado técnico del aparato o un fallo de pilotaje” como las dos versiones prioritarias de la investigación. Igualmente, el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) descartó la versión de "atentado" como causa del accidente del avión Tu-154 del Ministerio de Defensa.
El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó hoy que los buzos militares rusos hallaron hoy el fuselaje del Tu-154 
El fuselaje, en cuyo interior podrían encontrarse la mayoría de las víctimas mortales del siniestro, fue localizado en el Mar Negro a 1,7 kilómetros de la costa y a una profundidad de 27 metros.
El último gran atentado terrorista en este país tuvo lugar precisamente en diciembre de 2013, cuando dos ataques suicidas causaron 34 muertos en la estación de tren de la ciudad de Volgogrado. Putin, ordenó la pasada semana reforzar las medidas de seguridad dentro y fuera del país tras el asesinato del embajador ruso  y también por el atentado terrorista en Berlín.

Amenaza de Bomba

Mientras tanto este lunes en Moscú la amenaza de bomba obligó a las autoridades a evacuar hasta a 3.000 personas en tres terminales ferroviarios moscovitas, informó la agencia rusa TASS.
.
Las tres estaciones se encuentran en la misma plaza en el norte de Moscú. Tras recibir una llamada telefónica sobre la supuesta colocación de un artefacto explosivo, la policía de la capital rusa decidió evacuar inmediatamente las estaciones Leningrádskaya, Yaroslávskaya y Kazánskaya. La evacuación afectó tanto a los pasajeros como al personal de las estaciones, atestadas de personas que iniciaban sus vacaciones navideñas.
.
Tras rastrear las instalaciones, la policía informó que no se hallaron artefactos explosivos, agregó TASS.
.
Putin ordenó reforzar las medidas de seguridad tras el asesinato del embajador ruso en Turquía.
.
Asesinato de Karlov

El embajador acompañado de Putin
El asesinato del embajador Andrei Karlov, ocurrido a tiros en Ankara, en la inauguración de una exposición de fotos, cambio completamente el panorama político para Rusia. . El asesino  fue un policía turco, de 22 años, abatido a tiros por las fuerzas del orden, quien tras disparar dijo a viva voz: “¡No se olviden de Alepo, no se olviden de Siria! A menos que nosotros estemos todos seguros, ustedes tampoco sentirán seguridad. ¡Vuelvan, vuelvan! Todos aquellos que compartan esta opresión y tortura pagarán por ello”. “Solo la muerte me llevará de aquí”, señaló tras gritar varias veces “Alá es grande”.
Karlov tenía 62 años. Era el embajador de Rusia en Turquía desde julio de 2013. Antes había estado al frente de la embajada de Corea del Sur.
.
El ataque se produjo cuando Karlov estaba dando un discurso en el Centro de Arte Contemporáneo de Cankaya, en Ankara, a donde su atacante había accedido con su credencial de policía. Rápidamente, el embajador ruso en Turquía fue trasladado a una clínica cercana, pero nada se pudo hacer para salvarle la vida.
.
Este incidente, calificado por el Kremlin de “acto terrorista”, se produce la víspera de una reunión en Moscú entre los ministros de Exteriores de Rusia, Irán y Turquía para hablar sobre el alto el fuego en Alepo.
.
Para el alcalde de Ankara, Melih Gokcek, el objetivo del ataque era dañar las relaciones entre Turquía y Rusia.

sábado, 24 de diciembre de 2016


KRADIARIO LES DESEA UNA...


KRADIARIO es un periódico que se publica en la red como medio pluralista y no comprometido con ninguna posición política ni económica. Es además sin fines de lucro.

Leer directamente en kra.cl o a través de Twitter, Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

Sábado, 24  de diciembre de 2016


Año 7                                 Nº 1.003



LA FOTO DE LA SEMANA



"Si me querello va a ser un poderoso contra un pobre diputado"


Así lo dijo en un video subido a Youtube, el 24 de abril, el empresario Andrónico Luksic tras decidir querellarse contra el diputado independiente Gaspar Rivas, quien insultó al empresario en la Cámara al tratarlo de "“hijo de puta”. En esa ocasión Luksic señaló que "Si me preguntan qué voy a hacer con el diputado que me ha insultado -añadió- digo que estoy analizando si me querello o no. Si me querello y me va bien, va a ser un poderoso contra un pobre diputado. Si me querello y me va mal dirán 'bien hecho, que el poderoso cague'. Qué voy a hacer yo, si en ninguna de las dos cosas me irá bien". Finalmente en el juicio Gaspar fue condenado por el delito de injurias graves con publicidad en contra del querellante. La lectura de la sentencia se realizará el próximo 28 de diciembre en donde lo principal que se alega, es que el daño causado por Rivas hacia Luksic es gravísimo. Lo que pide la defensa del empresario es que se castigue al diputado con tres años de reclusión menor en su grado medio y con una multa de 150 UTM (la que se pedirá se rebaje a sólo 20 UTM). Además de que se ordene al condenado la difusión en un extracto con los cargos en los mismos medios a través de los cuales cometió los delitos. 

A la salida del tribunal el diputado Gaspar Rivas, dijo que no se arrepentía de sus actos. "Respeto el fallo, pero no me retracto de mis dichos. Aquí estoy yo dando la cara frente a los Tribunales y no me escondo detrás de un fuero", exclamó.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Jessika Krohne,  Walter Krohne, Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo, Enrique Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández y Martín Poblete

.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo



Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y LinkedIn
NAVIDAD EN TIEMPO DE HERODES
Por Leonardo Boff


La Navidad de este año será diferente de otras navidades. Generalmente es la fiesta de confraternización de las familias. Para los cristianos es la celebración del divino Niño que vino para asumir nuestra humanidad y a hacerla mejor.
.
En el contexto actual, sin embargo, en su lugar asomó la terrible figura de Herodes el Grande (73 a.C. – 4 a.C.) ligado a la matanza de inocentes. Celoso de su poder, oyó que había nacido en su reino, Judea, un niño-rey. Y ordenó degollar a todos los niños menores de dos años. Entonces se oyó una de las palabras más dolientes de toda la Biblia: “En Ramá se oyó una voz, gemidos y mucho llanto: es Raquel, que llora a sus hijos, y no quiere ser consolada, porque ya no existen” (Mt 2,18).
.

Esta historia del asesinato de inocentes continúa de otra forma. Las políticas ultracapitalistas impuestas por el gobierno actual, quitando derechos, disminuyendo salarios, cortando beneficios sociales como salud, educación, seguridad, pensiones, y congelando 20 años las posibilidades de desarrollo tienen como consecuencia una perversa y lenta matanza de inocentes de la gran mayoría pobre de nuestro país.
.

A los legisladores no les son desconocidas las consecuencias letales derivadas de la decisión de considerar más importante el mercado que las personas. Dentro de pocos años tendremos una clase de super-ricos (hoy son 1.440 según el IPEA, por lo tanto el 0,05% de la población), una clase media con miedo a perder su estatus y millones de pobres y parias que de la pobreza pasaron a la miseria. Esta significa hambre en los niños, que mueren por desnutrición y enfermedades totalmente evitables, personas mayores que no consiguen sus remedios ni acceso a la sanidad pública, condenados a morir antes de tiempo. Esta matanza tiene responsables: buena parte de los legisladores actuales de la llamada “PEC de la muerte” no pueden eximirse de la culpa de ser los actuales Herodes del pueblo brasilero.
.
Las élites del dinero y de los privilegios consiguieron volver. Apoyados por parlamentarios corruptos, de espaldas al pueblo y sordos al clamor de la calle, mediante una coalición de fuerzas formada por jueces justicieros, el Ministerio Publico, la Policía Militar y parte del Judicial y de los medios de comunicación corporativa y reaccionaria, no sin el respaldo de la potencia imperial interesada en nuestras riquezas, forjaron la dimisión de la presidenta Rousseff. El motor real del golpe es el capital financiero, los bancos y los rentistas (no afectados por las políticas de ajustes fiscales).
.
Con razón denuncia el científico político Jessé Souza: Brasil es el palco de una disputa entre dos proyectos: el sueño de un país grande y pujante para la mayoría y la realidad de una élite de rapiña que quiere drenar el trabajo de todos y saquear las riquezas del país para el bolsillo de media docena. La élite del dinero manda, por el simple hecho de poder “comprar” a todas las otras élites (FSP 16/4/2016).
.
La tristeza es constatar que todo este proceso de expoliación es consecuencia de la antigua política de conciliación de los dueños del dinero entre sí y con los gobiernos, que viene desde el tiempo de la Colonia y de la Independencia. Lula-Dilma no consiguieron o no supieron superar el arte sagaz de esta minoría gobernante que, con el pretexto de la gobernabilidad busca la conciliación entre sí y con los gobernantes, concediendo algunos beneficios a pueblo al precio de mantener intocada la naturaleza de su proceso de acumulación de riqueza a altísimos niveles.
.
El historiador Jose Honorio Rodrigues, que estudió a fondo a conciliación de clase siempre de espaldas al pueblo, dice con razón: el liderazgo nacional, en sus sucesivas generaciones, fue siempre reformista, elitista y personalista… El arte de robar es noble y antiguo, practicado por esas minorías y no por el pueblo. El pueblo no roba, es robado… El pueblo es cordial, la oligarquía es cruel y sin piedad…; el gran éxito de la historia de Brasil es su pueblo y la gran decepción son sus dirigentes (Conciliação e Reforma no Brasil, 1965. pp.114:119).
.
Estamos viviendo una repetición de esta maléfica tradición, de la cual nunca nos liberaremos sin el fortalecimiento de un anti-poder, venido de abajo, capaz de derribar esta élite perversa e instaurar otro tipo de Estado, con otro tipo de política republicana, donde el bien común se sobrepone al bien particular y corporativo.
.
La Navidad de este año es una Navidad bajo el signo de Herodes. No obstante, creemos que el divino Niño es el Mesías liberador y la Estrella es generosa para mostrarnos mejores caminos.

Giacomo Marasso Beltrán
MURIÓ UN HUMANISTA QUE LUCHÓ POR LOS VALORES SOCIALES Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Profundo pesar en el periodismo chileno e italiano

Por Walter Krohne
Editor de Kradiario


Giacomo Marasso Beltrán ha dejado sorpresivamente la vida en la tierra a la edad de 68 años, a sólo cuatro días de su nuevo cumpleaños, en un momento en que trabajaba intensamente y con mucha convicción en su precandidatura a diputado por Santiago. Detrás suyo han quedado los recuerdos y sus enseñanzas como destacado periodista, activo dirigente gremial y buscador permanente de un camino en la vida que le permitiera llegar a ubicarse en una plataforma desde la cual poder hacer nuevos y mayores aportes a su profesión, a la libertad de expresión, a sus Patrias de Chile e Italia, a la amistad y al diálogo humano.
Hasta este año fue presidente metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, entregándole el mando, en agosto último, a la colega Ethel Pliscoff, quien comunicó hoy la triste noticia “con estupor y tristeza”, como lo ha destacado. Antes, Marasso  fue miembro del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, habiendo ocupado igualmente el cargo de vicepresidente.
Marasso realizaba sus trabajos en completa normalidad y estaba bien de salud esta semana. Sin embargo, a las 2 de la madrugada de ayer viernes sufrió un ataque cardíaco que le causó la muerte cerca de las 21 horas de anoche, a pesar de todos los esfuerzos médicos que se hicieron para estabilizarlo. Desde hoy sus restos serán velados en la Iglesia Jesús Nazareno Ubicada en Manuel Montt, muy cerca de Bilbao.

Autor de varias publicaciones,  entre ellas el libro "Italia en Chile, un amor  productivo”, en el que relató  los  pasajes más importantes en la historia de la obra artística, cultural, política, económica, social y deportiva que decenas de miles de italianos han construido en Chile durante 485 años. Este libro es un testimonio de cómo el saber vivir, el saber hacer, el saber pensar y el saber sentir de los italianos han cambiado a Chile y a los chilenos. Es un recorrido de cómo el heroísmo histórico, la luminosidad del conocimiento, la creatividad empresarial, el servicio público, la vocación solidaria y el entusiasmo deportivo de nuestro país han recibido el sustancioso aporte de mujeres y hombres nacidos en Italia y de los actuales “italianos en el mundo” nacidos y residentes en Chile.

Los temas que siempre lo inquietaron, además de las libertades de expresión y de prensa, fueron los derechos civiles y la acción social,  los derechos humanos, la política (era militante del PDC), la reducción de la pobreza y la ciencia y la tecnología.
.
Sus artículos que escribió en los últimos años para  Cooperativa, republicados también por KRADIARIO, reflejaron siempre sus  inquietudes políticas y sociales.

En uno de ellos decía, precisamente en KRADIARIO, “en un país “desordenado” como el nuestro hay que poner las cosas en su lugar. ¿Cómo es posible que se legisle primero para las empresas (autodenominadas como “medios” para santificar el negocio), después para los profesionales y si queda algo, para la ciudadanía? ¿No debiera ser exactamente al revés? (escrito en mayo de 2012, pero vigente hasta hoy).

La atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos fueron señalados por el periodista fallecido como los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones, señalando además que en “el orden justo y necesario para lograr el pleno goce del derecho a la comunicación y a la información debe ponerse en primer lugar a la ciudadanía, en segundo lugar a los periodistas y en tercer lugar a las empresas. Esta priorización debe inspirar todo proceso de cambios y de movilización en torno a la profundización de la democracia”.

Un hombre destacado, escritor, académico, conferencista, dirigente y diplomático , nos ha dejado. Esto es un inmenso pesar para quienes lo conocimos de cerca. Para KRADIARIO es una pérdida grande que nos significa un pesar enorme, el que transmitimos por esta vía a los familiares, dirigentes del Colegio de Periodistas y colegas en general, como también a la Democracia Cristiana chilena y especialmente a la colonia italiana en Chile.

viernes, 23 de diciembre de 2016

La columna de psicología familiar y social
¿Qué pasa con la pareja cuando los hijos crecen?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal
Hay muchas parejas que consultan cuando los hijos entran en la etapa de la adolescencia. Ese es el momento cuando los hijos se vuelven más autónomos y los padres ya no son tan importantes como antes, lo que significa que la pareja se encuentra con más tiempo para ellos pero muchas veces no saben cómo aprovechar ese nuevo espacio adquirido. Han estado muchos años preocupados de los hijos, donde el punto central habían sido los niños, las actividades en el colegio, las tareas y las clases extra programáticas de éstos. Ahora ocurre muchas veces que un fin de semana completo, los hijos no están en casa porque arman sus propios panoramas y están en casa de sus amigos.
.
En este momento ocurre un fenómeno bien especial en la pareja, si es que no ha cuidado los espacios de a dos en los años anteriores, los espacios de intimidad como hablamos anteriormente (http://mundoclaraboya.blogspot.cl/2016/08/la-columna-de-psicologia-social-y.html?spref=fb).
.
Si la pareja no ha cuidado estos momentos de a dos, ocurre que muchas veces se desconoce cuándo puede disfrutar de más tiempo juntos.  Se mira y no sabe cómo llenar este tiempo libre con la pareja sin la presencia de los niños. Este es un momento donde muchas personas consultan con un psicólogo para realizar una terapia de pareja. El perfil de los pacientes es habitualmente tener entre 40 y 50 años, tener dos hijos, ambos profesionales y laboralmente activos.
.
Muchas veces estos pacientes no perciben el momento del ciclo vital en el que están transitando y su motivo de consulta es tener una mala comunicación con la pareja, pasar por una crisis, estar desencantados con la relación o no contar con intereses comunes. En la terapia muchas veces se dan cuenta que están viviendo un momento nuevo, están entrando en la etapa de los hijos adolescentes, donde tal vez las preocupaciones hacia los hijos ha aumentado, pero el tiempo que uno les dedica a ellos ha disminuido considerablemente, lo que permite pasar más tiempo con la pareja y reencontrarse en ese espacio.
.
¿Qué ocurre cuando uno no ha cuidado en esos espacios de a dos? Sucede que uno está al frente de la pareja y no sabe qué hacer con ella y como aprovechar este nuevo espacio ganado en conjunto. Por eso es importante cuidarlo desde el inicio de la relación, tratar de generar espacios de pareja y realizar cosas en conjunto. Cuidar los momentos de intimidad y comunicación y siempre tener un proyecto de pareja en común, ya que eso hace crecer mucho una relación. Muchas veces a un matrimonio le cuesta tener intereses en común, pero siempre hay cosas donde uno se puede complementar y por último es muy esencial acompañarse y apoyarse en los intereses del otro. Toda pareja va a pasar por muchos conflictos en la vida y también por algunas crisis. Eso es inevitable, ya que conviven dos personas con valores, intereses y personalidades diferentes. Cada una va a experimentar momentos personales complejos a lo largo de la vida y a eso hay que sumarle las dificultades en conjunto y los problemas que puedan surgir por otros motivos. Lo importante es resolver estas crisis de la mejor manera. Cada crisis es una oportunidad para hacer las cosas mejor y reencontrarse de una forma distinta con el otro.

Si no se han cuidado los espacios de a dos por diferentes motivos, nunca es tarde para recuperar esos momentos perdidos y reencontrarse con la persona que uno tiene al frente.

SIN PÉRDIDAS HUMANAS TERMINÓ SECUESTRO DE AVIÓN  DE PASAJEROS EN MALTA
Los 111 pasajeros y la tripulación del avión de la compañía libia Afriqiyah Airways, desviado este viernes a Malta por dos secuestradores, fueron liberados. Luego, ambos se entregaron a la Policía. 
En principio habían sido liberadas las mujeres y los niños, según confirmó el primer ministro maltés, Joseph Muscat, y luego se le sumó el otro grupo de pasajeros. "Los piratas aéreos se rindieron, han sido registrados y detenidos", tuiteó Muscat.
El portal libio independiente Alwasat informó que el capitán del Airbus A320 dijo que los secuestradores tenían una bomba de fabricación casera y que amenazaban con volar el avión con ella. La aeronave hacía la ruta de Sebha en el suroeste de Libia a Trípoli. La pequeña isla mediterránea se encuentra a unos 500 kilómetros al norte de la costa libia.
Al parecer, los secuestradores afirman ser seguidores de Muammar Gadaffi, el dictador que gobernó Libia durante décadas hasta ser destituido y ejecutado en una revuelta en 2013.
Los cinco años transcurridos desde el derrocamiento y muerte del dictador libio Muammar Kadafi, lejos de suponer un periodo de estabilización y progreso para Libia, han presenciado la aparición de un Estado fallido en la ribera sur del Mediterráneo. Cada año salen de las costas libias más de 150.000 inmigrantes dispuestos a rifarse la vida en el Mediterráneo.

El petróleo sigue siendo la principal vía de ingresos para los seis millones de libios, pero la producción ha bajado un tercio desde 2011. Hay 1.800.000 personas con necesidad de recibir ayuda internacional y 400.000 desplazados. Todos los bandos enfrentados, decenas de milicias que luchan por ganar terreno, han cometido crímenes de guerra, según Amnistía Internacional.
Fidel Castro y su legado histórico…

Por Paulino Ramírez Quintana

26 de noviembre de 2016. La Habana, Cuba. Hora local: 00.24 minutos. Un grupo de periodistas latinoamericanos ( de Cuba, México, Perú, Costa Rica  y yo) nos encontrábamos en un bar de la céntrica calle 23 en el concurrido barrio de El Vedado, a metros de la Avenida de los Presidentes.
.
Celebrábamos la clausura de un curso de posgrado sobre las relaciones de Cuba y Estados Unidos que el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" había impartido en la semana que terminaba.
.
Una reunión amena y distendida al calor de los clásicos "mojitos" cubanos y una copa de vino tinto chileno, que ordené para calmar las nostalgias.
.
De pronto, advertí movimientos extraños en el local. Algunas personas se pararon de sus asientos, las dependientes corrían de un lugar a otro, había una cierta confusión. En nuestra mesa no hubo reacción aparente.
.
De lo primero que me percaté fue de un ruido que provenía de una dependencia contigua al lugar dónde estábamos, algo así como una transmisión radial.

.
En el fondo del local se había encendido un televisor y escuchamos la ya conocida escueta declaración de Raúl Castro dando a conocer la muerte de Fidel, a las 10.30 de la noche, esto es, dos horas antes. Una declaración lacónica, a ojos de periodistas latinoamericanos,-acostumbrados a la fanfarria y al show medial. Sólo un par de minutos para expresar el dolor de un gobierno y un pueblo ante la desaparición del líder máximo de la Revolución. Quizá una declaración demasiado breve para la trascendencia histórica de lo que estaba comunicando. Después me enteré que era el estilo de Raúl. Habla en muy contadas ocasiones y relativamente breve. Un estilo opuesto al de su locuaz  hermano, el "Comandante".
.
La gente se paralizó en el local. Una mezcla de pena, asombro y desconcierto. Como cuando a uno se le va un ser querido o un protector. Marelys Martínes, productora de comerciales radiales en la radiofonía cubana, no pudo ocultar su emoción. "Se murió Fidel", dijo y ahogó un profundo sollozo que llenó de lágrimas sus ojos. Estaba sentada a mi lado y por tanto su reacción fue el primer testimonio espontáneo que recibí aquella noche del 25 de noviembre. Ahora lo valoro en toda su dimensión. Ese hombre,- cuya desaparición física se estaba dando a conocer, -la había acompañado, a ella y a todos los habitantes de la Isla, en los últimos 57 años, como referente pasivo y activo, en las buenas y en las malas, con sus sueños y frustraciones, pero estuvo ahí, a su lado y al lado de la única revolución socialista triunfante en la bicentenaria historia latinoamericana. Y ya no estaba.
.
El local quedó desierto en cosa de minutos. Ya nadie quería seguir celebrando o charlando. Con posterioridad, la Comisión gubernamental designada para esos efectos, anunció el duelo oficial por nueve días y dio a conocer el programa de actos fúnebres y ceremonias ya conocidos.
.
Nuestra pequeña delegación salió a la calle a respirar el shock del acontecimiento. La calle 23 es una arteria comercial, con mucha actividad nocturna, un barrio de embajadas extranjeras y de un movimiento de personas y turistas que no cesa en toda la noche y que desemboca en El Malecón, la kilométrica costanera que circunda la ciudad. Y sobre todo, mucha juventud.
.
A 300 metros de El Malecón está la discoteca "Club 23", a esa hora de un día viernes repleta de ruidosos jóvenes, a quienes encontramos agolpados ante las puertas del recinto, que naturalmente había interrumpido abruptamente la fiesta. Para ser honestos, no estaban muy contentos, se les había terminado la diversión del fin se semana.
.
Los colegas de México y Costa Rica,- que trabajan en medios televisivos en sus países, intentaron subir algunas impresiones captadas entre los transeúntes, por la vía de cuentas en Facebook. Labor muy complicada, ya que los servicios de Internet en Cuba son extremadamente lentos y están permanentemente saturados. La mensajería whatsapp no ha sido instalada y la conexión satelital es un lujo faraónico para los periodistas locales. Ni que hablar de la tecnología wi-fi, sólo habilitada para consumo local en plazas o en las cercanías de hoteles internacionales.
.
De modo que los colegas latinoamericanos del grupo tuvieron que lidiar hasta las 5 de la madrugada para poder enviar imágenes a México y Costa Rica vía Facebook. Lo paradojal es que a esa misma hora ya estaban en la Habana los sofisticados equipos satelitales de CNN para llevar impresiones e imágenes en vivo  del evento a todo el mundo bajo el prisma del "american way".
.
En general, las expresiones captadas reflejaban respeto y en algunos casos admiración por la figura de Fidel. Eran las primeras horas de la madrugada del sábado 26.
.
Ese fin de semana, la TV local entró en cadena nacional para transmitir solo reportajes e informaciones relacionadas con la figura y obra de Fidel Castro. Y superado el primer momento de la emoción y el sentimiento, comenzaban a tejerse las primeras reflexiones sobre la complicada situación que se cierne sobre el futuro de la isla.
.
Es un futuro incierto, sin duda.  Cuba es un país que nunca conoció en rigor,- desde su independencia del imperio español,-un estatus de autonomía y desarrollo democrático a la usanza occidental. Del yugo español derivó a la dependencia de los Estados Unidos. En 1953 accede el oscuro Fulgencio Batista al poder y convierte a la isla en un verdadero "patrio trasero" de banqueros, empresarios y hasta mafiosos estadounidenses. El estado de corrupción de dicho régimen era tal que se ha llegado a afirmar que Estados Unidos observó con indulgencia y cierta expectación el levantamiento guerrillero y posterior derrocamiento de Batista, comandado por Fidel, el Ché, Camilo Cienfuegos y Raúl, a fines de 1959.
.
Lo que ocurrió después es historia conocida. Los barbudos de la Sierra Maestra no tuvieron otra opción que alinearse en la mecánica de la guerra fría y buscar protección en la URSS, con las consecuencias que se han  consignado ya suficientemente.
.
Hoy,- por las calles de La Habana, se empieza a urdir otra historia; la historia del futuro de Cuba.
.
Desde 2006,- fecha en la que Fidel abandona sus altas funciones por razones de salud y asume su hermano Raúl,- la rígida economía estatista cubana se ha liberalizado un tanto. El régimen ha permitido el desarrollo de ciertos emprendimientos privados, sobre todo en el área del turismo y la gastronomía. Estadísticas del 2015 reflejan que el 60% de la actividad económica sigue siendo manejada directamente por el Estado; un 20% corresponde a privados y otro 20% a actividades gerenciadas al modo de "cooperativas", esto es, modos de cooperación entre el Estado y organizaciones privadas.
.
El estado cubano le garantiza a todos sus ciudadanos salud, vivienda, transporte y educación prácticamente gratis. Existe un reparto de alimentos ( canasta básica) que no soluciona la carencia, pero evita la hambruna. Ciertamente, productos importantes para el consumo diario como jabones, champúes, pastas dentríficas, repostería, etc.,son muy escasos o muy caros para el cubano medio. Lo mismo con la posibilidad de viajar al extranjero.
.
Para hacerse una idea concreta de la situación, hay que considerar que el 60% de la población, que recibe sus pensiones y salarios del Estado, reciben como máximo 600 pesos cubanos al mes (unos 25 dólares). De allí para abajo. Si pensamos que actualmente el valor de un pasaporte es de 100 pesos cubanos, le damos crédito a la información que se puede recabar en las calles de La Habana: más del 80% de los cubanos no ha salido nunca de la isla, exceptuando naturalmente los que emigraron hacia Miami después de la revolución y los que abandonaron el país sin documentos ( dos millones, aproximadamente).
.
¿Quo Vadis, Cuba?
.
La historia nos demuestra que las revoluciones o evolucionan o "involucionan". La revolución de los campesinos chinos liderados por Mao es un claro ejemplo de evolución; así como el derrumbamiento de la revolución bolchevique de "involución".
.
Ante la desaparición de su líder máximo y la anunciada abdicación de Raúl Castro programada para 2018, se le abre a Cuba la disyuntiva de la evolución o involución. El fantasma de la desaparición de la  nación yugoeslava tras la muerte del Mariscal Tito, su líder histórico, después del término de la Segunda Guerra Mundial,-aparece como una amenaza en el horizonte próximo de la sufrida nación cubana.
.
Porque Raúl Castro no es un líder ni un conductor carismático como lo fue Fidel. Pero es su hermano carnal y sucesor legítimo y el pueblo cubano le respeta.
.
Porque las bravuconadas y hostilidades del magnate Trump parecen ser tan o más serias que las sinuosidades de la Sierra Maestra.
.
Esa historia futura de la nación cubana la tendrá que escribir el pueblo y el gobierno cubano.Y la escribirá teniendo como telón de fondo el legado humanista de sus próceres históricos: el masón José Martí; el comandante Fidel Castro; y los legendarios Camilo Cienfuegos y el Ché Guevara.
.
Santiago, diciembre de 2016.
.
Paulino Ramírez Quintana es un periodista de larga trayectoria, además de brillante dirigente gremial, diplomático y académico.


26 AÑOS DESPUÉS DEL FIN DE LA DICTADURA DIEZ DE SUS ASESINOS PIDIERON PERDÓN


Pasado el mediodía, terminó la misa en el penal de Punta Peuco, en la cual diez reclusos condenados por delitos de lesa humanidad pidieron ”perdón” por los crímenes cometidos en dictadura militar de Pinochet y cuatro de ellos lo hicieron mediante una declaración o testimonio, informaron sus organizadores, porque no fue permitida la presencia de la prensa.
.
Esta información fue también confirmada por el capellán de Punta Peuco, Pablo Álvarez. Entre los condenados que pidieron perdón se encuentran Carlos Herrera, Claudio Salazar, Pedro Ormazabal y Blasclay Zapata Reyes. Este último, exmiembro de la Dirección de
Inteligencia Nacional,  apodado “el Troglo”, señaló en un testimonio que “cumplí órdenes militares, poniendo especial celo en su ejecución porque pensaba que tales órdenes eran legítimas, y en aras del bien superior de la Patria. Con el tiempo constaté que ello no era así; mis superiores no ratificaron sus órdenes, y he sido, lamentablemente, condenado como parte de la “cúpula” de la DINA. Como si yo hubiera sido parte de la planificación, dirección y control de las operaciones antisubversivas”.
.Luego, cita el ejemplo de San Pablo, quien tras perseguir a los cristianos y convertirse, sostenia que “sólo hizo lo que consideraba justo y legal, y por tal razón, irreprensible”.
.
 “Creo necesario pedir ser perdonado por todos esos dolores, zozobras que produje en el cumplimiento de lo que creí era mi deber”, añade.
.
Por otra parte, el recluso Pedro Hormazábal, pidió a Dios “tocar el corazón y mente de nuestras autoridades nacionales para lograr una pronta solución definitiva a este grave conflicto que se arrastra por más de treinta años, único camino para lograr el reencuentro entre los chilenos, primer paso para alcanzar la necesaria reconciliación nacional”.

“Señor, ofrezco disculpas y pido ser perdonado por los dolores que pude haber causado a mis connacionales en el ejercicio de mis funciones policiales”, finaliza.

Otro de los testimonios revelados es el de Carlos Herrera Jiménez, quien sostuvo: “Mi madre murió esperando verme en libertad. Entonces, y desde esta tribuna, sinceramente pido ser perdonado por quienes les produje dolores y zozobras en los momentos en que participé en la implementación de políticas de seguridad pública en el gobierno militar, y en el caso de la familia, perdón por los malos momentos. Acerca del delito por el cual estoy preso, en el año 2000, me disculpé con la familia de la víctima, teniendo -Dios mediante- buena acogida”.

Por último, Claudio Salazar Fuentes planteó: “Alcancé a ser carabinero por más de veinte años, y desde luego, alguna acción realicé que produjo dolores innecesarios a las personas que debía proteger. Respecto de la solicitud de perdón acerca de mi delito por el cual permanezco preso, ya la hice sin obtenerlo de sus destinatarios”.

“Padre Jehová (…) te pido que cambies aquellos corazones duros que, con razón o sin ella, nos detestan sin darnos cabida en la sociedad. Amen”.
Asu ingreso al recinto, el sacerdote jesuíta Fernando Montes, declaró que “no estamos acá alabando ni propiciando la impunidad, sino que se reponga un tema. Si hay arrepentidos, habría que  pedir que se den los pasos”.

Por su parte, el sacerdote Mariano Puga, dijo que “yo vengo como cristiano de la Iglesia, vengo como víctima de la dictadura, fui detenido, exiliado y torturado. Vengo aquí como acompañante de las organizaciones de derechos humanos, no soy vocero de ellos, pero vengo como un acompañante de ellos”.

Al terminar la ceremonia, que duró unas dos horas, varios de los invitados salieron raudos desde el penal, sin entregar declaraciones a la prensa.

Hasta las puertas de Punta Peuco   -ubicado en la comuna de Tiltil-, llegaron también varias personas, con carteles de repudio a la ceremonia, y con fotografías recordando tanto a los detenidos desaparecidos, como a los fallecidos durante el régimen militar. A la llegada de los invitados, éstos fueron increpados por los manifestantes. Participaron igualmente en esta protesta distintos grupos de organizaciones de derechos humanos.
.
Las familias de las víctimas aseguraron no creer en la intención de los condenados, viendo una opción para obtener algún tipo de beneficios carcelarios. 

El jesuita Puga agregó antes de la ceremonia que "somos testigos y trataremos de no ser ingenuos".
REANUDACIÓN DE LA TAREA DE KRADIARIO


Restablecemos hoy las ediciones de KRADIARIO tras superar un difícil período de problemas de salud que tuvieron alejados al editor de las pistas de la información y el análisis. Esperamos seguir informándoles en forma amplia y alejados de cualquier obstáculo que impida la libertad de información. Junto con nuestros columnistas y colaboradores más estrechos seguiremos adelante con esta tarea que ya ha completado seis años de vida. Muchas gracias por la confianza que los miles de lectores de todo el mundo nos han brindado semana a semana.

El editor
ABATIDO EL PRINCIPAL TERRORISTA DE BERLÍN
.
La policía taliana dio muerte esta madrugada en Milán a Anis Amri, sospechoso del atentado del mercado navideño de Berlín y a quien buscaba la policía de Europa. El anuncio lo hizo el ministro del Interior, Marco Minitti, en una rueda de prensa convocada con urgencia. El lunes un camión irrumpió en el mercadillo y mató a 12 personas en un ataque que se ha atribuido el ISIS. El grupo terrorista ha asegurado, a través de un comunicado de su agencia Amaq, que el abatido en Milán es el autor del atentado.

Minitti explicó que dos agentes de la policía de Estado detectaron  a “una persona sospechosa” en las inmediaciones de la estación de trenes del barrio de Sesto San Giovanni, a 12 kilómetros del centro de Milán. “El hombre —contó el ministro—, sin dudar, sacó una pistola y disparó contra un agente de policía que le había pedido documentos para su identificación, e inmediatamente la patrulla que acompañaba al agente  reaccionó abriendo fuego” abatiendo al presunto terrorista de nacionalidad tunecina.

Anis Amri aparecía como el autor principal del ataque terrorista contra el mercado navideño de Berlín.  Minitti confirmó “sin una sombra de dudas”, que la persona abatida en Sesto San Giovanni es el tunecino Anis Amri. El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, ha llamado esta mañana a la canciller alemana, Angela Merkel, para informarle.
Gentiloni ha rendido homenaje “al coraje y la capacidad profesional” de las fuerzas del orden. Según el ‘premier’, los hechos ponen en evidencia que “está presente el Estado y está presente Italia”. Gentiloni aprovechó para recordar a la víctima italiana en el atentado de Berlín, Fabrizia Di Lorenzo, que vivía y trabajaba en la capital alemana.

Algo nervioso y emocionado, Minitti, que asumió el cargo hace pocos días pero está considerado uno de los mayores expertos italianos en antiterrorismo, no ha querido dar muchos detalles de lo ocurrido para no obstaculizar las investigaciones, dado que están en marcha operaciones para detener a eventuales cómplices de Amri en Italia.

En la mochila del terrorista encontraron billetes de tren que indicaban que Amri había llegado a Italia a través de Francia. Aunque no llevaba documentos, las verificaciones indicaron con rapidez que se trataba del autor del atentado en Berlín. Minitti se mostró muy orgulloso de la profesionalidad de los jóvenes agentes y de que un hombre tan peligroso y tan buscado haya caído en Italia en un control rutinario.

Por su parte, el Fiscal Federal alemán, Peter Frank, ha confirmado la identidad del sospechoso y ha asegurado que la prioridad es ahora investigar si Amri tenía cómplices en el país. “Aunque el sospechoso haya muerto, continuaremos nuestra investigación”, dijo. “Es muy importante ahora averiguar si había una red de cómplices, si hubo gente que le ayudó a preparar y ejecutar el ataque y a escapar”.

El predecesor de Minitti, Angelino Alfano, ya destacó, al abandonar el cargo, que Italia es uno de los pocos países europeos que en los últimos años no ha sufrido atentados de cariz islamista, a pesar de que grupos como el Estado Islámico lo colocan en el punto de mira de su propaganda.

Amri pasó cuatro años en la cárcel, en Sicilia -después de haber llegado a la isla de Lampedusa en el 2011 como inmigrante ilegal- por delitos como amenazas, robo y agresión antes de ingresar en Alemania en julio de 2015. Se cree que fue en prisión donde se radicalizó y abrazó el yihadismo. El grupo antiterrorista que dirige el fiscal jefe de Milán, Alberto Nobili, cree que quería llegar al sur de Italia. “Estamos en contacto con las autoridades italianas”, dijo un portavoz de la fiscalía.

Los analistas consideran un éxito policial importante para un Gobierno recién asumido y ya cuestionado. Gentiloni reemplazo en el cargo a  Matteo Renzi, quien renunció tras ser derrortado en un plebiscitro sobre la reforma constitucional que había propuesto.

El mercado navideño de Breitscheidplatz de la capital alemana, que el lunes por la noche sufrió el ataque terrorista en el que murieron doce personas, reabrió ayer, mientras proseguía en Alemania y Europa la búsqueda del tunecino Anis Amri, sospechoso de secuestrar el camión con voluntad asesina.

Amri era un islamista radical que, pese a haber sido vigilado por la policía germana, se movió tranquilamente de un estado federado alemán (laender) a otro, frecuentando amistades salafistas sin que la alarma llevara nunca a detenerle o controlarle mejor. Según varios medios alemanes, figuraba, al menos desde marzo, en una lista de 550 individuos considerados peligrosos, e incluso constaba su intención de planear algún tipo de ataque. Según el diario Bild, en septiembre se dejó de vigilarle.

Errores de seguridad
cadena de fallos o lagunas policiales, impedimentos jurídicos, sobrecargas burocráticas y ausencia de comunicación entre instancias regionales y europeas contribuyeron a que Anis Amri, llegado a Alemania en julio del 2015 tras pasar casi cuatro años en la cárcel en Italia, lograra residir ilegalmente en hasta tres laender (Baden-Württemberg, Renania del Norte-Westfalia y Berlín) sin llegar a ser deportado. El semanario alemán Der Spiegel informó en su última edición que Amri se había ofrecido como terrorista suicida a un grupo salafista que la policía vigilaba hacía meses, pero que codificó sus mensajes de tal modo que carecían de base legal suficiente para justificar su arresto.  Amri había tenido contacto con Abu Walaa, predicador salafista de Baja Sajonia, sospechoso de reclutar yihadistas para el Estado Islámico (EI) y muy activo en internet. Walaa fue detenido en noviembre.

¿Cómo explicar a la opinión pública germana, sacudida por el atentado, que Anis Amri, con la solicitud de asilo denegada desde el pasado junio, seguía en diciembre en el país? Jurídicamente, como explicó el responsable de Interior de Renania del Norte-Westfalia, Ralf Jäger, se debió a que Túnez se resistía a admitir que era un ciudadano tunecino, requisito necesario para poder deportar a alguien. Similar argumento contra Túnez han vertido las autoridades italianas, que también quisieron expulsarle.

Las pruebas contra Anis Amri que van trascendiendo parecen concluyentes. Tras revelaciones del Süddeutsche Zeitung y las cadenas NDR y WDR, el ministro del Interior, Thomas de Maizière, confirmó que había huellas dactilares suyas en la cabina del camión.

“Durante mucho tiempo hemos sabido en teoría que nosotros también somos objetivo del terrorismo islamista; por supuesto, es muy distinto cuando realmente ocurre”, dijo a los periodistas la canciller, Angela Merkel, tras una visita ayer al departamento de investigación criminal de la policía de Berlín. La canciller, muy criticada estos días en algunos ámbitos por su política de apertura a los refugiados, razonó así: “Tenemos de nuestra parte los valores de la democracia y el imperio de la ley”.

En el 2015 llegaron como aspirantes a refugiados a Alemania 890.000 personas (cifra definitiva tras corregir las autoridades la estimación inicial de casi 1,1 millones de llegadas) y en este año han llegado al menos 210.000 más, según datos de noviembre. Para Merkel, que en nueve meses afrontará elecciones generales, resultará complejo explicar a la opinión pública –con amplias franjas de población cada vez más refractarias a su política de asilo– por qué no hay un control más estricto de ese millón de extranjeros que se encuentran en el país.

La ultraderecha no ha perdido ocasión para atacar a la canciller: “¿Cuándo devolverá el golpe el estado de Derecho alemán? ¿Cuándo terminará esta maldita hipocresía? Estos son los muertos de Merkel”, tuiteó Markus Pretzell, uno de los líderes del partido populista derechista Alternativa para Alemania (AfD), después del atentado.

Anis Amri había abandonado su país como emigrante indocumentado en la primavera árabe del 2011. Según relataron a Reuters fuentes de la policía italiana, llegó a la isla de Lampedusa en febrero de ese año, probablemente tras ser rescatado en el mar. Aseguró ser menor de edad –aunque ahora la documentación indica que no lo era–, por lo que fue enviado a Catania y matriculado en una escuela. En octubre fue detenido por intentar quemar la escuela, y más tarde condenado por vandalismo, amenazas y robo. Estuvo casi cuatro años en al menos dos prisiones, primero en Catania y luego en Palermo, donde tuvo un comportamiento conflictivo.

En mayo del 2015 fue enviado a un centro para migrantes en espera de deportación, pero las autoridades tunecinas dijeron que no era del país. En aplicación de la ley italiana, a los 60 días salió del centro, con orden de abandonar Italia. Y entonces, a través de Suiza, se dirigió a Alemania.

domingo, 21 de agosto de 2016


AVISO IMPORTANTE

KRADIARIO suspenderá por fuerza mayor sus emisiones por algunas semanas para concentrarse en un período de ajustes y de revisión de nuestras políticas periodístico-comunicacionales.

Agradecemos la comprensión de nuestro centenares de lectores.

El Director-Editor