kradiario.cl

lunes, 7 de septiembre de 2015


¿VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES?-KRADIARIO



LA SOSPECHA COMO LEY

Otorgarle a las policías facultades discrecionales para controlar y detener transeúntes a su arbitrio, sin exigirles eficiencia en la prevención y represión de los robos, que son los que atemorizan a la población, sólo terminará por vulnerar los derechos civiles de la gran mayoría ciudadana.
.
Por Hernán Ávalos

Los demócratas amantes de la libertad de seguro esperan que la Cámara de Diputados no caiga en la trampa de la sensación de inseguridad estimulada por la derecha con cacerolazos y programas de televisión, y rechace el desatino de su Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que el jueves último aprobó otorgar facultades discrecionales a las policías, para impedir el libre tránsito de personas por el territorio y  detenerlas a su arbitrio  trasladándolas a sus comisarías hasta por cuatro horas con cualquier pretexto, transformando el Estado de Derecho en verdadero Estado Policial.
.
Es cierto que los carabineros ya tienen esta facultad desde antaño en la Ley de Tránsito. Y los conductores tienen constancia que hacen uso y abuso reiterado de ella, formando largas filas de vehículos en calles y carreteras sólo para “controlar sus documentos”, es decir sospechar de su honorabilidad y buena fe, aunque no hayan cometido ninguna falta a las normas;  que transitan por su derecha, que no zigzaguean por el camino, que respetan la velocidad y que sus vehículos llevan todas sus luces encendidas. Y más decidor aún resulta constatar que esta ley no obliga a los carabineros a fiscalizar a los conductores. Su facultad es discrecional, pero abusan de ella, tal como cuando estaba vigente la oprobiosa Detención por Sospecha.
.
Y no obstante el abuso en estos controles de conductores, el resultado en términos de la seguridad en el tránsito ha sido negativo, porque a pesar de las altas penas de cárcel que impone la Ley Emilia, los delitos por conducir en estado de ebriedad aumentaron el 64,4% entre enero de 2014 y enero de 2015. Y el costo de la ineficiencia en la fiscalización para retirar de circulación a los conductores  temerarios o irresponsables,  lo siguen asumiendo la gran mayoría de conductores honorables que respetan las normas del tránsito, mantienen sus  licencias de conducir al día y sus vehículos en buenas condiciones de uso. Y peso a esto, con frecuencia deben seguir soportando que los carabineros los sometan a “controles de documentos” sin ninguna evidencia ni justificación.
.
Control de Identidad por Sospecha
.
El Control de Identidad para transeúntes hoy vigente y reglamentado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, se pretende modificar por iniciativa de la UDI con el nombre engañoso de Control de Identidad Preventivo. Y de llegar a ser ley de la República, en la práctica será un verdadero Control de Identidad por Sospecha. ¿Qué podría justificar que un carabinero exija documentos de identidad a una persona que camina por la calle sin mostrar ningún indicio de haber cometido delito, si no es que sospecha que está frente a un ladrón o un asaltante? Y esto contra todo el andamiaje jurídico chileno que presume de la buena fe de las personas.
.
Es verdad que en Chile la verdadera delincuencia la constituyen los ladrones y asaltantes. Porque el resto de los delitos que se cometen no presentan cifras significativas. Por lo demás, en la última década la comisión de delitos disminuyó el 42% hasta situarse en el 25% en 2014, según la victimización medida por la Encuesta Anual Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la más representativa, difundida en abril último. El problema es la percepción de inseguridad de las personas, o la sensación de temor a ser objeto de robo, que en el mismo período se ha mantenido estable en el 80%, según la misma encuesta. Sus causas son subjetivas y poco estudiadas.
.
Pero si de dar seguridad se trata, los carabineros son los principales responsables, por su rol institucional en la protección de las personas y el resguardo de sus bienes; estar uniformados, armados y vigilantes en las calles y no encerrados en sus cuarteles. Por esto los ciudadanos han renunciado al derecho a portar armas de fuego para la defensa personal, entregando esta potestad a los policías, carabineros y detectives.
.
¿Acaso no vulnera derechos fundamentales que los carabineros lleguen a tener facultades legales para interceptar transeúntes, exigirles sus documentos de identidad, verificar sus antecedentes personales en el registro computacional policial y sólo después de comprobar la honorabilidad, o que carecen de requerimientos judiciales, como ocurre con la gran mayoría ciudadana, dejarlos transitar libremente?
.
Este no es el Chile democrático, libertario y respetuoso de los Derechos Humanos que anhela el pueblo.
.
El procedimiento correcto para perseguir ladrones y asaltantes es que la PDI, la policía represiva por naturaleza, haga su trabajo con eficiencia, y ubique el paradero de los prófugos de la justicia, proceda a detenerlos y entregarlos a los tribunales correspondientes.
.
Según cifras oficiales hay 56.000 chilenos con órdenes de aprehensión pendientes, el 50% de los cuales son padres de familias que han eludido el pago de las pensiones alimenticias. El resto son testigos o citados por los tribunales que no han sido habidos, infractores a la Ley de Cheques, condenados que incumplieron beneficios penitenciarios y un porcentaje mínimo imputados requeridos por crímenes.
.
El Control de Identidad sin apellido
.
Pero hay más. El artículo 85 del Código Procesal Penal hoy vigente, instauró el Control de Identidad de los transeúntes, exigiendo a los carabineros que para solicitar documentos de identidad, tengan indicios, evidencia, de que se ha cometido un delito, el requerido se apresta a cometerlo o puede ser testigo en el tribunal. En su oportunidad, con sabiduría el legislador les dio facultades a los carabineros, pero acotadas, resguardando los derechos de las personas y previniendo los abusos policiales. ¿Por qué modificar la norma?
.
Y el mismo texto legal obliga, no faculta, a los carabineros para proceder frente a los delitos flagrantes y hasta allanar domicilios sin orden judicial, deteniendo a los autores del ilícito, para luego solicitar instrucciones al fiscal de turno y levantar un acta con el procedimiento efectuado y los eventuales daños producidos. ¿No es una atribución legal suficiente para que los carabineros actúen? ¿Por qué siempre las víctimas de delitos se quejan que no había ningún carabinero cerca, o llegaron tarde? ¿Funciona el Plan Cuadrante de Seguridad Ciudadana, o es un verdadero fracaso que ya cuesta miles de millones al fisco?
.
Histórica derogación de la Detención por Sospecha
.
Cuando en 1998 fue derogada la detención por sospecha, los carabineros empezaron a quejarse de que los requeridos en las calles, se identificaban con cualquier documento. No era suficiente que dijeran su nombre, domicilio y oficio como ocurre en los países con verdadero aprecio a la libertad individual. Entonces la derecha logró modificar la ley, estableciendo el actual Control de Identidad, obligando a identificarse con cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte, y facultando a los carabineros para trasladar a sus comisarías a los indocumentados hasta por cuatro horas, para individualizarlo, chequear sus antecedentes personales y verificar su domicilio.
.
Pero los carabineros continuaron haciendo lobby argumentando que no podían ejercer su rol preventivo, si no tenían atribuciones para registrar las vestimentas, mochilas, equipaje, o el interior de los  vehículos. Y consiguieron una nueva reforma legal que les permite actuar, siempre y cuando existan indicios de que se ha cometido un delito, el requerido se apresta a cometerlo o puede ser testigo en el tribunal. Al tenor de la norma, más de alguien se habrá preguntado: ¿Por qué no detienen a los encapuchados durante las protestas en el centro de Santiago?
.
Ahora la campaña para entregar discrecionalidad a las policías en el llamado Control de Identidad Preventivo, ha llegado a tergiversar el magisterio de otras leyes, como la Control de Armas y Explosivos y la Ley de Control de Drogas, las cuales sancionan a todo evento el porte de armas de fuego y la tenencia de drogas peligrosas. Su anhelo por restringir el derecho a transitar libremente obnubila a sus promotores y han llegado a decir, públicamente, que “los carabineros están impedidos de actuar si encuentran armas de fuego o drogas prohibidas”, lo cual es una falacia, porque ambas leyes consideran la evidencia material para imputar el delito flagrante.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

LAS ETAPAS POR LAS QUE TRANSCURRE UNA PAREJA

Por Jessika Krohne


Cuando una pareja llega a consultar y decide realizar una terapia es importante identificar en qué etapa se encuentran ellos para poder analizar de mejor manera el motivo de consulta e identificar los conflictos.
.
La relación de pareja pasa por diferentes etapas. Los primeros dos años son considerados como una luna de miel. 
.
En esa primera etapa, si bien la pareja se está acomodando a sus intereses personales (trabajar, seguir estudiando) como a las comunes con la pareja (tener casa, hijos, vivir en la ciudad o en el campo, viajar), existe en esta etapa una adecuada relación sexual y afectiva. Cada miembro de la pareja es muy importante para el otro y predomina la tolerancia. Las relaciones con las familias de origen de cada uno son cordiales y amables. En esta etapa el trabajo es importante y se busca una seguridad económica. Todo este tiempo transcurre en una luna de miel, continúa el romanticismo y los deseos de aceptar al otro, y como en la mayoría de los casos no hay hijos, están el uno para el otro.
.
En la segunda etapa de la pareja que normalmente transcurre entre los 4 y 7 años de relación, ya podría aparecer la primera crisis. Empiezan a llegar los hijos en esa época, por lo tanto se trata de una etapa de muchos cambios y de bastante estrés. Es una etapa donde uno aún se está acomodando económicamente y hay muchos gastos relacionados con los hijos. Ocurre muchas veces en esta etapa un desencanto sexual. En esta etapa ya no se idealiza al otro. Uno suele ser más realista con los defectos y virtudes del otro y la relación de pareja. En esta etapa otras cosas adquieren más importancia que la pareja, como los hijos, los trabajos de cada uno y los compañeros de trabajos o amigos. De aquí viene el dicho popular de la crisis de los 7 años que justo coincide en esta etapa de la relación.
.
Entre los 8 a 10 años aparece la calma en la relación de pareja. Habitualmente hay por lo menos dos hijos en el hogar, pero se trata de una etapa más tranquila y menos estresante. Es común que en esta época la mujer haya podido retomar su vida laboral, lo que representa cierta estabilidad económica. La vida de pareja está centrada en los hijos, hay un enfriamiento del amor romántico, pero se adquiere mayor seguridad personal y sexual con el compañero. Los hijos siguen ocupando gran parte de la vida de una pareja y cuesta encontrar espacios de a dos.
.
Entre los 11 a los 14 años de relación se puede percibir un matrimonio cada vez más feliz y consolidado, pero esta etapa coincide muchas veces con una crisis personal de uno de los dos, ya que el hombre está generalmente dedicado al trabajo y la mujer a los hijos y la ocupación laboral y del hogar. Se genera una rutina que puede causar angustias en uno o ambos miembros de la pareja. No se perciben grandes cambios sustanciales en el estilo de vida. Por eso se hace necesario introducir más actividades recreativas en esta etapa para evitar el sentimiento de agobio por estar inserto en una etapa rutinaria.
.
Entre los 15 y 19 años de relación se puede percibir una consolidación. La mayoría de las parejas tienen entre 2 o 3 hijos que están pasando por la adolescencia, lo que si bien genera otras preocupaciones a la pareja en relación a sus hijos, les permite más tiempo a ellos para realizar cosas en conjunto. Esto hace que se unan más como compañeros, amigos, amantes y piensen un poco más en sí mismo.
.
La siguiente etapa transcurre entre los 20 y 28 años de relación. Es importante mencionar, que hay muchas parejas que no llegan a esta fase, pero si lo hacen es frecuente que existen relaciones cordiales y amistosas entre sí y con sus hijos. Esta etapa nuevamente es de reacomodo, ya que los hijos pronto dejarán el hogar si es que no lo han hecho aún. Eso implica una adaptación en la vida personal y de pareja.
.
La siguiente y última etapa es cuando la relación ha cumplido los 30 años de convivencia. Esta etapa se puede extender por mucho tiempo. Siempre hay uno de los dos que envejece antes. La pareja sale y dialoga menos. Hay mayores peleas por nimiedades. La relación afectiva se deteriora en esta etapa, pero casi no ocurren separaciones maritales. En esta fase hay que enfrentar muchas temáticas, como el nido vacío, la jubilación, la enfermedad y la viudez.
.
Cuando se identifica la fase por la que pasa una pareja, es más fácil trabajar con ellos en una terapia  y también se logran de mejor manera establecer los objetivos de trabajo para mejorar dicha relación.

CRÍTICAS A LA FORMA DE GESTIÓN DEL GOBIERNO BACHELET-KRADIARIO 



INQUIETUD Y PREOCUPACIÓN CAUSARON DECLARACIONES DE EYZAGUIRRE EN EL MERCURIO


Verdadera inquietud y preocupación y también algo de conmoción causaron las declaraciones del ministro secretario de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, en una entrevista con el diario El Mercurio (leer ayer en Kradiario) lo que se confirmó o se apreció este lunes en la reunión del Comité Político de La Moneda.

Sin embargo, el  ministro secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, sostuvo que el crítico diagnostico realizado por Eyzaguirre es compartido por la Presidenta Michelle Bachelet y aseguró que es precisamente con esas apreciaciones con las que están trabajando para corregir el rumbo del Ejecutivo.

Al respecto, el vocero de La Moneda recordó que la Mandataria ya se había referido al impacto del escenario económico internacional en el programa de Gobierno, a la complejidad de las reformas y a la "capacidad o incapacidad del sistema político para procesar estas reformas".

"En consecuencia, ahí hay un diagnostico que es muy similar al que ha hecho Eyzaguirre este domingo. Me parece además que tiene la virtud que lo hace alguien que ha estado en el gabinete desde el comienzo y ha sido por lo demás ministro de una de las carteras que más centralidad ha tenido en la agenda de Gobierno", añadió.

En esa línea, Díaz destacó que a raíz de esas definiciones "hemos dicho que hay dos elementos que son rectores, fundamentales: Primero, gradualidad para cumplir con esos compromisos, pero hacerlos de acuerdo a la capacidad de crecimiento y de gestión que tenemos y, en segundo lugar, mucho diálogo".

"Por lo tanto, esos elementos que están presentes en la entrevista del ministro Eyzaguirre son sin duda elementos que definió en su momento la Presidenta y con los que estamos trabajando", enfatizó.

El jefe del Gabinete

Sobre el duro mea culpa de Eyzaguirre, el ministro del Interior Jorge Burgos declaró que "las entrevistas son personales", dejando entrever que los dichos de su par de la Segpres sobre la reforma educacional y la gestión del Gobierno no representan el sentir de todo el Ejecutivo. "Es una autocrítica legítima, honesta, sin comentarios", dijo.
.
Agregó que los dichos de Eyzaguirre fueron "interesantes", pero enfatizó que "las entrevistas son personales. Es una autocrítica legítima, honesta, sin comentarios", indicó.

Eyzaguirre dijo entre varios otros temas, que desde el año pasado había comenzado a hablar con la Mandataria sobre las reformas, reconociendo la existencia de síntomas de que las cosas no estaban bien—, señala que "yo tenía una visión crítica, no respecto de los contenidos, sino del ritmo. Cada una es un mundo, en cuanto a que siempre va a tener ganadores y perdedores. Los beneficios tienen que ser más que los costos siempre, pero unos y otros no se distribuyen por igual".

Y agregó que "en cada política pública hay tres cosas que considerar: primero, la oportunidad, y que sea una reforma relevante; segundo, que sea técnicamente bien hecha, que minimice los efectos colaterales que van en el sentido contrario a lo que persigues, y eso no es simple. El tercer requisito es la dinámica política que permita que los apoyos sean mayores que los disensos. Muchas tienen sus beneficios a mediano plazo y los costos se pagan de inmediato. Esas pueden autoderrotarse".

En ese sentido, Eyzaguirre explica que hacer muchas reformas de manera simultánea "tiende a tropezar con el segundo y el tercer factor. Porque no alcanzas a diseñarlas bien técnicamente, o porque no calculas la cantidad de enemigos que te vas a ganar al mover los flancos".

"Yo en Educación lo sentí de manera dramática. El Presidente Lagos, cuando fue ministro, se demoró tres años en el Estatuto Docente. En un año dos meses, yo tenía que hacer una nueva carrera docente, reorganizar la educación particular subvencionada, reestructurar la educación pública, y hacer el cambio del financiamiento de la educación superior. Era imposible hacer las cosas bien a ese ritmo", señala.

El ministro menciona que "vi que claramente estábamos metidos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente, ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos".

El ministro también explicó la relación que existiría entre las reformas y la baja adhesión al Gobierno, señalando no compartir esa idea planteada por algunos sectores, ya que "ha habido periodos de desaceleración, como el estallido de la burbuja punto com en tiempos de Lagos, y no pasó. Además no creo –como economista que he sido toda una vida– que las reformas sean responsables de la desaceleración. No digo que hayan estado bien hechas, pero tampoco que la 'malaise' que nos recorre sea producto de ellas. Si fuera así, el apoyo que pierde el Gobierno, debería capturarlo la oposición".

Caso Caval

El ministro de la Segpres estimó que el Caso Caval es más grave que SQM o Penta en cuanto a profundizar la crisis de confianza entre la ciudadanía, puesto que "la Presidenta era la líder incombustible. Frente a los políticos, frente a los empresarios que habían cometidos abusos, había una persona distinta, que era ella. Lo de Caval es devastador, porque a pesar de que ella es completamente proba, aparece su hijo disfrutando de los privilegios que se trataba de desmontar. El país entonces se queda sin fe. Eso no puede ser más trágico. Yo conozco a la Presidente de toda una vida. Y sé que se podría decir lo que quiera de ella, pero nunca ha usado atajos. Ella sigue y va a seguir adelante, porque es una persona genuina, pero no hay muchas figuras capaces de retomar la fe de la ciudadanía".

Política de acuerdos

El secretario de Estado también se refiere en la entrevista a los acuerdos amplios al estilo de la antigua Concertación contra la "aplanadora" de la Nueva Mayoría, indicando que el afán que tiene es el de recuperar la amistad cívica, pero "no la de los acuerdos cupulares como antes; una transparente, de cara a la ciudadanía. Eso significa que la gente esté bien informada, que pueda participar que haya alguna forma de democracia directa".
.
"Es tan falso decir que los males de este país son porque la centroderecha defiende a los poderosos, como pensar que todos eran felices hasta que llegaron 'los locos' de la Nueva Mayoría fomentando la anarquía social. Nosotros tenemos algunas buenas ideas, la derecha también, y ninguno de los dos ha clavado la rueda de la fortuna. Cuando teníamos a los profesores en las calles, se produjo un consenso transversal en la comisión de Educación de la Cámara, y agradezco a los de oposición que se plegaron, porque es un buen proyecto que les pondrá mucha más plata a los profesores, por mérito y esfuerzo, no por antigüedad o presión social", sostuvo.

Asimismo, subrayó que "reafirmamos y ratificamos, y eso es una opinión compartida, por cierto, de todo el comité político, la hoja de ruta que la Presidenta fijó el día 3 de agosto respecto de los cambios que queremos impulsar, de la agenda de transformaciones que vamos a llevar adelante y la forma en que lo vamos a hacer".

El secretario de Estado se refirió al tema luego de que Eyzaguirre dijera al "El Mercurio" que durante la tramitación de la primera parte de la reforma educacional que él lideró hubo "exceso de ambición" y que no tuvo conciencia “de cómo las cosas se estaban crispando".

"Si pudiera hacerlo distinto, habría sido súper cuidadoso en siempre buscar el consenso", agregó en la entrevista, junto con reprochar que "la gestión del Gobierno no ha sido buena. Los problemas que tenemos en salud y en seguridad ciudadana son inaceptables. Inaceptables. Hay que mejorarlos sí o sí".

En esa línea, argumentó que "estábamos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos".

El senador Ignacio Walker

El senador y ex presidente de la DC, Ignacio Walker, salió al paso de las declaraciones del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, quien afirmó en una parte de la entrevista con El Mercurio: "Estábamos metidos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos".

Al respecto, el parlamentario falangista declaró que "por decir prácticamente las mismas cosas hace un año, casi me fusilaron en la plaza pública desde sectores de la Nueva Mayoría. Pero en fin, nunca es tarde. Algunos hemos dicho las mismas cosas".

Eyzaguirre, que además apoyó la gradualidad en la implementación de las reformas, efectuó una autocrítica: "Los problemas que tenemos en salud y seguridad ciudadana son inaceptables" y planteó perfeccionar los proyectos en diálogo con la oposición.

La presidenta del PS, Isabel Allende, aseguró en similar tono: "Tenemos que marchar con más cuidado y exigimos más trabajo prelegislativo".

En esa misma línea, los presidentes del Senado, Patricio Walker (DC), y de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), hicieron un llamado para incluir a la oposición en ese trabajo prelegislativo, consigna hoy El Mercurio.

Para tales fines, Walker llamó a buscar amplios acuerdos en educación, reforma laboral y el debate constitucional.

Desde la oposición, el senador RN Andrés Allamand aseguró que "la autocrítica del ministro Eyzaguirre es la que el país espera de la Presidenta. Es una señal positiva en términos de que entre todos es posible corregir el mal rumbo. Desde la oposición acogemos su llamado a recuperar la amistad cívica".

Eyzaguirre, refiriéndose a los males de Chile, dijo que "es tan falso decir que los males de este país son porque la centroderecha defiende a los poderosos, como pensar que todos eran felices hasta que llegaron 'los locos' de la Nueva Mayoría fomentando la anarquía social. Nosotros tenemos algunas buenas ideas, la derecha también, y ninguno de los dos ha clavado la rueda de la fortuna. Cuando teníamos a los profesores en las calles, se produjo un consenso transversal en la comisión de Educación de la Cámara, y agradezco a los de oposición que se plegaron, porque es un buen proyecto que les pondrá mucha más plata a los profesores, por mérito y esfuerzo, no por antigüedad o presión social", sostuvo.

COMENTARIO DEL MINISTRO DE HACIENDA-KRADIARIO
.
MEJOR DE LO ESPERADO ES EL IMACEC DE JULIO


El  Banco Central informó esta mañana que el Imacec del séptimo mes del año creció 2,5%, y se ubicó por encima de los pronósticos del mercado. Bloomberg esperaba una expansión del 2%, y  Reuters apuntaba a 2,2%.  
.
Con dicha variación, el indicador aumentó 0,1% respecto de junio y creció 2,7% en doce meses.
.
De acuerdo al análisis entregado por el emisor, en el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios y de la industria manufacturera, efecto que fue atenuado por la caída de la actividad minera.
.
La semana pasada, el Banco Central  volvió a recortar la proyección de crecimiento para 2015. Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) el PIB se expandirá entre 2% y 2,5% este año, por debajo del rango de entre 2,25% y 3,25% del informe de junio.
.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reaccionó con tranquilidad frente al Imacec de julio. Luego de participar en el cierre del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, donde se encuentra, valoró el dato.
.
“La economía está sana, lo he dicho muchas veces, tenemos un barco bien activado que nos ayudará a pasar estos vientos que vienen del mundo", declaró en Londres. 
.
Aunque precisó que "no debemos sobrerreaccionar a ningún dato en particular", el secretario de Estado dijo que "tenemos que estar optimistas, la verdad es que la economía sigue expandiéndose".
.
"Lo importante es tener una economía sana que se adapta, que es capaz de absorber lo que pasa en el mundo y yo creo que tenemos esa economía", concluyó el titular de las finanzas públicas, quien está en Londres para participar en el Chile Day, una instancia de colaboración público-privada, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Hacienda Chileno y de la Embajada Británica, que busca promocionar a Chile en el exterior como un país altamente atractivo para la inversión financiera.
BACHELET-NUEVA ENCUESTA CADEM-KRADIARIO

NIVELES DE DESAPROBACIÓN SE MANTIENE HISTÓRICAMENTE ALTOS

Imagen foto_00000002

.
La desaprobación de la presidenta Michelle Bachelet nuevamente se ubicó en niveles históricamente altos y llegó a 70%, según datos entregados hoy por la encuesta Plaza Pública Cadem.

El rechazo a la mandataria subió dos puntos y se ubicó en el mismo nivel que alcanzó en julio. En tanto, un 22% aprueba la gestión de la máxima autoridad del país.

A su vez, un 44% considera que la presidenta ha hecho un mal gobierno y un 63% asocia sentimientos negativos, como desilusión, desconfianza y rabia, cuando piensa en ella.

Por su parte, la aprobación al desempeño del gabinete mejoró en tres puntos a 19%, mientras que la desaprobación cayó 5 puntos a 70%.

Las reformas comienzan septiembre con leves repuntes. La aceptación de la reforma educacional subió en cinco puntos a 31% y el rechazo cayó a 60%.

La laboral, en tanto, mejoró en un punto a 30% y la desaprobación bajó en cuatro puntos a 48%. Mientras, la tributaria se mantuvo en 23% su nivel de acuerdo y el desacuerdo llegó a 56%, cayendo un punto.


Imagen foto_00000001

domingo, 6 de septiembre de 2015

OPINIÓN POLÍTICA DE CARLOS PEÑA-KRADIARIO

EXPLICACIÓN DE UN FRACASO
.
Por Carlos Peña (*)

¿A qué se debe que la desaprobación del Gobierno y de la Presidenta haya llegado al extremo de infligir a Piñera la única derrota que a él no debe dolerle?
.
Los fracasos gubernamentales no tienen más que dos explicaciones básicas: el camino elegido por el Gobierno es el correcto, pero quienes lo integran son torpes a la hora de transitarlo, o el camino escogido es erróneo y aunque se ponga esmero y cuidado al recorrerlo, el resultado será peor.

¿En cuál de esas alternativas se encuentra el gobierno de la Presidenta Bachelet?

En una tercera: el camino es erróneo y los encargados de transitarlo además son torpes.

Todo comenzó el año 2010, cuando triunfó Piñera.

Entonces se instaló una pregunta: ¿por qué Bachelet no logró entregar el gobierno a un miembro de su misma coalición? La respuesta, mirada a la distancia, fue realmente tonta: lo que habría ocurrido es que la coalición no fue suficientemente crítica con su propia obra de casi dos décadas. Al cabo del gobierno de Piñera esa respuesta tonta se esparció: la sociedad chilena estaba anhelante de una comunidad que la modernización había destruido, la inequidad se había vuelto intolerable, la educación era una máquina de reproducir desigualdades, el lucro se había extendido por todos los intersticios como una infección. Como suele ocurrir con los simplismos, en todo ello había unas gotas de verdad que, al exagerarse, se transformaron en tonterías.
.
Ese diagnóstico (que no estaba motivado por la reflexión sociológica, sino por el fracaso electoral) produjo un fenómeno cuyos efectos muestran hoy las encuestas.

Las mayorías que cambiaron sus condiciones materiales de existencia en dos o tres décadas (algo que antes tomaba dos o tres generaciones), que accedieron al consumo; que por vez primera escogieron colegio para sus hijos; que integraron a sus expectativas la educación superior, y que vieron todo eso como el fruto de su esfuerzo, como un logro que era el resultado de sí mismos, se enteraron de pronto, por boca de algunos intelectuales de la Nueva Mayoría, que todo era un engaño, una fantasmagoría. El consumo -se les informó- los enajenaba y era una ocasión para que se los sobreexplotara; la elección de colegio no era más que despreciable arribismo; la educación superior, un simple engaño cuyo producto eran cartones de utilería. Lo que las mayorías creían era el fruto de su esfuerzo personal y familiar, un fruto trabajoso de su autonomía, algo de lo que se sentían orgullosos, pasó a ser una experiencia derogada por el diagnóstico que alentó a la Nueva Mayoría.

Según enseña Hegel, cada ser humano aspira a que el valor que se asigna a sí mismo y a su propia trayectoria vital sea también reconocido por los demás. Solo así, advierte, esa trayectoria vital llega a ser verdad. Pues bien. El diagnóstico que exageró la Nueva Mayoría, en vez de reconocerles la dimensión valiosa de su esfuerzo, les enseñó que su propia trayectoria vital era una engañifa.

¿Alguien puede extrañarse, después de eso, de que la ciudadanía -las grandes mayorías que cambiaron su vida en las dos o tres últimas décadas y cuya trayectoria ha sido devaluada- no se reconozcan a su vez en los proyectos y en los esfuerzos del Gobierno y por eso lo desaprueben?

Y lo peor de todo es que ese diagnóstico ni siquiera es sincero, como lo prueba el hecho de que el Gobierno no ha sido capaz, ni tampoco ha puesto el empeño, de elaborar proyectos que estén a la altura. Como suele ocurrir con las exageraciones, ellas acicatean la fantasía, pero no logran modificar la realidad. Eso es lo que podría explicar que el Gobierno sea el más ambicioso de las últimas décadas y, al mismo tiempo, el más torpe a la hora de ejecutar sus ambiciones.

Es verdad que había que independizar el acceso a la escuela de la renta familiar; regular las universidades; proteger a los consumidores; mejorar las relaciones laborales. Todo eso era, y sigue siendo, imprescindible. Pero, ¿por qué adornarlo con diagnósticos y exageraciones de una mala sociología que acabó despreciando la experiencia vital de las grandes mayorías?

No cabe duda.


En política, como en casi todo, los errores son casi siempre intelectuales.

(*) El autor es columnista estable de El Mercurio
FUERTE CRÍTICA A LA PRESIDENTA DE UNO DE LOS SUYOS-KRADIARIO

EYZAGUIRRE : “NO HA SIDO BUENA” LA  GESTIÓN DEL GOBIERNO
.

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, realizó una autocrítica de la gestión del gobierno de Bachelet y lo que fue su desempeñó como ex titular de Educación.
.
En entrevista con el diario El Mercurio, sostuvo que "el programa educacional padeció de exceso de ambición" y que de poder hacer las cosas de nuevo, buscaría el "consenso".
.
"No tuve la conciencia que hoy tengo de cómo las cosas se estaban crispando", manifestó.
.
Y añadió que "si pudiera hacerlo distinto, habría sido súper cuidadoso en siempre buscar el consenso".
.
“Estábamos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos", remarcó.
.

"La gestión del Gobierno no ha sido buena. Los problemas que tenemos en salud y en seguridad ciudadana son inaceptables. Inaceptables. Hay que mejorarlos sí o sí", indicó.
GUATEMALA-ELECCIONES TRAS LA CRISIS-INFORME-KRADIARIO


SIN INCIDENTES SE REALIZAN LAS ELECCIONES EN GUATEMALA: PRESIDENTE PROVISIONAL ACUDE A VOTAR Y PIDE A CIUDADANOS DEFENDER LA DEMOCRACIA


El presidente de Guatemala, Alejandro Maldonado, que asumió hace solo tres días tras la renuncia de Otto Pérez Molina por estar envuelto en una asociación para la corrupción, instó este domingo a los ciudadanos a defender la democracia en su país, tras emitir su voto en las elecciones generales que se celebran en esta jornada en el país centroamericano.

Maldonado acudió a la mesa 1.571 del centro de votación instalado en el Instituto Rafael Aqueche, en el centro de la capital, a emitir su sufragio.

"El voto es un deber y un derecho para poder exigir", expresó el jefe de Estado.

En las elecciones generales de este domingo los guatemaltecos deberán votar por presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 338 corporaciones municipales para el periodo 2016-2020.
.
"El voto que los guatemaltecos vienen a dar con confianza y honradamente debe ser recompensado con la misma actitud" porque "si el pueblo cumple, los estadistas tienen que cumplir", manifestó.


El mandatario comentó que el candidato que recibe un voto también recibe una obligación y exhortó al pueblo a estar vigilante para que el sistema se depure.

"Tembló el sistema sin disparar una bala", aseguró el presidente en referencia a la crisis política desatada por las denuncias de corrupción que obligaron a la renuncia de Pérez Molina y de su ex vicepresidenta, Roxana Baldetti.

En ese sentido, Maldonado reiteró su llamamiento a los guatemaltecos para que no abandonen sus peticiones y les recomendó no confiarse para evitar ser engañados por los políticos.

Además, exhortó a los dirigentes a no tener amnesia respecto al voto que reciben.
.
Maldonado dijo que de forma constante recibe información sobre el desarrollo de la jornada electoral, y que de momento la situación está bajo control.
DINERO Y POLÍTICA-INFORME COMPACTO-KRADIARIO
.
LA SOLEDAD Y ANGUSTIA DEL CUESTIONADO SENADOR ROSSI

.
El panorama del senador PS Fulvio Rossi Ciocca es cada minuto que pasa más negro e incierto, especialmente al conocerse hoy dos correos enviados por el parlamentario, el 15 de agosto de 2012, al gerente general, Patricio Contesse González y un abogado de SQM.
.
En el primero, incluyó un lista de 32 candidatos a las municipales y pidió un aporte de $ 20 millones en total. En el segundo, incluyó una petición irregular como es la emisión de boletas por asesorías comunicacionales para justificar pagos. El parlamentario mantuvo silencio frente a estos antecedentes, por petición de su abogado.
.
En el primer mail, según publica La Tercera, escribió: “Estimado Patricio: de acuerdo a lo conversado, te envío la lista de candidatos y candidatas. Te reitero mis sinceros agradecimientos”. A continuación, el senador -que esta semana debió suspender su militancia en el PS tras ser involucrado por el Ministerio Público en financiamiento irregular de campañas- dividió su circunscripción senatorial (las regiones Primera, de Tarapacá, y Decimoquinta, de Arica y Parinacota) y detalló nombres de candidatos a alcaldes y concejales y sus respectivos montos.

.
El monto más alto correspondía a Flavio Rossi , padre del senador, quien disputaba una concejalía en Iquique,  para quien su hijo pidió siete millones de pesos.
.
La nómina contenida en ese correo fue develada esta semana por el fiscal nacional, Sabas Chahuán, en una presentación al Octavo Juzgado de Garantía, en la que pidió ordenar al Servicio Electoral remitirle información sobre los aportes, incluyendo los reservados, entregados a cada una de las 32 personas de la lista de Rossi. “Es indispensable para la indagatoria determinar si los candidatos que se individualizan (…) recibieron dicho aporte a través del mecanismo formal y válido que establece la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral o lo hicieron empleando otro mecanismo, como la emisión de boletas o facturas a nombre propio o de terceras personas”.
.
“Quisiera aclarar que se trata de una solicitud de apoyo para el financiamiento de campaña a través de los mecanismos que la ley establece vía servicio electoral de nuestros candidatos y candidatas”, dijo el senador, sin comentar que la petición la había hecho a una empresa controlada por el ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou,  lo que estaba mostrando que el socialismo, cuyos miembros y seguidores fueron torturados, asesinados o encarcelados  en los 17 años del régimen militar, no les quedaba otra posibilidad que recurrir al pinochetismo duro, es decir a sus más grandes enemigos, para poder financiar sus campañas.
.
Sin embargo, otro intercambio electrónico deja en evidencia que el senador electo en 2009, y cuyo período termina en 2018, también pidió a SQM dineros irregulares, y por este caso todo lo ocurrido es particularmente sensible para Rossi.
.
Tras un intercambio de correos con Enrique Olivares, abogado de SQM, Rossi habría reducido la lista de “supuestos beneficiarios con platas pinochetistas” de 32 a 19, pero manteniendo los tres montos más altos: su padre Flavio Rossi (7 millones), el hoy diputado por Arica Luis Rocafull y su primo Luigi Ciocca, estos dos últimos con un millón de pesos cada uno, eliminando de la lista a varios cancidatos a concejales y cambio algunos montos.

Una de las cifras llama la atención: a nueve personas, Fulvio Rossi les asignó aportes iguales por $ 451.884 como fue el caso de los hoy concejales Daniel Chipana (Arica), Ernesto Pérez (Alto Hospicio) y Mario Callasaya (Pozo Almonte), entre ellos, según La Tercera. La lista bajó de $20 millones de pesos, originalmente, a  $ 17.000.000.
.
Rossi cerró su intercambio electrónico de hace tres años con Enrique Olivares con el siguiente mensaje: “Agradezco el apoyo y te pediría si al menos lo de Flavio Rossi, que es mi padre, pudiese salir luego. Un abrazo. Fulvio”. El progenitor del senador falleció un mes después de este correo, el 24 de septiembre de 2012. A sus 84 años, Flavio Rossi era concejal de Iquique y tenía cáncer.

Los mencionados

“Jamás le solicité al senador Rossi ayuda financiera  para mis campañas”, afirmó el alcalde de Huara, Carlos Silva. “Nunca he recibido un peso de nadie, ni a través de mecanismos formales o informales, ni por vía de aportes reservados", declaró. Por su parte, el concejal de Huara, el PR Alvaro Rojas, declaró que "estoy realmente molesto, es insólito y aberrante que hayan usado mi nombre y el de otras personas para pedir dinero a una empresa”. También protesto por lo mismo el alcalde de Pica  Miguel Angel Núñez.

El primero en salir al paso de la información fue el diputado Rocafull (izquierda), quien aseguró que nunca solicitó a Rossi financiamiento y recordó que ambos han sostenido notables diferencias en torno a la administración de la zona que ambos representan, pese a pertenecer al mismo partido.

A fines de agosto,  la directora del Fosis de Iquique y dirigente PS Danisa Astudillo pidió que "se pasara a Rossi al comité de disciplina y de ética del partido” para impugnar su eventual repostulación en las próximas parlamentarias. El hecho ocurrió durante una reunión nacional de la Nueva Izquierda, sector del socialismo liderado por Camilo Escalona, efectuada en el ex Congreso y que convocó a cerca de un centenar de dirigentes. 
.
En medio del debate político que se prolongó por más de cuatro horas, Astudillo tomó la palabra y se quejó amargamente del “creciente intervencionismo de Rossi en los gobiernos regionales”. “Si no estás alineado con él, él se ocupa de que te echen”, señaló Astudillo ante sus compañeros de partido. Pero la denuncia de la dirigenta local del PS fue más allá, ya que acusó al senador de exigirles a los funcionarios que coloca en la administración pública el pago de un porcentaje de su sueldo. “Rossi ha solicitado una retribución pecuniaria cercana al 10% del salario a los funcionarios que él ha puesto en el gobierno”, denunció, según publica hoy La Tercera. La versión de Astudillo fue desmentida desde el entorno del senador Rossi.

Las reacciones 

Desde el Partido Socialista, tienda a la que Rossi pidió suspender su militancia por esta investigación, se mostraron escépticos ante esta nueva información, indicando que será el Tribunal Supremo el que decida la situación del senador en la colectividad. El diputado Juan Luis Castro indicó que, en vista de estos antecedentes, es la fiscalía la que debe despejar las dudas.

Ante ello, Rossi fue duramente criticado por parlamentarios de su conglomerado, sumado a esto fue invitado por la Fiscalía para que declarara como imputado en el marco del Caso SQM, además de la suspensión de su militancia en el PS manifestando que tiene “la tranquilidad que no he cometido ilícito alguno”.
.
La presidente de PS y senadora Isabel Allende, dijo que la suspensión de Rossi responde a una norma del socialismo para estos casos y valoró este paso dado por el senador cuestionado. “El tribunal ahora verá lo que tiene que hacer”, dijo la timonel socialista, indicando que no ha vuelto a hablar con el senador y asegurando que esto evita “que sigamos escalando el nivel de declaraciones”.


El senador socialista Carlos Montes, por su parte, se refirió a esta situación hoy domingo en el programa Estado Nacional de TVN, indicando que lamenta que Rossi “se haya metido en este enredo”, pero agregando que él no es quién para condenarlo ni para defenderlo en estas circunstancias.
.
Montes reconoció que “es muy doloroso para el Partido Socialista que esto ocurra”. Además, el senador socialista manifestó que confían en que esto se aclare y que “la explicación de Fulvio Rossi la de frente al Ministerio Público, en caso que esto se presente ahí”. Sumado a esto el legislador dijo esperar que la situación “se termine de aclarar, y si hay delito que haya las sanciones que correspondan“, enfatizó.

sábado, 5 de septiembre de 2015

OPINIÓN POLÍTICA DE COLODRO-KRADIARIO
.
DESPLOME HISTÓRICO
Por Max Colodro (*)
 .
En la última encuesta Adimark conocida esta semana, Michelle Bachelet y su gobierno rompieron todos los récords: la aprobación a su desempeño personal alcanzó un 24%, y la de su gobierno apenas un 18%; en paralelo, la desaprobación a la Presidenta se empinó a un 72%, mientras la del Ejecutivo llegó a un 79%. Cifras, en más de un sentido inéditas, que exponen a cabalidad el grado de deterioro político que hoy sacude a la Mandataria y a la actual administración; signo, a su vez, de la profundidad de una crisis de confianza que se extiende también a la Nueva Mayoría y a la Alianza, al Senado y a la Cámara.

Con todo, los números del estudio resultan especialmente sensibles en el caso de Bachelet, una Presidenta que logró encumbrarse a niveles de respaldo notables hacia el final de su primer mandato (rozando el 80%), y que a partir de ese proceso se convirtió en un fenómeno de popularidad que se mantuvo casi intacto hasta el inicio de su segundo gobierno. En rigor, no existen registros históricos de un paralelo de estas dimensiones, y menos aún, que después haya sido seguido de un desplome de la magnitud del que hoy constata esta y otras encuestas.

Las cifras de Adimark son también relevantes porque ilustran una fuerte baja en sectores donde hasta hace poco su apoyo era prácticamente incondicional: en la izquierda, donde ahora obtiene una increíble desaprobación del 54%; en mujeres, donde el rechazo llega al 69%; y en los sectores de más bajos ingresos, donde la desaprobación a la Mandataria se alza a un dramático 70%. Asimismo, sus atributos personales, otrora sus grandes fortalezas, han pasado a ser hoy parte del problema: a un 63% de la población Bachelet le genera poco o nada de confianza, y el mismo porcentaje la considera en el presente una autoridad poco o nada creíble.

¿Cómo pudo Bachelet pasar, en sólo 17 meses, de una popularidad que la ubicó en una categoría cercana a la divinización a caer hasta el último círculo del infierno?
.
Las razones pueden ser múltiples: una agenda de reformas valoradas en sus objetivos, pero duramente cuestionada en su densidad técnica; un estilo de liderazgo basado en la ambigüedad, la ausencia y la indefinición; la certeza creciente en el país respecto a que la implementación del programa es una de las causas del deterioro económico; una gestión hasta ahora ineficaz para resolver problemas en áreas sensibles como salud o delincuencia; y, por último, el demoledor efecto de imagen pública generado por la ausencia de explicaciones creíbles sobre las serias irregularidades en las que su hijo y nuera se vieron involucrados (“me enteré por la prensa”), y respecto al financiamiento irregular de las actividades realizadas por su equipo de precampaña (“nunca fui informada”).


Bachelet y su gobierno se encuentran hoy sometidos a una vorágine de malestar e incredulidad ciudadana verdaderamente compleja, para la que su equipo de colaboradores no ha encontrado todavía un diseño político mínimamente adecuado. La expectativa de un punto de inflexión generada por el cambio de gabinete, terminó, luego de disensos y desautorizaciones, en un intento fallido. Así, sin estrategia y enfrentando una perspectiva económica cada vez más pesimista, el gobierno se ve perdido en la espesura de la noche, un panorama incierto en el que la ciudadanía, al parecer, no está disponible esta vez para hacer concesiones.
.
(*) El autor es columnista estable de La Tercera

OPINIÓN POLÍTICA DE LUIS LARRAÍN-KRADIARIO

GRADUALIDAD, VENENO CON CUENTAGOTAS

Por Luis Larraín (*)

El derrumbe del Programa de la Nueva Mayoría, a la par del apoyo a la Presidenta Bachelet, ha dado paso a la idea de que lo que hay que hacer ahora es reducir el ritmo de las reformas de manera de atenuar sus efectos negativos sobre la economía y el país en general. Esa sería la principal tarea de la dupla Burgos-Valdés.
.
Pero esa es una muy mala idea.
.
Si una política es mala, su aplicación gradual puede ser aún peor. Es como administrar un veneno con cuentagotas, que lo único que logrará es hacer sufrir más al que lo ingiere.
.
Lo que la izquierda no ha querido admitir aún es que su programa para transformar la sociedad chilena es muy malo, entre otras cosas, porque parte de un diagnóstico completamente equivocado de la realidad.
.
Lo que se propuso en el programa de Bachelet fue evitar a toda costa que la clase media chilena entrara completamente en la lógica de lo que un destacado columnista de la plaza llama "la revolución capitalista". Dado que hoy día la clase media representa por lejos el sector mayoritario de la sociedad chilena, si esta termina adhiriendo al capitalismo, estaríamos ante una derrota muy dolorosa para el socialismo.
.
La izquierda radical acepta que una minoría, los ricos, pueda tener educación privada, salud privada, previsión privada. Pero no acepta que lo tengan las mayorías, porque eso los libera de la tutela del Estado y no serán ya pasto de los políticos que desde el Gobierno los transforma en sus clientes.
.
Por eso el afán por destruir o confinar la educación particular; bajarlos de los patines en el crudo lenguaje del ministro Eyzaguirre. En el nivel escolar, se trataba de eliminar los colegios con fines de lucro de manera de debilitar la oferta privada que había llegado a ser mayoritariamente escogida por los chilenos, terminando además con el copago; y de quitar a los padres y apoderados la opción de elegir el establecimiento que entregara educación a sus hijos al regular centralizadamente el proceso de selección.
.
Y, en buena medida, lo están logrando, aunque todavía no se nota, justamente porque el diseño es gradualista. Hoy se presenta como un logro por el Gobierno el que más de 700 colegios subvencionados con copago pasen a ser gratuitos y, en cambio, solamente unos cuantos pasaron a ser pagados sin subvención. Esto era claramente predecible, porque el año 2016 se puede seguir teniendo fines de lucro y tampoco rige la obligación de ser propietario de los inmuebles o arrendarlos conforme a la estricta regulación del proyecto. Esos 700 y tantos colegios son cerca del 12% del total, el otro 88% continúa pensando qué va a hacer cuando entren a regir las normas del proyecto de "inclusión".

En educación superior también van por la gradualidad. Ya se olvidaron de la promesa de gratuidad con que sedujeron a las mayorías. No hay plata para eso. El objetivo ahora es otro: obligar a las universidades privadas a doblar la cerviz y aceptar que el Gobierno les imponga cómo se tiene que gobernar la universidad, qué criterios de selección deben usar. Es decir, condicionar la subvención del Estado al cumplimiento de requisitos ideológicos u de otra índole.
.
En salud no hay tiempo para realizar una reforma que ataque las princiales carencias del sector. De hecho más del 80% de los asegurados, que están en Fonasa, no verá avance alguno en su atención. Una reforma profunda al sistema de las isapres tampoco será posible, pero, en una de esas, el Gobierno logra introducir el Fondo Mancomunado, que expropia parte del 7% de la cotización, que ya no irá a financiar beneficios para el afiliado y su familia, sino a un fondo común. Uno podría pensar que al menos eso favorecería a los beneficiarios de Fonasa, pero la verdad es que no. Menos de mil pesos mensuales irían a cada uno de ellos, el resto del dinero recaudado iría a cubrir el déficit de Fonasa.
.
No conocemos aún las propuestas para la reforma a las pensiones, pero los trascendidos también dicen que parte de la cotización podría ser "socializada", que es un eufemismo para decir expropiada.
.
Así, gradualmente, el gobierno de Bachelet puede todavía hacer mucho daño. Excepto que los chilenos alcen su voz para impedirlo.
(*) El autor escribe en El Mercurio.