kradiario.cl

martes, 21 de abril de 2015

SQM-UDI-BOLETAS-KRADIARIO

¿QUIÉN DICE LA VERDAD? Y ¿QUIÉN MIENTE?

¿LILY ZUÑIGA, JOVINO NOVOA O HERNÁN LARRAÍN?


Lily Zuñiga


Jovino Novoa

Hernán Larraín


Ante el revuelo generado por las declaraciones ante los fiscales de la ex encargada de prensa de la UDI Lily Zúñiga, sobre que la extensión de boletas ideológicamente falsas era una práctica habitual de la UDI, como fue su declaración ayer ante la Fiscalía, el presidente de la colectividad, Hernán Larraín, se declaró sorprendido y se negó a dar una opinión tajante sobre la materia.
.
“Es muy imprudente que los dirigentes políticos tengamos que pronunciarnos todos los días respecto de declaraciones que se hacen en medio de un proceso de investigación judicial porque no nos consta la veracidad de los hechos”, dijo el senador al ser abordado por los periodistas del Congreso para que reaccionara ante la seria acusación de la ex jefa de prensa de la colectividad.
.
Larraín admitió que el actual financiamiento de la UDI es “difícil”, debido a las consecuencias del caso Penta (era su fuente de financiamiento), y descartó que en estos momentos la colectividad recurra al sistema de boletas ideológicamente falsas para recaudar recursos.
.
Consultado si la UDI se financiaba con boletas pedidas a terceros cuando él fue presidente, lo negó terminantemente. “Mientras yo he sido presidente, en el primer período y hoy día, no hay ningún financiamiento de nuestro partido a través de boletas de esta naturaleza y, por lo tanto, a mí me sorprende que se diga que esta es una práctica generalizada, puedo responder con propiedad de lo que ocurrió en mi periodo”, dijo.
.
Igualmente fue consultado sobre si podía decir lo mismo respecto de las otras presidencias: “Entramos en la presunciones, yo presumo que siempre se ha actuado de esta misma manera y por lo tanto es lo que yo pienso es lo que yo creo, pero por eso mismo, si alguien está sosteniendo una tesis contraria, no es a través de una discusión a través de los medios de comunicación donde vamos a dilucidar la verdad. Esa es la tarea de los jueces”.
.
“No es suficiente que una persona haga una acusación que por el solo hecho de formularla se repute de verdadera, creo que le hacemos mal al país dándole fuerza a imputaciones que tiene  que acreditarse y, por cierto, si se acreditan, habrá que asumir las responsabilidades, pero si no se acreditan… por qué haberle dado mayor relevancia a un hecho que es propio de una investigación judicial”, sostuvo.
.
Para Larraín el hecho de que Lily Zúñiga haya trabajado por años en la colectividad, no implica que su testimonio sea verdadero e insistió en que sus acusaciones deben ser aclaradas en el tribunal.

“Hoy es opinar sobre burbujas, opinar sobre una acusación que todavía no sabemos si tiene piso, sustento o veracidad”, explicó enfático.

Desmentido de Jovino Novoa

No tengo ninguna vinculación con las boletas emitidas a SQM por la ex jefa de prensa de la UDI (Lily Zúñiga) y "es falso que yo, directa o indirectamente, le haya solicitado que las emitiera", dice la brevísima declaración del ex timonel gremialista, Jovino Novoa, quien ha sido mencionado como el coordinador de las platas empresariales  recaudadas  para financiar las campañas electorales dentro de la UDI.
.
Zuñiga en su declaración dijo que había sido el ex presidente del partido Jovino Novoa quien fue el que le pidió que emitiera boletas por trabajos que nunca le realizó a SQM.

En la declaración, Novoa plantea tajante que "no tengo ninguna vinculación con las boletas emitidas a SQM por la ex jefa de prensa de la UDI" y añade que "es falso que yo, directa o indirectamente, le haya solicitado que las emitiera".
.
Zúñiga prestó declaración en calidad de imputada ante el fiscal Emiliano Arias, y según su abogado Jaime Silva, reconoció que efectivamente había emitido 2 boletas a Soquimich mientras desempeñaba el cargo de jefa de prensa de la UDI por servicios que jamás se prestaron, recursos que fueron destinados al financiamiento ya sea de campañas políticas o de la colectividad.
.
Silva fue consultado sobre el nombre de quien le pidió realizar esa acción reñida con la ley y respondió: “Señaló el nombre de la persona que entiende que ella le solicitó la boleta y, efectivamente, nombró a don Jovino Novoa”.
.
“Ella emitió dos boletas, una por tres millones y otra por tres millones 800 mil pesos y fracción a la empresa Soquimich por asesorías comunicacionales que jamás prestó, sabiendo que en definitiva los dineros, que nunca llegaron a ella,  iban a ser destinados ya sea al financiamiento de campañas o al financiamiento del apartido mismo”, afirmó Silva.

Asimismo, sostuvo que su clienta no recibió ninguna presión de parte de los militantes del gremialismo para emitir esas boletas. “Ella procedió porque era una práctica absolutamente habitual de toda la gente que estaba al interior de la UDI”, explicó.
.
Ella, por su parte, en escuetas palabras explicó su presencia ante el fiscal: “Me presente porque voy a colaborar con la investigación”.
.
Consultada si sabía a lo que se exponía, sentenció: “Si me lo hubiera imaginado, no las hubiese pasado (las boletas)”.

COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

PSICOTERAPIA PARA LOS ENFERMOS DE CÁNCER
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Entre el 15 y el 17 de abril se llevó a cabo en Chile el simposio latinoamericano de Gastroenterología oncológica (Slago) en la ciudad de Viña del Mar en su sexta versión. Este congreso es el principal evento latinoamericano en la especialidad antes mencionada, abarcando neoplasias que comprometen a todo el tracto gastrointestinal con las últimas opciones en manejo.
.
La Slago se ha posicionado en nuestro continente y a nivel mundial como uno de los eventos más importantes en la gastroenterología oncológica.
.
Por segunda vez en esta ocasión se incluyó también un módulo de psicooncología, donde tuve la oportunidad de asistir y escuchar el modo de trabajo que se está realizando en los distintos establecimientos de salud de nuestro país con las personas enfermas de cáncer.

En el evento se revisaron temáticas relacionados con los nuevos aportes a la intervención psicoterapéuticos, el rol del psicooncólogo en un equipo de salud hospitalario, la imagen corporal en el paciente oncológico, la sexualidad y la relación de pareja en pacientes oncológicos entre otros, donde los expositores fueron las psicólogas chilenas Carolina Alessandri, Constanza Zuñiga, Gonzalo Rojas-May, Daniela Rojas y los psicólogos argentinos Marcelo Negro y Valeria Richardet. Todos especializados en Psicooncología y con un conocimiento muy amplio en esta materia. Este espacio fue dirigido por los psicólogos Daniela Portilla y Andrés Orfali.

.
En este seminario se habló de la importancia de trabajar con los médicos, enfermeros, kinesiólogos y otros especialistas de la salud en una misma línea e interdisciplinariamente.
.
Un diagnóstico de cáncer es un impacto muy fuerte para un ser humano y sus familiares, por lo que el psicooncólogo tiene que actuar con una gran empatía frente al enfermo, reconocer y validar su experiencia, otorgar esperanza, facilitar las emociones, apoyar a la familia y dar contención emocional y fisiológica al paciente.
.
Una temática muy interesante fue "El amor en tiempos del cáncer" relatado por la psicóloga y terapeuta de pareja Daniela Rojas. En esa instancia se discutió y analizó de como se vive la sexualidad en el contexto de la enfermedad y donde muchas veces este tema tan importante en el ser humano no se toma en cuenta y simplemente no se habla de eso. La sexualidad es un tema tabú entre el médico tratante y su paciente, siendo que es algo que inseguriza a las personas y genera muchas dudas y miedos.
.
A la pareja normalmente no se le integra en la consulta médica y tampoco se toman en cuenta sus inseguridades frente a los cambios que está experimentando su pareja producto de la enfermedad.
.
Hay muchas dudas que surgen con esta enfermedad y en la imagen física del paciente, ya que éste o ésta van a experimentar muchos cambios como alza o baja de peso, alopecía, caída del pelo, cicatrices, masectomías etc. Todos esos cambios generan muchas angustias y miedos para enfrentar la vida de pareja a futuro.
.
Para el psicólogo tratante también es muy importante que trabaje con el paciente su autoestima y autoconcepto y vayan analizando los miedos en conjunto.
.
En muchas situaciones es importante analizar el impacto de la enfermedad en la paciente en conjunto con su pareja y favorecer una resignificación de la sexualidad.

TRAGEDIA MEDITERRÁNEA-INMIGRANTES-KRADIARIO

28 SUPERVIVIENTES DE LA TRAGEDIA MEDITERRÁNEA CUENTAN SU DRAMA EN MALTA E ITALIA

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) cifró este martes en unos 800 los inmigrantes muertos al naufragar el domingo el barco en el que viajaban en el mar Mediterráneo, cuyo capitán y un ayudante fueron detenidos, según autoridades citadas por medios italianos.

La portavoz de ACNUR en Italia, Carlotta Sami, dijo en  la madrugada del martes que tras interrogar a la mayoría de los 27 supervivientes llegados a última hora del lunes a territorio italiano "es posible decir que al menos 800 han muerto".

Los inmigrantes que sobrevivieron al naufragio llegaron a las 23.45 hora local (21.45 GMT) del lunes al puerto italiano de Catania (Sicilia, sur) en una nave de la Guardia Costera del país transalpino.

En total, el número de supervivientes asciende a 28 personas, si bien al puerto siciliano llegaron 27 ya que uno fue previamente trasladado de urgencia en helicóptero a un hospital de Sicilia debido a que presentaba una serie de complicaciones clínicas.

Según declaraciones de algunos supervivientes nada más llegar a Italia, en la embarcación viajaban entre 700 y 950 personas, y el inmigrante ingresado en el hospital, un bangladesí, dijo ante los magistrados italianos que había en torno a 50 menores y 200 mujeres.

La Guardia Costera italiana había informado de 28 supervivientes y 24 víctimas mortales cuyos cuerpos fueron recuperadas del agua y trasladados al puerto maltés de La Valletta.

Por otra parte, el capitán del barco siniestrado, un tunecino, y su ayudante sirio fueron detenidos y acusados de homicidio múltiple, naufragio y de apoyar la inmigración ilegal por dirigir el barco que se hundió frente a la costa de Malta.

El fiscal de Catania Giovanni Salvi dijo que ambos han sido reconocidos por los sobrevivientes que se encontraban a bordo del buque Gregoretti e incluso por el joven de Bangladesh hospitalizado en Catania, a los que se mostraron las fotografías.

El naufragio ocurrió la madrugada del domingo, cuando la Marina italiana, tras recibir una petición de auxilio, pidió a un mercante portugués que navegaba por la zona que acudiera a socorrer a la embarcación en apuros.

Según la primera reconstrucción de los hechos, los inmigrantes, al ver al mercante portugués, se colocaron a uno de los lados de la barcaza haciéndola volcar, lo que provocó el naufragio.

Este hecho ha causado una gran conmoción en Italia y en la Unión Europea, y el presidente del Consejo Europeo ya ha convocado una reunión extraordinaria de los jefes de Estado y de Gobierno del continente para abordar esta situación.

EGIPTO-ASÍ TERMINÓ LA PRIMAVERA ÁRABE-KRADIARIO

EX PRESIDENTE EGIPCIO MOHAMED MORSI FUE CONDENADO A 20 AÑOS DE CÁRCEL

El Tribunal Penal de El Cairo condenó hoy al depuesto presidente Mohamed Morsi a veinte años de cárcel por los incidentes violentos ocurridos frente al palacio presidencial de Itihadiya en diciembre de 2012.
.
Según el fallo leído por el presidente de la corte, el juez Ahmed Sabri, Morsi y otras doce personas fueron sentenciadas a 20 años de prisión por uso de la fuerza y la violencia y retención de personas, acompañada de maltratos y tortura.
.
El magistrado les declaró inocentes de dos cargos: asesinato con premeditación y porte ilegal de armas, por los que podrían haber sido condenados a la pena capital.
.
Esta es la primera sentencia inculpatoria contra Morsi, que fue depuesto en julio de 2013 en un golpe militar liderado por el entonces jefe del Ejército y actual presidente, Abdelfatah al Sisi, tras varios días de multitudinarias protestas.
.
Además de Morsi, fueron sentenciados a la misma pena varios dirigentes de los Hermanos Musulmanes, entre ellos Esam el Arian, vicepresidente del Partido Libertad y Justicia (PLJ) -brazo político de la Hermandad-, y el miembro de su Ejecutiva Mohamed Beltagui.
.
Otras dos personas recibieron una pena de diez años de cárcel durante la sesión final del juicio, que duró apenas diez minutos y en la que estuvieron presentes nueve de los procesados, mientras que seis fueron sentenciados en rebeldía.
.
El fallo estipula además para todos los procesados cinco años de vigilancia policial una vez que sean excarcelados tras cumplir su pena.
.
El tribunal decidió remitir la causa a la Corte Civil de Indemnizaciones, para que los condenados reparen los daños causados por sus delitos.
.
El exmandatario, dirigente de los Hermanos Musulmanes y encarcelado en la prisión de Burg al Arab, en el noreste de Egipto, ha negado los cargos en las vistas anteriores y siempre ha destacado que sigue siendo el "presidente legítimo" de Egipto.
.
El expresidente afronta otros juicios por insultar a la judicatura, huir de una cárcel durante la revolución de 2011 que derribó a Hosni Mubarak y entregar información clasificada a países y organizaciones extranjeras.
.
Desde el derrocamiento de Morsi, las autoridades han perseguido a los simpatizantes, integrantes y líderes de los Hermanos Musulmanes, fueron declarados grupo terrorista en diciembre de 2013.
NANAS-COMPLICA A TRABAJADORAS DE CLASE MEDIA-KRADIARIO 

EL ÍTEM NANA

El problema es qué pasa con nosotras, las que contratamos nanas porque tenemos que trabajar fuera de casa. ¿Alguien piensa en nosotras?
Por Carolina Pulido
de la Revista Mujer
nana-Cuénteme, Gladis ¿ha cuidado niños antes?
.
-No, solo a mis sobrinos.
.
-Ah, pero le gustan, ¿verdad?
.
-Bueno, para qué le voy a mentir: preferiría trabajar sin niños. Pero no me hago problema.
.
-Ajá. ¿Cocina?
.
-Solo cosas rápidas y simples.
.
-¿Y cuánto quiere ganar?
.
-400.000 más imposiciones.
.
-Pero si somos mi hija y yo. Y este departamento es pequeño.
.
-Por lo mismo, en casas con más niños se paga de 500 hacia arriba. Mi tía que trabaja en La Dehesa gana 600.000 líquidos y hasta los pasajes al Perú le pagan, porque va de vacaciones por un mes.
.
Imaginemos que esta conversación la he vivido 6 veces en los últimos 10 días, después de que Beiby (la nana peruana que alcanzó a trabajar en mi casa unos meses) decidiera no volver más a fines del mes pasado. Sin avisarme. Imaginemos que he gastado bastante tiempo y plata buscando a la persona adecuada para cuidar a mi hija de 6 años, sin éxito, y que mi rutina laboral (y la de todos los que trabajan conmigo) se ha visto irremediablemente alterada y, lo que es peor: nadie sabe hasta cuándo.
Hasta que aparezca la nana, dicen todos en mi trabajo, mirándose unos a otros, intentando inútilmente ser empáticos. Imaginemos que eso es lo que pasa y que mi postura corporal se va menoscabando a medida que la entrevista de trabajo avanza y yo pienso por un lado en que esto no resultará y, por otro, en mis colegas jóvenes que ganan exactamente eso, 500.000 pesos, por trabajar muchas más horas de las 45 semanales que acaban de ser normadas en la nueva ley de trabajadores de casa particular.
.
Sí, porque la realidad de estas mujeres en Chile viene mutando hace rato. Yo me acuerdo con cariño de las nanas de mi infancia, bien parecidas al personaje de Catalina Saavedra en la película La Nana. Mujeres que entregaban su vida a una familia ajena, que salían los domingos y los miércoles por medio, que estaban obligadas a trabajar los feriados, que ganaban menos que el sueldo mínimo porque su situación estaba normada por una ley diferente a la del resto de los trabajadores. Una ley con tintes de esclavitud.
.
Pero hay que decir que las cosas han cambiado muchísimo: las nanas puertas adentro están en vías de extinción; ya sabemos cómo son los sueldos y al menos para mi generación y las menores la empleada doméstica presta un servicio altamente valorado, cuyos horarios se respetan y a quien se estima y se trata con amabilidad. Si consideramos que en sus manos está el cuidado de nuestros hijos, pues no es para menos. Y si contemplamos que cada día son más escasas y más exigentes… puede que tengan toda la razón de sentirse verdaderas gemas preciosas. Al menos las que hacen bien su trabajo y son confiables.
.
Yo sé que hay personas que siguen manteniendo esos vínculos de señor feudal con sus nanas, por eso me parece excelente la ley que acaba de entrar en vigencia y que modifica la jornada de descanso y la composición de sus remuneraciones, además de prohibir la exigencia de uniforme en lugares públicos. Ya era hora. El problema es qué pasa con nosotras, las que contratamos nanas porque tenemos que trabajar fuera de la casa. 
.
Alguien piensa en nosotras? ¿Habrá flexibilidad en los trabajos ahora que las Beibys o las Gladis tienen zapatillas de clavos puestas a las 17.30? ¿Tendremos jornadas más cortas como en Europa? ¿Abrirán al fin guarderías de calidad y los llamados after schools, que en otros países son obligatorios?
.
Ojalá haya respuestas para estas y otras preguntas, porque tenemos un problema de primer mundo, pero las condiciones de nuestro sistema son 100% tercermundistas. Y ojo, que este no es un tema ABC1. El cuidado de los hijos viene siendo un sendo problema de clase media hace un buen rato.
NAZISMO-ALEMANIA-KRADIARIO

NAZI ACUSADO DE CÓMPLICE DEL ASESINATO DE 300.000 PERSONAS PIDIÓ PERDÓN A LOS 93 AÑOS DE EDAD

El denominado 'contable de Auschwitz', Oskar Groening, admitió este martes su responsabilidad "moral" y pidió perdón a las familias de sus víctimas en el inicio del juicio en Luneburgo (norte de Alemania).
.
"Para mí está fuera de toda duda que soy moralmente cómplice", afirmó Groening, de 93 años y al que se acusa de complicidad en el asesinato de 300.000 personas muertas en las cámaras de gas de Auschwitz en la llamada 'operación Hungría', en 1944.
.
Groening acudió a la Audiencia caminando con la ayuda de un andador y acompañado de sus abogados.  Entre las más de 60 acusaciones particulares presentes en el caso, hay supervivientes del Holocausto y también familiares de víctimas de Auschwitz, que han puestos sus últimas esperanzas en una justicia tardía.
.
El juicio de Oskar Groening, quien tenía 21 años y que era un nazi entusiasta cuando fue enviado a Auschwitz en 1942, es significativo por varias razones. Podría ser uno de los últimos juicios grandes del Holocausto porque quedan vivos muy pocos nazis sospechosos de haber cometido crímenes durante la Segunda Guerra Mundial.
.
El caso también es inusual porque Groening, a diferencia de muchos de los otros hombres y mujeres de las SS que trabajaron en los campos de concentración, ha hablado abiertamente sobre su tiempo en Auschwitz en entrevistas a lo largo de los años, en parte, dice, para contrarrestar la negación del Holocausto.
.
Siempre ha explicado lo que sabía sobre los horribles crímenes de los que fue testigo, aunque se describe a sí mismo como "una parte pequeña del engranaje de la rueda" y asegura que nunca mató a nadie, por lo que se considera legalmente inocente.
.
El trabajo de Groening en Auschwitz era recoger las pertenencias de los deportados una vez llegaban en tren al campo de concentración. Inspeccionaba su equipaje, sacaba y contaba cualquier nota bancaria y se encargaba de enviarla a Berlín, a las oficinas centrales de las SS, donde se utilizaba ese dinero para financiar la guerra.

"Con sus acciones, ayudó al régimen (nazi) financieramente y apoyó su campaña de asesinatos sistemáticos", afirman los fiscales de Hannover en su acusación. El abogado de Groening Hans Holtermann considera que las acciones de su cliente no le hacen cómplice de asesinato y, hasta hace poco, el sistema judicial de Alemania estuvo de acuerdo con él.
.
En 1985, los fiscales de Francfort decidieron no seguir adelante con el caso contra Groening y docenas de trabajadores de los campos de concentración, argumentando que no había ninguna relación de causalidad entre sus acciones y los asesinatos que ocurrieron. Hace apenas dos años, declinaron una nueva solicitud para reabrir el caso.
.
Los fiscales de Hannover se atrevieron a hacer una nueva petición a partir del caso de Ivan Demjanjuk, quien en 2011 fue declarado culpable de ser cómplice de asesinato en masa a pesar de que no haya pruebas de que había cometido un delito específico durante su tiempo como guardia en el campo de exterminio de Sobibor.
.
Los cargos contra Groening se refieren al período comprendido entre mayo y julio de 1944, cuando 137 trenes que transportan aproximadamente 425.000 judios de Hungría llegaron a Auschwitz. Al menos 300.000 de ellos fueron enviados directamente a las cámaras de gas, según la acusación. Seis millones de judios fueron asesinados por los nazis durante el Holocausto.
.
El juicio Groening será seguido por un número de supervivientes de Auschwitz que también se han presentado como acusación popular en el caso. "Si pienso en el largo período de tiempo, los 70 años que han transcurrido entre que estuve en Auschwitz-Birkenau y ahora, este juicio es uno de los eventos más importantes en mi vida", dijo Eva Pusztai-Fahidi, uno de los supervivientes.
.
Hedy Bohm dijo que quería ver como declaraban culpable a Groening, pero no por venganza y sin querer que vaya a la cárcel ahora, a los 93 años. "Aquellos que cometen crímenes hoy deben saber que serán responsables en el futuro", dijo. "Nunca más nadie puede decir simplemente 'Soy parte del engranaje, yo no maté'".
EL SALVADOR-VIOLENCIA-KRADIARIO

LA VIOLENCIA SE AGUDIZA EN EL SALVADOR TRAS FRACASAR LA TREGUA DE LAS ‘MARAS’


La violencia recrudece en El Salvador. De la tregua entre pandillas iniciada en 2012 con la aceptación tácita (nunca oficial) del Gobierno y respaldada por la OEA y la iglesia, no queda nada. Duró 15 meses, periodo en que la tasa de homicidios bajó de 15 a cinco asesinatos diarios, si bien no cesaron la extorsión y el secuestro. Desde principios de 2014, en medio de un crispado ambiente de opinión conservadora contra el diálogo con las bandas, el gabinete izquierdista del anterior presidente, Mauricio Funes, fue cambiando de actitud con respecto al proceso de pacificación y bloqueó los mecanismos con que lo facilitaba, principalmente permitir encuentros en la cárcel entre líderes pandilleros.
.
Hoy, roto el escenario de tregua, la situación se agrava. Marzo fue el mes más violento en lo que va de siglo con 481 asesinatos, las extorsiones a empresarios aumentan y preocupa lo que pueda desencadenar la nueva estrategia de mano dura contra las pandillas. El ejemplo: la sangría de este último fin de semana, informó el diario El País de España.

El sábado por la mañana, el presidente Salvador Sánchez Cerén, del FMLN como su antecesor Funes, ordenó al Ejército la creación de tres batallones de reacción inmediata para hacer frente a la criminalidad. Horas después, nueve pandilleros murieron en un enfrentamiento con soldados. Por la noche un sargento fue acribillado en su vivienda. Y el domingo de madrugada otro militar fue asesinado en una emboscada. Este lunes por la mañana fueron atacados soldados de la Fuerza Naval en San Salvador. Uno de ellos murió y dos quedaron heridos.

En el caso del choque entre pandilleros y Ejército, la información oficial indica que un grupo de unos 30 miembros de la mara [pandilla] Barrio 18 fue detectado por militares en San Salvador y los pandilleros abrieron fuego contra ellos. El resultado: nueve muertos, todos de la banda, y ningún militar herido. Fotos que circulan en las redes sociales muestran a los pandilleros muertos con sus armas al costado, en medio de charcos de sangre.
.
Los comentarios de los internautas difieren: unos dicen que son “imágenes montadas”, por aparecer los pandilleros junto a armas; otros expresan su dolor porque hayan muerto jóvenes; otros, a la inversa, se alegran de que hayan muerto esos jóvenes. Es una muestra de la polarización de la percepción en este país centroamericano de seis millones de habitantes, uno de los más violentos del mundo con una tasa de más de 60 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Entre el sábado y el lunes han muerto nueve pandilleros en un choque con militares y tres militares en ataques de pandilleros.
.
“Estamos entrando a un esquema de guerra entre pandilleros y agentes del Estado. Es sumamente peligroso”, afirma la experta en violencia Jeannette Aguilar. “Un riesgo es que muchas de estas acciones contra los pandilleros se estén haciendo fuera de la ley, y cuando hay acciones fuera de la ley la población civil siempre será afectada. No debemos olvidar que sectores grandes de la población viven marginados precisamente donde han proliferado las pandillas”, añade.

Sánchez Cerén ha dado datos que señalan el recrudecimiento del modelo de represión de la delincuencia. El lunes pasado, en una comparecencia pública, informó de que el 30% de los homicidios de marzo se corresponde a pandilleros caídos en enfrentamientos con la Policía Nacional Civil. A su vez, en lo que va de año, la Policía ha informado de la muerte de 22 de sus elementos a causa de ataques de las pandillas.

Aguilar apunta que la escalada hacia el conflicto se puede detectar también en el hecho de que en el último quinquenio el Ejército ha duplicado su número de soldados, de 12.000 a 24.000. La presencia militar en las calles es cada vez más notoria, se crean nuevas unidades de choque y el ministro castrense, general David Munguía, ha anunciado una próxima entrega de pertrechos de parte de Estados Unidos.

Por su parte, las pandillas endurecen su acción. Sus líderes ya no cuentan con las condiciones que tenían durante la tregua (fueron trasladados a cárceles comunes en un régimen menos severo: incluso tenían teléfonos desde los que daban órdenes a su gente en el exterior) y ahora se encuentran en un penal de máxima seguridad conocido como Zacatraz, por la cárcel estadounidense de Alcatraz y el nombre de la ciudad donde está, Zacatecoluca. El 18 de abril, un diario local publicó un informe reservado de inteligencia en el que se revelaba que los pandilleros están procurando conseguir más armas y adiestramiento y, para tener recursos, han ordenado incrementar las extorsiones.

BACHELET-DECLARACIONES-KRADIARIO


BACHELET: LA QUE VA A CONDUCIR LA AGENDA DE PROBIDAD EN CHILE SOY YO

"Yo estaré hasta el fin de mi mandato, pero"es obvio que yo nunca más seré candidata a nada con cargo de representación popular en política, pero la verdad es que me preocupa mi país".


La Presidenta Michelle Bachelet enfatizó hoy que será ella "la que va a conducir la agenda de probidad en Chile. Soy yo, y cada ministerio hará lo que le corresponda. Sin embargo yo lo que pido es que no prejuzguemos", subrayando que "yo estaré hasta el fin de mi mandato, pero aquí hay un país que tenemos (de darse vuelta) así como 'eramos maravillosos y ahora somos lo peor', de un minuto a otro, esa cuestión me preocupa de verdad porque "es obvio que yo nunca más seré candidata a nada con cargo de representación popular en política, pero la verdad es que me preocupa mi país".

Por más de una hora la Mandataria sostuvo esta mañana un desayuno con los periodistas de La Moneda. En la ocasión, la Mandataria reconoció conocer a Giorgio Martelli, pero aseguró que no sabe qué rol jugó el recaudador en su segunda campaña electoral.

A su vez aclaró que "si yo en algún momento tomo la decisión de hacer algún cambio de gabinete me voy a asegurar que sean personas que estén totalmente de acuerdo con el programa de gobierno, y que estén por empujar las reformas estructurales que Chile necesita. Cuando yo decidiera hacer un cambio de gabinete ese es el perfil que yo buscaría".

"No tiene que ver con la edad. Tiene que ser gente con experiencia porque llegar a aprender a un gobierno, no hay mucho tiempo. Pero la experiencia no tiene que ver con la edad. Gente que crea en lo que queremos hacer y que empuje en esa dirección", expresó. "Si yo siento que hay que hacer un cambio de gabinete lo haré de manera decidida pero ahí voy a buscar los mejores perfiles para los cambios que yo creyera que hay que hacer", agregó.
.
Señaló más adelante que "si hay cosas que se tengan que investigar que se investiguen claro, y si hay gente que ha cometido situaciones que no son correctas y son responsables bueno, tiene que responsabilizarse de aquello, no estoy hablando del ministro Rodrigo Peñailillo (mencionado también como emisor de boletas),  estoy hablando en general, frente a cualquier caso".

En este contexto, la Mandataria aseguró que "yo les planteé a los ministros que si alguno tenía una situación compleja me lo hiciera saber. Pero si tú trabajaste en una empresa en la cual en su momento no había nada raro, por qué podíamos suponer que había algo raro".

"¿Si es que conozco a Giorgio Martelli? Sí claro que lo conozco, porque cuando yo estaba en el Ministerio de Salud yo trabajaba con el subsecretario de Salud y yo estaba a cargo de la relación con la atención primaria de Salud que significaba dos relaciones: con la asociación chilena de municipios y con la Confusam", dijo Bachelet.
.
"En la asociación chilena de municipios trabajaba un conjunto de personas, entre otros Giorgio Martelli (...) a Martelli me lo debo haber encontrado un par de veces y luego en algunos actos sociales, y por cierto después yo nunca más lo vi. Y claro el 2005 tuvo el rol que ustedes conocen".
.
"En la campaña final él no fue el encargado electoral  (...) yo no sé qué rol exacto jugó Giorgio Martelli, yo no me veía con él, no tuve ninguna reunión con él, pero entiendo que colaboró en la campaña", añadió la jefa de Estado.
.
Consultada sobre las empresas de Martelli, la Mandataria sostuvo que "yo no conozco ninguna de las empresas, no sabía que existían ni menos cómo se llamaban (...) yo creo que hay personas que cuando el gobierno nuestro terminó se quedaron cesantes por harto tiempo y buscaron trabajar en distintas cosas, que es muy frecuente que la gente trabaje con otros que conoce".

El goteo
.
¿Tiene conocimiento total de quienes participaron antes de la campaña en la empresa de Giorgio Martelli, o se entera por goteo?
.
"Yo no tengo cómo enterarme del registro y además no entiendo por qué yo tengo que andar averiguando quién trabajo en qué empresa (...) A mí me han informado cuando ha salido esta información porque nadie de las personas que pueden haber salido han sentido que han hecho algo indebido por lo cual debieran haberme informado a mi", aseveró la jefa de Estado.
.
En este sentido, agregó que "tampoco el gobierno corresponde que haga una investigación interna respecto a una empresa x, eso no corresponde. Tienen que investigar, si consideran que hay razón para investigar, las estructuras que el Estado de Chile define".
.
"Evidente que el goteo es algo infinitamente desagradable, pero además que es un goteo de sospechas porque ni siquiera acá hay un goteo de hechos indebidos. Pero yo insisto, no nos corresponde ni al vocero ni a mi iniciar una investigación sobre estas cosas", indicó.
.
¿Operación política contra su Gobierno?

Consultada sobre supuestas boletas falsas por parte de miembros del gobierno, Bachelet afirmó que la  "operación política, no le podría decir si existe o no existe porque de repente hay operaciones políticas que uno no tiene idea pero no es como yo estoy viendo las cosas. Lo que me preocupa es este clima de sospechas frente a todo. Lo que uno puede inducir es que hay algunos tratando de que me llegue a mí, que ojalá yo hubiera boletado, y lo digo por los titulares que aparecen".
.
"Lo que me preocupa es cómo nosotros,  no todos,  contribuimos a generar esta sensación de que todo es una porquería, que en toda cosa hay un arreglín, que todo es un chanchullo, y a mí me preocupa ese clima que  se ve en varios medios muchas veces, porque así no es Chile, eso no es Chile, ni este gobierno, ni todos los chilenos son corruptos, ni todos los políticos son corruptos, ni todos los empresarios son corruptos", añadió.
.
Sobre si podría verse afectada la conducción del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en la agenda de probidad, tras su vinculación con la empresa de Martelli, la Presidenta dijo que "la que va a conducir la agenda de probidad soy yo, y cada ministerio hará lo que le corresponde. Sin embargo yo lo que pido es que no prejuzguemos. Si hay cosas que se tengan que investigar que se investiguen claro, y si hay gente que ha cometido situaciones que no son correctas y son responsables bueno, tiene que responsabilizarse de aquello, no estoy hablando del ministro estoy hablando en general, frente a cualquier caso".
.
En esta línea, la Presidenta sostuvo que "entonces yo estaré hasta el fin de mi mandato, pero aquí hay un país que tenemos que no darnos vueltas así como 'eramos maravillosos y ahora somos lo peor', de un minuto a otro, esa cuestión me preocupa de verdad porque es obvio que yo nunca más seré candidata a nada con cargo de representación popular en política, pero la verdad es que me preocupa mi país".

Crisis de confianza y situación de Peñailillo

"Creo que efectivamente en nuestro país tenemos una crisis de confianza muy importante (...) crisis de confianza en todas las instituciones. Lo que se mantuvo por un tiempo fue una cierta confianza en la figura presidencial, cosa ya desde algunos años empezó a cambiar la percepción", dijo Bachelet. "Esto no es un retroceso iniciado en este gobierno sino que es algo que venía acumulándose", Añadió.

Por otra parte, consultada sobre posibles aportes de SQM a su campaña presidencial, Bachelet sostuvo que "yo no tengo idea qué empresas entregó aportes por vía reservada. Lo debe saber el Servel, yo no, y por tanto no hay nada que yo podía hacer al respecto si alguien decide entregar recursos".

"Por eso, mandamos un proyecto de ley donde prohibimos que toda empresa o persona jurídica entregue aportes", explicó la Mandataria.
.

EDUCACIÓN-PLAN NACIONAL DOCENTE-KRADIARIO

COMIENZA LA NUEVA ERA PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA

Este esfuerzo significa una inversión de US$ 2.300, casi la mitad del aporte de la reforma tributaria   

Hoy ingresa a la Cámara de Diputados el proyecto que crea el Plan Nacional Docente, uno de los puntos centrales de la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de Michel Bachelet.  Esta iniciativa se orienta a establecer una nueva formación inicial, una certificación profesional  y “la creación de una nueva carrera profesional docente con reglas claras de ascenso, sistemas de apoyo, evaluación y formación permanente, además de mejores remuneraciones desde el ingreso de la carrera”,  como explicó ayer el ministro de educación Nicolás Eyzaguirre.
.
En materia de remuneración, el  Ministerio de Educación (Mineduc)  propone un alza de un 28%, para los profesores estableciendo así que aquellos  que parten con 37 horas semanales suban sus sueldos desde $ 590 mil a $ 800 mil, mientras que los que cumplen el horario máximo (44 horas) pasen de $ 637 mil  a $ 950 mil, acercándose al objetivo planteado por el Colegio de Profesores de un sueldo inicial de $ 1.000.000.

.
Para el senador socialista Fulvio Rossi las cifras no cuadran si se suman el proyecto de Inclusión, que está en implementación, y que significaría una inversión de US$ 1.300 millones, más US$ 500 millones por el aumento de presupuesto parvulario y entre US$ 1.900 ó US$ 2.000 millones que exigirá la gratuidad para el 70% de los alumnos más pobre de la educación superior y la inversión en el Plan Docente US$ 2.300 millones que da un total de 6.100 millones de dólares.

El ex presidente de la Comisión de Educación llama a sincerar el discurso y a destinar los US$ 8.500 millones que, en total levanta la reforma tributaria, exclusivamente a educación.
Las comisiones tienen ahora la palabra
Para el senador RN Andrés Allamand coincide en el juicio y advierte que el déficit que proyecta el gobierno entre las promesas y la realidad bordea los US$ 3.700 millones. “El costo de la carrera docente confirma que la reforma educacional se encuentra absolutamente desfinanciada.


El gobierno, como lo precisó el secretario ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma. “En términos de recursos permanentes, el proyecto destinado a los profesores es el más grande de todos, ya que implica una inversión en régimen de US$ 2.300 millones, casi el doble de lo que cuesta el de Inclusión”, es decir absorberá casi la mitad de los US$ 5 mil millones que la reforma tributaria destina a Educación año a año.
.
Los 5.000 millones de dólares comprometidos para la cartera se van casi completamente en educación superior y la carrera docente es casi la mitad de la reforma tributaria para educación. Todo ello sin considerar los otros gastos que implican la creación de nuevas universidades estatales, CFTs y la desmunicipalización. El gobierno debiera transparentar el déficit de la reforma y reformular con claridad las prioridades para prevenir los conflictos que inevitablemente se producirán si se siguen inflando expectativas que no se pueden cumplir”, indicó el senador de acuerdo a la versión publicada hoy por el diario La Tercera.
.
El experto Raúl Figueroa, de Acción Educar, apunta que “el gobierno parece haber priorizado un proyecto que genera amplio consenso. Los recursos para la gratuidad universal no van a ser suficientes. No hay espacio para cumplir con los dos proyectos juntos”.
.
Los profesores
.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, cuestionó algunos aspectos clave del proyecto de carrera docente firmado por la Presidenta  en una ceremonia  a la cual el gremio del magisterio no participó para expresar  su desacuerdo con la iniciativa.
.
Gajardo aseguró que todavía hay "deficiencias urgentes que resolver", por lo que el proyecto "no representa el sentir" de quienes conforman el Magisterio. Además, criticó el hecho de no haber podido conocer el detalle del documento antes de su presentación. La forma de ingreso a la Carrera Docente, el actual proceso de evaluación que se realiza a los profesores y la estabilidad laboral —que a su juicio se vería afectada—, son los principales puntos que critica el gremio. Asimismo, quieren pedir al Gobierno que entregue un incentivo permanente para los educadores al momento de jubilar.
.
Los profesores son el alma del proceso educativo y van a ser también la pieza central de la reforma educacional y la llave para acceder a la calidad que todos transversalmente aspiramos”, dijo ayer el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
.
La diputada comunista
.
Como un "paso histórico" calificó la diputada Camila Vallejo (PC) el proyecto de ley de Carrera Docente que firmó este lunes el Gobierno y aseguró que los profesores tendrán un rol clave durante su tramitación en la Cámara. La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara  destacó que el proyecto contempla "avances estructurales" en materia docente, como el "aumento sustantivo" de las remuneraciones iniciales de los profesores, el incremento de las horas no lectivas y la creación de una Carrera Docente "de verdad".
.
"Las remuneraciones son coherentes, van premiando el ascenso de los profesores, con un ingreso basal al inicio que es bastante alto en relación a lo que teníamos", resaltó. En su opinión, el único punto que "hay revisar con más detalles" es en qué consiste el proceso de certificación que se establece para pasar de un nivel a otro en la Carrera Docente, aunque dijo que es necesario que exista una evaluación. Según el Mineduc, dicha certificación contempla una prueba que evalúe los conocimientos disciplinarios y un portafolio que muestre las competencias pedagógicas de los maestros. Vallejo también aseguró que los profesores serán incluidos en la construcción del proyecto de ley en el Parlamento, pese a que ayer decidieron marginarse de la ceremonia en que el Gobierno firmó la iniciativa.
.
En tanto, el senador Jaime Quintana (PPD), quien preside la Comisión de Educación del Senado, también garantizó que "las puertas del Senado, en su momento, estarán abiertas para poder recibir la opinión de los distintos maestros de Chile que quieran entregar sus puntos de vista en relación al proyecto". 
.
De todas formas, el parlamentario destacó que hubo un amplio diálogo con los profesores previo al envío del proyecto de ley. "Los objetivos principales de este proyecto han sido conocidos y analizados con los profesores. Puede que haya algunos reparos y eso tendrá que verse en el proceso legislativo", señaló.
.
El ministro Nicolás Eyzaguirre calificó el proyecto de urgente, porque allí es donde comienza la calidad de la educación, y tiene bastante acogida. Por lo tanto, nuestra expectativa es que debiera tener grado de consenso. Ahora, si va a ser rápido o no, depende de la forma que tome la discusión técnica particular, pero yo esperaría que al menos fuera más rápido que la Ley de Inclusión", comentó.
.
Puntos centrales de la iniciativa oficialista
.
 - Carrera Docente con 5 niveles, en que los profesores podrán ir ascendiendo según su desempeño y los años que lleven ejerciendo la profesión. Los niveles son:  Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto. Para ingresar a cada nivel, los profesores deberán certificarse –a través de una prueba y la entrega de un portafolio– y, conforme vayan ascendiendo, se irán incrementando sus remuneraciones. Los tres primeros niveles serán obligatorios y los dos niveles superiores serán voluntarios. Quienes estén en el tramo Avanzado podrán optar a cargos de mayor responsabilidad, como director.
.
 Mentores:  Los profesores recién egresados tendrán un año de inducción al ejercicio de la profesión docente, periodo en que serán acompañados por un "mentor" –un profesor con mayor experiencia–. Luego, a partir del segundo año de ejercicio, deberán certificarse para ingresar a la Carrera Docente. En caso de no lograr certificarse, tendrán una nueva oportunidad al año siguiente.
.
- Sueldos: Éstos dependerán del nivel de desempeño en que se ubique el profesor. La propuesta del Gobierno establece que el sueldo mínimo inicial de los docentes será de unos $950 mil bruto por 44 horas semanales (jornada completa). Esto implica un alza de más de un 30%, considerando que la renta mínima actual es de $636 mil por la misma cantidad de horas. En tanto, la renta mínima para los profesores principiantes será de $800 mil en base a 37 horas semanales. También se asegura que no se disminuirá el sueldo de los profesores en ejercicio en caso de que la renta que corresponda a su nivel sea inferior al que recibe actualmente.
.
- Contratos: Para que un profesor sea contratado en el sector público será requisito que esté certificado en la Carrera Docente. En tanto, los profesores principiantes y que no estén certificados se contratarán a plazo fijo. Para que un docente sea contratado como profesor titular deberá someterse a concurso. - Aumento de horas no lectivas: El proyecto plantea aumentar de 25% a 35% el porcentaje de horas no lectivas, es decir, el tiempo que utilizan los maestros fuera del aula para realizar otras labores, como corregir pruebas, preparar sus clases y recibir a los apoderados. Esto significa que un profesor con 37 horas de contrato tendrá 24 horas de clases y 13 horas no lectivas.
.
- Mayores exigencias para alumnos de Pedagogía: Se elevarán gradualmente las exigencias para ingresar a la carrera de Pedagogía. En el año 2016 se exigirá un mínimo de 500 puntos PSU o estar en el 50% superior del ranking de notas. En 2018 se eleva a 525 puntos PSU y 40% superior del ranking, hasta llegar, en 2020, a 550 puntos PSU y 30% superior del ranking de notas. Además, al cuarto año de estudio de la carrera de Pedagogía, se les tomará una prueba (similar a la Prueba Inicia) para que la universidad refuerce sus puntos débiles. - Más exigencias para las universidades: Los programas de Pedagogía deben estar obligatoriamente acreditados, de lo contrario, no se podrán impartir. Junto a esto, se establecerán mayores exigencias para acreditar a la carrera.
.
- Cambios a la Prueba Inicia: Ésta se aplicará en la mitad de la carrera de Pedagogía para que sirva a las universidades como instrumento de evaluación. Esta prueba no será habilitante para el ejercicio de la profesión.
.
 - Evaluación Docente: Ésta se mantendrá para los profesores que se desempeñen en el sector público, aunque se le introducirán modificaciones. - Incluye a profesores de colegios subvencionados y Ed. Parvularia: El proyecto incluye a 185 mil profesores, tanto a los que se desempeñan en el sector municipal (90 mil) como en el particular subvencionado (95 mil). También contempla a los docentes del nivel escolar (incluida la educación media técnico profesional) y a las educadoras de párvulos. No obstante –explicó el ministro Nicolás Eyzaguirre– la incorporación de estas últimas "demorará un poco más", debido a que están más retrasados en los exámenes que se requieren para poder certificarlas. -Sólo profesores podrán hacer clases: Para ejercer la docencia será requisito contar con un título de profesional de la educación. Para esto se derogará la norma que actualmente autoriza a profesionales de otras áreas ejercer la docencia.