kradiario.cl

martes, 10 de junio de 2014

10-6-2014-KRADIARIO-Nº901

CRONOLOGÍA DE HIDROAYSÉN

Agosto 2007
.
HidroAysén presenta el proyecto que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, con una generación media anual de 18.430 GWh y una potencia instalada de 2.750 MW en una  superficie total embalsada de 5.910 Hectáreas.
.
Agosto de 2008
.
HidroAysén ingresa Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la XI Región.
.
Octubre de 2008
.
32 de los 36 servicios públicos encargados de evaluar el EIA de HidroAysén manifestaron a la Comisión Nacional del Medio Ambiente su "inconformidad" con varios aspectos de la iniciativa entregada por la empresa.
.
Noviembre de 2008
.
La empresa pide suspender la evaluación ambiental un día antes del término del plazo para responder a las tres mil preguntas formuladas en su Estudio de Impacto Ambiental.
La Dirección General de Aguas (DGA) niega solicitud de derechos de agua solicitados por HidroAysén, lo que complica el diseño del proyecto eléctrico.
.
Mayo de 2011
.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XI Región aprueba HidroAysén, exigiéndole una auditoría ambiental, rebaja de tarifas y un plan de difusión.
Editorial del New York Times critica abiertamente la aprobación del proyecto por US$ 5.000 millones.
.
Junio de 2011
.
Corte de Apelaciones de Puerto Montt acoge tres recursos contra el proyecto hidroeléctrico.
Empresa presenta reclamación ante el Comité de Ministros, por condiciones impuestas en la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
.
Octubre de 2011
.
Suprema falla en favor de HidroAysén por derechos de agua, rechazando las solicitudes de distintas organizaciones ambientalistas opositoras a la iniciativa por 2.750 MW.
Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechaza los recursos presentados contra HidroAysén.
.
Abril de 2012
.
La Corte Suprema rechazó los nueve recursos de protección que pretendían paralizar el proyecto HidroAysén.
.
Mayo de 2012
.
Colbún decide suspender los estudios de la línea de transmisión del proyecto, decisión que comunica a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En este documento la firma indica que no existe un consenso nacional ni una estrategia de desarrollo eléctrico para seguir adelante con la iniciativa.
.
Abril de 2013
.
El ministro de Economía de esa época, Pablo Longueira, sostuvo que mientras Colbún no retire el hecho esencial, el Comité de Ministros no será convocado, y que "ninguna empresa pautea al Gobierno".
.
Octubre de 2013
.
La titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, anuncia que el Comité de Ministros estudiará las reclamaciones al proyecto luego de las elecciones parlamentarias y presidenciales.
.
Enero de 2014
.
Comité de Ministros solicita nuevos estudios, cuya licitación y ejecución demorarán en torno a un año, dejando la decisión sobre el futuro del proyecto al Gobierno de Michelle Bachelet.
.
Marzo 2014
.
El Comité de Ministros del Gobierno de Michelle Bachelet determina invalidar lo resuelto por la misma instancia respecto de HidroAysén durante el último gobierno de Sebastián Piñera y decide revisar nuevamente los 35 requerimientos presentados por ambas partes, tanto la comunidad como la propia empresa eléctrica.

Fuente: Emol.com
10-6-2014-KRADIARIO-Nº901

IGNACIO WALKER RESPONDE AL GOBIERNO: "LEALTAD NO ES INCONDICIONALIDAD"

El senador y presidente DC insistió en que el Estado no puede convertirse en gestor inmobiliario y que gastar 5 mil millones de dólares en diez años no es la mejor forma de emplear recursos para mejorar la educación pública.
.
"No somos un partido de izquierda", recalcó el presidente del Partido Demócrata Cristiano, Ignacio Walker, este martes en una entrevista con radio Cooperativa.
.
El político lo dijo al puntualizar que sus objeciones a algunos aspectos del proyecto de reforma educacional que propone el Gobierno obedece a que su partido quiere "representar a la clase media chilena, al voto moderado".
.
En la entrevista radial, el senador señaló que aunque comparte el llamado de la Presidenta Bachelet de no perder el norte en relación a la reforma educacional, que él y su partido respalda, que "la lealtad no es incondicionalidad, no es obsecuencia".
.
Aseguró que no los 5 mil millones de dólares que podría gastar el Estado en comprar colegios subvencionados no es pura fantasía, ya que el mismo ministerio de Hacienda habla de un presupuesto de hasta 440 millones por año para este propósito. "Eso son 5 mil millones de dólares en diez años", puntualizó.
.
Walker se preguntó esta mañana "¿No habrá otros fines educativos mejores que éste para allegar esos recursos?".
.
"El  proyecto de ley contempla la posibilidad de que sostenedores privados vendan infraestructura al estado hasta por 440 millones de dólares. Ese es el informe financiero del proyecto. No es mi opinión. Entonces yo digo que hay otras formas de darle mejor uso a esos recursos. En el mismo proyecto hay una mejor fórmula, que es que el sostenedor privado que persigue fines de lucro que se transforme en un sotenedor privado que no persiga fines de lucro tiene hasta 12 años para pagársele su inversión con cargo a la subvención".
.
Defiende la existencia de incentivos hacia los sostenedores, pero no que "el Estado comience a comprar infraestructura. Esos recursos destinémoslos a los profesores, a los directores, a los métodos pedagógicos, también a fortalecer la educación pública".
.
Recordó que hay 270 colegios con 300 mil alumnos que cobran más de 42 mil 500 pesos de copago y cuya situación está en un "área gris" en el nuevo proyecto.
.
¿Cómo recoge el llamado de la Presidenta de la República de no perder el norte en el tema de la educación pública?
.
"Completa y absolutamente de acuerdo, pero le quiero decir una cosa la lealtad no es incondicionalidad, la lealtad no es obsecuencia. Nuestra mejor lealtad al gobierno de la Presidenta Bachelet, que es nuestro gobierno, y al gobierno de la Nueva Mayoría, que nosotros contribuimos a crear, es justamente contribuir a mejorar, a perfeccionar, estos proyectos de ley, compartiendo los objetivos. Lo mismo con respecto a la reforma tributaria".
.
Agregó que cada partido representa a un mundo social, a una cultura y, en este sentido, la Democracia Cristiana quiere representar a la clase media chilena.
.
"La DC es parte de la Nueva Mayoría que son siete partidos, seis son de izquierda, la Democracia Cristiana no es un partido de izquierda. El 70% de Chile hoy es clase media y esa clase media muchas veces se siente huérfana de representación política. Los colegios particulares subvencionados qué son. Son la mayoría del país. Es el 55% de la matrícula", declaró.
10-6-2014-KRADIARIO-Nº901
COMITÉ DE MINISTROS RECHAZO EL PROYECTO DE HIDROAYSEN

El Comité de Ministros, encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, luego de analizar los 35 recursos de reclamación presentados contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del megaproyecto de generación eléctrica.
.
La decisión fue postergada por el gobierno de Sebastián Piñera, que con una tardanza de casi tres años, a fines de enero pasado, resolvió encargar nuevos estudios sobre el proyecto. Endesa y Colbún, sus impulsores, objetaron la determinación calificándola de "extemporánea y dilatoria". El gobierno de Michelle Bachelet hizo lo propio y determinó que la iniciativa y los reclamos serían nuevamente sometidos a veredicto.
.
La idea fue impulsada desde 2007 por Endesa Chile, filial de su homónima española y la generadora Colbún. El proyecto contemplaba crear un complejo de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la austral región de Aysén, para producir unos 2.750 megavatios de electricidad.
.
La inversión estimada alcanza a unos US$ 3.200 millones y su potencia fortalecería al sistema eléctrico chileno, cada vez más debilitado por una demanda creciente y una oferta restringida y cara por el uso intensivo de fuentes como diesel, carbón y gas, que Chile no produce.
.
Pero esos argumentos no convencen a los opositores al proyecto, representados por grupos ambientalistas y comunidades de la zona involucrada, que rechazan lo que ellos consideran una "intervención destructiva" en una de las pocas regiones chilenas que aún mantiene sus imponentes atributos naturales en estado casi virgen.
.
Ni Endesa ni Colbún se han pronunciado abiertamente sobre el tema y se han limitado a señalar que todas las autorizaciones obtenidas están "al amparo de la institucionalidad vigente y conforme a los más altos estándares internacionales técnicos y ambientales". Esto se contrapone con lo que dijo Michelle Bachelet antes de asumir La Moneda: "HidroAysén nació muerto".
.
En un escenario adverso, las empresas podrían recurrir nuevamente a los tribunales ambientales de Valdivia para revertir un eventual rechazo del Gobierno a HidroAysén.En desarrollo

La reunión del Comité de Ministros del gobierno de Michelle Bachelet se extendió por espacio de tres horas.

"Hemos decidido acoger los recursos de reclamación presentados por la comunidad, por la ciudadanía, y dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto y en este acto administrativo terminal se declara rechazado el proyecto hidroeléctrico HidroAysén", indicó el ministro Badenier.

La autoridad señaló que clave en la decisión adoptada es la inexistencia de un plan de relocalización como medida de compensación para el impacto que se generará en la zona y que es decladada por la propia empresa.

La sesión fue encabezada por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto a los titulares de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Helia Molina; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Minería, Aurora Williams, y de Energía, Máximo Pacheco.

Durante la reunión, las autoridades analizaron las 35 reclamaciones pendientes presentadas por comunidades y opositores contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico.
.
Ell titular de Medio Ambiente aclaró que "en el marco de los derechos que tiene cualquier titular, si lo estima necesario puede apelar al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, hasta treinta días después de ser notificado".

El ministro de Energía, Máximo Pacheco (derecha) , dijo que el proyecto presentaba "faltas importantes en su ejecución al no tratar con el debido cuidado y con la debida atención los aspectos relacionados con las personas que ahí viven y las personas que son impactadas". Y enfatizó que la decisión no compromete la agenda energética del gobierno.

El resultado de hoy es un fracaso brutal para la iniciativa de Endesa (51%) y Colbún (49%), donde ya se han invertido US$ 320 millones y se  estima que construir las represas y plantas hubiese costado  US$ 5.000 millones; y la línea de transmisión, unos US$ 4.000 millones.
 

lunes, 9 de junio de 2014

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901

PABLO LONGUEIRA SE OFRECIÓ PARA COLABORAR CON MINISTRO PACHECO EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ENERGÉTICO DE BACHELET

¿Hay gato encerrado se pregunta más de un analista?

Tras varios meses fuera de la escena política, este lunes el ex candidato presidencial de la Alianza y dirigente histórico de la UDI, Pablo Longueira, reapareció por una invitación del actual Gobierno de Michelle Bachelet.
.
El ex abanderado fue convidado a colaborar en la  tramitación de los 11 proyectos de ley que presentará el Ejecutivo en el marco de la Agenda de Energía.
.
Tras reunirse con el titular de Energía, Máximo Pacheco, Longueira  explicó que el llamado del secretario de Estado es "para que sea parte de su equipo, para tramitar la agenda legislativa que ha dado a conocer el Gobierno en su plan energético".
.
"Creo que tenemos que contribuir en Chile a que la política energética del país tenga una mirada país, una mirada de Estado", destacó el ex titular de Economía.
.
El ex senador precisó que su función será aconsejar al Ministerio de Energía como un ciudadano, alejándose de la perspectiva partidista.
.
"Voy a asesorarlo como ciudadano y no lo hago de la perspectiva partidista porque a nadie le he consultado esta decisión que he tomado, pero veníamos hace varias semanas conversando el tema (...) No represento a ninguna empresa, lo hago a título personal ", aclaró.
Pacheco, por su parte, destacó que Longueira, debido a su experiencia en el área, "puede contribuir a salir de la situación difícil que tenemos como país en el campo energético, de manera que para mí es importante contar con su contribución, experiencia y conocimiento".
.
La asesoría del ex parlamentario gremialista será ad honorem, es decir, no recibirá ninguna remuneración. Para realizar su trabajo, se reunirá cada 15 días con Pacheco.
.
Algunos analistas se vieron sorprendidos con esta noticia y más de uno se ha preguntado ¿no habrá gato encerrado en todo esto o un lobby especial para defender algún tipo de interés energético  del ex ministro, la derecha o la UDI? 

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901

Presidente PDC puso el tema sobre la mesa

HABRÍA CEGUERA COMPARTIDA SOBRE EL CONTENIDO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

Un gran revuelo político originaron ayer domingo y hoy lunes las declaraciones del presidente de la Democracia Cristiana (DC), Ignacio Walker, quien sostuvo que hay materias incluidas en el proyecto de reforma educacional del gobierno que debieran revisarse, como algunos alcances del fin al lucro, un “área gris” referida al aumento de la subvención y las atribuciones del Ministerio de Educación en materia de infraestructura.
.
Sostuvo que el rol como “gestor inmobiliario” del ministerio no estaba incluido en el programa de Gobierno de la Nueva Mayoría.
.
“Nunca me imaginé, nunca pensé, que íbamos a transformar el Ministerio de Educación en un gestor inmobiliario. Eso es una novedad, no está en el programa de gobierno, no ha sido objeto de ninguna discusión entre nosotros. Es un tema que hay que aclarar y corregir. Cinco mil millones de dólares es lo que se podrían destinar, en 12 años, a la compra de infraestructura por parte del Estado, lo que equivale al 60% de la recaudación tributaria de un año, que es de ocho mil 200 millones de dólares en régimen", sostuvo el presidente de la DC en entrevista con El Mercurio el sábado último.
.
Presidenta  defiende con toda fuerza la reforma educacional


A raíz de las declaraciones de Walker, una férrea defensa de la reforma educacional realizó este lunes la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a 24 horas.

Desde el Liceo Politécnico de Ciencia y Tecnología de La Cisterna, la Mandataria aclaró que los chilenos sólo conocen los "primeros proyectos", los que van en la línea de eliminar el lucro, copago y selección en los colegios que reciben recursos del Estado y la creación de un interventor de universidades en caso de irregularidades financieras o académicas.

"Vienen después los proyectos de gratuidad en la educación superior, el proyecto sobre mecanismo de financiamiento de educación superior", indicó, sumando a ese grupo la iniciativa que crea la Superintendencia de Educación Superior y la que elimina la municipalización, entre otros.

"Queremos que de fondo cambiemos el concepto, que es que la educación deje de ser un bien de consumo y pase a ser un derecho social. Eso es lo que está en el fondo, en el corazón de todas las reformas, en cada uno de los distintos aspectos", expresó.

En la misma línea, agregó que "no hay que temer al cambio, cuando ese cambio va en beneficio de nuestro país. Estamos dialogando con los actores y lo vamos a seguir haciendo, porque esta reforma no le pertenece a uno u otro, sino que la tenemos que construir entre todos".
.
Controversia en Nueva Mayoría y en la DC
.
El tema produjo confusión al interior de Nueva Mayoría y también al interior del PDC. El senador falangista Jorge Pizarro declaró que “mi presidente de partido debe entender que cuando él habla debe representar a toda la Democracia Cristiana, y la Democracia Cristiana con esos dichos no se siente representada, yo por lo menos no”, sostuvo el senador Jorge Pizarro respecto de las declaraciones de Walker.
.
Al respecto, Pizarro sostuvo: “Me parecen mal, no estoy de acuerdo en el tono ni en la forma, ni menos en la oportunidad. Los presidentes de partidos de Gobierno están para conducir, liderar la implementación del programa, no están para echarlos abajo ni para dividir, están para sumar, para unir”.
.
Cuando uno asume compromisos con la gente, tiene que cumplirlos, y no me gustan los presidentes de partido que ofrecen una cosa y después se hacen los locos o andan, en la práctica, actuando en contrario a lo que se comprometieron con la ciudadanía”, prosiguió el parlamentario..

“Yo quiero una Democracia Cristiana comprometida con los cambios, con la gente y con la propuesta programática de Bachelet”, concluyó.
.
Por su parte, el presidente de la comisión de Educación del Senado, Fulvio Rossi (PS), dijo que “son bastante lamentables esas declaraciones, porque confunden a la ciudadanía. Estamos hablando del presidente de un partido de la Nueva Mayoría, una coalición que pretende sacar adelante una reforma muy ambiciosa en el ámbito de la Educación, por lo que ese tipo de declaraciones indudablemente que confunden”.
.
“Quiero decirle al senador Ignacio Walker que claramente no está en el interés del Ministerio de Educación ni de la Presidenta Michelle Bachelet promover la compra de escuelas por parte del Estado. Y le entrega municiones a la derecha para justamente atacar esta reforma. El proyecto toca los bolsillos de muchos y los intereses de grupos muy importantes del país”, recalcó Rossi. Por tal razón, llamó a Walker a ser un aliado y no un permanente detractor.
En esa misma línea, el senador PS Carlos Montes acotó que “este es un tema muy serio para la Nueva Mayoría, porque que el jefe de un partido diga eso en una entrevista, algo tan fuerte y tan importante, habla de que la Nueva Mayoría tiene que fortalecer su debate”.
.
“O sea, aquí requerimos más debate político, porque no puede ser que lo diga de esta manera y creo que hay un problema entre los presidentes de los partidos, en la mesa de los partidos y también con los ministros. Reformas de este tipo requieren niveles de acuerdo sólidos y lo que ha dicho Ignacio Walker es una crítica muy radical”, agregó el parlamentario.
.
Desde el PPD, el diputado Rodrigo González, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, calificó las declaraciones de Ignacio Walker como “una agresión a la inteligencia”. “El senador Walker tiene que decidirse. A mi juicio lo que él está haciendo es un tremendo favor a quienes hoy se oponen a la reforma. Se está poniendo del lado de los que quieren continuar con el lucro y no favorecer el que haya de verdad la posibilidad de que en los colegios no se seleccione, que no haya más segregación, que se termine el copago que es discriminante y que finalmente podamos tener una educación democrática en Chile”, indicó el legislador.
.
El Gobierno
.
En tanto, el vocero del Ejecutivo, Álvaro Elizalde, le bajó el perfil a los dichos de Walker asegurando que “más importante que las declaraciones son las acciones y lo que nosotros hemos visto, por ejemplo, con motivo de la tramitación de la reforma tributaria, es un respaldo de todos los diputados de la Nueva Mayoría”.
.
“Eso da cuenta de que efectivamente hay un compromiso de todos los partidos de la Nueva Mayoría y sus parlamentarios con las reformas que forman parte del programa de Gobierno suscrito por la Presidenta Bachelet con el país”, concluyó. El tema fue abordado hoy en el Comité Político de La Moneda de los días lunes.
.
Perjuicio para los sostenedores
.
Walker dijo también en la entrevista que hay que evitar con el proyecto causar un perjuicio a los sostenedores que se han ceñido por años a un marco regulatorio que les autorizaba a proceder como hasta ahora, aunque aclaró que en “democracia se pueden cambiar las reglas. El desafío es dotarlas de legitimidad, apuntando a la gobernabilidad y la estabilidad”, dijo.
.
“Nuestro problema no es que estemos levantando una amenaza contra la educación privada, el problema es que la que está amenazada es la educación pública", advirtió.
.
En cuanto a la subvención, el senador Walker, miembro de la Comisión de Educación de la cámara alta, sostuvo que “hay un área rara, hay un área gris, que son aquellos colegios particulares subvencionados que cobran un copago que va de 42.500 a 84.300 pesos. Eso no está resuelto en la ley. La doctrina del ministro Eyzaguirre, que comparto, que por cada peso que se sube en subvención puedo bajar el financiamiento compartido, no se cumple en ese tramo, que son 274 colegios con una matrícula de 300 mil alumnos. Por lo tanto, ahí hay un vacío que tenemos que llenar".
.
UDI comparte dichos de Walker
.
La Unión Demócrata Independiente (UDI) reaccionó a las declaraciones del presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, quien advirtió que con la reforma propuesta por el Gobierno el Ministerio de Educación se transformará en un "gestor inmobiliario".
.
Desde el gremialismo, dijeron "compartir la preocupación" del líder falangista, pero lo exhortaron a actuar en "consecuencia" y votar en contra de los proyectos a la hora en que sean vistos en el Congreso.
.
"Yo comparto las preocupaciones de la Democracia Cristiana, y lo que hemos señalado es que queremos saber si va a ser un discurso de fin de semana o se va a transformar en un actuar permanente. No sabemos si es un discurso de un momento o si van a dar el paso de actuar y votar en consecuencia con los planteamientos que ha hecho", expresó en La Moneda el presidente de la UDI, Ernesto Silva, tras reunirse con la ministra secretaria general de la presidencia, Ximena Rincón, para revisar la agenda legislativa.
.
Desde las filas de la UDI también emitió su opinión el senador Víctor Pérez, quien planteó que "vamos a realizar nuestro máximo esfuerzo para impedir que el Ministerio de Educación se convierta en un gestor inmobiliario, y esperamos que el presidente de la DC sea consecuente con sus dichos públicos y nos apoye en esta tarea".
.
El parlamentario, expresó que "claramente este es un Gobierno de izquierda que busca expropiar la educación, coartando la libertad de los chilenos a escoger y eso se refleja muy bien en los conceptos expresados por el senador DC, con quien compartimos esa visión".
.

Pérez Varela añadió que "hay una ceguera en el Gobierno, que no quiere ver y menos escuchar a sus propios aliados respecto del daño que se le puede provocar a la educación, afectando gravemente a las futuras negociaciones".

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901

El mundial visto por un intelectual neoyorquino

CHILE, LOS 31 PAÍSES Y LOS JUGADORES MÁS DESTACADOS  DEL MUNDO
"Oh Fortuna, velut luna, semper variabilis / Fortuna, siempre variable, cambiante como la luna (Carl Orff, Carmina Burana)".


El próximo jueves comienza el vigésimo Campeonato Mundial de Fútbol,  el más importante evento deportivo de un solo deporte a escala planetaria, asisten las selecciones de treinta y un países  después de un lago proceso eliminatorio, los espera el anfitrión para conformar los treinta y dos organizados en ocho grupos, según sorteo.
.
La diosa Fortuna no miró amable a Chile en aquel sorteo, dejándolo en un grupo difícil con el actual campeón y vicecampeón, dos equipos de mayores y mejores antecedentes a los nuestros; sin embargo, de alguna manera nos compensó al fijar el primer partido con Australia, un equipo de menores  antecedentes pero no por ello menospreciable,  es un partido que la selección chilena tiene la obligación de ganar y bien, un empate complicaría seriamente sus opciones, una derrota la dejaría fuera de consideración.
.
España llega con un equipo sin puntos débiles, un gran arquero Iker Casillas entre los mejores del mundo;  dos zagueros centrales,  Piquè y Ramos, en el punto más alto de sus carreras;  un medio defensivo, Sergio Busquetts, importante por su función de recuperación de pelota y apoyo a Xabi Alonso;  arriba, si Fernando "el Niño" Torres llega en buena condición física y con ganas de jugar, es como salir con un gol del camarín, lo marca él o crea los espacios para sus compañeros, además de obligar a  constante atención de la defensa del adversario;  las cuestiones están en el mediocampo, en el triángulo de seda formado por Alonso, Iniesta y Hernández, grandes jugadores,  se gesta el juego español, por edad estarán en su último mundial, de su condición física para jugar hasta siete partidos de máxima exigencia en poco más de un mes depende la defensa del título.
.
Holanda es un equipo joven de muy buenos jugadores  llegando en óptima condición física, tres de ellos están en nivel superior, Robben y Sneijder en el mediocampo, y arriba Van Persie  un centro delantero clásico goleador; un par de veces en la Eurocopa, y en la final del Mundial de Sudáfrica, los holandeses han cometido el error de ir a las patadas teniendo mucho fútbol para discutir un partido, de ser capaz su actual entrenador Louis Van Gaal de controlar esas tendencias negativas sus dirigidos podrían llegar lejos.
.
La diosa Fortuna no ha sido amable con Chile, la lesión de Arturo Vidal (*) deja fuera  del cuadro titular a un jugador importante sin claro sustituto.   En defensa el equipo acusa debilidades, solo el arquero Claudio Bravo  y uno de los centrales Gary Medel están en nivel similar al de sus contrapartes españoles y holandeses;  en el mediocampo, hay dos jugadores titulares en equipos del campeonato brasileño, el Brasileirao, se trata de Charles Aranguiz y Jorge Valdivia, deberán desplegar su mejor juego para controlar una zona clave y alimentar un ataque promisorio, Sánchez y Vargas son rápidos de probada capacidad goleadora,  también está Mauricio Pinilla  un "nueve" clásico.  El equipo chileno está conminado a ganar ante Australia.
.
Los australianos  parecen a simple vista los parientes pobres del grupo, pero a no engañarse, varios de sus jugadores militan en clubes de  la 1ª  División Inglesa (equivalente a una división de ascenso), es un equipo disciplinado  en óptima condición física, puede hacer pasar un mal rato a cualquiera.
.
El campeonato comienza el jueves 12 de junio, con el anfitrión Brasil  frente a Croacia; como el español, el equipo brasileño no tiene puntos débiles, su entrenador Felipe Scolari lo ha trabajado muy bien, es el favorito  de todos aficionados y expertos, debutan frente a un equipo croata parejo de buenos jugadores, con tres mediocampistas en plano superior al resto, Milan Badelj, Luka Modric e Ivan Radkitic,  los equipos brasileños tienden a incomodarse cuando un adversario esconde la pelota, veremos el jueves.
.
Alemania llega con un sólido equipo, muy buen arquero Matt Neuer, un medio entre los mejores en su puesto  Schweissensteiger, y un centro delantero clásico goleador Miroslav Klose;  Argentina tiene a uno de los grandes jugadores del momento, Leonardo Messi, pero necesita tener  el apoyo de un equipo jugando como tal para rendir su máximo, como sucedió  con Diego Maradona en Méjico 1986.   El equipo italiano nunca debe ser subestimado, parte contra Inglaterra en un partido definitorio para ambos.
.
Los seleccionados africanos están al debe desde hace ya varios campeonatos mundiales, suelen llegar con muy buenos jugadores, pero se hunden por su falta de disciplina personal y táctica, cualesquiera de ellos alcanzando los octavos sería del todo inesperado.
.
Los portugueses siempre han jugado bien al fútbol, pero nunca han podido trasladar su buen juego a resultados, excepto en el Mundial de Inglaterra 1966, cuando los mozambicanos Eusebio y Colunha jugaron con los colores del entonces poder colonial;  ahora en Brasil, el cuadro portugués llega con uno de los mejores jugadores de la década, Cristiano Ronaldo, si sus compañeros consiguen rodearlo de buen apoyo  podrían  dar la gran sorpresa, su partido de grupo con Alemania será definitorio. 
.
Honduras tiene una situación parecida a la de los africanos, siempre llega con muy buenos jugadores, pero falla en la disciplina personal y táctica sin las cuales no se puede avanzar en un Mundial.   Todos los indicadores apuntan a considerable progreso del fútbol japonés, de todas maneras si la selecciòn de Japón avanzara mas allà de la fase grupal sería una  sorpresa con mayúscula.
.
Dos factores invariablemente juegan sus cartas, los arbitrajes y la suerte, los primeros tienden a ser más determinantes.
.
En una variable al margen del fútbol mismo,  el Mundial ha estado precedido por considerable agitación social con expresión callejera en Brasil, cabría esperar el fin de tales perturbaciones,  obviamente calculadas por sus organizadores alrededor del Mundial para ganar cámaras y espacio en los medios, pero no hay garantías,  poniendo suspenso a menos de una semana del pitazo inicial.
.
(*) El cuerpo técnico de La Roja ya se habría comunicado telefónicamente con Rodrigo Millar, quien fue sacado de la nómina final en el último ‘corte’, para que esté preparado en caso que tenga que volar de emergencia a Brasil, informó Radio Bíobio. El jugador del Atlas mexicano continúa en Chile, incluso, estuvo presente este domingo e n Valparaíso jugando en la despedida de Moíses Villarroel. El reglamento FIFA estipula que una selección puede cambiar a un jugador de la nómina hasta 24 horas antes del debut, vale decir, hasta el jueves a las 18:00 horas.
9-6-2014-KRADIARIO-Nº901
ORACIÓN POR LA PAZ
Por Camilo Escalona
En un notable hecho diplomático, el Papa Francisco ha logrado reunir en Roma a rezar por la Paz, a los Jefes de Estado de Israel, Simón Pheres, y de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en una iniciativa moral y política sobresaliente que indica que aún en las circunstancias más difíciles, cuando aparecen cerrados todos los caminos, siempre va a ser posible y necesario la búsqueda del entendimiento y el acuerdo para hacer prevalecer la Paz, la dignidad del ser humano y los derechos fundamentales de los pueblos y las naciones.
.
Respaldo con entusiasmo la decisión del Papa Francisco de reimpulsar el diálogo que permita retomar el proceso de Paz. No ha pedido la sumisión de ningún protagonista, sólo una señal profunda y potente que indique una voluntad sincera, que aune los espíritus en ambos pueblos.
.
Apoyar esta nueva posibilidad es para mí un compromiso como socialista, debido a que se afirma con ello el núcleo fundacional del humanismo socialista y de los humanismos con el convergentes, es decir, el humanismo cristiano y el humanismo laico racionalista, cuya misión primigenia es que prevalezca la razón por sobre la sinrazón en las enormes encrucijadas que tiene ante si la civilización humana.
.
La confrontación en la tierra de Palestina ha constituido uno de los focos más agudos de tensión en las relaciones internacionales, ha fomentado el militarismo y la intolerancia, en diversos países del Medio Oriente crueles dictadores lo han usado como excusa para perpetuarse y, en las mismas ciudades israelíes brutales actos de represión han aplastado a decenas de miles de manifestantes.
.
Esa vía, la de la confrontación ha agravado la situación y alejado el acuerdo que se requiere. En el clima de guerra han ganado los halcones, el terror y el muro de la división a perpetuidad, en una misma tierra de dos pueblos que tienen una perspectiva que sólo los hará libres si son capaces de compartir.
.
Es la hora que se reconozcan definitivamente a dos Estados, Israel y Palestina, como dos realidades inamovibles en esa parte del mundo.
.

La fuerza y audacia del Papa Francisco han generado un hecho de vastas proyecciones que debiese germinar en un futuro de Paz, tan esencial para el porvenir del ser humano.

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901

UN 78% DE CHILENOS ESPERA QUE EL SENADO HAGA CAMBIOS EN LA REFORMA TRIBUTARIA, 
SEÑALA ENCUESTA

Respaldo a la Reforma Tributaria se ubica en 40% y el rechazo en 38%, revirtiendo el repunte obtenido tras el discurso presidencial del 21 de Mayo. 50% ve al Gobierno "más bien intransigente" para negociar ajustes al proyecto que se tramita en la Cámara Alta.
.
El apoyo a la Reforma Tributaria sufrió un nuevo traspié en la adhesión ciudadana, de acuerdo a la primera encuesta de Plaza Pública Cadem de junio.
.
El respaldo se ubica en 40% y el rechazo en 38%, retomando niveles pre discurso del 21 de Mayo. En  comparación al sondeo anterior, el apoyo bajó 6 puntos y la desaprobación aumentó 5 puntos.
.
El sondeo aplicado entre el 4 y el 6 de junio muestra también que el 78% espera que el Senado incorpore modificaciones que ayuden a perfeccionar el proyecto. Sólo 13% piensa que la iniciativa debe aprobarse tal cual fue ingresada por el Gobierno.
.
Respecto a la disposición del Ejecutivo, 50% lo ve más bien intransigente y un 36% lo considera dispuesto a negociar.
.
Asimismo, 83% considera que el ajuste impositivo afectará por igual a consumidores y empresas, y 68% estima que tendrá efectos negativos sobre la clase media (12 puntos más con respecto a la semana anterior).
.
Por otro lado, 57% considera que con la Reforma Tributaria tendrá que pagar más impuestos. 29% piensa que tendrá que pagar los mismos tributos y 5%, menos.
.
Igualmente, 48% piensa que la Reforma Tributaria afectará negativamente las pensiones de los jubilados.
.
RN pide preocuparse de las Pymes
.
Esta mañana la bancada de senadores RN se reunió con el ministro de Hacienda Alberto Arenas para presentarle una propuesta de un régimen especial para Pymes y emprendedores, todo esto en el marco del debate sobre la reforma tributaria.
.
El documento -al cual tuvo acceso La Tercera- señala entre sus fundamentos que el sistema tributario "debe mantener un régimen distinto para las Pymes, definidas por ley como aquellas empresas cuyas ventas no superan las 100.000 UF. Dichas empresas son aproximadamente 830.000, que generan el 70% de los puestos de trabajo".
,
"Tales empresas, muchas de ellas emergentes, tienen serias dificultades para acceder a financiamiento bancario, sobre todo para financiar su capital de trabajo. En la actualidad las Pymes tienen diversos mecanismos tributarios (14 bis, ter, quater) que funcionan alternativamente y que contienen beneficios distintos considerando diferentes niveles de ventas y tasas reinvertidas", agregan.
.
Considerando todo esto, es que los parlamentarios proponen una fórmula especial para las Pymes. Esta consiste en reemplazar los actuales mecanismos tributarios que las benefician por uno solo, "que en síntesis, establece que toda empresa podrá reinvertir hasta UF 10.000 sin pagar impuesto de 1° categoría ni global complementario, mientras dichas utilidades se encuentren reinvertidas".
.
"El resto de las utilidades estarán afectas al régimen tributario normal. Tal fórmula es más efectiva que la depreciación instantánea, la cual exclusivamente favorece a las empresas que invierte en activos fijos", se lee en la propuesta.
.
La cita con Arenas se enmarca dentro de la apuesta de la nueva directiva de RN, encabezada por el diputado Cristián Monckeberg, que ha establecido como uno de sus objetivos el posicionar al partido como un articulador político con el oficialismo.

Hernán Larraín: ministro Arenas está enamorado de su proyecto

El senador UDI Hernán Larraín dijo que él le había presentado un proyecto alternativo de reforma tributaria al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, pero que hasta ahora no ha tenido respuesta. Dijo que el ministro Arenas debería abrirse a buscar otras alternativas de recaudación que le hagan bien al país.

En cuanto a la reforma tributaria, el senador Larraín dijo que el gobierno ha ido ganando un punto y es que ya se ha instalado la idea de que hay que hacer una reforma tributaria.

Y agregó que él mismo es autor de una reforma tributaria alternativa que le presentó al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, pero que no ha tenido respuesta y "ojalá que la tenga", dijo.

Agregó que por las palabras que le ha oído al ministro Arenas en el Senado, ve pocas alternativas de cambio, "está (el ministro Arenas) muy enamorado de su proyecto".


Larraín dijo que "hay que buscar otros instrumentos que causen recaudación". Y que al ministro Arenas no le debería importar tanto su proyecto, sino que algo que le haga bien al país

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901

¿BAILEMOS CON TODAS LAS NOVIAS?

Por Lidia Baltra

La Reforma Tributaria ¿va a afectar o no a los chilenos que formamos parte del 99 por ciento?

La Reforma Educacional ¿está tomando en cuenta el parecer de los estudiantes y está olvidando mejorar la calidad al dedicarse tanto en esta etapa a cambiar la infraestructura?

¿Puede ser un Parlamento elegido bajo el sistema binominal quien decida cómo será la nueva Constitución realmente democrática que nos rija en adelante?

¿Están capacitados los hombres para decidir si una mujer violada debe o no abortar el fruto de ese ultraje?

¿Puede un enfermo cultivar libremente una planta de marihuana en su casa para aliviar sus dolores?

¿Deben los angustiados trabajadores en huelga seguir soportando que otros los reemplacen?

¿Merece un paciente agonizar en el pasillo de un hospital esperando atención, aporte o no un 7 % de sus ingresos?

 ¿Tienen derecho los homosexuales a convivir públicamente con dignidad a través del matrimonio civil?

¿Deberíamos los chilenos contar con medios de comunicación de distinto color para elegir o comparar cómo se nos presentan los hechos?

 Estos son algunos de los candentes temas que nos tienen apasionados discutiendo, unos en el Parlamento, otros en las calles, otros en los medios.Es un debate desigual, porque ni todos los que están en las sillas del Congreso merecen estar ahí, ni todas las voces de la calle tienen cabida en los medios.Está desequilibrado de la partida.Al igual que nuestra sociedad.

No puede ser que las empresas chilenas contribuyan menos al erario nacional que las de países desarrollados en lo suyos, ni que a un gerente se lo grave menos que una secretaria.

No puede ser que un niño del barrio alto tenga sala de música y de computación en su colegio y otros apenas un pizarrón estropeado por la lluvia que entra por ventanas rotas.

 No puede ser que un enfermo de cáncer pueda salvarse con tratamientos en el extranjero y otros deban resignarse morir en su casa. Parece absurdo que quienes tengan que cambiar el marco que nos encerró en este esquema de sociedad,la actual Constitución, provengan del mismo molde.

Lo fundamental en los cambios que realiza el gobierno de Michelle Bachelet es que todos enrumban hacia la disminución de esta abismante desigualdad social.Si no se hacen, todo indica que seguirá aumentando.

Los satisfechos con el modelo actual dirán con falso orgullo: “ah, pero ahora todos tienen auto”… o bien: “ahora todo el mundo lleva celular”… ¿Y quién no tiene televisor de pantalla grande?”

Pero no han observado que por las calles, en los buses y hasta en el hogar, ya nadie se mira a la cara porque todos están cabeza gacha, rindiendo pleito al celular.

Que el auto es hoy un estorbo porque los tacos cada vez más gigantescos te impulsan a dejarlo en casa.

Que los chilenos se amanecen y se atropellan para comprar una entrada carísima para la estrella visitante de turno, el partido de fútbol o unos audífonos superclase en la venta de bodega de gangas electrónicas. Ni que todo se hace con dinero plástico y deudas interminables.

¿Esta es la felicidad que buscamos…? ¿La sociedad que queremos…? ¿Una de consumidores, de competidores, de depredadores en vez de una de ciudadanos, hermanos e hijos de la Tierra?

Basta. No podemos seguir por este camino. Hay que cambiar drásticamente el rumbo. Sea con aplanadoras, retroexcavadoras o como ya se está haciendo, debatiendo y votando a favor de las medidas que vayan en una nueva dirección.

 Y si la Reforma Tributaria nos hará pagar más caros los tragos o el mortífero cigarrillo y eso contribuye a un mayor equilibrio social, bienvenida sea.

Y si la Reforma Educacional, un largo proceso que recién comienza, forma ciudadanos preparados y conscientes que aporten mejor al desarrollo de todos, bienvenida sea.

Y si una Asamblea Constituyente de elección soberana, que incluya a sectores hoy ausentes del Congreso Nacional, es la llamada a elaborar una Constitución realmente democrática para un país solidario y respetuoso de los derechos humanos, bienvenida sea.

El tiempo es corto. Tenemos sólo cuatro años para comenzar la larga tarea.

Entonces, invito a quienes aún lo dudan, hagamos el esfuerzo y ¡bailemos con todas las novias!

9-6-2014-KRADIARIO-Nº901
.
¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FÚTBOL?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


.
Se acerca la fecha del inicio del mundial y ya en todas partes y hace varias semanas se respira ambiente mundialero. Los diarios, revistas y los medios televisivos transmiten una gran cantidad de su tiempo noticias sobre el mundial y todos están atentos y le siguen los pasos a la roja. Especialmente los hombres están muy eufóricos con este evento y muchos incluso han cambiado sus agendas o han pedido vacaciones para no perderse los partidos de la roja. Que fanatismo. Definitivamente no hay otra actividad deportiva en el mundo que mueva a tantos fanáticos. ¿Por qué el futbol tiene ese poder de movilizar a las personas en masas para que sigan su espectáculo? ¿Qué tiene el fútbol que no tiene otro deporte?
.
Muchos hombres contestarían espontáneamente: competencia, diversión, juego en equipo y adrenalina entre otros.
.
Cuando a un hombre le gusta un equipo, le gusta de verdad. Es fanático. Se enoja cuando pierde y se alegra cuando gana y el éxito de su equipo influye muchas veces en su estado de ánimo. Puede pelear por su equipo y luchar por éste y siempre le es fiel. Muy pocas veces vamos a ver a un hombre cambiar de equipo favorito a lo largo de su vida.
.
¿Cómo podemos enfrentar nosotras las mujeres esta competencia futbolística que  se nos acerca sin entrar en una crisis matrimonial?
.
Creo que lo más importante es la paciencia. Mucha paciencia y tener claro que un mes pasa, no se si volando, pero va a pasar. Si nuestros maridos no nos prestan atención, aprovechemos estas semanas para hacer cosas que nunca podemos hacer como juntarnos con amigas, salir a comprar o dedicarmos unas horas tranquilamente para nosotras.
.
Tal vez no sería malo acompañar a nuestros maridos en algunos partidos. Eso lo podría valorar un hombre.
.
En fin, para no pelear este mes y tener una relación armónica con el marido, toleremos estos momentos de pura emoción para él, de entretenimiento, pasión y euforia y nosotras mantengamos la filosofía de que para él es importante, de que un mes va a pasar y después del 15 de julio, todo volverá a su normalidad y la vida volverá a ser como era antes.