kradiario.cl

jueves, 5 de junio de 2014

5-6-2014-KRADIARIO-Nº900

GOBIERNO CREA MESA DE TRABAJO PARA INTEGRAR A HOMOSEXUALES A FF AA

El ministro de Defensa, Jorge Burgos, se reunirá en los próximos días con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas para analizar un  plan elaborado por el secretario de Estado para no discriminar en la selección de personas homosexuales en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
.
El tema sorprendió hoy por la existencia en Chile de una Ley de Antidiscriminación.  ¿Significa entonces que las Fuerzas Armadas no respetan esta Ley?, se preguntó.

Esta interrogante se aclaró luego con la declaración de que el principal objetivo de la nueva mesa de conversación sería adaptar las normativas internas de las FF.AA. a la ley antidiscriminación.

Según fuentes de Defensa, citadas por el diario La Tercera, el plan apunta en tres direcciones. Primero, adaptar las normativas internas de las FF.AA. a la ley antidiscriminación (conocida como ley Zamudio).
.
Segundo, revisar y cambiar los sistemas de selección que se utilizan.
.
Tercero, implementar una capacitación a los funcionarios públicos, y no sólo a las Fuerzas Armadas, para evitar discriminar a los homosexuales. Esto último es una solicitud del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado de Chile por el caso de discriminación en contra de la jueza Karen Atala.

La ley N° 20.609, conocida como Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, fue promulgada el 12 de Julio de 2012 y publicada el 24 de Julio del mismo año, que establece medidas sancionatorias contra las discriminaciones arbitrarias y un procedimiento judicial para restablecer el derecho cuando se cometa un acto de ese tipo. La Ley consta de 18 artículos permanentes y modifica los siguientes cuerpos legales: Estatuto Administrativo, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, y el Código Penal de Chile.


5-6-2014-KRADIARIO-Nº900

CHILE A BOLIVIA: “HAY ACCESO AL MAR, LO QUE NO HAY ES SOBERANÍA, LO QUE NUNCA VA A OCURRIR
.
El canciller chileno Heraldo Muñoz reiteró en entrevista con Radio Cooperativa desde Paraguay que sus críticas hacia su par boliviano, David Choquehuanca, se refieren a que Bolivia tiene acceso al mar, lo que no hay es soberanía y lo que busca la demanda en La Haya es que Chile ceda territorio y eso nunca va a ocurrir”.
.
“¿De qué me hablan que no hay acceso al mar?, preguntó el ministro.
.
El ministro de Relaciones Exteriores aclaró que el Tratado de Paz de 1904 entrega a La Paz “una cantidad de beneficios importantes como, libre tránsito por los puertos chilenos, como Arica y Antofagasta”.
.
“Pueden trasladar cargas de cualquier tipo, incluyendo armamentos, tienen potestad aduanera, es decir, tienen aduanas y agentes de aduanas en los puertos nuestros y no revisamos las cargas”, declaró a Cooperativa.
.
Junto con ello, calificó de lamentable la situación protagonizada por Choquehuanca, ya que a su parecer fue “un uso abusivo de un espacio de diálogo en la Asamblea General de cancilleres de la OEA que se realiza en Paraguay que estaba destinada a debatir el desafío de la inclusión social en la región”.
.
“La aspiración marítima de Bolivia había sido excluida de la agenda de la OEA, porque un asunto que está siendo visto en La Haya a través de la demanda de Bolivia no se puede ventilar en otras organizaciones”, argumentó.
.
Además, dejó entrever que La Moneda apuntará a pedir la incompetencia de La Haya, apuntando que “claramente hay una inclinación a objetar la competencia de la Corte, pero otra situación distinta es en qué plazos se hace, si se hace dentro de los 90 días (después de presentada la demanda), antes del 15 de julio, o si se hace conjuntamente con la contramemoria que sería hasta el 18 de febrero”.
5-6-2014 -KRADIARIO-Nº900 
BACHELET SIGUE SUBIENDO EN LA 
ENCUESTA ADIMARK

El mayor rechazó lo tiene la reforma tributaria


La aprobación de la presidenta Michelle Bachelet subió tres puntos y llegó al 56 por ciento de adhesión según la encuesta Adimark, uno más que en idéntico período de su primer Gobierno (mayo 2006, 55 por ciento).
.
La cuenta presidencial del 21 de mayo aparentemente afectó positivamente la aprobación de la presidenta Bachelet; el indicador se incrementó después del mensaje mientras que la desaprobación cayó un punto y se ubicó en el 31 por ciento.
.
En cuanto a la forma en que el Gobierno ha desarrollado su labor, un 54 por ciento de los consultados la aprueba (baja un punto) y un 34 por ciento la desaprueba (sin variación).
.
En lo referente a los principales atributos de la Mandataria, el 82 por ciento afirma que es respetada por los chilenos (aumento de tres puntos), el 78 por ciento cree que cuenta con liderazgo (baja un punto), el 74 por ciento opina que cuenta con autoridad (baja tres puntos) y un 73 por ciento plantea que cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país (un punto más).
.
Por áreas de gestión, la mejor evaluada es relaciones internacionales con un 73 por ciento de aprobación, seguida por cuidado del medio ambiente (51 por ciento) y empleo (50 por ciento). Las con menor aprobación son delincuencia (22 por ciento), Transantiago (31 por ciento) y corrupción de organismos del Estado (31 por ciento).

Las reformas de Bachelet


La encuesta Adimark  también evaluó la percepción de la ciudadanía sobre las reformas de la Presidenta Michelle Bachelet.

Según el sondeo, la reforma tributaria es la que tiene mayor índice de rechazo con un 36% de desaprobación, mientras que la iniciativa que cambia la Constitución obtuvo el mayor apoyo de los chilenos alcanzando un 71%.

La reforma educacional por su parte alcanzó un 58% de aprobación, mientras que un 33% de la ciudadanía desaprueba la medida que elimina el lucro, la selección y el copago del sistema educacional.

Sin embargo, cabe destacar que las tres reformas que se consideraron en este sondeo (tributaria, educacional y constitución) alcanzaron más de un 50% de aprobación.

Entre los detalles que entrega la encuesta, un 57% de los encuestados cree que la reforma tributaria va a afectar a la clase media (37% cree que no), un 47% estima que va a disminuir la oferta de empleos, un 46% cree que va a contribuir a disminuir la desigualdad (versus un 49% que dice que no) y un 44% cree que va a afectar negativamente el crecimiento (un 47% está en contra).

El sondeo de Adimark arroja que las personas de índice socioeconómico alto son las que mayormente rechazan la iniciativa, con un 46% de desaprobación. En el grupo de menores ingresos, el respaldo a la iniciativa es de un 55% y el rechazo de apenas un 29%.

Sobre la factibilidad de que el gobierno concrete la medida -que entre otras cosas busca aumentar el impuesto a las empresas de un 20 a un 25% y eliminar el FUT- un 53% cree que sí será capaz, mientras que un 31% dice tener dudas. Un 14% sostiene que La Moneda no podrá concretar la reforma.

La debacle, si es que se puede hablar así, fue registrada por la opositora Alianza por el Cambio de derecha que bajó seis puntos llegando a sólo un 26%. Contariamente Nueva Mayoría  registró un 44% de apoyo.

Los ministros 


El ministro de Educación, Nicolás Eyzauirre, es por tercera vez consecutiva el secretario de Estado peor evaluado por la ciudadanía, según la encuesta Adimark del mes de mayo.

Eyzaguirre alcanzó un 50% de aprobación, bajando 7 puntos porcentuales con respecto al sondeo de abril. En consonancia con esto, el mismo porcentaje rechaza el manejo del gobierno en esta cartera.

La baja del ministro coincide con el ingreso al Congreso de los proyectos que buscan terminar con el lucro, el copago y la selección, medida que ha enfrentado un fuerte reparo por parte de la oposición, la Iglesia y las organizaciones de colegios particulares subvencionados. Del mismo modo, la reforma educacional ha recibido cuestionamientos por parte de los estudiantes.

Por su parte, el canciller Heraldo Muñoz es nuevamente el ministro mejor evaluado, aumentando su aprobación a un 84%, cuatro puntos más que el mes anterior.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga desplazó al vocero de Gobierno Álvaro Elizalde, del segundo lugar, alcanzando un 72% (sube 8 puntos)

En el tercer y cuarto lugar se encuentras los ministros de Defensa, Jorge Burgos, y de la Segpres, Ximena Rincón, con un 70% y 69% respectivamente.

Mientras que el penúltimo lugar lo ocupa la ministra de Salud, Helia Molina, con un 60% de aprobación. Esta cifra ocurre en un mes marcado por el debate sobre la despenalización del aborto terapéutico, medida que la Presidenta Bachelet anunció en el discurso del 21 de mayo.


Cabe destacar que los ministros evaluados en el sondeo son sólo los que alcanzan más del 40% de conocimiento. De esta manera, 10 de los 23 que conforman el gabinete de Bachelet alcanzaron este nivel (el mes pasado eran 8). Los dos que se incorporan este mes son los ministros Máximo Pacheco (Energía) y Helia Molina (Salud).

miércoles, 4 de junio de 2014

4-6-2014-KRADIARIO-Nº900

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA: TRAS LA OMISIÓN DEL TEMA EN SU MENSAJE PRESIDENCIAL, BACHELET DIJO HOY QUE HABÍA DEBERES PENDIENTES CON LA DIVERSIDAD SEXUAL

.
La Presidenta Michelle Bachelet corrigió hoy su lamentable omisión cometida en su mensaje a la Nación el útimo 21 de mayo en el Congreso en Valparaíso  en que ignoró totalmente el proyecto de  Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) al referirse al compromiso del gobierno con la diversidad sexual.
.
Durante la jornada, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado terminó de revisar las indicaciones al AVP, por lo que sólo resta que el Ejecutivo presente las propias para hacer el análisis y posterior despacho a la sala.
.
Bachelet anuló así las críticas que recibió por no tocar el tema durante su Cuenta Pública, el pasado 21 de mayo.
.
Durante la inauguración del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), realizada en el Centro GAM, la mandataria aseguró que “una sociedad que niega a algunos lo que permite a otros por criterios arbitrarios es una sociedad que tiene deberes de equidad y de justicia pendientes, un ejemplo de esto, son los derechos de diversidad sexual”.
.
“Tengo la convicción que un país diverso tiene que dotarse de una institucionalidad que reconoce y garantiza legalmente las diferentes opciones de afectividad, y es por eso que hemos reimpulsado y dado suma urgencia Acuerdo de Vida en Pareja”, agregó.
.
Bachelet destacó que las democracias actuales exigen “el despliegue pleno del individuo ocurra respetando sus particularidades, reivindicando su libertad y su derecho a la diferencia”, por lo que se requiere que “el entramado de nuestras relaciones se construya articulando esa diferencia y no anulándola”.
.
Tras sus declaraciones, el Movilh valoró que la Mandataria por primera vez tocara el tema públicamente  y recalcó que “el gobierno tiene justamente la próxima semana una oportunidad preciosa de llevar a la práctica sus discursos antidiscriminatorios, presentando al Senado una indicación para que el AVP incorpore la realidad de los hijos e hijas”.

4-6-2014-KRADIARIO-Nº900

DURA RESPUESTA DIO EL CANCILLER CHILENO AL MINISTRO BOLIVIANO POR DEMANDA EN LA HAYA DURANTE LA ASAMBLEA DE CANCILLERES DE LA OEA EN PARAGUAY
.

Heraldo Muñoz
Tras un discurso de su homólogo boliviano David Choquehuanca, el canciller chileno Heraldo Muñoz  declaró en la Asamblea General  de la Organización de Estados Americanos (OEA)  que "la decisión de Bolivia no es una invitación al diálogo, es una demanda contra nuestro país. Hay que ser francos, si vamos a dialogar vamos a hacerlo de buena fe".
.
El canciller chileno consideró  hoy "lamentable" que su homólogo boliviano, David Choquehuanca, se refiriera como "diálogo" a la demanda  contra Chile que interpuso Bolivia en la Corte de La Haya.
.
David Choquehuanca
En su declaración Choquehuanca instó a la OEA a "explorar y comprender" el diálogo que Bolivia mantiene con Chile en esa Corte. Muñoz explicó, ante la  gran mayoría de los cancilleres de América presentes,  que su país no reconoce competencia de ningún foro internacional para asuntos bilaterales y criticó la forma "elíptica" en que el canciller boliviano expuso el tema.
.
El canciller chileno señaló además que Bolivia ya tiene acceso al Pacífico a través de Chile gracias al tratado de límites de 1904, que según Muñoz sigue vigente y fue "libremente suscrito" por Bolivia.
.
"El tratado otorga a Bolivia acceso al mar por los puertos de Arica y Antofagasta. Es un tratado libre para toda la mercancía boliviana, incluso armamento", dijo Muñoz.
.
También aclaró que en esos puertos Bolivia tiene potestad aduanera y almacenaje gratuito durante un año para sus importaciones.
.
"Son garantías que no tiene ningún otro país sin litoral del mundo", dijo Muñoz, añadiendo que la situación es diferente a la planteada por el canciller boliviano.
.
"La realidad es distinta. Es que existe acceso al mar, un acceso fluido", aseveró el canciller.
En el encuentro de la OEA, en Asunción, participan 25 cancilleres de América, mientras que las delegaciones de otros nueve países están encabezadas por  funcionarios de menor nivel.
 Incremento de la actividad portuaria de Bolivia en Chile.
.
A propósito de lo que dijo hoy Muñoz sobre las garantías que le otorga Chile a Bolivia en materia de acceso a los puertos  chilenos , el país altiplánico aumentó en 132% sus cargas por puertos de Chile en los últimos cinco años y la transferencia de productos creció 27% el año pasado.
.
Libre tránsito de mercancías para Bolivia
Según informó el diario El Mercurio el domingo último, son más de siete mil las empresas bolivianas que realizan su comercio exterior a través de los puertos chilenos de Arica, Iquique, Antofagasta y Mejillones. Entre otras materias primas, exportan soya, estaño y azúcar. Sus importaciones, según datos del Terminal Puerto Arica (TPA), se concentran en vehículos, tecnología agroindustrial e informática, insumos para actividades mineras y cargas-proyecto, como aquellas que les permitieron traer las piezas y partes del teleférico de La Paz y de los molinos que operarán en un parque eólico para generar energía renovable.
.
En conjunto, las unidades productivas bolivianas, que van desde emprendimientos individuales a grandes firmas, elevaron en 132% la cantidad de toneladas que ingresaron o salieron por las costas chilenas en los últimos cinco años. Pasaron de 1,2 millones de toneladas en 2009, a 2,7 millones de toneladas durante 2013, según cifras de Aduanas de Chile. En cinco años realizaron operaciones por 10,2 millones de toneladas.
.
Puerto a disposición de Bolivia
La última semana, el canciller chileno Heraldo Muñoz recalcó que Bolivia cuenta con salida al mar a perpetuidad, ya que dispone de libre tránsito comercial para sus productos a través de los puertos chilenos, cuenta con almacenaje gratuito por un año, en el caso de las importaciones, y de 60 días para las exportaciones, y no paga impuestos por sus mercaderías en tránsito.
.
Durante 2013, la economía boliviana generó US$ 12.161 millones en exportaciones y US$ 9.275 millones en importaciones. Un año antes, sus ventas al exterior llegaban a US$ 11.900 millones y sus compras, a US$ 8.273 millones.

4-6-2014-KRADIARIO-Nº900
.
CHINA PROYECTA UNA LARGA SOMBRA SOBRE AMÉRICA LATINA
Por Jill Richardson (*)
.
En los últimos 15 años, China pasó de ser un socio económico relativamente menor de América Latina a ocupar la primera posición en la balanza comercial de algunas de las mayores economías de la región.
.
En muchos casos, China desbancó a Estados Unidos de lo que Washington consideraba su propio patio trasero. En su conjunto, las exportaciones latinoamericanas a China crecieron considerablemente a partir del año 2000, con una expansión anual promedio de 23 por ciento.
 .
Sin embargo, este cuadro relativamente optimista oculta el hecho de que en los últimos años ese porcentaje se redujo precipitadamente. En 2012 el crecimiento de las exportaciones a China bajó a 7,2 por ciento.
.
Gran parte de la contracción se puede atribuir a la caída de los precios de las materias primas. Aunque las exportaciones latinoamericanas a China crecen en volumen, la volatilidad de los precios permitió el estancamiento de su valor, cuando no su caída.
.
América Latina tiene una fuerte dependencia de la exportación de sus materias primas a China y esto hizo que la región sea vulnerable a las fluctuaciones de precios. Más de 50 por ciento de sus envíos al exterior se limitan a tres sectores: el cobre, el hierro y la soja.
.
Esta falta de diversificación genera un conjunto de problemas, ya que los precios del cobre y del hierro cayeron en un porcentaje de dos dígitos en los últimos años, mientras los valores de la soja comenzaron a estancarse.
.
Además, estos tres principales productos de exportación se concentran en Argentina, Brasil y Chile, lo que revela también la falta de diversificación regional en las ventas a China.
.
Por el contrario, las exportaciones chinas a América Latina crecen tanto en volumen como en valor, sobre todo debido a la diversidad y a la naturaleza relativamente especializada de los productos exportados, en su mayoría provenientes del sector manufacturero, con un fuerte énfasis en la electrónica y los vehículos.
.
Estas industrias, en comparación con las materias primas, son mucho menos propensas a la volatilidad de los precios.
.
La consecuencia de esta tendencia es el déficit comercial que se abrió paso entre América Latina y China desde 2011. Aunque el volumen de las exportaciones latinoamericanas va en aumento, la naturaleza fundamental de sus productos socava el crecimiento y genera un problema en la balanza de pagos.
.
Mientras los precios de los productos básicos sigan a la baja, esta tendencia se mantendrá a lo largo de 2014.
.
A medida que China continúe superando a Estados Unidos como el principal socio comercial de América Latina, la influencia de Washington en la región podría menguar.
.
Es probable que la política exterior de la región se rija en el futuro próximo por la mayor dependencia de la demanda china por los productos básicos de exportación latinoamericanos.
.
China ya empleó su peso económico para disminuir la influencia política de Taiwán en América Latina.
.
Los nacionalistas chinos ven al pequeño estado insular como una extensión rebelde del territorio chino. Por eso los gobiernos chinos han procurado limitar todo apoyo internacional a la independencia de Taiwán.
.
Si la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Corte Penal Internacional alguna vez tratan el asunto, Beijing ya tiene asegurado el respaldo de casi todos los países latinoamericanos.
.
Algunos de los países de tradición de izquierda en la región se arriman a China por razones políticas, ya que la ven como una alternativa a la hegemonía de Estados Unidos, pero quizás más significativamente es que lo hagan por razones económicas.
.
Naciones productoras de petróleo – como Venezuela, Brasil y Ecuador – son enormemente dependientes de la economía china, y Beijing ejerce gran influencia en ellos por este motivo. En consecuencia, tienden a seguir el liderazgo chino en el escenario diplomático internacional.
.
De hecho, un reciente estudio concluyó que cuanto mayor sea el comercio de un país con China, más propenso estará a votar a favor de Beijing en la ONU.
.
Eso limitará la capacidad internacional para indagar en la situación de derechos humanos china, y podría significar una gran ayuda para aquellos países en conflicto que reciben el apoyo de Beijing, pero no el de Washington.
.
En última instancia, a medida que China continúa la expansión de su influencia política y económica en América Latina, es posible que Washington se sienta cada vez más ajeno en lo que otrora calificaba como “el patio trasero de Estados Unidos”.
.
(*) - Jill Richardson es investigadora en comunicaciones de la Iniciativa de Gobernanza Económica Mundial de la Universidad de Boston y colaboradora de Foreign Policy In Focus. Actualmente realiza una maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación. Este artículo apareció por primera vez en Foreign Policy in Focus. Publicado por IPS y Other News
4-6-2014-KRADIARIO-Nº900

ARGENTINA YA DESARROLLA SU CUARTA CENTRAL NUCLEAR MIENTRAS CHILE SIGUE  ESTANCADO  PENSANDO EN PROYECTOS DE ESCRITORIO
.
La central nuclear Atucha II comenzó a operar en la mañana de ayer, lo que significa que el proceso de fisión nuclear ya empezó a liberar energía, aunque se requerirán al menos 60 días más para que la generación eléctrica de la nueva central  comience a ser volcada al mercado, informó el diario Página12 de Buenos Aires.
.
El proceso de puesta en marcha requiere un aumento gradual de la potencia del reactor –que ayer se inició desde un nivel cero–, que se calcula que alrededor de fin de año podría alcanzar su potencia máxima. En dos meses, sin embargo, cuando esté al 30 por ciento de su potencia, Atucha II ya podría estar aportando generación al sistema eléctrico nacional.
.
Una vez alcanzada su máxima potencia, de 745 megavatios eléctricos, Atucha II estará en condiciones de abastecer el equivalente al 5 por ciento de la demanda eléctrica nacional, o el 12 por ciento del consumo de todo el Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma más partidos del conurbano). Desde la puesta en marcha de la central de Embalse, en 1984, ésta es la primera incorporación de oferta de energía nuclear al sistema, según recordó ayer Ricardo De Dicco, especialista en el rubro y director del Observatorio de Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo.
.
“Hace diez años, cuando se puso en marcha el plan energético nacional (mayo de 2004), hablar de una cuarta central nuclear era una fantasía; hoy, con la puesta en marcha de Atucha II, luego de alcanzarse con éxito las pruebas del reactor y habiendo logrado la primera reacción nuclear controlada, podemos decir que pasamos la prueba para poder avanzar en proyectos más ambiciosos”, señaló De Dicco. “Era necesario desarrollar este proyecto, llevar a cabo el proyecto Carem, el primer reactor argentino, para después poder pensar en la primera central nuclear de potencia de diseño totalmente argentino”, agregó.
.
Atucha II se inició hace más de 30 años, en 1982, pero estuvo paralizada a partir de 1994. El proyecto comenzó a reelaborarse en 2004 y dos años después, en agosto de 2006, se dio inicio a la reactivación del plan nuclear. Atucha II, rebautizada como Central Nuclear doctor Néstor Carlos Kirchner, cuenta con un diseño único, “no existe un gemelo de esta planta en el mundo”. Por lo tanto, debió superar todas las pruebas y exigencias que los organismos internacionales de regulación nuclear imponen a una planta prototipo. A ello se le suma que, durante la extensa paralización de la obra, la alemana Siemens AG, que desarrolló el reactor de agua pesada, abandonó la actividad nuclear, por lo cual su asistencia técnica para la instalación debió ser suplida por técnicos argentinos.
.
La reanudación de la obra no sólo representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, sino además una cadena de proveedores e industrias dedicadas al diseño y construcción de distintos componentes de centrales nucleares de potencia, que el país había perdido en la década anterior. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, acompañó al presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica y director del proyecto, José Luis Antúnez, durante la puesta en marcha de la planta, ubicada en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, muy próxima a la ciudad de Zárate. Antúnez dio detalles técnicos del proceso, que tras haber alcanzado con éxito “la primera criticidad, logrando una reacción nuclear controlada”, continuará con pruebas al reactor “a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas”, hasta alcanzar el nivel de operación comercial.
.
Los otros hitos del plan nuclear son la remodelación de la central de Embalse para extender su vida útil por treinta años y la construcción de la cuarta central nuclear, con un reactor construido íntegramente en la Argentina bajo licencia de Candú (Canadá). Tanto en la obra de Embalse como en la proyectada cuarta central, se contará con una importante cantidades de componentes fabricados en el país, a partir de la experiencia y desarrollo logrados en Atucha II.

4-6-2014-KRADIARIO-Nº900
.
LA GRAN FARSA DE LAS ELECCIONES EN SIRIA: BASHAR AL ASAD FUE REELEGIDO CON UN 88,7% EN UN PAÍS DESTRUIDO Y EN LLAMAS

.
El presidente sirio Bashar al Asad fue reelegido para cumplir un nuevo mandato de siete años con el 88,7% de los votos, anunció este miércoles el presidente del Parlamento, Mohamed al Laham, tras una elección calificada de "farsa" por la oposición y los países occidentales.
.
Los otros dos candidatos, el exministro Hasan Abdalá al Nuri y el diputado de la oposición tolerada Maher Abdel Hafez Hayar quedaron muy por detrás del jefe de Estado. Hasan al Nuri y Maher al Hajar, dos desconocidos según analistas, obtuvieron respectivamente 4,3% et 3,2% de los votos.
.
Al Laham precisó que el mandatario consiguió un total de 10.319.723 sufragios.
.
Al Nuri logró 372.301 votos, lo que supone el 3,2 por ciento, mientras que Hayar se hizo con 500.279 sufragios, el 4,3 por ciento.
.
Estas han sido las primeras elecciones con más de un candidato en casi medio siglo.
Laham destacó que "pese a todas las formas de intimidación y terrorismo" los ciudadanos han ejercido su papel de forma responsable y han elegido al líder que creen más capaz de traer la estabilidad y la seguridad para reconstruir el país.
.
"Habéis demostrado que los sirios no aceptarán ningún dictado ni sucumbirán a ninguna presión externa pese a los tres años de terrorismo y de guerra mediática que tuvieron como objetivo al país y a su gente", subrayó.
.
Un total de 11.634.412 sirios de los 15.840.575 que estaban convocados a votar acudieron a las urnas en los comicios dentro y fuera de Siria.
.
El portavoz del Tribunal Constitucional Supremo, Mayed Jadara, anunció que la participación fue del 73,42 por ciento, en una conferencia de prensa anterior.
.
Dentro de Siria, la votación se celebró ayer martes mientras que los comicios para los sirios en el extranjero fueron el pasado 28 de mayo en las embajadas de los respectivos países donde residen.
.
Las elecciones en el territorio sirio tuvieron lugar únicamente en las zonas bajo el control del Gobierno.
.
Al Asad, en el poder desde el año 2000, accede de esta manera a un tercer mandato de siete años.
.
Nacido el 11 de septiembre de 1965 en Damasco, estudió medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria y Londres, donde cursó un postgrado.
.
En 1994 fue llamado por su padre, el entonces presidente, Hafez al Asad, tras la muerte de su hermano mayor Basel, el primogénito, en un accidente de tráfico.
.
A partir de entonces, Bachar ascendió en la carrera militar con el apoyo paterno. Después de la muerte de su padre, el 10 de junio de 2000, fue declarado presidente por el Parlamento tras un referéndum popular en el que recibió una aprobación del 97,29 por ciento. Juró el cargo el 17 de julio de ese año.

martes, 3 de junio de 2014

3-6-2014-KRADIARIO-Nº900

ESPAÑA ESTÁ MOVILIZADA EN CONTRA DE LA MONARQUÍA

Fuente El Ciudadano
En sesenta manifestaciones callejeras  realizadas hoy en España  se ha pedido poner  fin definitivo a la monarquia tras la abdicación este lunes del Rey Juan Carlos que dejó abiertas las puertas para la asunción al trono de su hijo Felipe  conjuntamente con  Letizia, quien será la nueva Reina.

Los actos públicos que repletaron en Madrid y en otras ciudades los respectivos centros urbanos, como la Puerta del Sol en la capital hispana, fueron convocados por diferentes colectivos sociales y partidos como Izquierda Unida, Equo, Podemos y Esquerra Republicana.
.
Unas  10.000 personas (según la Policía) coparon la Puerta del Sol portando pancartas y banderas y coreando consignas como “España, mañana, será republicana”, “Los borbones, a las elecciones” o “Transición real sin Rey”. Otras de las consignas más repetidas han sido: “No hay dos sin tres, república otra vez”, “Que viva la lucha de la clase trabajadora” o “Los borbones a los tiburones”.
.
Poco antes, un grupo de manifestantes liderado por la coordinadora del 25-S ha tratado de acercarse hasta el Palacio de Oriente aunque un amplio dispositivo policial se lo ha impedido a la altura de la calle Arenal y han dado la vuelta hacia la Puerta del Sol. Según se ha ido disolviendo la concentración, la Policía ha abierto el acceso a la Plaza y a las 23:00 los paseantes ya accedían con normalidad a las calles aledañas al Palacio.
.
En Cataluya se repite el cuadro de Madrid
.
En Barcelona, miles de personas (unas 5.000, según la Guardia Urbana) se han concentrado desde las 20.00 horas de en la plaza Catalunya de Barcelona para reclamar una República.
.
En el centro de la plaza se  han visto banderas republicanas españolas.
.
Los aledaños del Ayuntamiento de Sevilla, en la céntrica Plaza Nueva, han sido el escenario de una concentración celebrada para reclamar que la abdicación del rey Juan Carlos I sea seguida de una consulta ciudadana sobre el modelo de estado que desea la ciudadanía.
.
Durante la concentración, los colectivos han desplegado una gran bandera tricolor ante la Casa Consistorial y han reclamado la celebración de una consulta ciudadana que de voz a aquellos que desean la república como modelo de estado. En total, unas 8.000 personas han salido a la calle en las principales capitales de provincia andaluzas, según los datos de la Delegación de Gobierno.
.
Estas convocatorias se han repetido en Tarragona, Girona o Lleida, así como en el País Vasco, donde se ha reclamado también la independencia con la presencia de unas 2.000 personas en la plaza Arriaga de Bilbao.
.
Las concentraciones en favor de la república también han llegado a Valencia, donde alrededor de 2.000 personas se han concentrado en la plaza del Ayuntamiento; a Alicante, Zaragoza o Granada, con 2.000 manifestantes, a Salamanca y Burgos, con más de un millar de personas, y a varias ciudades del Principado de Asturias. En Palma de Mallorca, cerca de millar y medio de personas se han concentrado en la Plaza de España, convocadas a través de las redes sociales, mientras que en Extremadura centenares de manifestantes se han reunido en Badajoz, Cáceres y Mérida.
.

3-6-2014-KRADIARIO-Nº900

OPOSICIÓN DESEA INVESTIGAR AL MINISTRO EYZAGUIRRE ACUSADO DE PÉRDIDA MILLONARIA EN VENTA DE COBRE A PRECIO FIJO A TRAVÉS DE CODELCO

La pérdida habría llegado a 4.500 millones de dólares que equivale a la mitad del dinero que se quiere recaudar con la Reforma tributaria que se tramita en el Senado 

Los diputados de la Alianza, Paulina Núñez (RN), Felipe Ward (UDI) e Issa Kort (UDI), anunciaron que no descartan ninguna acción fiscalizadora si el actual ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, no concurre a la Comisión de Minería para aclarar la millonaria pérdida económica que sufrió Codelco cuando el secretario de Estado era titular de Hacienda.
.
La diputada Paulina Núñez señaló que tras la denuncia del ex director de Codelco, Andrés Tagle, es necesario que Eyzaguirre explique “el peor desastre financiero de la historia económica de Chile”.
.
Núñez agregó que “gracias a la irresponsabilidad y la mala gestión del ex ministro de Hacienda y actual ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, el país es más pobre en 4.700 millones de dólares, es decir, la mitad de lo que pretende recaudar la reforma tributaria”.
.
Asimismo, sostuvo que es necesario que el ministro explique al país por qué en ese minuto se decide vender el cobre a un precio fijo, y que corresponde a un dólar inferior a lo que se conocía por parte de los directores.
.
El diputado Felipe Ward añadió que cualquier persona que en la empresa privada comete este error “nunca más administra recursos de esa empresa”.
.
Al respecto, recalcó que “nos parece preocupante que la persona que está a cargo de la educación chilena y está pidiendo una recaudación tan alta, haya sido responsable al pertenecer al directorio de la época del peor negocio que ha realizado Codelco en su historia”.

Consultado por qué esta denuncia no se hizo pública con anterioridad, Ward aseguró que eso sí se hizo tiempo atrás en la Cámara, pero no hubo respuesta del ex ministro Eyzaguirre y por ello, nos parece prudente y razonable volver a hacer este planteamiento para ver si esta vez sí logramos obtener una respuesta del ministro Eyzaguirre”.
.
De no ser así, el parlamentario anunció “como Alianza no descartamos ninguna acción fiscalizadora”.
3-6-2014-KRADIARIO-Nº900

CONSIDERACIONES SOBRE LA "OBJECIÓN DE CONCIENCIA"

Por Patricio Herman
Fundación Defendamos la Ciudad

Está visto que en materia de ciudad hasta ahora ha primado la posición de aquellos que han hecho valer su objeción de conciencia y esperamos que no suceda lo mismo en los asuntos de salud en las mujeres fértiles.
.
La objeción de conciencia es el rechazo al cumplimiento de determinadas normas legales y/o reglamentarias por considerarse éstas contrarias a las creencias éticas, religiosas, tributarias y de otros tipos por parte de ciertas personas.
.
Hoy se habla en Chile de esta objeción respecto del aborto terapéutico, pero en esta tribuna nos referiremos sucintamente a otras objeciones bastante más baladíes porque muchos bien situados en la escala del poder económico se resistieron a los mandatos de la autoridad reflejados en cuerpos normativos, pues algunas medidas allí contenidas contradecían sus propios principios morales asociados al negocio de la explotación del recurso suelo.
.
En efecto, el 1º de agosto de 1996 la región metropolitana de Santiago fue declarada Zona Saturada para 4 contaminantes atmosféricos y Zona Latente para uno y por ello fue necesario establecer un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), el que entró en vigencia en los inicios de 1998 conteniendo del orden de las 140 medidas que buscaban, como era lógico, terminar con la lacra de la mala calidad del aire y así mejorar la salud de la población.
.
La medida M10TR 4 decía "El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Conama desarrollarán en conjunto los estudios necesarios para definir una metodología que permita cuantificar las externalidades negativas de los proyectos inmobiliarios y los mecanismos mediante los cuales éstas puedan ser internalizadas, de modo que se reflejen en el costo del proyecto".
.
La Línea de acción 3 referida a la extensión de la ciudad decía: "La fuerte expansión horizontal de la ciudad de Santiago en la últimas décadas, está íntimamente ligada con el fenómeno de la contaminación atmosférica que vivimos, básicamente por 2 razones : una ciudad muy extensa genera viajes motorizados de gran longitud y los nuevos barrios periféricos se caracterizan por tener calles y veredas sin pavimentar y por ello el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de noviembre de 1994 estableció un límite a la expansión urbana aumentando las densidades promedio".
.
Para lograrse lo anterior se fijaron varias medidas y una de ellas, la M40TR 1 decía "se mantendrán como 
Parques Metropolitanos, Parques Intercomunales, Áreas Verdes Complementarias, Áreas de Valor Natural y Áreas de Interés Silvoagropecuario (agrícolas) aquellas definidas como tales en los instrumentos de planificación territorial, especialmente en el PRMS". Se debían preservar grandes áreas verdes existentes tales como La Platina, Antumapu, Parque Laguna Carén, Estadios, Clubes Deportivos, Colegios, etc. por ser éstos pulmones verdes de la ciudad que oxigenan, limpian y ventilan el aire regional.
.
Estas medidas que tenían fuerza imperativa para todos incomodaron a ciertos encumbrados privados quienes fueron lenguaraces objetores de conciencia de éstas y otras tantas sanas medidas preventivas y así fue como en la actualidad, mediante la práctica política de borrar con el codo lo que se firmó con la mano, se derogó la medida antes mencionada para consentir la expansión de la ciudad y facilitar la disminución de las pocas áreas verdes que tenemos.
.
Así, ahora es posible transformar, sin ningún pudor, miles de áreas de interés silvoagropecuario en terrenos urbanos para ejecutarse en paños de 300 hectáreas los denominados Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) y como la reglamentación de esta figura fue considerada muy exigente por aquellos que lucran con el negocio inmobiliario, se inventaron las Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC) en terrenos de solo 60 hectáreas, naturalmente con una reglamentación bastante más feble.
.
Y no solo eso, sino también con la irracional modificación del artículo 59º de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), aprobada por el Congreso Nacional en el año 2004, se han eliminado no solo en esta colapsada región sino a nivel país, otros tantos miles de áreas verdes definidas como parques intercomunales y comunales en los instrumentos de planificación territorial, asignándoseles a esos terrenos las normas de edificación de los predios adyacentes. Es decir, esas áreas verdes ahora son sabrosos terrenos aptos para la construcción inmobiliaria.
.
Pero como la operación productivista debía completarse necesariamente con otro cambio normativo, ¡oh sorpresa!, desde el 24 de diciembre de 2013, en el ocaso del gobierno de Piñera, se estableció que todos los proyectos inmobiliarios, adscritos a las características fijadas en el reglamento ad hoc, que se ejecuten en zonas declaradas saturadas y latentes de contaminación se eximen de someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) vulnerándose así la ley y el propio PPDA cuyo texto se está actualizando.
.
Esta nueva irregularidad,  la Fundación Defendamos la Ciudad se la representó formalmente, en sendas entrevistas, al nuevo Ministro de Medio Ambiente y al nuevo Director del Servicio de Evaluación Ambiental.
.
Luego, debiéramos pensar que estas autoridades de un gobierno que en sus inicios ha dado muestras fehacientes de hacer bien las cosas, ya han tomado cartas en el asunto para dejar en nada el ardid de la administración anterior y si, por los motivos que sean, no se atreven a actuar en consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil deberán interponer las acciones judiciales de rigor buscando la normalidad institucional.
.
En resumen, está visto que en materia de ciudad hasta ahora ha primado la posición de aquellos que han hecho valer su objeción de conciencia y esperamos que no suceda lo mismo en los asuntos de salud en las mujeres fértiles.
.
Respetamos a todas las féminas que, por su acendrada religiosidad, siendo objetoras de conciencia, nunca recurrirán a un médico para que, por fuerza mayor, les interrumpan sus embarazos. También aceptamos que los ginecólogos y obstetras de ciertas clínicas de la cota mil se inhiban y que la Iglesia Católica exhorte a su grey para que las mujeres no recurran a estas operaciones médicas de emergencia. Pero si se aprueba el aborto terapéutico, como esperamos, el cual entonces será una norma legal, las mujeres libremente decidirán si recurren a esa legítima opción de salubridad pública.
.
Lo que sí es inaceptable es la pretensión de todos aquellos objetores de conciencia de que en Chile no se legisle al respecto.
3-6-2014-KRADIARIO-Nº900

VIUDAS DE ESCOLTAS DEL DICTADOR PINOCHET NO LOGRARON UNA ACCIÓN PENAL CONTRA EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER

Las viudas de los escoltas que acompañaban al dictador  Augusto Pinochet, el  día del atentado en el Melocotón, no lograron conseguir que un tribunal de Santiago investigara al diputado comunista Guillermo Teillier como autor intelectual confeso del hecho ocurrido el 7 de septiembre de 1986.
.
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema argumentó que la acción penal contra el presidente del PC se encuentra prescrita.
.
Así el máximo Tribunal confirmó la decisión de la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que rechazó la apelación interpuesta en contra de la resolución dictada por la Ministra en Visita Extraordinaria, Liliana Mera, quien no acogió a tramitación la querella criminal presentada en contra del diputado.
.
Según el fallo de la Suprema, “en la causal de nulidad alegada por el compareciente, la aplicación errónea de la ley debe consistir ‘en que la sentencia o el auto interlocutorio, calificando como lícito un hecho que la ley pena como delito, absuelva al acusado o no admita la querella’, circunstancias a las que no se ajusta el fundamento del recurso en examen, pues en éste no se desconoce que los jueces de las instancias declaran como ilícitos los hechos objeto de la acción deducida por el querellante”.
.
Con ello, “se estima extinguida la responsabilidad penal que la parte querellante le atribuye al dputado Tellier”, esto por considerar el atentado como “delitos comunes, homicidio calificado” y no un atentado contra los derechos humanos.

3-6-2006-KRADIARIO-Nº900

EL SER HUMANO: PARTE CONSCIENTE E INTELIGENTE DE LA TIERRA

 Por Leonardo Boff

El ser humano consciente no debe ser considerado aparte del proceso evolutivo. Él representa un momento especialísimo de la complejidad de las energías, de las informaciones y de la materia de la Madre Tierra. Los cosmólogos nos dicen que alcanzado cierto nivel de conexiones hasta el punto de crear una especie de unísono de vibraciones, la Tierra hace irrumpir la conciencia y con ella la inteligencia, la sensibilidad y el amor.

El ser humano es esa porción de la Madre Tierra que, en un momento avanzado de su evolución, empezó a sentir, a pensar, a amar, a cuidar y a venerar. Nació, entonces, el ser más complejo que conocemos: el homo sapiens sapiens. Por eso, según el antiguo mito del cuidado, de humus (tierra fecunda) se derivó homo-hombre y de adamah (en hebreo tierra fértil) se originó Adam-Adán (el hijo y la hija de la Tierra).

En otras palabras, nosotros no estamos fuera ni encima de la Tierra viva. Somos parte de ella, junto con los demás seres que ella generó también. No podemos vivir sin la Tierra, aunque ella pueda continuar su trayectoria sin nosotros.

Por causa de la conciencia y de la inteligencia somos seres con una característica especial: a nosotros nos fue confiada la guarda y el cuidado de la Casa Común. Todavía mejor: a nosotros nos toca vivir y rehacer continuamente el contrato natural entre Tierra y humanidad pues su cumplimiento garantizará la sostenibilidad del todo.

Esa mutualidad Tierra-humanidad se asegura mejor si articulamos la razón intelectual, instrumental-analítica, con la razón sensible y cordial. Nos damos cada vez más cuenta de que somos seres impregnados de afecto y de capacidad de sentir, de dar y de recibir afecto. Tal dimensión posee una historia de millones de años, desde cuando surgió la vida hace 3,8 miles de millones de años. De ella nacen las pasiones, los sueños y las utopías que mueven a los seres humanos a la acción. Esta dimensión, llamada también inteligencia emocional fue desestimada en la modernidad en nombre de una pretendida objetividad de análisis racional. Hoy sabemos que todos los conceptos, ideas y visiones de mundo vienen impregnados de afecto y de sensibilidad (M. Maffesoli, Elogio da razão sensível, Petrópolis 1998).

La inclusión consciente e indispensable de la inteligencia emocional con la razón intelectual nos mueve más fácilmente al cuidado y al respeto de la Madre Tierra y de sus seres.

Junto a esta inteligencia intelectual y emocional existe también en el ser humano la inteligencia espiritual. Esta no es solamente del ser humano; según renombrados cosmólogos es una de las dimensiones del universo. El espíritu y la conciencia tienen su lugar dentro del proceso cosmogénico. Podemos decir que ellos están primero en el universo y después en la Tierra y en el ser humano. La distinción entre el espíritu de la Tierra y del universo y nuestro espíritu no es de principio sino de grado.

Este espíritu está en acción desde el primerísimo momento después de la gran explosión. Es la capacidad que muestra el universo de hacer una unidad sinfónica de todas las relaciones e interdependencias. Su obra es realizar aquello que algunos físicos cuánticos (Zohar, Swimme y otros) llaman holismo relacional: articular todos los factores, hacer convergir todas las energías, coordinar odas las informaciones y todos los impulsos hacia delante y hacia arriba de forma que se forme un Todo y el cosmos aparezca de hecho como cosmos (algo ordenado) y no simplemente como una yuxtaposición de entes o caos.

En este sentido no pocos científicos (A. Goswami, D. Bohm, B. Swimme y otros) hablan de un universo autoconsciente y de un propósito que es perseguido por el conjunto de las energías en acción. No es posible negar esta trayectoria: de las energías primordiales pasamos a la materia, de la materia a la complejidad, de la complejidad a la vida, de la vida a la conciencia, que en nosotros, los seres humanos, se realiza como autoconciencia individual, y de la autoconciencia pasamos a la noosfera (Teilhard de Chardin), por la cual nos sentimos una mente colectiva.

Todos los seres participan de alguna forma del espíritu, por más “inertes” que se nos presenten, como una montaña o una roca. Ellos también están envueltos en una incontable red de relaciones, que son la manifestación del espíritu. Formalizando podríamos decir: el espíritu en nosotros es aquel momento de la conciencia en que ella sabe de sí misma, se siente parte de un todo mayor y percibe que un Eslabón liga y re-liga a todos los seres, haciendo que haya un cosmos y no un caos.

Esta comprensión despierta en nosotros un sentimiento de pertenencia a este Todo, de parentesco con los demás seres de la creación, de aprecio de su valor intrínseco por el simple hecho de existir y de revelar algo del misterio del universo.


Al hablar de sostenibilidad en su sentido más global, necesitamos incorporar este momento de espiritualidad cósmica, terrenal y humana, para ser completa, integral y potenciar su fuerza de sustentación.