kradiario.cl

miércoles, 19 de marzo de 2014

19-3-2014-KRADIARIO-Nº889

MINISTROS DE BACHELET INVALIDARON ACUERDO SOBRE HIDROAYSÉN ADOPTADO POR PIÑERA
El Comité de Ministros decidió invalidar el acuerdo que alcanzó el gobierno de Piñera con el proyecto HidroAysén el pasado 30 de enero, respecto de las reclamaciones en contra y a favor de la megacentral.
"Estimamos que dicho pronunciamiento del 30 de enero tiene vicios de ilegalidad. Estimamos que lo pertinente es que los recursos de reclamación puedan verse integralmente. Creemos que con esta decisión las materias reclamadas vuelven a su cauce institucional", señaló el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
El secretario de Estado dijo además que en un plazo de dos meses el comité de ministros "se pronunciará sobre el fondo de las materias reclamadas" del polémico proyecto.
El Comité de Ministros está encabezado por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, además de los titulares de Salud, Economía, Agricultura y Energía.
El acuerdo que echó por tierra el Comité de Ministros de este gobierno tiene que ver con la resolución que determinó la instancia de la anterior administración.
Esta dejó pendiente sólo dos de las 35 reclamaciones del megaproyecto y pidió dos estudios más para resolver definitivamente la viabilidad del proyecto.
Estos estudios pendientes eran uno hidrológico y  otro de impacto laboral.


19-3-2014-KRADIARIO-Nº889

PROYECTO DE VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO TENDRÁ SUMA URGENCIA 

Tras una reunión con la presidenta Michelle Bachelet, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, sostuvo que se acordó incluir suma urgencia al proyecto de reforma constitucional para permitir el voto de los chilenos que se encuentren en el extranjero.
Al respecto manifestó que solo se ingresará una indicación dentro del proyecto que asegure que las personas en el exterior no deban inscribirse cada vez que se desarrolle un proceso eleccionario, sino que se conserve la base de datos de los inscritos y que con ello simplemente sean ratificados o se registren cambios de domicilio.
“Cada vez que se cambie de domicilio, como ocurre en nuestro país, será necesario concurrir al consulado respectivo para oficializar ese hecho y quedar habilitado para votar en esa ciudad del exterior”, señaló la ministra.
Con esto el proyecto de reforma constitucional tendría 20 días de tramitación, asegurando que es uno de los compromisos de la presidenta durante la campaña y que busca materializar en su arribo a la casa de Gobierno.
Rincón indicó también que la decisión pasó tras realizar un trabajo con las bancadas oficialistas de ambas corporaciones, incluyendo dialogo con algunos parlamentarios independientes, con el fin de reimpulsar el proyecto.

Con este anuncio el voto de los chilenos en el extranjero podría aprobarse dentro del próximo mes, quedando listo para una eventual promulgación en las cercanías del 21 de mayo, fecha en que Michelle Bachelet dará su primera cuenta pública al país y donde los esfuerzos están por demostrar avances en estos meses de Gobierno.
19-3-2014-KRADIARIO-Nº889

CORREOS DE CHILE SIGUE SIENDO UNA EMPRESA INOPERANTE

 KRADIARIO LO HA DENUNCIADO YA UNAS CIEN VECES

Una serie de retrasos en la entrega de encomiendas ha provocado que un grupo de usuarios se organicen en redes sociales y reclamen en contra de lo que califican como un pésimo servicio de Correos de Chile.

Tras el paro del 22 de agosto pasado, que se extendió por casi un mes, cientos de paquetes llegaron meses después de lo programado a destino, generando el enojo de quienes debían recibir sus encargos, la mayoría de ellos desde fuera de Chile. Otros simplemente no llegaron. KRADIARIO perdió en dicho período al menos unas treinta cartas procedentes de Europa, especialmente de Alemania.

Entre los casos está lo ocurrido con Fabiola Herrera, quien compró libros en un sitio en inglés entre los meses de junio y agosto, sin embargo hasta el día de hoy aún no le llegan.

“Cada vez que los he llamado me dan una respuesta distinta. Los envíos salen sin un número detracking (rastreo), por lo que se lavan las manos cuando no te llegan. En ese sitio de internet he comprado muchas veces y no había tenido problemas antes, sólo con estos libros que jamás me llegaron”, contó Herrera al diario El Mercurio.

Algo similar es lo que sucede con Esteban Ramos, quien compró $90 mil en repuestos desde China, a comienzos de febrero. Tras confirmar con el número de seguimiento que el 10 del mismo mes arribó su paquete al país, específicamente al Centro Tecnológico Postal de Correos Chile en Quilicura, decidió informarse para saber cuándo recibiría lo encargado, pero hasta hoy no recibe una respuesta satisfactoria.

“Todos los días llamo a estas oficinas y no me saben dar una respuesta. Sólo me dicen que tengo que cambiarle un e-mail al analista y esta persona nunca contesta (…) Lo que pasa aquí es algo insólito, o sea los repuestos viajaron por todo el mundo, llegaron acá y se perdieron”, detalló Ramos.

Con grupos en facebook y más de 80 denuncias en reclamos.cl, la empresa acumula la molestia de sus usuarios que se quedan con manos atadas ante la escasa respuesta de la empresa.

Consultados por el matutino, Correos de Chile se negó a dar respuesta a los tiempos máximos de espera, y sólo aseguraron que hacen “todos los esfuerzos posibles” para entregan en mínimo tiempo las cajas con y sin seguimiento.

19-3-2014-KRADIARIO-Nº889
.
CHILE: LA NUEVA TRANSICIÓN

Por Ricardo Hormazábal
El 11 de marzo del 2014 ha comenzado un nuevo período de transición en Chile. El primero, durante los años noventa, muy importante fue debilitar el poder consolidado en 17 años de la más brutal dictadura.
La actual transición, también muy trascendente, es para reemplazar la cultura individualista liberal que promovió ese régimen abusivo y que se mantiene en su esencia hasta ahora, por una sociedad solidaria, integrada, participativa y tolerante. Para ello es esencial dejar de lado esos valores consumistas que consideran a las personas como bienes desechables y que han construido una profunda desigualdad en nuestro país, hecho tan negativo y relevante que la Presidenta Bachelet, en su primer discurso del pasado 11 de marzo en La Moneda , lo describió como "el único y gran adversario de Chile", al que "sólo juntos podremos enfrentar".

Para insinuar algunas propuestas sobre este tema, quiero reiterar, desde el principio, que lo hago desde mi perspectiva de laico católico, militante demócrata cristiano y ciudadano activo en el mundo de los trabajadores organizados. Por ello, hago mía la enseñanza de la Iglesia Católica que nos señala que enfrentamos un Cambio de Época en que los paradigmas tradicionales se cuestionan profundamente, sean estos religiosos, políticos o institucionales.
 

El desplome del marxismo leninismo y el fracaso del capitalismo salvaje, hechos históricamente constatables, hacen resurgir integrismos religiosos, respuestas desesperadas, populismos personalistas y conductas deprimentes. Todas reacciones que no logran cambiar el rumbo de manera positiva.
 

Este gran adversario ya indicado, es tan poderoso que requiere de un nuevo enfoque valórico, de políticas diferentes y, sobre todo, de conductas propositivas y dialogantes. Aquí se debe enfrentar, por una parte, a la derecha opositora, derrotada políticamente, pero fuerte aún, y nos obliga a resolver la gran contradicción existente en el bloque gobernante, esto es, entre el enfoque liberal en las conductas personales y en las instituciones existentes y las legítimas demandas de la clase media y los pobres por mayor justicia social y una cultura solidaria y participativa.
 
Este es un hecho que, al votar por la nueva Presidente, sabíamos de antemano que ocurriría y por ello no nos ha sorprendido ni amargado que se haya reflejado en los nuevos equipos gobernantes. El cambio depende de lo que hagamos ahora y de las decisiones presidenciales.

Hay que superar progresivamente la existencia transversal en el gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría, de personeros con una visión intelectual y una práctica liberal, cuyos nexos con los grupos económicos más poderosos son conocidos, y que por años han argumentado que esa relación le daba desarrollo y gobernabilidad al país. También, algo no menor, poder y dinero a ellos como creyentes en este falso dogma.
 
Para tratar de entendernos debemos establecer situaciones válidas para los distintos enfoques. Menciono algunas:

1.- Más del 50% de los chilenos con derecho a voto se negaron a votar en las últimas elecciones, a pesar de que tenían 9 opciones muy dispares.
 
2.- 300 familias chilenas se quedan con un porcentaje del ingreso nacional igual o superior a cerca de 8 millones de compatriotas;

3.- Los trabajadores sindicalizados y con derecho a negociación colectiva son menos que en la época dictatorial;

4.- Los poderosos grupos económicos financian cerca del 40% de las campañas electorales de todos los sectores y se hacen más ricos con el lucro que obtienen de empresas, universidades, AFP, ISAPRES, Bancos y Compañías de Seguros;

5.- La mayoría de los medios de comunicación son controlados directa o indirectamente por estos minoritarios pero poderosos sectores económicos;

6.- Los partidos políticos han dejado de ser partido de militantes para convertirse en nombres que conforman la cartera de clientes de los caudillos o facciones internas que los convocan para las elecciones que les interesan;

7.- Los anarquistas, minoría mínima entre las minorías, actuando violenta, vociferantemente e infiltrada como siempre, se toman las calles para frenar la legítima movilización social y confundir la imagen pública de los sectores sociales que expresan un anhelo profundo de justicia;

A partir de hechos indiscutidos, planteamos convencidos, reconfortados y animosos, siguiendo al Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica de noviembre del 2013, que "Así como el mandamiento de « no matar » pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir « no a una economía de la exclusión y la inequidad ». "Esa economía mata". Y denunciamos a esta minoría liberal que sigue creyendo en lo que el Papa describe como "las teorías del « derrame », que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo.

Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. ¡El dinero debe servir y no gobernar! "
.
Siguiendo esas directrices es que enfrentamos la Nueva Transición, esta vez completa, cultural, política, social, económica y sobre todo, conductual. Sin desbordes demagógicos ni populistas, sólo con medidas audaces, serias y, sobre todo, diferentes, podemos obligar a los que tienen el dinero a servir a las necesidades de los chilenos y no de ellos mismos. Poner fin al lucro en Educación es posible y necesario. Una Educación pública de calidad fue posible cuando éramos más pobres y por ello sabemos que una Gabriela Mistral y un Pablo Neruda no surgieron de la cota mil, sino de las entrañas de un pueblo que abría espacios de mayor justicia y oportunidades.

Hoy figuramos en el mundo por el infame recuerdo de Pinochet y por las familias que están en las listas de los más ricos del mundo. Nuestros éxitos de la primera transición quedan olvidados con la actualidad de la injusticia y del abusivo reparto de la riqueza que todos generamos.
 
.
La educación gratuita en todos los ámbitos como objetivo a alcanzar es factible. Cumplimos con ello con una demanda mayoritaria de los chilenos y con pactos internacionales ratificados democráticamente que nos obligan a promoverla.

También es urgente volver a un Sistema de Seguridad Social que deje en el pasado a las AFP y las ISAPRES, medidas que no sólo se justifican por el fracaso de estas industrias construidas medrando con las necesidades humanas vitales, sino que también porque en ellas se parapeta el principal adversario definido por la Presidenta, la desigualdad, de la cual estas entidades son la piedra angular.

La participación de los trabajadores en las empresas, de los profesores, estudiantes y Padres y apoderados en un sistema educativo nacional, de los pobladores en los consultorios y de los militantes formados, informados y escuchados en los partidos políticos, permitirá que la transición cultural, económica, social y política sea exitosa.

La Nueva Mayoría ha concretado en lo formal, el sueño de mi generación de jóvenes DC, que siguiendo el liderazgo de Tomic, Leighton, Fuentealba, Mariano Ruíz y tantos otros, a fines de los sesenta, hace ya 45 años, proclamábamos que Chile necesitaba un gobierno amplio para hacer los cambios profundos en democracia y que para ello se requería una base sólida, la Unidad Social y Política del Pueblo. El sectarismo de la izquierda de entonces no lo hizo posible, lo que ayudó a que sobre el país se descargara una época de horror, injusticias, abriendo heridas que aún no se cierran.

Ahora existe, pero no debe servir objetivos ínfimos, como para sumar votos y elegir algunas personas. No. La soñamos entonces y la queremos ahora para construir una sociedad más justa, solidaria, participativa, plural, tolerante, y profundamente democrática en lo político, económico, cultural y social.

De esta transición nueva depende el futuro de Chile. Si no hacemos que culmine bien, comenzarán a consolidarse sombras amenazantes. La Presidenta Bachelet advirtió de los riegos de gobernabilidad que existen y describió muy bien el gran adversario. Entonces, invito a mis camaradas y personas de buena voluntad a luchar para que esta Nueva Transición sea exitosa. También hago votos y comprometo esfuerzos para actuar considerando que como para los cristianos la Esperanza es una virtud teologal, junto a la Fe y a la Caridad, optemos por trabajar con alegría, sin amarguras ni depresiones, ya que rechazamos ser profetas de desastres y preferimos ser anunciadores, portadores y constructores de Buenas Nuevas para Chile.


19-3-2014-KRADIARIO-Nº889

QUÉ BONITA VECINDAD
El comienzo de marzo, es como dar verdaderamente inicio al año 2014 a pesar que hay dos meses que lo anteceden. Uno de los acontecimientos más importantes que ocurrió en este período, fue el cambio de mando presidencial, donde la Presidenta Michelle Bachelet se puso la banda tricolor para dar practica a sus nuevas políticas gubernamentales, cuyo eje será la equidad.
.
Bajo el gobierno de Piñera, la política exterior se enfocó en potenciar más acuerdos comerciales y generar alianzas con los países que tienen una visión de libre mercado, donde el claro ejemplo es la creación del nuevo organismo de integración Alianza del Pacífico, integrado por Perú, Colombia, México y Chile, buscando un mejor entendimiento comercial en correlación a facilitar la entrega de visas, compras estatales, entre otras medidas.

Por otra parte la Presidenta de la república, Michelle Bachelet ha manifestado tanto en su programa cómo en distintas entrevistas en los medios de comunicación, que su política exterior se enfocará a tener una participación más activa dentro de la región, restableciendo los lazos con países del Atlántico sur, como es el caso de Argentina, Brasil y Venezuela.
No creo que sea negativo apuntar a una política exterior enfocándose en que Chile tenga una mayor participación activa, ser el “Álvaro Balero” (personaje del primer reality chileno), de la región tiene sus puntos positivos como negativos.
.
Podemos afianzar aún más las relaciones comerciales, que siempre es bueno, pero no es favorable avalar ciertas políticas que esos países se han caracterizado por mantener en los últimos años, como el proteccionismo económico y la sobre regulación del mercado.
Es evidente que la región se divide en dos bloques. Uno busca el camino del desarrollo mediante políticas de libre mercado, realizando tratados de libre comercio por donde se les ocurra, facilitando la entrada de todo tipo de productos.
.
Por otra parte tenemos a las naciones que se llenan la boca con discursos anti-imperialistas, despilfarrando promesas, que muchas veces quedan en el tintero.
.
Como país tenemos que cuidar lo que ya hemos logrado en los últimos 20 años, sin olvidar que hay mucho por hacer todavía, donde la desigualdad social e injusticia del mercado no es justificable.

Tengo la convicción que nuestra Presidenta encontrará el equilibrio adecuado, para mejorar aún más las relaciones con nuestra “Bonita Vecindad”.

martes, 18 de marzo de 2014

18-3-2014-KRADIARIO-Nº889


LA LEY MONSANTO: DOCUMENTACIÓN

El proyecto de Ley Monsanto,  ingresada al Congreso durante la anterior administración de Michelle Bachelet, buscaba aplicar en Chile la adhesión al convenio UPOV 91 destinado a proteger los derechos de propiedad intelectual de quienes crean nuevas variedades vegetales para la industria agroalimentaria.

Tras un análisis en este Gobierno se determinó que dicha iniciativa se retiraraba del parlamento, tal como se comprometió su sector político en campaña.

La Moneda ha calificado la Ley Monsanto como “un atentado a la soberanía nacional y un atentado a la biodiversidad”. La pregunta es ¿por qué fue presentada entonces en el anterior Gobierno de Bachelet?

La ministra Ximena Rincón también remarcó ese punto, asegurando que se decidió retirar ese proyecto que apunta a obtentores vegetales del trámite legislativo, para hacer un análisis que recoja todo lo que se ha conocido tanto en Chile como en el extranjero sobre la materia y que resguarde los derechos de las comunidades agrícolas, como también el patrimonio de las semillas en nuestro país.

Hablar de la denominada “Ley Monsanto” es hablar de dos aristas en el uso de las semillas para la agricultura: Los avances científicos para mejorar los vegetales, y la protección de derechos intelectuales de quienes manejan esa tecnología. Es allí donde surgen las dudas: ¿Nos invadirán los transgénicos? ¿Hay riesgos para la salud? ¿Se beneficia sólo a grandes empresarios o a todo agricultor?

¿Por qué Monsanto?
.
El que bautizaran la Ley de Obtenciones como “Ley Monsanto” fue otro golpe a la imagen del  gigante transnacional que  arrastra por años un séquito de fieles detractores repartidos por todo el mundo, que le reprochan -por ejemplo- ser responsable del Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam y de ser el principal impulsor de la manipulación genética en vegetales.
.
Llegó a Chile el 2005 y domina el 36% del mercado de semillas, tanto para el mercado interno como la exportación, en el caso de transgénicas. Todo ello le reporta una ganancia anual superior a los 50 millones de dólares. Cifras que para sus detractores la harían una de las principales beneficiadas al ver ampliados sus derechos de propiedad con la nueva ley.
Sin embargo, Monsanto se defiende y asegura que no se verán ni beneficiados ni perjudicados por esta ley, indicando que -por ejemplo- hay otras firmas que poseen un mayor número de variedades protegidas. De hecho, el Registro de Variedades Agrícolas Protegidas del SAG es liderado por la holandesa HZPC Holland B.V con 27 especies; seguida del INIA, dependiente del Ministerio de Agricultura, con 24; y en tercer lugar aparece Monsanto con 22 variedades, seguida de Semillas Baer (padre de la senadora von Baer), con 16.

Convenio UPOV

Chile adhirió en 1994 al convenio creado en 1978 por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), con una ley adecuada a nuestro país, con el fin de resguardar derechos de propiedad a personas o empresas que hayan creado semillas, por ejemplo, de papa o maíz más resistente a enfermedades o al clima. Este convenio se revisó y modificó en 1991 y es por ello que el año 2009 se presentó el nuevo y polémico cuerpo legal que pretende actualizar la normativa.
Y es ahí donde nace la primera confusión: tanto el convenio como el proyecto en Chile NO regulan los transgénicos. Lo que hacen es proteger los derechos de quienes crean nuevas semillas, sin distinguir si utilizaron medios naturales tradicionales, o la biogenética en un laboratorio. Eso sí, los fundamentos del proyecto nacional apuntan a impulsar la tecnología, particularmente en lo referido al “uso de la biología molecular y la ingeniería genética”, según se lee en el texto.
.
¿Qué se entiende por transgénicos?

Gran parte de la confusión actual radica en las definiciones técnicas. Un transgénico se entiende como un ser vivo creado en laboratorio, a partir de la incorporación de genes externos, usando para ello herramientas modernas de la biología molecular, según la definición que establece el Convenio de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
Esta ingeniería permite introducir ADN de una especie a otra, incluso de un animal a un vegetal, para así aportarle características especiales, como la resistencia a determinados climas, herbicidas y plagas. Esta combinación de genes difícilmente se lograría de forma natural y es esa la diferencia con las semillas modificadas por tecnología de menor complejidad y los medios utilizados por agricultores, que manejan conocimientos tradicionales, incluso ancestrales.
.
En Chile está prohibida la producción de alimentos y semillas transgénicas para su comercialización interna, lo que no quiere decir que estén lejos. Muchos de los cereales, la soja, aceites y golosinas, que pasan hace varios años por nuestras mesas, son fabricadas en base a este tipo de organismos. Mucha de la carne que consumimos también proviene de ganado criado con alimento transgénico importado. La importación de estos productos es evaluada por la autoridad sanitaria, caso a caso, tomando en cuenta las autorizaciones del país de origen y de acuerdo a la Norma Técnica del Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Semillas prohibidas

Pese a la prohibición del mercado interno, Chile posee más de 35.500 hectáreas dedicadas a la producción de semillas transgénicos, pero sólo para exportación e investigación, siendo reguladas y autorizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). De hecho, Chile es  uno de los mayores exportadores de este tipo de semillas en el mundo.

El bioquímico de la Universidad Católica y académico de la U. Andrés Bello, Gabriel León, explica que la eventual aprobación de la Ley de Obtenciones no cambia en nada esta prohibición, pues la regulación de los transgénicos depende de otro cuerpo legal: la moción sobre Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados, que duerme en el Congreso desde el 2006, y que el gobierno de Sebastián Piñera pidió sustituir el 2011 por un nuevo texto.

Algo con lo que concuerda Iván Santandreu, biólogo y vocero de “Chile sin Transgénicos”, una de las principales organizaciones opositoras a la Ley de Obtentores. Sin embargo, apunta que la “Ley Monsanto” permite el registro de variedades genéticamente modificadas, lo que sería funcional a una futura liberación de este tipo de cultivos. “Existe una intencionalidad tras esto, eso es evidente”, señala.

El temor a la privatización de la semilla nativa

Santandreu afirma que la ley permite a un empresario tomar una semilla autóctona que encontró en una quebrada, introducirle pequeños cambios para “ponerla a punto” y así convertirse en su obtentor, por ser el “descubridor” de esa variedad desconocida; “al estilo de Cristóbal Colón”, dice. A su juicio, grandes transnacionales podrán apropiarse de semillas mejoradas por pueblos originarios y pequeños agricultores, que históricamente las han intercambiado sin registrar ni cobrar por su propiedad intelectual.
.
Por su parte, Gabriel León indica que las semillas autóctonas no podrán ser apropiadas por cualquiera, ya que el obtentor está obligado a comprobar ante el Servicio Agrícola y Ganadero que la variedad a inscribir es de su creación, debiendo detallar la forma en que la obtuvo.
.
En el papel, el acta de la UPOV 91 señala que quien desee proteger una variedad, debe comprobar que ésta es “nueva, distinta, homogénea y estable”; es decir, que no sea “notoriamente conocida”. También define al obtentor como “la persona que haya creado o descubierto y puesto a punto una variedad”, y es ahí donde se produce un importante malentendido, pues de acuerdo a lo explicado por León, en las notas aclaratorias del convenio, se indica que “el mero descubrimiento o hallazgo no permite la protección. Se necesita desarrollo“.
.
En la misma línea, el proyecto para aplicar el convenio en Chile señala en su artículo primero que la protección al obtentor “se concederá salvaguardando y respetando tanto el patrimonio biológico y genético como los conocimientos tradicionales nacionales”. Así, las semillas nativas quedarían “con derechos libres”, explica León, correspondiendo al SAG la vigilancia de este patrimonio.
.
Pero todo esto “se queda en las intenciones”, afirma el vocero de Chile sin Transgénicos, quien desestimó aquella protección del patrimonio nacional, pues señala que en el resto del articulado no se especifica de qué forma se hará, y es por ello que temen que esta nueva ley ayude a que grandes empresas avancen a un control total del mercado, al desplazar paulatinamente las semillas nativas y con el tiempo, convertir a todo agricultor en un cliente cautivo de sus productos.
.
¿Se pueden reutilizar las semillas protegidas?
.
Hasta hoy, un agricultor que compró a una empresa semillas mejoradas, puede volver a sembrarlas tras la cosecha. La nueva ley restringe esta práctica, con el fin de que el creador de la variedad obtenga derechos también por la semilla “de segunda generación”. Para Santandreu esto significa un atentado contra los pequeños campesinos que históricamente reutilizan sus semillas, lo que sin embargo -señala- podría ser evitado con modificaciones al actual proyecto.
.
Para Gabriel León, la cosa no es tan así. El bioquímico precisa que el UPOV establece restricciones a la resiembra, pero deben ser determinadas por cada país. En el caso chileno, el reglamento de la Ley de Obtenciones indica que los agricultores podrán resembrar las semillas que obtengan en un área no mayor a la que sembraron originalmente. “Es decir, si compraron semillas para 10 hectáreas, no pueden sembrar más de 10 hectáreas con las semillas que obtengan”, puntualiza

18-3-2014-KRADIARIO-Nº889

LA PELIGROSA ANEXIÓN A RUSIA Y EL FUTURO DE UCRANIA

"Crimea es mucho mas importante para Rusia de lo que las Falklands lo son para el Reino Unido (Sergei Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, el viernes pasado en Londres)".

Por Martín Poblete

El domingo recién pasado, el Parlamento regional y los gobiernos locales en Crimea convocaron a un referéndum institucional, buscando definir las preferencias de la población respecto a una eventual anexión a Rusia; las cifras favorecieron abrumadoramente la proclamación de una efímera república independiente (ver otras notas en KRADIARIO).  Hoy en  una sesión conjunta de la Duma, parlamento bicameral ruso, Vladimir Putin proclamò la anexión de Crimea a Rusia en un discurso entre lìrico y patriótico interrumpido treinta veces por las aclamaciones de los asistentes,  entre quienes se incluìan las autoridades regionales de Crimea. Terminada la ceremonia, Putin afirmó que Rusia no tiene reclamos sobre otras partes del territorio de Ucrania.
.
Al mismo tiempo en Kiev,  el Primer Ministro Arseniy Yetseniuk, hablando en ruso, ofreció seguridades a Rusia  en dos puntos considerados claves en Moscù:  Ucrania no buscarà  admisión en la OTAN, y desarmarà a las milicias nacionalistas  sospechosas de incitar a gestos y actitudes antirusas.
.
Los acontecimientos recientes dejan en mala posición a la diplomacia occidental articulada desde Washington y Bruselas, especialmente su rasgo militar desde la OTAN.   El aislamiento de Rusia en la votación del Consejo de Seguridad forzando el esperable veto ruso, pareciera importar muy poco a los señores Putin y Lavrov; las limitadas sanciones anunciadas no han causado mayor impacto, las bolsas de comercio no parecen agitarse en ninguno de los grandes centros financieros.   Mientras tanto, el Vicepresidente Joe Biden anuncia viaje a Europa  -"to reassure the Allies"-  para dar seguridades a los aliados, tarea un tanto complicada después de los hechos consumados en la margen norte del Mar Negro.
.
La tarea inmediata de Vladimir Putin es detener los brotes de agitación pro-rusa en las regiones orientales de Ucrania; en la misma línea  debe esforzarse por limitar al mínimo posible los tal vez inevitables incidentes en Crimea, entre las pesadamente armadas fuerzas rusas, y las pequeñas guarniciones ucranianas en la península,  será un desenganche difícil no exento de tensiones. 

En lo político, Putin deberá buscar un entendimiento puntual con los actuales líderes ucranianos, a la espera de acuerdos mas sustanciales y de largo plazo con el gobierno por elegirse en la elección fijada para el 25 de mayo próximo.
.
En el plano geopolìtico, Rusia reafirma  su determinación a impedir el desarrollo de situaciones percibidas en detrimento de su seguridad nacional,  tal como se la entiende en Moscù respecto de su área de interés geográfico inmediato. Este importante detalle todavía no pareciera ser bien comprendido en Occidente, probablemente con la excepción de Alemania;  en este sentido, los actuales lìmites de la extensión de la OTAN al oriente serìan los últimos reticentemente  observados por Rusia, cualesquier intento por diplomacia o política de extender dichos lìmites hasta la frontera de Rusia, sería enérgicamente rechazado. 
18-3-2014-KRADIARIO-Nº889

Nueva columna: Política con ironía

OJALÁ QUE EN CHILE NO PERDAMOS DEFINITIVAMENTE LA ESPERANZA

Por Walter Krohne

No hubo euforia como el 2006 ni mujeres llorando en las calles al imaginarse la llegada a Chile de una enviada del más allá que le iba a permitir vivir y trabajar como gente decente. 
.
Esta vez, la presidenta llegó a La Moneda acompañada por algunos de los suyos y, como es tradicional saludó al pueblo de la calle desde uno de los balcones, gente que escuchaba en grupos separados sin ser lejos el  mar de gente que hubo en otros tiempos.
.
Había algo en este ambiente que no convencía para nada ni tampoco está convenciendo ahora. Nadie sabe lo que es, pero ciertamente en cada reunión social nos encontramos con un desaliento frente a la política y los políticos que para uno llega a ser tremendamente depresivo y desolador.

La pérdida de la esperanza es uno de los hechos más graves que le puede ocurrir a una nación, porque la gente desconoce dentro de su mar de dudas si es ahora cuando viene el cumplimiento de los deseos o necesidades que han esperado por años o simplemente se trata de que hay que esperar otros cuatro años más para ver si llega “el ansiado ángel de la guarda”.
.
Ya se ha visto que varios seguidores de la Presidenta, que han sido nombrados en cargos de subsecretarios, intendentes o gobernadores no han podido o no pueden asumir por tener deudas con la justicia o encontrarse bajo sumario administrativo. Es algo realmente preocupante que haya numerosos infractores de las leyes en los círculos que rodean a quien ocupa la primera Magistratura de Chile. No se trata de dar nombres, pero que haya una gobernadora, por ejemplo,  que aparece en las listas de indigentes y que pide perdón en una conferencia de prensa y llorando ruega por misericordia para que le den una nueva oportunidad, es dramático, es realmente horrible y humillante, tanto para ella como para Chile.
.
Hay que recordar que en el tiempo de Piñera ocurrió un  solo caso  y que al comprobarse las denuncias en su contra duró solo 24 horas en el cargo. Así debe ser, porque los funcionarios públicos tienen que demostrar su blancura. Una leve mancha que tengan deben ser devueltos a sus casas. No hay otro camino para no correr el riesgo de perder la credibilidad en el sistema político. Hay que reconocer que es fácil equivocarse, pero cuando los casos son de entre siete a diez, algo está fallando.

El problema político chileno es avanzar de cualquier modo, pero avanzar, centrándose en lo electoral. Los problemas o necesidades de los chilenos están claros: salud, educación, criminalidad, jubilaciones  y trabajo, según indican las últimas encuestas que señalan  cuáles son los principales intereses de la gente. En comparación,  la reforma de la Constitución y los mapuches aparecen mucho más atrás, cerca del final de la lista. Hay que resolver entonces lo que el pueblo pide y no irse por las ramas como ocurre ahora con el tema de la marihuana, embarcándose en una discusión que será interminable al querer bajarle el  nivel de peligrosidad o adicción a esta planta y sacarla de la lista de drogas duras, tema que favorece a grandes sectores juveniles, entre ellos los estudiantiles, los mismos que promueven las protestas sociales en el centro de Santiago. La verdad es que para tratar estos temas le queda aún al gobierno suficiente tiempo, no necesita hacerse ahora mismo.

Igualmente,  al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) -muy importante para Chile y cualquier país, no hay duda- se le da suma urgencia para lograr su aprobación definitiva en el Congreso, algo que no pudo hacer Piñera. Esto ocurre porque los políticos están preocupados mirando siempre a la próxima elección o a las encuestas mensuales y buscando los caminos más ad hoc para mantenerse en el poder. Los millones de casos de chilenos que viven en pareja estarán muy agradecidos del gobierno si el proyecto se aprueba, a pesar de que en los temas centrales (salud,educación, delincuencia, jubilaciones y trabajo) no se vean favorecidos para nada.
.
Otro punto es el bono marzo que recibirán millones de chilenos inscritos en todas las listas posibles,  que visitan frecuentemente las municipalidades para conseguir mayores beneficios sociales, pero que no llega a todo el mundo necesitado ni menos a la clase media, sector donde hay casos dramáticos de mujeres viudas que han quedado con casa y un escuálido montepío  del marido y que están a punto de sufrir el remate de la vivienda en la que viven por no poder pagar las contribuciones. Sin embargo, el Estado no ve o no quiere ver estos casos específicos. En este punto basta con revisar la calidad de indigente que tiene la gobernadora en Castro, apoyada por el PPD, que ya mencionamos y ponerlos sobre una balanza.
.
La verdad es que los bonos no resuelven problemas, sólo los profundizan. Lo que debería hacer el Estado es crear permanentemente nuevos puestos de trabajo y educar  para llevar al pueblo a ganarse el dinero por cuenta propia y no a que se acostumbre a vivir de la limosna pública. El bono debe resolver problemas puntuales caso por caso, pero no se deberían conceder en forma masiva, porque esto tiene olor a populismo.
.
No se ve por donde puedan cambiar las cosas, aunque el momento es difícil porque comienza ahora el período en que se designan a los embajadores, cargos  en los cuales ya han sido ubicados renombrados políticos que perdieron elecciones o están sentados en sus casas sin hacer nada. Al menos el hijo de la Presidenta se puso las pilas y aunque no lo nombró el Estado de Chile va a trabajar ad honorem dirigiendo las fundaciones estatales que están bajo la tutela de La Moneda. ¡Qué buen hijo, qué buen chileno!  
18-3-2014-KRADIARIO-Nº889
.
¿PODRÁ SOBREVIVIR EL CHAVISMO?

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Venezuela vive una crisis severa: su economía no es capaz de solventar los gastos de su población.
.
Fuera de esta dimensión económica, presenta otra de carácter agregado al problema económico: la delincuencia. 28.000 crímenes por año, es una cifra que produce espanto. Equivale a una guerra interna. Si sacamos la cuenta que la guerra civil de 1891 en Chile costó unas 10.000 muertes y que la dictadura de Pinochet se llevó otras 3.800 almas, y la dictadura argentina costó 30.000 vidas, se podrá comprender que lo que acontece en Venezuela es una verdadera guerra interna no declarada.
.
Chávez, indudablemente no abordó el tema de la delincuencia….simplemente lo dejó fluir, pensando tal vez que al resolver el problema económico de las grandes masas empobrecidas se iría mitigando el problema delincuencial. Sin embargo no se daba cuenta que la gran mayoría de estas muertes se producen por enfrentamiento entre pandillas de narcotraficantes, tal como acontece en algunos estados de México. Esa delincuencia organizada no se resta por un salario, pues funciona sobre miles de dólares y un mercado cautivo que hay que ganárselo a punta de metralla.
.
Venezuela es una sociedad monoproductora, aunque tiene otros recursos agregados al petróleo: acero, aluminio, oro y diamantes. Pero Venezuela deja que el oro y los diamantes los exploten los “garimpeiros” de la frontera con Brasil y las inversiones iniciales en la siderurgia y el aluminio han quedado paralizadas entre procesos de privatización y renacionalización. La producción agrícola y ganadera podría ser otra fuente de ingresos productivos muy interesantes, pero  Venezuela es un importador neto de alimentos y carnes, pudiendo ser un gran exportador.

La industria manufacturera urbana, que fue de las más modernas por los años 60 y 70, ha desaparecido, arrastrada por las crisis y devaluaciones de los años 80 y 90. Nadie más ha pensado en invertir ni los gobiernos han pactado un incentivo para la inversión en el área industrial, con lo cual la economía se hace dependiente de los dólares del petróleo y por otra parte deja de generar los empleos calificados que toda industria demanda.
.
Como ya hemos recordado en otros artículos, Venezuela ha sido muy generosa con el petróleo, estableciendo acuerdos comerciales con Cuba, Bolivia, Argentina, Nicaragua, etc. en los que se intercambia petróleo a precio preferencial (500.000 barriles diarios), por importaciones hacia Venezuela de artículos y servicios que ellos mismos podrían producir. Por otra parte, se consumen a precios menores al costo, el petróleo interno por más de 900.000 barriles diarios, en una nación donde el agua potable resulta más cara que el oro negro.
.
Los problemas de desabastecimiento, tan propio de las sociedades socialistas con control central, en fase decadente, vienen a  agregar uno de los factores más deslegitimantes y desgastantes para cualquier régimen. Inseguridad pública, inseguridad alimentaria, son los factores más incidente en la pérdida del poder. La corrupción es otro elemento, pero Venezuela es un país que asumió la corrupción como una norma, desde toda su historia republicana, con contados paréntesis.

Lo complicado del caso venezolano, es que ya la intolerancia ideológica se ha tomado las mentes de su pueblo, y como reza el dicho popular, “la ideología es la más luciferina de las tentaciones”, pues hace creer que la verdad es patrimonio exclusivo, por tanto la verdad del otro es falacia demoniaca. Frente a esta cerrazón de las mentes no hay disolvente ni discurso que valga: la pasión es la dueña de las acciones y la guadaña preside el cortejo.
.
Cuando el país se divide mitad y mitad, en sus partidarios, y cuando en el campo de batalla los escuadrones rivales son ubicados sin separación, no hay cabida para los elementos  dialogantes. La fricción es inmediata, el cuerpo llama al cuerpo y la violencia inunda el ambiente con carga tempestuosa, pronta a desatar sus furias.
.
De un lado, se piensa al chavismo como una aventura destructiva del ser venezolano, corruptora, por ineptitud maligna, de un país que fue todo bondad, alegría, paz y amistad. El odio de clases, ha sido introducido como una pócima envenenada, que ya penetra todos los rincones de la sociedad. La economía ha sido arrojada al estado de mendicidad y el hambre es la resultante de esta desgraciada experiencia totalista, sectaria y corrupta.
.
Del otro lado se sostiene que se está construyendo una sociedad donde por primera vez los pobres de siempre adquieren poder y establecen sus prioridades. Que al no privilegiar los intereses capitalistas de los ricos de siempre, estos resienten de régimen y lo combaten con armas antipatriotas, como el golpismo y el sabotaje nacional e internacional.
.
Bien se puede comprender que la salida dialogada, en un ambiente como éste, se convierte en una verdadera utopía.
.
De no darse un milagro de altura muy celestial, con una caída en razón, de parte y parte, lo predecible es que espera a Venezuela un futuro muy complicado: puede colapsar por la economía, con lo cual quedan derrotados ambos bandos y se deben, por fuerza, sentar en una mesa de diálogo a ver cómo salen de hoyo (caso acontecido dos veces en Argentina, con los presidente Alfonsín y De La Rúa); o se produce un golpe de facto de una de las partes, estableciendo una dictadura dirimida por el elemento militar, que de quebrase por una división interna de las FF.AA., se corre el riesgo de caer en una guerra civil, donde las consecuencias serían muy tremendas y de muy largo plazo.


Como podemos apreciar, nada está dicho en el “caso Venezuela”; pero ningún país responsable de esta América puede dejar de hacer todos sus esfuerzos por hacer entrar en razón a las partes en conflicto, pues nuestros pueblos no deben derramar su sangre por tentaciones luciferinas tan nefandas y  además extemporáneas. En nuestro suelo debe abrirse el espacio para que todos tengan derecho a la vida, al progreso, a la libertad y a la felicidad.

La estupidez  humana es muy perseverante, pero más persistente debe ser ahora la mano extendida de todos los pueblos hermanos, aun cuando sea acusada de intromisión.  Si no demostramos a estas alturas, una mínima capacidad de entender la política como espacios de diálogo, significa que nuestra historia republicana de 200 años no ha servido más que para corrompernos el alma.

18-3-2014-KRADIARIO-Nº889

PARADA DE CARRO AL GOBIERNO: FISCALÍA ADVIERTE QUE DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA DEBE DISCUTIRSE EN EL CONGRESO, NO ENTRE CUATRO PAREDES

El titular de la Fiscalía Nacional, Sabas Chahuán, se refirió a las últimas decisiones que ha tomado el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, respecto a la despenalización de la marihuana, tras indicar que ésta debe ser sacada de la lista I y pasarla a lista III, situación que no se ha materializado oficialmente.
Chahuán advirtió que pese a eso y a las medidas que se adopten, tal como indica los marcos jurídicos actuales, “nosotros como Fiscalía vamos aplicar la ley”.
En ese sentido, agregó segín Biobío, que “estamos sí claramente en la misma sintonía que lo dicho por el Senda (…) que no se debe perseguir penalmente a los consumidores y por ende, el hecho de que la marihuana se estime por un organismo técnico”, pero no obstante eso, especificó que “nos parece que la ley tiene que discutirse en el parlamento”.
La autoridad persecutora precisó que “ahora la marihuana, el consumo privado, está despenalizado actualmente”, ya que lo que se persigue es cómo se obtuvo ésta,
Recordemos que el tema está en el tapete luego que la propia ministra de Salud, Helia Molina, asegurara que “la marihuana, aunque en Chile está clasificada de droga dura, creo que no lo es por los niveles bajos de adicción que tiene”.
.
Esto fue apoyado por la presidenta Michelle Bachelet, quien expresó que “tengo la plena decisión de revisar muy profundamente la Ley 20.000 y categoría de la marihuana como “droga dura”. Creo que el problema en Chile de la droga no es el consumo individual o medicinal, sino que las redes de narcotráfico”.
Sin embargo, pese a estas declaraciones, este lunes se anunció que se pidió la renuncia a la directora del Senda, Francisca Florenzano, quien justamente respaldaba la decisión de sacar a la marihuana de la lista de “drogas duras”, aunque no se ha aclarado la razón de esta medida.