kradiario.cl

viernes, 23 de agosto de 2013

23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
 
.
EDICIÓN  19 AL 23 DE AGOSTO DE 2013

 N°867

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
www.kra.cl

 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:

23-8-2013
.
LA EXTREMA ARROGANCIA DEL IMPERIO: EL ESPIONAJE UNIVERSAL
Por Leonardo Boff
A LOS 40 AÑOS DEL GOLPE
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Siete días de crónica política
LOS MILAGROS ECONÓMICOS DE LOS CANDIDATOS DOMINARON ESTA SEMANA LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
Por Walter Krohne
LA DENUNCIA DE LA DRA. HEITMANN SOBRE LA EXISTENCIA DE ARMAS QUÍMICAS DURANTE EL RÉGIMEN DE PINOCHET ESTÁ RECIÉN COMENZANDO

BRASIL: LA MITAD DE LAS EMPRESAS BRASILEÑAS NO TIENEN ASALARIADOS PORQUE LOS TRABAJADORES SON SOCIOS
¿Puede ser un camino para Chile para combatir las injusticias laborales?
JUEZ IMPLICADO EN 98 CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS ESTÁ SIENDO EXTRADITADO A ARGENTINA

DEVUELVEN PIEZAS DEL SAQUEADO MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MINYA AL SUR DE EL CAIRO
RECUPERAN DOS PAPIROS DEL AÑO 325 ANTES DE CRISTO

RUSIA PIDE A SIRIA COOPERAR CON LOS EXPERTOS DE LA ONU SOBRE SUPUESTO USO DE ARMAS QUÍMICAS

LA PAZ CON LAS FARC SERÁ REFERENDADA POR TODO EL PUEBLO COLOMBIANO
Los sectores negociadores terminarían con un acuerdo definitivo de paz las conversaciones en La Habana antes de terminar este año
Farc suspenden conversaciones
22-8-2013

LA DRA. CORDERO NO COBRARÁ LOS 50 MILLONES DE PESOS QUE IBA A RECIBIR DE CHILEVISIÓN – LA CORTE SUPREMA LO CAMBIO TODO
Según los magistrados las grabaciones ocultas que le realizaron a la Dra. Cordero son válidas y no hay infracción de parte de los periodistas
EVELYN NO PUEDE DE OTRA MANERA: SIGUEN SUS EXABRUPTOS TAMBIÉN EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL

CON RESULTADOS MEDIOCRES E INSUFICIENTES EN LA PRUEBA INICIA NO PUEDE MEJORAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN CHILE

¿MASIVA HUIDA DEL CANAL 13 ANTE LA  LLEGADA DE CRISTIÁN BOFILL  COMO NUEVO DIRECTOR DE PRENSA?

PINOCHET TUVO A DISPOSICIÓN ARMAS QUÍMICAS EN UN DEPÓSITO CERCANO AL ESTADIO NACIONAL

REVISAR LA DEMOCRACIA
Por Wilson Tapia Villalobos
UNIÓN EUROPEA SUSPENDE
LICENCIAS DE EXPORTACIÓN DE ARMAS A EGIPTO
DESDE EL INICIÓ DE LA GUERRA CIVIL EN SIRIA HAN MUERTO 100.000 PERSONAS

SUPUESTO ATAQUE CON GAS SARÍN MATÓ A UNAS 1.300 REBELDES EN LA PERIFERIA DE DAMASCO

 
21-8-2013
.
LA RENUNCIA DE CHEYRE

"LA CAMPORA" ARGENTINA DECLARA LA GUERRA TOTAL CONTRA LAN CHILE
La línea aérea chilena tendrá dificultades para operar en Argentina en el futuro inmediato.
Honda preocupación en el Gobierno chileno
FUERTES PRESIONES CONTRA EL GENERAL CHEYRE

JUSTICIA TRIBUTARIA PARA RECAUDAR
MAYORES FONDOS PARA EL ESTADO
Por Patricio Herman

"BACHELET ASESINA" DECÍAN PANFLETOS REPARTIDOS EN TALCAHUANO
El comando de la candidata se querellará contra el Gobierno
 NO LE CREO A CHEYRE
Por Walter Krohne

¿LA CURIA DE ROMA ES REFORMABLE?


ALEMANIA INTRODUCE UN "TERCER GÉNERO" PARA RECIÉN NACIDOS



20-8-2013
.
ESCÁNDALO: ISAPRES SIGUEN GANANDO PERO NO CUMPLEN CABALMENTE CON LO OFERTADO

. LA DEMOCRACIA ES CARA: UN PRESIDENCIABLE PUEDE GASTAR DEL ESTADO UN POCO MÁS DE $ 9.000 MILLONES

EL DILEMA DE CHEYRE:

¿DEBE Y PUEDE MANTENER EL CASO DEL NIÑO QUE EN 1973 ENTREGÓ A UN CONVENTO TRAS EL ASESINATO DE SUS PADRES QUEDAR SÓLO EN SU CONCIENCIA O TIENE LA OBLIGACIÓN DE VENTILARLO ANTE UN TRIBUNAL?

Documentación electoral
¿QUIENES SON LOS NUEVE CANDIDATOS PRESIDENCIALES?
NUEVE CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN CARRERA PARA NOVIEMBRE
 Terminó anoche difícil proceso de inscripción de candidatos en el Servel
 19-8-2013

Bachelet no estuvo presente en la inscripción de candidatos de Nueva Mayoría

Economía chilena creció un 4,1% en el último trimestre, pero el dato lo entregó el INE

Presentación de la lista del PRO fue con Mario Schilling y el economista Rafael Garay incluidos

Ex candidato presidencial José Antonio Gómez  no volverá al Senado

La "temida comisario" de los alimentos, Rosa Oyarce, fue inscrita como candidata a senadora por la Octava cordillera

EXTRAÑA MUERTE DEL DISIDENTE OSWALDO PAYÁ INGRESÓ HOY A LA JUSTICIA ESPAÑOLA
La hija del disidente estuvo hasta la semana pasada en Chile e hizo un adelanto de la querella
40 AÑOS DEL GOLPE
Por Valeria Artigas Oddó
. Y ASÍ FUE, DE AMANECER EN AMANECER, NOS QUEDAMOS SIN MUNDO
Por Mario Briones R.
LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES
Los hermanos - una relación muy especial
Por Jessika Krohne

EL ANTES Y EL DESPÚES DE CAMILA VALLEJO
 
Claves políticas de un movido fin de semana
FALTAN HORAS PARA EL CIERRE DE LOS REGISTROS ELECTORALES

.

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
 
  Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
 
Milenka Soletic Lasnibat
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en esta portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

LA EXTREMA ARROGANCIA DEL IMPERIO: EL ESPIONAJE UNIVERSAL
Por Leonardo Boff

El secuestro del Presidente de Bolivia Evo Morales, impidiendo que su avión sobrevolase el espacio europeo y la revelación del espionaje universal por parte de los órganos de información y control del gobierno estadounidense (NSA) nos llevan a reflexionar sobre un tema cultural de graves consecuencias: la arrogancia. Los hechos referidos muestran a qué nivel ha llegado la arrogancia de los europeos, forzados por los Estados Unidos. La arrogancia es un tema central de la reflexión griega de la cual venimos. Modernamente ha sido estudiada en profundidad por un pensador italiano con formación en economía, sociología y psicología analítica, Luigi Zoja, cuyo libro ha sido publicado en Brasil: História da Arrogância (Axis Mundi, São Paulo, 2000).
En este libro denso, se hace la historia de la arrogancia en las culturas mundiales, especialmente en la cultura occidental. Los pensadores griegos (filósofos y dramaturgos) notaron que la racionalidad que se liberaba del mito venía habitada por un demonio que la llevaría a conocer y a desear ilimitadamente, en un proceso sin fin. Esa energía tiende a romper todos los límites y a terminar en la arrogancia, el verdadero pecado que los dioses castigaban duramente. Se llamó hybris al exceso en cualquier campo y Némesis al principio divino que castiga la arrogancia.
El imperativo de la Grecia antigua era méden ágan: «nada en exceso». Tucídides hará decir a Pericles, el genial político de Atenas: «amamos lo bello pero con frugalidad; usamos la riqueza para emprendimientos activos, sin ostentaciones inútiles; para nadie la pobreza es vergonzosa, pero es vergonzoso no hacer lo posible para superarla». En todo buscaban la justa medida.
La ética oriental, budista e hindú, predicaba la imposición de límites al deseo. El Tao Te King ya sentenciaba: «no hay mayor desgracia que no saber contentarse» (cap.46); «habría sido mejor parar, antes que el vaso se desbordase» (cap.9).
La hybris-exceso-arrogancia es el mayor vicio del poder, sea personal, sea de un grupo o de un imperio. Hoy esa arrogancia toma cuerpo en el imperio norteamericano, que somete a todos, y en el ideal del crecimiento ilimitado que subyace a nuestra cultura y a la economía política.
Ese exceso-arrogancia ha llegado en los días actuales a su culmen en dos frentes: en la vigilancia ilimitada, que consiste en la capacidad de que un poder imperial controle, por sofisticada tecnología cibernética, a todas las personas, violando los derechos de soberanía de un país y el derecho inalienable a la privacidad personal. Es señal de debilidad y de miedo de un imperio que ya no consigue convencer con argumentos ni atraer por sus ideales. Entonces necesita usar la violencia directa, la mentira, irrespetar los derechos y los estatutos consagrados internacionalmente. Según los grandes historiadores de las culturas, Toynbee y Burckhard, estas son las señales inequívocas de la decadencia irrefrenable de los imperios. Pero al hundirse causan estragos inimaginables.
El segundo frente de la hybris-exceso reside en el sueño del crecimiento ilimitado mediante la explotación despiadada de los bienes y servicios naturales. Occidente creó y exportó a todo el mundo este tipo de crecimiento, medido por la cantidad de bienes materiales (PIB). Rompe con la lógica de la naturaleza que siempre se autorregula manteniendo la interdependencia de todos con todos. Así un árbol no crece ilimitadamente hasta el cielo; de la misma forma el ser humano conoce sus límites físicos y psíquicos. Pero este proyecto hace que el ser humano imponga a la naturaleza su regulación arrogante: así consume hasta enfermarse y al mismo tiempo busca la salud total y la inmortalidad biológica. Ahora que os límites de la Tierra se han hecho sentir, pues se trata de un planeta pequeño y enfermo, lo fuerza con nuevas tecnologías a producir más. La Tierra se defiende creando el calentamiento global con sus eventos extremos.
Con propiedad dice Soja: «el crecimiento sin fin no es nada más que una ingenua metáfora de la inmortalidad» (p.11). Samuel P. Huntington en su discutido libro El choque de civilizaciones (Paidós 1998) afirmaba que la arrogancia occidental constituye «la fuente más peligrosa de inestabilidad y de un posible conflicto global en un mundo multicivilizacional» (p.397). Este sobrepasar todos los límites está agravado por la ausencia de la razón sensible y cordial. Por ella leemos emotivamente los datos, escuchamos los mensajes de la naturaleza y percibimos lo humano de la historia humana, dramática y esperanzadora.
La aceptación de los límites nos hace humildes y conectados a todos los seres. El imperio norteamericano, por la lógica propia de la arrogancia dominadora, se distancia de todos, crea desconfianzas pero jamás amistad y admiración.
Termino con un cuento de León Tolstoi en el estilo de João Cabral de Mello Neto: ¿De cuánta tierra precisa un hombre? . Un hombre hizo un pacto con el diablo: recibiría toda la tierra que consiguiese recorrer a pie. Se puso a andar día y noche, sin parar, de valle en valle, de monte en monte. Hasta que extenuado cayó muerto. Comenta Tolstoi: si conociese su límite, sabría que apenas le bastaban unos metros; más que eso no necesitaría para ser sepultado.
Para ser admirados, los Estados Unidos no necesitarían más que su propio territorio y su propio pueblo. No precisarían desconfiar de todos ni fisgonear la vida de todo el mundo.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

A LOS 40 AÑOS DEL GOLPE
 
Por Hugo Latorre Fuenzalida

A cuarenta años del golpe militar en Chile cabe meditar sobre ciertos temas:
1.-Qué calidad de militares tenemos.
2.- Qué calidad de políticos tenemos.
3.- Qué calidad de chilenos somos.

¿Qué calidad de militares tenemos?
Mirando y comparando, a través del planeta, creo que tenemos una condición militar-humanamente hablando- no muy distinta de lo que es el promedio de esa categoría profesional, es decir no confiable para destinarle misiones de gran repercusión civil o política. No porque todos ellos sean  de desconfiar, sino que por su verticalidad del mando, si toca un jefe de criterio cuestionable o de sesgo algo paranoico, los resultados serán, casi con cien por ciento de certeza, desastrosos. Esa fue la experiencia chilena de la última dictadura, de las pasadas y de las matanzas que han hecho cada vez que se les dio o se tomaron licencias para actuar sobre la sociedad civil. Lo mismo vemos que  ha acontecido en todas partes donde los militares intervienen en conflictos internos.
.
No sabemos su solvencia  profesional, pues  guerras no hemos tenido hace tantas décadas que es imposible evaluarla. Todo lo que se diga al respecto es pura mitología o imaginación. No hay pruebas efectivas, concretas en más de un siglo.
.
Lo cierto es que fueron formados según un pensamiento ideológico de “guerra fría”, pensamiento que fue remarcado durante las dos décadas de “pinochetismo”, donde la alianza con la derecha civil, una de las más feroces del mundo, no hizo más que remarcar ese sesgo ideológico. Chile no ha abordado con seriedad el tema de las Fuerzas Armadas, y es un tema importante.
.
¿Qué calidad de políticos tenemos?
.
Casi no es necesario insistir en la calificación de nuestros políticos, pues ya la sociedad los ha condenado cada vez que se les consulta. Lo extraño es que se siga votando y eligiendo a los mismos. Lo cierto es que así como existió una pandilla de criminales dentro de la conducción del ejército, también es verdad que los partidos políticos chilenos han sido dirigidos por pandillas detestables: los de la derecha son ciegos conductores de ciegos, de fuerte corte fascista y tremendamente chambones a la hora de actuar en la cosa pública.
.
Los llamados “progresistas”, resultaron ser unos defraudadores del poder. Dijeron representar algo de lo cual se desdijeron apenas alcanzaron el mando. Se transformaron en otro club de poder y se multiplicaron en verdaderas pandillas partidistas, sin ningún criterio de Estado ni de fiadores democráticos; simplemente han velado por cautelar sus particulares intereses y se han rodeado de lealtades clientelares y compromisos de poder que les permiten perpetuarse a pesar del repudio generalizado.
.
Ni siquiera poseen grandeza política, como hombres de Estado, lo que haría perdonables sus debilidades humanas, sino que operan con visión de corto plazo y dejando pasar tareas que son urgentes para no acumular déficit y tensiones a las generaciones venideras. Lo único urgente en sus agendas, son los tiempos de elecciones.
.
¿Qué calidad de chilenos somos?
.
Para empezar, somos un pueblo de características “andinas”. Se les atribuye a estas poblaciones una personalidad marcada por la resignación, la dureza de trato, y la falta de vuelo imaginativo, también el ser verticales como las laderas de sus montañas y sufrientes de un brutal  autoritarismo en el trato, además de rigidez psíquica y sequía de espíritu.
.
Es decir, somos un pueblo con propensión al conservadorismo, al autoritarismo de sus mandatarios, a la segregación de sus pueblos, a la cortedad de la palabra- como golpes de viento andino-, y al desmadre en sus actos, como explosiones volcánicas.
.
Por eso somos propensos a los caudillos y a tener poca estima de sí mismo, como personas, dos condiciones que no facilitan el ejercicio democrático. Es decir, nuestras democracias  estarán deformadas por ese espíritu caciquista de las élites, adosado al espíritu resignado y sumiso de sus pueblos.
.
Nadie puede explicar la permanencia de un régimen tutelado, luego de tantos años de retorno a un supuesto régimen democrático. El “miedo” por sí sólo no lo puede explicar, pues el chileno  más que cobarde es hipotímico (baja confianza en sí).
.
Todo esto nos lleva a pronosticar que los poderes de los poderosos seguirán todavía vigentes hasta que se agoten por sus propias falencias y descomposiciones, como sucedió con la Roma imperial y tantos dominios que han caído, no por el valor rebelde de sus pueblos sino que lo han hecho por la descomposición de sus élites.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
 
Siete días de crónica política 
 
LOS MILAGROS ECONÓMICOS DE LOS CANDIDATOS DOMINARON ESTA SEMANA LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
 
Por Walter Krohne
 
Nuevamente la Alianza por el Cambio intentó mostrar que entre los partidos Unión Democráta Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) hay una férrea unidad  en una visita que  Andrés Allamand (RN), candidato a senador por Santiago Poniente,  le hiciera esta semana a la  candidata de toda la derecha, Evelyn Matthei, quien agradeció el gesto de reunirse con ella y hacerle entrega del programa de gobierno que él preparó durante la campaña para las primarias.
Pero a pesar del esfuerzo de ambos, el efecto que dejó el encuentro ante la opinión pública fue de escasa credibilidad, en primer lugar porque ambos personajes no se soportan debido a hechos del pasado que todavía siguen latentes y los electores los conocen bien.
.
Y en segundo lugar porque Allamand fue prácticamente obligado por su partido a concurrir al comando de Evelyn Matthei en una demostración de amplio apoyo de su parte y de su conglomerado.
 
Sin embargo la escasa credibilidad de este encuentro había quedado ya marcada el lunes pasado cuando ni él ni tampoco José Manuel Ossandon, vicepresidente de RN y candidato a senador por Santiago Oriente estuvieron presentes en el registro oficial de la candidatura de Matthei en el Servel.  Esto fue criticado por algunos voceros y políticos de la derecha como un verdadero desaire para la UDI y la candidata. En el fondo se trata aquí de una relación agotada por diversos hechos negativos registrados en la historia oficial de la derecha de los últimos años.
 
En la misma RN el encuentro fue calificado como “un tongo” como declaró  Ossandón en Radio Oasis: “Es un tongo que la gente no acepta; miren no más las caras que tenían (…) Yo no estoy dispuesto a hacer un gesto falso para apoyar a Matthei”.
.
Más tarde, en un punto de prensa en su nuevo comando de campaña, Ossandón precisó sus declaraciones sobre la reunión Matthei-Allamand: "Yo creo que la gente al ver las caras tiene una reacción más  negativa que positiva, yo prefiero a un Allamand trabajando en la calle por ella... que lo que lo que yo vi ayer en television fueron dos personas que si no les dice un periodista que se den un beso, no se dan un beso".
.
Matthei contra el tiempo
.
La actividad de la  candidata presidencial de la Alianza fue esta semana excesivamente intensa pensando que le quedan menos de tres meses para levantar una candidatura y competir con la ex mandataria Michelle Bachelet, abanderada de Nueva Mayoría quien tiene una innegable larga trayectoria como líder. A esta dura competencia se agrega el elevado número de candidatos que se jugarán el todo por el todo el 17 de noviembre, aunque esta situación, en el fondo,  afectará mayormente a Bachelet por la "quita de votos", lo que le dará a la abanderada de la derecha la posibilidad de una segunda vuelta.
.
Ante esta situación, Evelyn Matthei está obligada a ser rápida, concisa y muy clara en las cosas que ofrece y cómo las ofrece. Dijo, por ejemplo,  que impulsará un proyecto de ley con incentivos tributarios para el desarrollo de energías limpias, sobre todo, la de tipo solar en el norte del país.
"Queremos hacer una ley, muy parecida a la ley Arica, que beneficie tributariamente la inversión en energía de concentración solar", adelantó en Antofagasta.
"Cuando lleguemos a La Moneda vamos a aprobar, con todo, la energía limpia y sobre todo, acá en el norte, la energía de concentración solar", adelantó. Especificó que se trataría de un crédito tributario que iría entre un 30% y un 40% del valor de la inversión inicial.
.
Habló también de una reforma tributaria, si fuese necesaria, para no quedar tan alejada del discurso de Bachelet.
.
La candidata aseguró que sería “un error absoluto el no entender si es necesaria una reforma tributaria. No es un fin, es una herramienta (...) Refiriéndose a la propuesta de Bachelet de subir los impuestos pero sin mencionarla,  dijo que hay algunos que quieren subirlos  de todos modos y de ahí ver cómo se lo gastan. Creo que el camino es al revés. Primero hay que ver cuánto cuesta y cuánto nos va a aportar y después vemos si necesitamos una reforma tributaria. Si necesitamos una no tenga duda que la vamos a hacer, si no, para qué". 
.
Los impuestos de Meo
En la onda tributaria, también el comando de Marco Enríquez Ominami mostró la cara a través de su asesor económico Andrés Solimano.  Para financiar el programa Progresista de "democratización económica",  dijo que se necesita alrededor del 5% del PIB de nuevos recursos lo que se recaudarían con una mayor contribución tributaria de la gran minería privada (que, según dijo, contribuye menos que Codelco) además de un impuesto a la riqueza financiera y un impuesto en primera categoría con base devengada con una tasa de 26%.
Pero no sólo de los impuestos habló Solimano en un seminario organizado por la SOFOFA, sino también insistió en la necesidad de nacionalización de los recursos naturales. Planteó como uno de los objetivos primordiales "la recuperación de la soberanía nacional de nuestras riquezas naturales como el cobre y el agua".
.
En esa línea, el asesor de ME-O declaró que se busca "hacer respetar" el espíritu de la Constitución que en el artículo 19 señala que el Estado chileno es dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de las riquezas básicas del subsuelo.
.
Solimano recordó que en la actualidad cerca de un 80% de los derechos de agua están en manos de compañías externas.
.
El economista planteó también una nueva estrategia de desarrollo productivo para Chile que consiste en el fortalecimiento de las Pymes, en la promoción del emprendimiento autónomo e independiente de los grupos económicos.
.
El  programa de Enríquez-Ominami busca además impulsar una banca genuinamente pública que supere el híbrido actual de una banca estatal. En ese sentido planteó un nuevo rol del Banco Estado y de la Corfo para democratizar el acceso al crédito.
.
Bachelet rindió examen en la CPC
.
Bachelet, por su parte, habló también esta semana de economía, pero lo hizo ante la directiva de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que la invitó a su sede oficial para conocer frente a frente su programa económico que ha originado inquietud en el sector empresarial. Llegó diciendo que se comprometía a recuperar el "tiempo perdido" en materia energética y, de llegar nuevamente a La Moneda, fomentar el desarrollo para la infraestructura del sector energético. Aseguró que en su eventual segundo gobierno retomará "la inversión de infraestructura productiva, incluyendo generación y transmisión eléctrica".
.
En una conferencia conjunta con el timonel de los empresarios, Andrés Santa Cruz, Bachelet dijo que les planteó los tres ejes centrales de su programa económico: mejoramiento de la productividad, innovación y crecimiento económico.
.
En ese sentido, dijo que para conseguir estos objetivos es necesario abordar tres temas centrales: educación para dar impulso a la productividad, infraestructura de calidad que permita una mayor integración con el mundo y "recuperar el tiempo perdido" en materia energética.
.
"Todo esto requiere de medidas e incentivos bien diseñados que nos permitan salir de la encrucijada en la que nos encontramos en este momento como país y en eso estamos trabajando", agregó.
.
Finalmente, Bachelet sostuvo que para llevar a cabo todas estas iniciativas se requiere una reforma tributaria, la cual si está "bien estructurada, con los incentivos bien puestos y diseñados y con una aplicación paulatina no es antagónica con mantener el objetivo que compartimos que es el de crecimiento económico".
.
Los empresarios insistieron ante Bachelet que  "si llega a determinarse un aumento de impuestos, éste tenga ojalá el menor impacto en el crecimiento". Defendieron también a pie juntilla el Fondo de Utilidad Tributaria (FUT), al que calificaron  como "un buen instrumento que ha permitido el ahorro de las empresas y que, por lo tanto, su eventual eliminación debe evaluarse porque podría tener efectos importantes, sobre todo en las pymes”.
.
"Lo que nosotros hemos manifestado es que las reglas claras y estables en el tiempo es lo que nos preocupa y en la medida que tengamos reglas claras y estables, el empresariado siempre ha sabido y va a saber trabajar con ellas", afirmó Santa Cruz.
.
Bachelet respondió que la reforma tributaria se necesita para             "financiar en forma fiscalmente responsable una reforma educacional, otras prioridades de la protección social y el déficit estructural que va a heredar la futura administración" del Gobierno de Piñera.
.
"Hemos manifestado que la reforma tributaria busca que después de aplicar impuestos, la distribución de ingresos efectivamente mejore y no como ocurre hoy. Estoy segura y así lo he sentido después de la reunión, que compartimos con este grupo de empresarios la urgencia y la voluntad de aportar a la construcción de un país con menor desigualdad", agregó la candidata.
.
El crecimiento económico de Morandé
.
En el comando contrario, el de la derecha, el jefe programático de la candidata de la Alianza,  Felipe Morandé, aseguró que el crecimiento económico es necesario y por eso "debe ser prioritario. Y todas las políticas deben estar orientadas a asegurarlo".
.
En ese sentido, el asesor afirmó que será ese el camino de la candidata en un eventual gobierno y enfatizó en que "nosotros no queremos partir al revés. El crecimiento es prioritario por sobre una reforma tributaria (...) No queremos mucho ruido, estamos por mantener la estabilidad jurídica porque es fundamental para el crecimiento del país".
.
Entre ellas, destacan una reforma que "podría agregar entre 1% y 2% del PIB de mayor ahorro a las familias, el retorno al balance estructural, gran reforma a la capacitación de los trabajadores, nueva agencia de competitividad al estilo australiano", entre otros puntos.
.
Otras medidas serían implementar nueva Ley de Quiebra, eliminar barreras de entradas normativas a la competencia como pago electrónico, venta de medicamentos, distribución de electricidad, entre otros. Además, propuso realizar un buen uso del territorio fiscal y alcanzar un gran acuerdo nacional en energía.
Un nuevo estatuto Pyme, educación pre escolar y educación técnico profesional, así como favorecer una mayor participación femenina en la fuerza de trabajo serían otras propuestas que se están analizando en el comando de Matthei.
.
Morandé concluyó señalando que el sello que busca el programa de gobierno es mejorar la calidad de las políticas públicas, haciéndose cargo de las fuentes de malestar ciudadano, en delincuencia, educación, salud, el sistema previsional, entre otros.
.
"Estos ejes, junto al crecimiento económico, más y mejores empleos y mejores salarios nos permitirán dar el paso definitivo hacia el desarrollo económico", afirmó.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
LA DENUNCIA DE LA DRA. HEITMANN SOBRE LA EXISTENCIA DE ARMAS QUÍMICAS DURANTE EL RÉGIMEN DE PINOCHET ESTÁ RECIÉN COMENZANDO

Abogados de derechos humanos coincidieron hoy en que se debe judicializar la revelación, conocida ayer, de que la dictadura mantenía toxinas botulínicas guardadas en el Instituto de Salud Pública.
Ingrid Heitmann, ex directora del organismo, reveló en una entrevista periodística que el régimen de Pinochet tenía "armas químicas" capaces de eliminar a miles de personas dentro y fuera del país.
Estuvieron ocultas en una bodega subterránea del ISP hasta 2008, año en que fueron descubiertas e incineradas.
Desde el mundo de los derechos humanos se vinculó este hallazgo con el asesinato de enemigos políticos en casos como el del Presidente Eduardo Frei Montalva, y su hijo, el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle hizo tras ello un indignado emplazamiento a las Fuerzas Armadas a decir la verdad "de una vez por todas".
El abogado Nelson Caucoto coincidió en que las FF.AA. conservan en secreto mucha información sobre la manera en que operó la dictadura y cuya revelación podría ayudar aclarar casos de violaciones a los derechos humanos.
"No tengo la mínima duda de que hay información que se mantiene en los archivos, que se mantiene al interior del Ejército, que no ha sido desclasificada todavía", dijo Caucoto a Cooperativa.
"En algún minuto se va a desclasificar toda la información que se está conociendo a través de los procesos judiciales. En esos procesos hay gran parte de la historia de Chile, que también va a ser conocida por la opinión pública para que sepamos el peligro que vivimos, para que sepamos qué tipo de Fuerzas Armadas tenemos y de qué manera operó la cultura de la muerte en nuestro país", reflexionó el jurista.
Para la abogada Carmen Hertz "sin duda es necesario investigar la efectividad de este hecho, por la gravedad que significa que hayan existido estas ampollas de toxina botulínica en los sótanos el ISP".
"Además, se pueden haber destruido evidencias importantísimas, que dan cuenta de la eliminación de personas por parte del régimen a través de esta arma letal", apuntó.
En tanto, familiares del asesinado diplomático español Carmelo Soria indicaron que esperan conversar a la brevedad con la doctora Heitmann. Carmen Soria, hija del funcionario de la Cepal de nacionalidad española, asesinado durante la dictadura, recordó que en el crimen de su padre se usó gas sarín y, en tal sentido, es muy importante lo revelado por la ex directora del ISP.
Soria dice que trata de entender a partir de la propia experiencia de vida de Heitmann –quien estuvo detenida y sufrió la tortura- el hecho que haya guardado silencio en el año 2008 frente al hallazgo de tóxinas botulínicas.
"Después de que ella estuvo detenida y fue torturada –torturada por el bestia de (Miguel) Krassnoff Marchenko- yo la única explicación que le puedo encontrar a que ella haya destruido estas armas químicas es verse con su propia tortura", reflexionó.
"Para mí es algo así, porque si no no lo entiendo. Sí creo que ella va a tener que decir quiénes son las personas que a ella le informaron que (el ex químico de la DINA Eugenio) Berríos se paseaba 'como Pedro por su casa' en el Instituto de Salud Pública, porque esas personas sí tienen que declarar ante los tribunales y empezar a seguir el hilo, porque realmente es impresionante lo que ella cuenta", dijo Carmen Soria.
La vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, hablando en La Moneda por el caso Soria y otros relacionados con las violaciones a los derechos humanos que se han revelado esta semana, a pocos días de los 40 años del golpe de estado, subrayó que "Chile no se inició en 1973" y que las responsabilidades son "conjuntas".
"Nunca nosotros, como Gobierno, vamos a amparar ni validar ningún tipo de violación a los derechos humanos", pero "yo soy una convencida de que los perdones y las reflexiones son individuales", dijo Pérez al ser consultada por la posibilidad de un "mea culpa" de la derecha ante el 40° aniversario del golpe.
En La Moneda existe la intención de tener un 11 de septiembre (aniversario del Golpe militar)  con algún acto más bien simbólico, sin grandilocuencias. Sin embargo, en privado varias autoridades reconocen que es un minuto complejo para tener alguna reflexión transversal del mundo político o un acto de unidad nacional, dada la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

BRASIL: LA MITAD DE LAS EMPRESAS BRASILEÑAS NO TIENEN ASALARIADOS PORQUE LOS TRABAJADORES SON SOCIOS
¿Puede ser un camino para Chile para combatir las injusticias laborales?
.
Una cantidad importante de empresas, especialmente pequeñas u organizaciones abiertas por una o más personas para ofrecer servicios, los empleados no son más asalariados tras convertirse en empleados o socios.
.
Un poco más de la mitad de las cerca de 4,5 millones de empresas registradas en Brasil carece de empleados asalariados, según un estudio divulgado hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
De las 4,5 millones de empresas activas en Brasil en 2011, con un promedio de 9,8 años de funcionamiento, un 49,5 % tenía uno o más empleados asalariados y 50,5 % carecía de asalariados, dice el estudio.
Las empresas activas ocupan a 39,3 millones de personas, de las que 32,7 millones son asalariadas (83,2 %) y 6,6 millones (16,8 %) socias o propietarias.
Mientras que en 2011, 2,2 millones de empresas con asalariados tenían a 32,7 millones de empleados, un año antes 2,1 millones de empresas con asalariados daban trabajo a 30,8 millones de personas.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
JUEZ IMPLICADO EN 98 CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS ESTÁ SIENDO EXTRADITADO A ARGENTINA

La PDI detuvo anoche  al ex juez argentino Otilio Roque Romano Ruiz  que estaba viviendo en el balneario de Reñaca para ponerlo a disposición de las autoridades y proceder a su extradición a Argentina.
Romano ingresó a Chile en agosto de 2012 y solicitó asilo político. El ex magistrado está imputado en 98 causas de derechos humanos ocurridas durante la dictadura de Jorge Rafael Videla entre 1976 y 1983 que no quiso investigar en la Provincia de Mendoza. Su extradición fue confirmada el miércoles por la Corte Suprema.
Tras la resolución del tribunal supremo, el Gobierno transandino pidió su prisión preventiva, solicitud que fue acogida por el juez subrogante de la causa, Héctor Carreño, quien ordenó el arresto domiciliario total del ex juez, habiendo sido trasladado esta mañana a la capital, la Corte lo iba a notificar de que las medidas cautelares que pesaban sobre él –que consistían en arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional-,   habían pasado a ser arresto domiciliario total y arraigo nacional en vista”, explicó el subprefecto de Interpol Fernando Villegas.
"A continuación correspondería llevar a cabo el proceso de extradición a través de la coordinación de los servicios de Interpol Argentina con Interpol Santiago de la PDI", añadió Villegas.
En Tribunales indican que la salida de Romano de Chile podría producirse el lunes, al regreso del juez titular Sergio Muñoz.
Romano no puso resistencia a su  detención, pero su defensa anunció que evalúa presentar una reclamación ante el propio juez Muñoz por este procedimiento, en su opinión innecesario, dado que se había presentado un escrito en el que se ponía a disposición al ex magstrado para su entrega con día y hora.
.
La justicia argentina pidió la extradición por 34 delitos de privación ilegítima de libertad con desaparición forzada de personas; 26 delitos de privaciones ilegítimas de libertad; 36 delitos de tortura; un delito de allanamiento ilegal;  y un delito de denegación de justicia.
.
Se espera que el juicio contra Romano en Argentina se lleve a cabo el próximo 11 de noviembre, según la prensa trasandina, donde se juzgará a otros 6 imputados en los Tribunales Federales.
 
El ministro de del Interior chileno, Andrés Chadwick, destacó este viernes durante un encuentro con ministros argentinos la detención y futura extradición del ex juez.
“Ha sido detenido y se procederá a la extradición al señor Otilio Romano”, informó el ministro, mientras participaba de la V Reunión Binacional de Ministros y el III Encuentro de intendentes y gobernadores de Chile y Argentina. Tras el anuncio, los asistentes a la conferencia de prensa irrumpieron en aplausos.

 “Este Ministerio que yo dirijo le negó el asilo. Los tribunales de nuestro país concedieron la extradición. Hoy esperamos que se materialice y que esté a disposición de los tribunales de nuestra querida República Argentina”, agregó el ministro.

La detención fue solicitada por el Gobierno de Argentina, a fin de asegurar la extradición que la justicia chilena aprobó hace dos días.

Por las acusaciones que lo afectan fue destituido de su cargo el 25 de agosto de 2011, pero un día antes había huido a Chile, donde recibió una visa especial de 8 meses.

En ese período, Romano ingresó una solicitud de refugio político que fue rechazada por el Gobierno chileno, mientras el Gobierno de Argentina solicitaba su extradición que se decidió esta semana
Las palabras de Chadwick estuvieron dirigidas indirectamente al Gobierno argentino que el 30 de septiembre de 2010 le otorgó asilo político al ex lautarista Galvarino Apablaza, acusado de ser autor intelectual del asesinato del político chileno  Jaime Guzmán, ocurrido en abril de 1991,  a pesar que la Corte Suprema argentina había ya resuelto su extradición a Chile.

 
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
DEVUELVEN PIEZAS DEL SAQUEADO MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MINYA AL SUR DE EL CAIRO
 
 RECUPERAN DOS PAPIROS DEL AÑO 325 ANTES DE CRISTO
 
El Ministerio egipcio de Arqueología, Mohamed Ibrahim, dijo hoy a la agencia efe que se han recuperado hasta ahora 14 piezas de las cientos que fueron saqueadas de un museo de la provincia de Minya, al sur de El Cairo, durante los recientes disturbios.
.
En un comunicado, el ministro explicó que el comité formado para determinar el número de antigüedades robadas del museo del distrito de Malaui encontró dos papiros de la época grecorromana (332 a.C. 395 d.C) tirados en un rincón del patio del edificio.
.
"Con el hallazgo de esas dos piezas ya son catorce las recuperadas del asalto perpetrado por grupos de extremistas a ese museo, que resultó destruido", subrayó Ibrahim.
.
Por su parte, el jefe del Departamento de Museos del Ministerio, Ahmed Sharaf, dijo que los dos papiros tienen escrituras en lengua demótica con tinta negra.
.
Asimismo, destacó que las otras doce antigüedades fueron devueltas por particulares en los últimos días en respuesta al llamamiento que lanzó Ibrahim el pasado día 16.
.
El ministro dijo además que quien entregue las antigüedades robadas del museo de Malaui no será juzgado, sino compensado con una cantidad de dinero.
.
Asimismo, advirtió de que los objetos arqueológicos de ese museo son conocidos y están registrados a nivel internacional, por lo que no pueden ser vendidos dentro o fuera de Egipto.
.
El ministro hizo esas declaraciones en una ronda de inspección al Museo Egipcio de El Cairo, adonde llegó para informarse de las estrictas medidas seguridad impuestas para proteger el edificio de saqueos.
 
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
RUSIA PIDE A SIRIA COOPERAR CON LOS EXPERTOS DE LA ONU SOBRE SUPUESTO USO DE ARMAS QUÍMICAS
.
Rusia pidió al régimen de Siria que coopere con los expertos de la ONU y les permita investigar el supuesto uso de armas químicas por las tropas leales al presidente Bashar el Asad, dijo hoy el Ministerio de Exteriores ruso.
.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, John Kerry, mostraron en una conversación telefónica "el interés común en que la misión de expertos de la ONU, que está en el país, realice una investigación objetiva" del presunto ataque con armas químicas, explica un comunicado de la cancillería rusa.
.
Lavrov pidió a la oposición siria que permita el acceso seguro de los técnicos de la ONU al lugar del presunto ataque químico que habría causado hace dos días la muerte de 1.300 personas en los alrededores de Damasco.
.
"Ahora es el turno de la oposición, que debe garantizar el acceso seguro de la misión al presunto lugar del incidente", agrega la nota difundida por Rusia.
 
Lavrov aseguró a su colega estadounidense que "tras recibir la información la parte rusa instó al Gobierno sirio a cooperar con expertos de la ONU", según Exteriores.
.
La cancillería rusa reiteró que también espera de la oposición siria pasos constructivos para la más pronta convocatoria de la conferencia internacional de paz, que debería celebrarse en Ginebra.
.
Rusia desmintió ayer haber bloqueado en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU del miércoles el envío de los técnicos de la ONU al lugar del presunto ataque con armas químicas en los alrededores de Damasco, que fue inmediatamente desmentido por el régimen de Bachar al Asad en Siria.
.
El Consejo de Seguridad, sin embargo, no fue capaz de consensuar la petición formal de una investigación del presunto ataque con armas químicas. Rusia ha sido el aliado más poderoso de Asad durante la guerra civil siria.
23-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

LA PAZ CON LAS FARC SERÁ REFERENDADA POR TODO EL PUEBLO COLOMBIANO
Los sectores negociadores terminarían con un acuerdo definitivo de paz las conversaciones en La Habana antes de terminar este año
.
Farc suspenden conversaciones
.
Presidente Santos
Este año podría firmarse un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, documento que sería sometido luego   a un referendo como desea el  presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Así el ejecutivo de Colombia se está preparando para la fase final en esta negociación y enviará  al Congreso un proyecto de ley para que los colombianos puedan decidir en un referendo si validan o no los acuerdos finales que se adopten en  las negociaciones de paz que se llevan a cabo en la capital cubana de La Habana. Este proceso se realizaría conjuntamente con las próximas elecciones, ya sean de parlamentarios o presidenciales.
Aunque esta combinación de elección y referendo en una misma consulta popular está actualmente prohibido en Colombia, Santos dijo que debido a la coyuntura de las negociaciones de paz sería oportuno levantar esa prohibición. “Es un proyecto muy sencillo, de tres artículos, en donde simplemente se dice que: el referendo constitucional con ocasión de un acuerdo final para la terminación del conflicto armado podrá coincidir con otros actos electorales”, explicó Santos. Así se sellaría la paz con "un broche de oro" y sería el fin definitivo de un conflicto armado que se ha prolongado por sesenta años.
Es decir el denominado referéndum  por la paz se realizaría con las elecciones del Congreso el próximo marzo o con las presidenciales en mayo de 2014. En cualquiera de esas dos fechas los votantes recibirían un tarjetón adicional al de los candidatos.
.
La refrendación de los acuerdos es uno de los puntos finales de la agenda de negociación entre el gobierno y la guerrilla, y desde que Santos anunció que comenzaban los diálogos de paz en septiembre de 2012, ha insistido en que cualquier pacto tiene que ser revalidado por los colombianos. Esto significa que aunque por ahora las discusiones se han hecho a puerta cerrada en La Habana, una vez se logre la firma total de un acuerdo de la paz, los colombianos tendrán la última palabra.

Protesta de las Farc: Suspenden diálogo

La guerrilla colombiana FARC anunció este viernes que hará una “pausa” en las conversaciones de paz con el Gobierno colombiano en La Habana, para analizar la propuesta del Presidente Juan Manuel Santos de realizar un referendo sobre un eventual acuerdo de paz.
En una declaración leída hoy ante la prensa en La Habana por el guerrillero “Pablo Catatumbo”, alias de Jorge Torres Victoria, las FARC anunciaron la suspensión de las conversaciones y reiteraron su propuesta de convocar una asamblea nacional constituyente.
“Ante esta nueva circunstancia (...) la delegación de paz de las FARC ha decidido hacer una pausa en la discusión de la mesa para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental”, dice el comunicado leído por “Catatumbo”, integrante de la delegación que negocia la paz con el Gobierno de Santos en La Habana desde noviembre de 2012.
Las Farc dijeron que el proyecto de referendo de Santos "pretende unificar la fecha de las elecciones de marzo con la realización de un referendo en el que se le dan al Mandatario facultades extraordinarias que le permitirían manejar los asuntos de paz a través de decretos".
Con la iniciativa de hacer un referendo el mismo día de las elecciones, el gobierno impone su iniciativa sobre el mecanismo que debe utilizarse para validar los acuerdos con las FARC, aunque los negociadores de la guerrilla prefieren la constitución de una Asamblea Nacional Constituyente. Así lo han dicho públicamente desde que se inició la negociación del segundo punto de la agenda que se centra en la participación política de esa guerrilla una vez se desmovilicen. 
Rodrigo Granda
Rodrigo Granda, más conocido como el canciller de las FARC, ha asegurado que la idea de una Constituyente no es un capricho sino “un clamor nacional” e Iván Márquez, jefe del equipo negociador de la guerrilla, ha dicho que en la agenda de negociaciones el gobierno Santos se comprometió a hacer reformas institucionales y más que refundar el Estado –como ha insinuado el Presidente–, ellos ven la iniciativa de la Constituyente como la forma ideal de sellar un pacto de paz.
 
“El pueblo soberano es la autoridad legítima de la nación y nosotros nos someteremos a la voluntad popular, a lo que diga el pueblo en esa Asamblea Constituyente”, dijo Márquez. Unos y otros han repetido la idea de que la “Constituyente es la llave de la paz”.
Sin embargo, esta posición ha sido rechazada casi por unanimidad por diferentes sectores políticos de Colombia, ya que no ven viable que tan solo 22 años después de promulgada una Constitución, la de 1991, se tenga que hacer una nueva carta política.
El gobierno, por su parte, ya ha dado su no rotundo a esa posibilidad. “Más que un mecanismo de refrendación, es un escenario de nueva deliberación. No es el punto final del diálogo, es por el contrario un nuevo comienzo del mismo. En vez de aprobar lo convenido, abre las puertas a la revisión y hasta a la negación de lo pactado”, dijo Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno como publicó hoy el diario  El País de España.
Para Santos, la decisión de un referendo por la paz en las elecciones se anticipa con responsabilidad a la firma de la paz. “Si no llegamos a un acuerdo, pues no sucede absolutamente nada. Pero, si llegamos a unos acuerdos, si llegamos de aquí a final de año –como todos queremos- y no tenemos la posibilidad de refrendación, ahí sí sería un acto de inmensa irresponsabilidad no haber previsto esa posibilidad”, dijo.
El presidente del Senado, el liberal Juan Fernando Cristo, quien en compañía de otros parlamentarios ya radicó la iniciativa en el Congreso, aseguró que la idea de hacerlo con las elecciones es “garantizar la más amplia participación”. Santos finalmente hizo un llamado al Polo Democrático, partido de oposición, para que se sume al proyecto. Habrá que ver cómo responden las FARC.