kradiario.cl

miércoles, 21 de agosto de 2013

21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
JUSTICIA TRIBUTARIA PARA RECAUDAR
MAYORES FONDOS PARA EL ESTADO
 
Por Patricio Herman
El Servicio de Impuestos Internos (SII) cada cuatro años fija los avalúos fiscales para todos los inmuebles que existen en el país y sus propietarios, en 4 cuotas trimestrales, deben pagar a la Tesorería General de la República las contribuciones de bienes raíces (CBR), tributo denominado también impuesto territorial, relacionadas con dichos avalúos.
 
Estos fondos ingresan directamente en las 345 municipalidades que hay en el país y 4 comunas, Santiago, Providencia, Vitacura y Las Condes reciben el 35% de las CBR y el 65% restante va a un denominado fondo común municipal. En el resto de las comunas el 40% son ingresos propios y el 60% va a ese fondo común.
Cada propiedad posee un rol y con este dato, señalándose la comuna en donde está localizada, toda la información de ella se encuentra en la página web del servicio aludido. Es decir, es muy fácil conocer cada situación en particular.
En el año en curso correspondía que el SII reevaluara los inmuebles no agrícolas, pero la institucionalidad de Hacienda resolvió que tal reevaluación se postergara en un año solamente para las viviendas, de tal forma que, a partir del 1 de enero de 2014, con las nuevas sobrevaloraciones derivadas de la burbuja inmobiliaria, los contribuyentes de inmuebles habitacionales deberán pagar por concepto de CBR sumas bastante más subidas.
Para que los lectores conozcan las cifras redondas de los diferentes tipos de inmuebles que existen en el país y su desagregación, las enumeramos:
Total de Inmuebles: 6.500.000
Sub total inmuebles agrícolas: 800.000
Sub total de inmuebles comerciales (diferentes destinos): 700.000
Sub total inmuebles habitacionales: 4.500.000
Sub total bodegas y estacionamientos de inmuebles habitacionales: 500.000
Del total de los 4.500.000 inmuebles habitacionales, el 80% de ellos -3.600.000- están exentos de pago, luego los que están afectos a este tributo son 900.000 inmuebles. En los certificados de avalúos fiscales que el SII envía dos veces al año a los contribuyentes, se describe la cifra determinada por este servicio para cada inmueble, informándose allí un monto exento para todos que es del orden de los $ 19.000.000 y de ahí resulta el avalúo afecto a pago de CBR.
Ahora bien, entre el 75% y el 85% de los inmuebles habitacionales están acogidos a las franquicias tributarias que otorga el DFL2 de 1959, las que son variadas y que reducen en un ostensible porcentaje el pago del tributo que estamos analizando.
 
Entre otras cosas, las rentas de arrendamiento que generan este tipo de viviendas a sus dueños, sin importar si tienen 3, 10, 50 o 400 viviendas, están eximidas de declararse en las declaraciones anuales de impuestos y aquellos particulares que las han adquirido con créditos hipotecarios desde hace unos 10 años deducen en sus declaraciones anuales de impuestos los montos de los intereses asociados a ese crédito, con un cierto tope, hasta la extinción de la deuda.
Todas las personas jurídicas propietarias de viviendas que están afectas al pago de las CBR, en sus balances y naturalmente en las declaraciones de impuestos, se rebajan tales pagos, teniéndose en cuenta que las inmobiliarias, ya sea en sus stocks como en sus calidades de arrendadoras, tienen cientos por no decir miles en algunos casos, de este tipo de inmuebles.
Desconocemos el catastro respectivo, pero es indudable que estamos hablando de un monto cuantioso de dinero que, al no ser efectivamente pagado, no acumulan los fondos de la nación.
 
Por otro lado sabemos que las personas naturales que pagan estos tributos no pueden rebajarlos en sus declaraciones anuales de impuestos y por esta simple razón observamos un trato desigual por parte del Estado, asunto que colisiona con el mandato constitucional que habla de la igualdad ante la ley.
En razón de lo anterior y con el propósito que equiparar las cargas, haciéndolas más justas para todos los contribuyentes, le proponemos al gobierno y al Parlamento que se conciba una modificación legal en los siguientes términos.
Toda persona natural que tenga más de 65 y 60 años, hombre y mujer, respectivamente, que tenga un solo inmueble y que obligatoriamente viva en el mismo, estará exento de pagar este tributo, en la medida de que sus ingresos anuales tengan un tope de unas UF 800 y su inmueble tenga una avalúo fiscal del orden de las UF 6.000.
Como estas cifras podrían ser discutibles sería acertado recurrir a los montos contenidos en la Ley Nº 20.455 sobre la reconstrucción nacional con ocasión del terremoto pasado, la que se aplicó en los años 2011 y 2012.
Para compensar esos menores ingresos a las municipalidades y si deseamos implementar políticas tributarias racionales, se debería eliminar la deducción de los $ 19.000.000 que tienen en la actualidad todas las viviendas para aquellos propietarios que dispongan de más de 2 unidades, ya que si nos atenemos al espíritu de esa rebaja, ella fue concebida como una ayuda para los dueños de viviendas que no lucran con sus explotaciones comerciales.
El SII tiene las herramientas necesarias para calcular los mayores montos que recibirá el Estado si se implementa esta propuesta y cuando se conozcan estos guarismos el gobierno perfectamente puede recoger esta idea, modificándola para hacerla todavía más justa y equilibrada, y los diputados y senadores en ejercicio, muchos de los cuales intentarán ser reelegidos, tendrán en sus manos la decisión final.
 
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

"BACHELET ASESINA" DECÍAN PANFLETOS REPARTIDOS EN TALCAHUANO
El comando de la candidata se querellará contra el Gobierno
La candidata presidencial Michelle Bachelet anunció que su comando presentará una "querella contra quienes resulten responsables" del presunto intervencionismo electoral del Gobierno registrado el pasado mes de mayo durante su visita a la Región del Biobío, informó Cooperativa.
En un punto de prensa tras una reunión con los dirigentes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Bachelet fue consultada por la información de prensa aparecida hoy en Concepción, que acusó la presencia de panfletos en su contra en las oficinas de la Gobernación Provincial por aquella fecha.
Los papeles son idénticos a los que luego aparecieron tirados frente a la Municipalidad de Talcahuano, donde también surgieron rayados con consignas como "Bachelet asesina", aludiendo así a la fallida alerta de tsunami durante el 27 de febrero de 2010.
Es una situación "de máxima gravedad" y "debe ser investigada a fondo", dijo la ex Presidenta, que afirmó, derechamente: "Esperamos explicaciones del Gobierno".
"Me parece que es una situación inédita, aunque cuando yo estuve en Talcahuano, y al regreso de Talcahuano, esto fue un hecho que denunciamos", indicó Bachelet.
"Mañana el secretario ejecutivo de mi comando va a trasladarse a Concepción para presentar una querella contra quienes resulten responsables", anunció además la abanderada.
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

NO LE CREO A CHEYRE
Por Walter Krohne
Ernesto Lejderman tiene todo el derecho de saber dónde están los cuerpos de sus padres asesinados por militares en el valle del Elqui después del golpe militar de 1973. Igualmente tiene  derecho de conocer todos los detalles de lo sucedido en un apartado lugar en el norte chileno donde su madre (María Ávalos) y su padre (Bernardo Lejderman), mexicana y argentino, respectivamente, fueron acribillados fríamente para luego contar la historia de que ambos se habían suicidado con explosivos. Era una madre de 21 años y un padre de 24. Ella murió cuando abrazaba al niño Ernesto en sus brazos. El gran “pecado” cometido por ellos había sido venirse a Chile porque creyeron en el proyecto allendista de una revolución en libertad que terminara con las profundas injusticias económicas y sociales.
El fracaso de Allende los obligó a buscar "vías camufladas" por la cordillera de Los Andes para volver a Argentina después que en Chile figuraban en listas de gente que era perseguida por el mando militar. Ellos tampoco lo lograron porque al niño Errnesto, de sólo  2 años,  se le perdió uno de sus zapatos y hubo que buscar un contacto para comprarle un par nuevo. El contacto fue un profesor que tras adquirir lo que requería el niño Ernesto se lo entregó a un taxista para que lo llevara al lugar donde se encontraba la pequeña familia en una caverna de una mina abandonada.  Sin embargo el taxista en lugar de cumplir con el encargo se fue el regimiento Arica para denunciar a los “prófugos”.  El resto de esta historia es ya conocida porque alguien le ordenó a una patrulla que fuera al lugar a ubicarlos lo que se cumplió rápidamente. Padre y madre fueron silenciados para siempre a punta de balazos que no tocaron para nada al niño, quien fue llevado al Regimiento de Arica.
Pasado varios días aparece en escena el entonces teniente Juan Emilio Cheyre,  adscrito al regimiento Arica pero que cumplía labores en la Intendencia regional como una figura de contacto entre los militares y la población civil. A él se le ordenó entregar al niño en un convento para que fueran unas  monjas que se encargaran de él. Cheyre cumplió la orden y nunca más supo lo que ocurrió con el niño Ernesto, quien después fue entregado a sus abuelos en Buenos Aires.
Esta es la cruda historia sin detalles,  sin sal ni pimienta, así al bruto. Son tantas las interrogantes que no basta con uno, dos o mas programas de televisión para esclarecer este alevoso doble asesinato, un hecho cobarde y sin ningún sentido. Todo esto da para pensar y pensar sobre los centenares o miles de casos similares que ocurrieron en Chile de manos de “militares genocidas” como dice Ernesto que nunca se han aclarado ni se aclararán jamás. Los asesinos reales en cambio se pasean hoy por los clubes militares y participan del mundo social chileno, donde son aplaudidos y alabados por haber logrado extirpar el “marxismo leninismo”  de la faz de la tierra chilena. Entre los que se pasean están los asesinos de los padres de Ernesto, el joven hoy de 42 años  quien las ha pasado muy mal y ha tenido una vida negra que describe diciendo que no le desearía "ni a Cheyre ni a los militares genocidas pasar por lo que vivieron mis padres o por lo que viví yo al tener que presenciar el crimen de mi papá y mi mamá".
.
El tema es que el caso debe volver a la Justicia. Hubo dos o tres intentos pero jamás se concretó un castigo real y efectivo contra los pocos  responsables ubicados. Ernesto debe salir del Palacio de Justicia con una condena sólida y una indemnización del Estado de Chile. Esto no cabe ninguna duda porque a través de un proceso “en serio” se conocerán muchos más detalles del caso, como el destino que tuvieron los cadáveres de los dos asesinados o de  ¿quién dio la orden de matarlos? o ¿por qué no fueron llevado a un tribunal que los juzgara si tenían alguna culpablidad de algo ilegal que hubiesen hecho? o ¿cómo puede analizarse la conducta de Cheyre que entregó a un niño en un convento y nunca más se preocupó de esa criatura o ¿por qué Cheyre desde su cargo de Comandante en Jefe del Ejército no dio órdenes de investigar al menos este caso en el cual estuvo indirectamente involucrado?
El abogado de derechos humanos Héctor Salazar dice que Cheyre no tiene cupabilidad penal, pero eso no lo libera de una culpabilidad moral. ¿Puede este alto general en retiro, hoy presidente del Consejo del Servel, vivir con su conciencia tranquila, especialmente tras conocerse las nuevas versiones del caso?
.
La justicia chilena debería abrir una investigación amplia sobre estas muertes y sobre Ernesto donde pasaran por el banquillo de los acusados todos los involucrados, incluyendo a Cheyre, para esclarecer esta truculenta historia que deja más desconfianza de la que ya hay frente a los militares en un año en que se cumplen cuatro décadas de ocurrido el cruento golpe.
.
Cheyre debe mostrar la mayor transparencia posible en un proceso destinado a esclarecer su situación dentro de un caso en el que está de todas maneras involucrado, aunque no tenga culpabilidad penal. Así podrá responder las preguntas antes planteadas. “Debe mostrar la cara”, como le dijo Ernesto anoche en el programa del canal  24 Horas “El informante”.
No es la primera vez que Cheyre muestra poca capacidad de reconocer actuaciones suyas. La tragedia de Antuco es otro ejemplo,  donde con decenas de muertos, no hizo nunca lo que debería haber hecho:  reconocer su responsabilidad y renunciar al cargo. No hay que olvidar que el gran  jefe, especialmente del mando militar,  es también el primer responsable en hechos graves, como el de Antuco, donde el único condenado fue el mayor que estaba a cargo de la tropa.
Su culpabilidad moral o de otro tipo no puede quedar escondida solo en su conciencia. Esta debe  establecerla la justicia y publicarse para que los alevosos crímenes de los militares en Chile no se repitan “nunca más” en nuestra historia. Este sería el mayor homenaje que pdría hacerse al cumplirse el próximo 11 de septiembre 40 años del golpe militar.
 
 
 
 
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
¿LA CURIA DE ROMA ES REFORMABLE?
.
Por Leonardo Boff

La Curia Romana está formada por el conjunto de los organismos que ayudan al Papa a gobernar la Iglesia dentro de las 44 hectáreas que rodean la basílica de San Pedro. Son algo más de tres mil funcionarios. Nació pequeña en el siglo XII, pero se transformó en un cuerpo de peritos en 1588 con el Papa Sixto V,  forjada especialmente para hacer frente a los reformadores, Lutero, Calvino y otros. En 1967 Pablo VI y en 1998 el Papa Juan Pablo II trataron, sin éxito, de reformarla.
.
Está considerada como una de las administraciones gubernativas más conservadoras del mundo y tan poderosa que en la práctica retrasó, archivó y anuló los cambios introducidos por los dos papas anteriores y bloqueó la línea progresista del Concilio Vaticano II (1962-1965).
.
Continúa incólume, como si trabajase no para el tiempo sino para la eternidad. Sin embargo, los escándalos morales y financieros ocurridos dentro de su espacio han sido de tal magnitud que ha surgido el clamor de toda la Iglesia pidiendo una reforma, a ser realizada, como una de sus misiones, por el nuevo Papa Francisco. Como escribía el príncipe de los vaticanólogos lamentablemente ya fallecido, Giancarlo Zizola (Quale Papa 1977):  “cuatro siglos de contrarreforma habían casi extinguido el cromosoma revolucionario del cristianismo original, la Iglesia se estableció como un órgano contrarrevolucionario» (p. 278), y negadora de todo lo nuevo que aparece. En un discurso ante los miembros de la Curia el 22 de febrero de 1975, el Papa Pablo VI llegó a acusar a la Curia romana de tomar «una actitud de superioridad y orgullo ante el colegio episcopal y el Pueblo de Dios”.
.
Combinando la sensibilidad franciscana con el rigor jesuita ¿conseguirá el Papa Francisco darle otro formato? Sabiamente se ha rodeado de ocho cardenales experimentados, de todos los continentes, para acompañarlo a realizar esta ciclópea tarea con las purgas que necesariamente deberán ocurrir.
.
Detrás de todo hay un problema histórico-teológico que dificulta en gran medida la reforma de la Curia. Se expresa por dos visiones contradictorias. La primera, parte del hecho de que, después de la proclamación de la infalibilidad del Papa en 1870, con la consiguiente romanización (uniformización) de toda la Iglesia, hubo una concentración máxima en la cabeza de la pirámide: es el papado con poder “supremo, pleno, inmediato” (canon 331). Esto implica que en él se concentran todas las decisiones, un fardo que es prácticamente imposible de llevar por una sola persona, aunque sea con poder monárquico absolutista. No se acepta ninguna descentralización, porque significaría una disminución del supremo poder del Papa. La Curia, entonces, se cierra en torno al Papa, al que convierte en su prisionero; a veces bloquea las iniciativas desagradables a su conservadurismo tradicional o simplemente deja de lado los proyectos hasta que son olvidadas.
.
La otra vertiente conoce el peso del papado monárquico y busca dar vida al Sínodo de Obispos, organismo colegial creado por el Concilio Vaticano II, para asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal. Pero sucede que Juan Pablo II y Benedicto XVI, presionados por la Curia que veía en ello una forma de  romper el centralismo del poder romano, lo convirtieron en un órgano solamente consultivo y no deliberativo. Se celebra cada dos o tres años, pero sin ningún efecto real sobre la Iglesia.
.
Todo apunta a que el Papa Francisco, al convocar a los ocho cardenales y bajo su dirección proceder a la reforma de la Curia, cree un órgano con el cual pretende presidir la Iglesia. Ojala amplíe este órgano colegiado con representantes no sólo de la jerarquía sino de todo el Pueblo de Dios, también con mujeres, que son la mayoría de la Iglesia. Tal paso no parece imposible.
.
La mejor manera de reformar la Curia, a juicio de los expertos en las cosas del Vaticano y también de algunos jerarcas, sería una gran descentralización de sus funciones. Estamos en la era de la planetización y de la comunicación electrónica en tiempo real. Si la Iglesia Católica quiere adaptarse a esta nueva etapa de la humanidad, nada mejor que operar una revolución organizativa. ¿Por qué el dicasterio (ministerio) para la Evangelización de los Pueblos no puede transferirse a África? ¿El del Diálogo Interreligioso a Asia? ¿El de Justicia y Paz a América Latina? ¿El de la Promoción de la Unidad de los Cristianos a Ginebra, junto al Consejo Mundial de Iglesias? Algunos, para las cosas más inmediatas, permanecerían en el Vaticano.
.
A través de videoconferencias, skype y otras tecnologías de la comunicación, podrían mantener un contacto diario inmediato. Así se evitaría la creación de un anti-poder, en el cual la Curia tradicional es gran experta. Esto haría a la Iglesia Católica realmente universal y no más occidental.
.
Como el Papa Francisco vive pidiendo que recen por él, tenemos que, efectivamente, rezar y mucho para que este deseo se transforme en realidad para beneficio de todos.
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
ALEMANIA INTRODUCE UN "TERCER GÉNERO" PARA RECIÉN NACIDOS
 
Los padres tendrán tres opciones en Alemania para rellenar el certificado de nacimiento de un recién nacido en cuanto a su sexo: masculino, femenino  y en blanco (o neutro) desde el 1 de noviembre.
La nueva ley aprobada en mayo, pero dada a conocer sólo esta semana, coloca a Alemania en el primer país europeo en oficializar la tercera opción de género.
El cambio en la normativa da a los padres la posibilidad de dejar en blanco la casilla de género para aquellos bebés nacidos físicamente con ambos sexos, conocidos como bebés hermafroditas.
La nueva legislación brinda la posibilidad de que más adelante, en edad adulta, esas personas con sexo indeterminado puedan escoger si quieren estar bajo la categoría masculina o femenina.
Pero también se ofrece la opción de quedarse bajo la categoría del tercer género o indeterminado y no tener que escoger en ningún momento de su vida entre ninguna de las dos opciones.
En Alemania, algunos medios de prensa están calificando a esta nueva ley como una "revolución legal". Sin embargo, todavía no hay detalles sobre cómo la nueva ley afectará el uso del género en otros documentos oficiales como los pasaportes, donde hay que escoger entre una "M" y una "F".
La publicación alemana dedicada al derecho familiar FamRZ ha pedido que esa tercera categoría sea identificada con la letra "X".
La nueva ley ya aprobada se apoya en una decisión de la corte constitucional que establece que mientras una persona "sienta profundamente" que pertenece a un cierto género, tiene también el derecho de escoger cómo se identifica legalmente.
La ley, conocida como del "tercer género", también tendrá un efecto sobre las leyes que conciernen al matrimonio ya que, hasta este momento, en Alemania sólo se pueden casar mujeres con hombres.
Hace seis semanas Australia se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una legislación sobre el tercer género, si bien ya desde 2011 las leyes australianas permitían a sus ciudadanos marcar con una "X" la casilla de género en el pasaporte, algo que también puede hacerse en Nueva Zelanda desde 2012.
En Alemania, la nueva ley "ha sido vista como un paso adelante en cuanto a los derechos de género", dijo el corresponsal de la BBC Demian McGinness.
.
Explicó que todavía hay muchos puntos sobre los que no hay claridad total en casos específicos como matrimonios y adopciones. Un ejemplo de estos casos específicos es qué pasaría si alguien con un sexo indeterminado fuera sentenciado a prisión. ¿A qué tipo de cárcel debería ir? El corresponsal señaló que la nueva legislación se enmarca en una tradición alemana de tolerancia al tratar derechos de género.
"Es algo lógico pero no es una ley tan progresista como nos gustaría que fuera", explicó a la BBC Richard Köhler, del grupo activista Transgender Europe.  Señaló que esta ley se limita a casos donde un médico tiene que entregar  un diagnóstico de hermafroditismo.
Köhler indicó que lo que grupos como su organización pretenden es provocar un debate para cuestionar si es necesario que una persona tenga que marcar obligatoriamente en una casilla cuál es su género.

martes, 20 de agosto de 2013

20-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

ESCÁNDALO: ISAPRES SIGUEN GANANDO PERO NO CUMPLEN CABALMENTE CON LO OFERTADO
 
La Superintendenta de Salud (S), Liliana Escobar, dio a conocer este martes las ganancias que registraron las Isapres durante el primer semestre del año 2013. De acuerdo a la autoridad, las prestadoras de salud privada registraron un total de $ 34.181 millones, lo que significa una baja de un 28,8 %.
“La ganancia baja de las utilidades, en este sistema, en un 28,8 % respecto del año 2012 se debe a un aumento de los costos por sobre los ingresos para las prestadoras de salud privadas”, sostuvo Escobar.
Las Isapres abiertas que tuvieron más utilidades fueron Banmédica ($ 10.865 millones) y Colmena ($ 9.962 millones). Les siguieron Vida Tres ($ 5.162 millones), MasVida ($ 4.804 millones), Consalud ($ 2.898 millones) y Cruz Blanca ($ 45 millones).
Asimismo, la Superintendencia de Salud dio a conocer un análisis de contratos que arrojó que sólo el 20 % de las coberturas ofrecidas por las Isapres cumple con lo prometido.
“La multiplicidad de planes existentes y esta forma compleja de determinar la cobertura financiera para las diversas prestaciones de salud, plantea asimetrías de información que hacen muy difícil, tanto la elección razonada del plan al momento de la compra, como su utilización eficiente al momento de requerir alguna prestación”, sostuvo.
El estudio abordó los contratos de las siete Isapres abiertas: Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Ferrosalud, Masvida, Banmédica y Consalud, que en total suman 26.635 planes vigentes, de ellos, 24.469 entran en la categoría de “antiguos” y otros 2 mil no se comercializan.
La investigación recalcó que el 97,4 % de los planes individuales declaran entregar coberturas ambulatorias y hospitalarias que superan el 70 %. De ellos, sólo el 20 % bonificó acorde a ese porcentaje, esto se refleja en cuatro de cinco planes.
20-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

LA DEMOCRACIA ES CARA: UN PRESIDENCIABLE PUEDE GASTAR DEL ESTADO UN POCO MÁS DE $ 9.000 MILLONES

Con la inscripción de las candidaturas se dio el vamos a la campaña electoral 2013, que esta vez, con la incorporación de la elección de consejeros regionales, será mucho más variopinta en materia de propaganda que en otros procesos.

En todo caso, la ley 19.884 contempla límites de gastos, asociados a las nóminas de votantes que el Servel registra para cada zona del país.
.
Así por ejemplo, según informa el Servel, esta vez el límite en la elección presidencial será de $9.231.315.685.
.
En los llamados gastos se incluye la propaganda y publicidad; encuestas, arriendos de bienes muebles e inmuebles (locales, vehículos, por ejemplo), así como las asesorías que el candidato requiera.
.
En materia de senadores, las cifras cambian según la población de cada región.
.
En términos nominales, la más cara es la de Santiago Poniente, donde los candidatos tienen permitido gastar hasta $ 1.424.634.568. Le sigue muy de cerca Santiago Oriente con $ 1.402.051.722.
.
Por esta circunscripción compite por la Alianza Laurence Golborne (independiente) y Manuel José Ossandón (RN), mientras que por Nueva Mayoría lo hacen Carlos Montes (PS) y Soledad Alvear (DC).
.
En el resto del país, las regiones más cara son: Octava Norte ($634.994.388 por candidato) seguida por Rancagua ($ 523.236.938); Octava Sur ($ 523.159.025); Los Lagos ($509.441.300); Coquimbo ($448.673.765); Antofagasta ($395.314.837) y Los Ríos ($335.223.999).
.
La menos costosa será la de Punta Arenas con $ 209.216.496, que representa el 14,7% de lo utilizado en la provincia de mayor gasto en la Región Metropolitana.
.
En el caso de los diputados, el distrito de Maipú encabeza la nómina de mayor límite de gasto con $398.484.291; seguido de Puente Alto ($ 373.195.803); Pudahuel ($295.010.823) y Las Condes ($290.852.333).
Sobre los $250 millones están: Providencia ($ 263.008.528); San Bernardo ($ 261.018.997); Concepción ($ 258.758.605), Melipilla ($258.577.113) y Viña del Mar ($252.146.543)
Diario La Segunda
20-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

EL DILEMA DE CHEYRE:
 
¿DEBE Y PUEDE MANTENER EL CASO DEL NIÑO QUE EN 1973 ENTREGÓ A UN CONVENTO TRAS EL ASESINATO DE SUS PADRES QUEDAR SÓLO EN SU CONCIENCIA O TIENE LA OBLIGACIÓN DE VENTILARLO ANTE UN TRIBUNAL?

El ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, relató a "El Mercurio" su participación en la entrega de un menor de dos años a un convento de monjas en 1973, cuyos padres -el argentino  
Bernardo Ledjerman Konujowska, y la mexicana María Ávalos Castañeda- fueron asesinados por una patrulla militar en La Serena.
El actual presidente del Consejo del Servicio Electoral aseguró que "en estos y todos los hechos de mi vida, jamás he ocultado mi pasado y tampoco he dejado de asumir mis responsabilidades, enfrentando incluso aquellas que estimé no habían sido enfrentadas por otros en la trágica historia de Chile".

Sus dichos guardan relación con el cuestionamiento que hizo de su participación el columnista del mismo diario, Carlos Peña, este domingo.
 
Comparó el caso con el del ex presidente austriaco Kurt Waldeim, cuando una revista en 1986 descubrió que había ocultado su pasado nazi. El gobierno austriaco encargó entonces a un comité de historiadores que revisaran su pasado. El caso despertó enorme interés.
 
El niño víctima de la dictadura
Cuando Benedicto XVI asumió como Papa, muchos denunciaron que tenía un pasado nazi. Había sido reclutado, como muchos jóvenes de entonces, para participar en la defensa antiaérea. Ratzinger nunca lo ocultó. Él siempre supo que esa parte de su pasado debía ser conocida, escribió Peña.

Ni los austriacos con Waldheim ni los católicos con Ratzinger siguieron la doctrina que hasta ahora se ha aplicado a sí mismo Juan Emilio Cheyre (con el consentimiento de los medios): guardar silencio, pensar que su pasado es cosa suya y que no merece ni la reflexión ni el escrutinio público.

El problema de Juan Emilio Cheyre (y de los medios que lo consienten) no es solo su actuación de hace cuarenta años (él podría alegar que no era más que un capitán que cumplía órdenes y repetía mentiras sin saberlo), sino su actitud de hoy ante su propia memoria. Una autoridad pública como él en cuyas manos se ha puesto, primero, el monopolio de la fuerza y, después, la pureza del sistema electoral, el procedimiento mediante el cual se forma la voluntad de todos, no puede actuar como si el acto del que participó (y cuyos detalles ha guardado por décadas) fuera un asunto entregado a su pura conciencia, un asunto entre él y Dios. Cosa distinta, ese tipo de actos, como lo muestran los ejemplos de Waldheim y Ratzinger, son de índole pública, puesto que en ellos se muestra, como en un resumen, el drama de la memoria colectiva, sentenció Peña.
 
¿O acaso ese niño retenido en un regimiento, testigo del asesinato de sus padres y transformado en expósito con la colaboración de Cheyre -quien, no obstante, llegó a ser comandante en jefe y luego custodio del Servicio Electoral- no merece el discernimiento público?

Es probable que Cheyre racionalice ese recuerdo pensando que la entrega de ese niño habla bien de él y de su bondad, y que cuando calla da una muestra de modestia moral. Pero alguien debe decirle que no es así. El hecho del que participó ni es digno de estima ni su actitud encomiable ni su silencio aceptable ni su memoria algo que le pertenece solo a él, finalizó el columnista Carlos Peña.
En la entrevista con El Mercurio, el general en retiro recordó que el caso
judicial se encuentra cerrado y ejecutoriado por la Corte Suprema, "y quienes resultaron responsables han sido condenados".
 
Recordó, además que estando en retiro se reunió con el hijo de la pareja, Ernesto Lejderman, en un encuentro solicitado por el abogado Héctor Salazar. El aludido recordó el encuentro y señaló que consideraba a Cheyre cómplice de los hechos y que aunque no le guardaba rencor, pensaba que era una buena oportunidad para que el ex comandante en jefe contará lo sucedido.

 Este es parte del relato de Cheyre:
"El 8 de diciembre de 1973, con 25 años y siendo teniente, estaba destinado en La Serena como ayudante del comandante del regimiento, aunque más fundamentalmente ejercía como ayudante del intendente y desligado totalmente de la función operativa. Al regimiento llegó ese día una patrulla que traía a un niño de unos dos años. El comandante me transmite el relato de la patrulla, que es hijo del matrimonio que componían el argentino Bernardo Lejderman y la mexicana María Rosario Ávalos, quienes se han suicidado con dinamita cuando estaban siendo perseguidos por esta patrulla, cuya misión era detenerlos".
"Esa fue la verdad oficial que yo conocí en La Serena y que se mantuvo, según tengo entendido, hasta el año 98, en que se inició un proceso por denuncias acogidas por los tribunales. Hasta esa fecha jamás supe de antecedente alguno que me hiciera dudar de la versión oficial que se me comunicó el 8 de diciembre de 1973, causándome un impacto que nunca olvidaré al ser informado que una madre y un padre se habían suicidado colocándose cargas al estar siendo alcanzados por una patrulla, dejando a un niño abandonado".

-Luego de entregar al niño en el convento, ¿qué más supo de él o de lo sucedido con sus padres?

El niño con sus padres
-No volví a saber nada, solo conocí los esfuerzos realizados por el comandante para que las embajadas de Argentina o México concurrieran a La Serena para enfrentar el tema, hecho que tomó meses. Tengo la certeza de que el comandante y el arzobispo hicieron, en ese momento y posteriormente, todo para que nada dañara al niño más de lo que ya había sufrido con la muerte de sus padres. La investigación y el fallo dan pormenorizada cuenta de la preocupación que hubo en ese sentido y en detalles para ubicar a su familia para ponerlo a su cuidado lo antes posible.
-¿Cuándo supo de la verdad sobre la muerte del matrimonio Lejderman Ávalos?
 
Luego de iniciarse el proceso en 1998, cuando concurrí a prestar declaraciones en las oportunidades que fui requerido. Este caso tuvo distintas instancias judiciales y un fallo final de la Corte Suprema. No se me imputó nunca nada, porque mi única acción fue ejecutar la orden de entregar al niño al convento, solo conociendo la versión oficial que se nos dio durante más de una década.
-¿Cómo se enteró de que ellos no se habían suicidado?
.
A través del proceso al que tuve acceso y, posteriormente, con el fallo. En lo personal, el hecho me conmovió y me conmueve, marcando profundamente mi vida y mis actos cuando, teniendo los cargos que asumí, se me develó una verdad que había sido tergiversada por décadas por una versión oficial de la cual nunca tuve ningún antecedente para dudar de ella. Este episodio me ayudó a reforzar la certeza de que era una tarea fundamental en procesos como los vividos en Chile, rescatar la verdad como valor supremo y el recto actuar de los integrantes del Ejército para recuperar la confianza de todos los chilenos. Me comprometí con decisión y actos concretos que dan cuenta de ello.
20-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

Documentación electoral
¿QUIENES SON LOS NUEVE CANDIDATOS PRESIDENCIALES?
Michelle Bachelet
La candidata del pacto Nueva Mayoría, que agrupa al PS, el PDC, el PPD, el PR, el PC, la Izquierda Ciudadana (IC), el MAS e independientes de centroizquierda, quedó directamente inscrita ante el Servel al lograr la victoria por la mitad de los votos emitidos (1.561.563) en las primarias legales del pasado 30 de junio. Bachelet, al celebrar su triunfo en las primarias, declaró: "Acá no es un proyecto individual, es un proyecto colectivo que representa a las voces de millones de chilenas y chilenos. Un proyecto donde la voz de la ciudadanía es determinante. Ese triunfo es el triunfo de la demanda por una educación gratuita, digna, de calidad para cada niño y joven de nuestra patria". Ex presidenta de Chile entre 2006-2010. Estuvo en el exilio durante parte de la dictadura, viviendo con su familia (su madre Angela Jeria) en Alemania Oriental y en otros países. Antes de exiliarse, en 1975, fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura.  Su padre, el general de la Fuerza Aérea, Alberto Bachelet, fue torturado y asesinado  en la dictadura por haber colaborado con el derrocado presidente socialista Salvador Allende. Verónica Michelle Bachelet Jeria, que nació en Santiago el  29 de septiembre de 1951, es además de política una médico pediatra. Fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Como estudiante de medicina ingresó al Partido Socialista donde milita hasta hoy. En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto.  Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005, las cuales ganó el 11 de diciembre de ese año y el 15 de enero de 2006 en primera y segunda vuelta, respectivamente. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados del mismo considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad gracias a la evaluación positiva que los chilenos hicieron respecto a su gestión, alcanzando índices históricos en el país, al momento de dejar el cargo, finalizando con un 84,1% de aprobación. A nivel internacional, Bachelet generó gran repercusión durante su mandato, apareciendo constantemente entre las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes3 –ocupando el lugar N°25 en 2008 y como la 15ª líder más influyente por la revista TIME en 2008; en tanto a diciembre de 2010, la Revista Foreign Policy la catalogó como una de los 100 pensadores globales más destacados del mundo –ostentó el lugar N°36– y su aporte al mercado de las ideas principalmente relacionado con políticas de protección social en un contexto de apertura de mercados.
Franco Parisi
El miércoles 7 de agosto, el candidato presidencial independiente asistió hasta las oficinas del Servel para inscribir su candidatura. El ingeniero llegó hasta las dependencias del organismo con 52.001 firmas en papel. "Entiendo que hay algunos que están muy nerviosos porque si llegamos a La Moneda, cuanto pez gordo se va a sentir fuera del agua", dijo ese día. Es economista y ha participado en varios programas de televisión sobre análisis económicos. Es académico y empresario, también en el sector educacional. Nació en Santiago de Chile el 25 de agosto de 1967. Estudió en la Escuela Experimental Salvador Sanfuentes y luego en el Instituto Nacional, además de pasar por la Escuela Militar. Luego ingresó a la carrera de Ingeniería comercial en la Universidad de Chile. Posteriormente hizo un doctorado en finanzas por la Universidad de Georgia. Ha sido profesor visitante en las universidades de Rice (2002-2003), Alabama (2000), Georgia (1999) y Georgetown.  En Chile fue profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde también fue vicedecano y decano interino en 2010. Luego dejó la Universidad de Chile para ejercer como decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Andrés Bello, y luego como decano en la sede chilena del Institute for Executive Development (IEDE), una institución de propiedad del grupo privado estadounidense Laureate International Universities, cargo al que renunció en julio de 2012. En la década de 1990 fue asesor de gobierno en diversas materias. El 10 de junio de 2010 fue designado consejero de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) por el presidente de la República, cesando del cargo el 10 de junio de 2012.
Marcel Claude
El candidato presidencial del Partido Humanista inscribió su candidatura el pasado lunes 12 de agosto, acompañado por una comitiva que partió caminando desde la Alameda por el Paseo Ahumada hasta el Servel. Claude aseguró en su momento que "si entramos en segunda vuelta nadie va a parar la nueva historia que vamos a construir. Esta es una candidatura propuesta por organizaciones, no está impuesta, eso nos diferencia". Nació en Santiago en febrero de 1957. Es un nomista, académico y activista político chileno. Trabajó en el Banco Central de Chile en periodo de dictadura militar, entre 1983 y 1986 y después entre 1990 y 1995, y luego dirigió dos organizaciones no gubernamentales medioambientalistas, la Fundación Terram y la oficina chilena de la Fundación Oceana.  Fue editor del diario UNO y actualmente es director de El Rastro. Es candidato independiente, apoyado por el Partido Humanista y por la Izquierda Unida para la presidencia de Chile (2014-2018). Ideológicamente se define como ecosocialista.
Ricardo Israel
El abanderado presidencial del Partido Regionalista de los Independientes (PRI) oficializó el miércoles 14 de agosto su postulación a La Moneda.  Israel afirmó tener "propuestas para mejorar y cambiar a Chile que no están en ninguna otra de las candidaturas que han aparecido". Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose como abogado en 1972. Tiene un magíster en Latin American Government and Politics y posteriormente un doctorado en Ciencia Política en la University of Essex, Inglaterra, y la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Barcelona, España. Su carrera académica se inició en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en 1972, y a nivel internacional, comenzó como Investigador visitante de la Universidad de Pittsburgh (1977 - 1978) y luego como profesor auxiliar de la Universidad de Essex (1979 - 1980). También trabajó en Estados Unidos como profesor visitante Fulbright en Wheaton College, en el Estado de Massachusetts. De vuelta en Chile se incorporó al naciente Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile en el cual llegó a ser director (1983 - 2001). Durante ese período también fue académico visitante de la prestigiada Universidad de Texas en Austin, en el año 1996. Luego se desempeñó como profesor de Ciencia Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en la Universidad del Desarrollo. En la Universidad Autónoma de Chile se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales desde 2008, habiéndose incorporado el año 2003. Su carrera en medios de comunicación comenzó con comentarios internacionales en Canal 11 al despertar, el primer matinal de Chile (1988-1994), en el canal Universidad de Chile Televisión. Paralelamente condujo en ese periodo programas como "Punto de Vista" o "Presencia" en el Canal Cultural de RTU. En 1995 conducía "¿Quién Tiene la Razón?" en Chilevisión. En ese mismo canal, surgió un proyecto muy innovador llamado "Domicilio Conocido", que estuvo al aire entre los años 1992 y 1996. En julio de 2013 fue nominado por el Partido Regionalista de los Independientes (PRI) como candidato para la elección presidencial este año.
Marco Enríquez-Ominami
El líder del Partido Progresista inscribió formalmente este sábado 17 de agosto su segunda candidatura presidencial, prometiendo ser un "Presidente con coraje". "El día que prometa como Presidente, enviaré dos proyectos de ley y sé que serán aprobados: uno para que Tocopilla no padezca nunca más lo que ha padecido; los intendentes serán electos. El segundo: habrá plebiscito en Chile", dijo. Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio  nació en Santiago de Chile el  12 de junio de 1973. Es político y cineasta. Fue miembro del Partido Socialista entre 1990 y 2009, al que renunció para participar como candidato independiente a las elecciones presidenciales de ese año, donde obtuvo el tercer lugar con el 20,3% de los votos (obtuvo el apoyo de los partidos Humanista y Ecologista, así como también de los movimientos Amplio Social , SurDA, Red Progresista. , Regionalista16 y por la Diversidad Sexual). En 2010 fundó el Partido Progresista, cuyo consejo federal lo proclamó unánimemente en julio de 2013 candidato a las presidenciales de fines de año. Hijo del cofundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el médico Miguel Enríquez y de la periodista, socióloga y productora de televisión Manuela Gumucio. Tras el asesinato de su padre, el 5 de octubre de 1974 producto de un tiroteo a comienzos de la dictadura del general Augusto Pinochet, su madre huyó con Marco al exilio, a París. En 1975 su madre comienza una relación con el político Carlos Ominami; regresarán posteriormente los tres juntos a Chile, y Marco, que había sido adoptado por el nuevo marido de su madre, cambiará su apellido para incluir el de Ominami. Es nieto por parte paterna de Edgardo Enríquez, y por parte materna de Rafael Agustín Gumucio. Fue docente del área de Producción Cinematográfica y Cine de la Universidad Arcis en Santiago, y entre 1997 y 1998, profesor en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El mismo año cofundó el semanario chileno The Clinic, y asumió como director ejecutivo de la productora Rivas y Rivas, donde trabajó como productor, guionista y director de cortometrajes, largomentrajes, reportajes, comerciales, videos musicales, videos institucionales y telefilmes.  En marzo de 2005 crea y preside la fundación ChileMedios, la cual se dedica a la realización de estudios sobre las audiencias televisivas. Adicionalmente estrena un documental donde comparte escena con su padre biológico, Miguel Enríquez, por medio de efectos especiales
 Evelyn Matthei


La abanderada de la Alianza, tras la bajada por depresión de Pablo Longueira, llegó a inscribir su candidatura acompañada por los presidentes de los partidos que la apoyan, Patricio Melero (UDI) y Carlos Larraín (RN), este domingo. Ese día Matthei declaró que los cuatro ejes de su campaña serán "salud pública de calidad, educación, delincuencia y regionalización", junto con asegurar que "es hora que a lo público le hagamos las mismas exigencias que le hacemos a la empresa privada". Evelyn Rose Matthei Fornet  nació en Santiago el 11 de noviembre de 1953 es una licenciada en economía, académica y política, miembro del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). En 1988 entró a militar en el partido de centroderecha Renovación Nacional (RN), al cual renunció en 1993, luego de conocerse su participación en un escándalo político conocido como Piñeragate, protagonizado por Sebastián Piñera, siguiendo como independiente hasta 1999, cuando ingresó a la UDI, partido de derecha donde actualmente milita. Fue electa diputada en 1989, por el distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, Región Metropolitana de Santiago) y, reelecta por el distrito 15 (San Antonio, Región de Valparaíso) en 1993. En 1997 fue electa senadora de la República por la circunscripción 4 (Región de Coquimbo) y reelecta por la misma en 2005, desempeñándose como presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, desde 2009, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo; sin embargo, no concluyó su último periodo senatorial, pues fue designada ministra del Trabajo y Previsión Social por el presidente Sebastián Piñera, el 16 de enero de 2011, cargo al que renunció el 20 de julio de 2013, para asumir una candidatura presidencial, en reemplazo del renunciado Pablo Longueira.  Es actualmente la candidata presidencial para las elecciones de 2013 del pacto Alianza, que integra a los partidos oficialistas –Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente–, además de independientes de centroderecha, siendo la primera mujer de la derecha política chilena en ser candidata a la presidencia de la República, en toda su historia. Es hija de Elda Fornet Fernández (ya fallecida) y de Fernando Matthei Aubel, general en retiro de la Fuerza Aérea, quien durante el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte fue ministro de Salud (1976-1978), miembro de la Junta Militar (1978-1990) y comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (1978-1991). Ha sido vinculado también de una participación indirecta en la muerte del padre de Michelle Bachelet general de la FACH Alberto Bachelet, pero hasta ahora no existen pruebas válidas. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Alemán de Santiago. En forma paralela, entre 1960 y 1974, realizó estudios de piano, teoría de la música y armonía. Posteriormente estudio piano en Inglaterra. A su regreso ingresó al Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cursar la carrera de ingeniería comercial, donde obtuvo el grado académico de licenciada en economía en 1979.
Tomás Jocelyn-Holt
El candidato presidencial independiente anunció que alcanzó 43 mil firmas, necesarias para inscribir formalmente su postulación al Servicio Electoral, transformándose este lunes en el séptimo aspirante a La Moneda. "No estamos acá para repartirnos cargos, estamos para plantar una bandera y defender con carácter y testimonio la oportunidad de crear credibilidad", dijo durante la mañana de este lunes.  José Tomás Jocelyn-Holt Letelier nacio en  Santiago, 16 de enero de 1963. Es un político chileno, ex militante de la Democracia Cristiana hasta 2012 y diputado entre 1994 y 2002. Vivió doce años fuera de Chile. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente de la Federación de Estudiantes (FEUC) por dos períodos entre 1985 y 1986. Asesor en temas regulatorios de universidades, empresas del sector eléctrico, telecomunicaciones y pesquero (2002-2008), dentro y fuera del país. Asesor del Ministro de Hacienda de Chile en el World Economic Forum (2007) y a cargo de la Iniciativa Transpacífica en dicha agencia (2008-2009). Consultor asociado del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE) en Santiago y consejero de GiroPaís, corporación que busca innovar en políticas públicas y en el uso de nuevas tecnologías para el intercambio (2008). Miembro del Consejo Editorial del diario La Época (1990-1992) y columnista de revista Ercilla (1989-1993). Gerente General de la Editorial Aconcagua, editora de diversas obras críticas del gobierno militar (1987-1989). Secretario Ejecutivo de la Alianza Democrática hasta la creación de la Concertación de Partidos por la Democracia. En 1992 fue panelista estable del programa A Eso de... de Megavisión, en que le tocó presenciar el escándalo Piñeragate que afectó al entonces senador Sebastián Piñera. Fue diputado en los períodos 1994-1998 y 1998-2001 por el distrito 24, que agrupa a las comunas de La Reina y Peñalolén. También Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano bajo la presidencia de Alejandro Foxley (1994-1997), Secretario Internacional del mismo partido durante la gestión de Adolfo Zaldívar entre el 2002-2006. Fue uno de los encargados internacionales de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet (2005). En 1998 encabezó un grupo de diputados DC (con Andrés Palma, Zarko Luksic, Gabriel Ascencio y Mario Acuña) que presentó la acusación constitucional contra el Comandante en Jefe del Ejército, general Augusto Pinochet, previo a los procedimientos de extradición entre Londres y Madrid y tuvo activa participación en la acusación constitucional contra el Presidente de la Corte Suprema, Servando Jordán (1997), ambas rechazadas por la Cámara de Diputados en votaciones estrechas. En las elecciones parlamentarias de Chile de 2009, postuló como candidato a senador por la Circunscripción 14 (Región de la Araucanía - Norte), en las que no salió elegido Senador.
Alfredo Sfeir
El candidato del Partido Ecologista Verde abogó por "educación gratuita y de altísima calidad" al oficializar su candidatura este lunes. "Queremos derrotar al binominal, a estos partidos tradicionales, y eso se tiene que lograr voto a voto", declaró Sfeir, llamando de paso a "todos los jóvenes a que se sumen a esta candidatura, porque lo que está en juego es el futuro de nuestro país". Alfredo Juan Sfeir Younis nació en Santiago de Chile el  26 de septiembre de 1947. Es un economista y ecologista chileno. Además, es conocido como líder espiritual, fundador y presidente del "Instituto Zambuling Para La Transformación Humana" (IZTH), con sede en Washington DC, Estados Unidos, y con filiales en Portugal, Bélgica y Chile. Es descendiente de emigrantes libaneses. Estudió economía en la Universidad de Chile, con maestrías y doctorados de la Universidad de Rhode Island y de Wisconsin. También se graduó en la Universidad de Harvard como MBA Para Ejecutivos, además de los programas de finanzas y comunicaciones. Alfredo Sfeir Younis ocupó varios cargos en el Banco Mundial, donde, a partir de 1976 fue considerado el primer economista ambiental. Fue economista agrícola principal para el África del Oeste, líder en la formulación de políticas y programas ecológicos y medioambientales, director de la oficina del Banco Mundial en Nueva York y Ginebra (Suiza), y vocero en materia de derechos humanos. Sirvió como Representante Especial del Banco Mundial ante Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio entre 1996 y 2003. Ha sido asesor y consultor internacional tanto de organizaciones bilaterales como multilaterales en materias de economía, medioambiente, espiritualidad y ética. Precursor de un nuevo paradigma basado en los vínculos que existen entre la espiritualidad, la política y la economía, y el papel que juegan la conciencia colectiva y los valores humanos en la toma de decisiones tanto a nivel nacional como mundial. El 14 de abril de 2013, el Partido Ecologista Verde de Chile lo proclamó como su candidato a la Presidencia de Chile, para las elecciones de noviembre de 2013. Precursor de un nuevo paradigma basado en los vínculos existentes entre la espiritualidad, la política, la economía y el papel que juega la conciencia colectiva y los valores humanos en la toma de decisiones de la nación. En esta tabla contempla un repaso del programa presidencial11 , las propuestas realizadas en entrevistas televisadas, radiales y foros.  El candidato del Partido Ecologista Verde aboga por "educación gratuita y de altísima calidad" al oficializar su candidatura este lunes. “Queremos derrotar al binominal, a estos partidos tradicionales, y eso se tiene que lograr voto a voto", declaró Sfeir, llamando de paso a "todos los jóvenes a que se sumen a esta candidatura, porque lo que está en juego es el futuro de nuestro país".
Roxana Miranda
La abanderada del Partido Igualdad fue la última candidata en oficializar su postulación a La Moneda ante el Servel este lunes alrededor de las 21:30 horas. "Nosotros somos parte de un bloque anticapitalista. Las diferencias las marcamos con el duopolio político, con la candidatura de Bachelet y la candidatura de Evelyn Matthei, ahí están las diferencias", dijo Miranda al momento de su intervención.  Roxana del Pilar Miranda Meneses, nacida en Buin el  24 de abril de 1967, es  una activista y política chilena. Actualmente es candidata presidencial por el Partido Igualdad. Se involucró en la Asociación de Deudores Habitacionales, y luego asumió como dirigenta nacional de la organización ANDHA Chile, que luego pasaría a llamarse ANDHA Chile a Luchar Democrático. En 2009 fue candidata a diputada en las elecciones parlamentarias por el distrito Nº30, sin embargo resultó séptima, con 4.332 votos —un 2,85% del total—, lo que no le permitió acceder al cargo. Más tarde asumió como presidenta del Partido Igualdad. Fue proclamada candidata presidencial de ese partido para la elección de 2013 el 20 de enero de 2013.6 A fines de mayo se dio a conocer que las candidaturas de Roxana Miranda y Marcel Claude negociaban para "unificarse" en una sola. Sin embargo, Miranda finalmente descartó la opción de bajar su candidatura antes de la elección. El 29 de mayo presentó las firmas al Servicio Electoral para legalizar al Partido Igualdad, y con ello, oficializar su candidatura.
20-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

NUEVE CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN CARRERA PARA NOVIEMBRE
Terminó anoche difícil proceso de inscripción de candidatos en el Servel
Marcel Claude fue el primero en inscribirse y Roxana Miranda, la última. Al hacerlo declaró: Por "primera vez en la historia de Chile una pobladora, una dirigenta social será candidata a la presidencia".
Nunca antes en los últimos 75 años de  historia se había presentado en Chile un tan alto número de candidatos presidenciales  como son los nueve postulantes que hasta anoche quedaron inscritos en el Servicio Electoral Servel, al vencer el plazo para hacerlo.
Los dos últimos postulantes en cumplir con el trámite fueron el ecologista Alfredo Sfeir y Roxana Miranda, quien tras presentar 41.000 firmas de apoyo, destacó que  por "primera vez en la historia de Chile una pobladora, una dirigenta social,  será candidata a la presidencia".
.
El primero en inscribirse en esta carrera fue Marcel Claude apoyado por el Partido Humanista, quien lo hizo la semana pasada. En la lista de presidenciables, además de los nombrados, figuran Evelyn Matthei, de la Alianza por el Cambio; Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; Ricardo Israel, por el Partido Regionalista de los Independientes (PRI); los independientes Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt, además de Michelle Bachelet, del pacto Nueva Mayoría, quien por haber ganado en la primaria opositora fue sumada automáticamente a la lista de candidatos.
.
El Servel tiene ahora un plazo de diez días para validar o rechazar candidaturas en caso que los requisitos no se hayan cumplido cabalmente o falten aún algunos antecedentes.
.
En la mayoría de estas candidaturas basta el respaldo de un partido político con presencia nacional, sin embargo, en el caso de los independientes se requieren al menos 36.318 firmas de ciudadanos que no sean militantes de partidos en competencia y habilitadas para votar.
.
En los últimos años, los procesos con mayor participación fueron las elecciones de 1993 y 1999, que registraron seis competidores a la Presidencia. En esos comicios se impusieron Eduardo Frei y Ricardo Lagos, respectivamente.
.
Pese a la multiplicidad de candidaturas, los partidos con representación parlamentaria básicamente están detrás de las postulaciones de Matthei y Bachelet, salvo el caso del Partido Progresista que es el mejor posicionado de las fórmulas presidenciales alternativas o fuera de los dos grandes pactos.
.
La Nueva Mayoría no presentó candidato a diputado en Santiago cumpliendo las “instrucciones” dadas por la candidata oficialista Michelle Bachelet de apoyar al ex dirigente estudiantil y ex presidente de la FEUC Giorgio Jackson para centralizar la votación opositora del distrito 22 sólo en esta postulación y dejando fuera a los candidatos de este pacto  Marcelo Díaz (PS), actual diputado por el distrito 7  de La Serena, donde fue reelegido en los últimos comicios de 2009, y Eugenio Ravinet (DC), ex director del INJUV.
.
El senador DC y presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, calificó esta “maniobra política” de “blindaje” y cuestionó a la directiva DC. “Hay que preguntárselo a la mesa del partido, porque es un blindaje... Las razones políticas las tendrán quienes tomaron esa decisión, a mi me gusta la competencia”, concluyó.
.
La decisión fue criticada por el oficialismo. “Los que ayer eran los adalides de la competencia hoy día enfrentan estas campañas blindados”, dijo el timonel de la UDI, Patricio Melero, mientras el diputado RN Alberto Cardemil agregó que “al blindarlo como candidato se abre la posibilidad cierta de que la Alianza doble, con la gran dupla de Felipe Kast y Mónica Zalaquett”.
.
La decisión motivó una jugada de última hora del Partido Progresista, que inscribió por Santiago al conocido abogado y ex fiscal del sector Oriente de Santiago Mario Schilling, quien inicialmente figuraba como carta por Las Condes.
.
En Nueva Mayoría el cierre de las inscripciones se tensionó con la actitud final del actual senador y ex candidato pre presidencial, el radical José Antonio Gómez  de no postular nuevamente al Senado. El presidente del PS, Osvaldo Andrade, dijo sobre este tema que tras el fracaso de las negociaciones para su repostulación al Senado, "él ha hecho una declaración en la que manifestó su más absoluta conformidad con el pacto al que se ha llegado. Nosotros además hemos agradecido la disposición del PR para hacerse parte de este esfuerzo, es sabido que tuvimos hasta el final un proceso de conversación que culminó como todos sabemos, pero la actitud del PR de nobleza da cuenta de un partido de larga trayectoria", concluyó.
.
La Alianza se vio afectada en este proceso de fijación de la  plantilla parlamentaria en las regiones de Antofagasta y Los Ríos, zonas sensibles, donde existe riesgo de doblaje. En la primera no pudo lograr un acuerdo con  el senador Carlos Cantero, ex RN, quien se inscribió como independiente. En esa región, en paralelo, RN postuló como carta senatorial al ex ministro presidente del Consejo de la Cultura, Luciano Cruz-Coke, mientras que la UDI  al diputado gremialista Manuel Rojas.  Si embargo, desde el oficialismo continuarán con las conversaciones para tratar de convencer a Cantero, quien, según la ley electoral, tiene un plazo de 10 días o hasta que el consejo directivo del Servel se pronuncie, para retirar su repostulación, informó La Tercera.
.
En Los Ríos el caso tuvo un final distinto porque anoche el ex intendente Juan Andrés Varas, quien buscaba un cupo en el Senado, no inscribió su postulación. El hecho amenazaba las posibilidades  de la senadora Ena von Baer (UDI) y de su compañero de lista Fernando Schultz (RN).
.
Nueva Mayoría y la Alianza realizaron también algunos ajustes de última hora.  En Maipú y Estación Central, el PC presentó a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro en reemplazo del ex dirigente estudiantil Camilo Ballesteros, quien declinó ser candidato. RN inscribió la candidatura al Senado de la seremi de Salud, Rosa Oyarce, en la Octava Cordillera (ver nota separada en KRADIARIO). Los diputados independientes Pedro Velásquez y René Alinco ficharon por el PRI, que avaló sus repostulaciones. Otros parlamentarios como Carlos Bianchi y Marta Isasi, prefirieron mantener su independencia y se inscribieron en días previos. Lo mismo hizo la diputada Alejandra Sepúlveda, quien desechó sumarse a la lista de la Nueva Mayoría.