kradiario.cl

jueves, 13 de diciembre de 2012

SUMA Y SIGUE: 38 COLEGIOS PERDIERON EL RECONOCIMIENTO OFICIAL, ALGUNOS POR ADULTERAR LA ASISTENCIA A CLASES DE LOS ALUMNOS

El ministro de Educación, Harald Beyer, junto al superintendente de Educación Escolar, Manuel Casanueva, dio a conocer la lista de los 38 establecimientos educacionales que perderán el reconocimiento oficial para el año 2013 por haber incumplido las normativas en forma reiterada.

¿Las infracciones? No pago de las cotizaciones previsionales, adulteración de asistencia de algunos alumnos, la falta de profesores o la existencia de funcionarios sin título... todo unido a serios problemas de infraestructura.

Todos los colegios sancionados son particulares subvencionados. Los de regiones se encuentran en O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos (con tres establecimientos revocados cada una), Coquimbo, Valparaíso, Maule y La Araucanía (con dos), y Arica y Parinacota (con uno).

En la Región Metropolitana, en tanto, las comunas con este tipo de castigo son: Maipú (con tres colegios), La Florida, Puente Alto, San Bernardo y Calera de Tango (con dos), y Curacaví, San José de Maipo, Buin, La Granja, Melipilla, María Pinto, San Pedro, San Ramón y Peñaflor (con uno).

Según explicó el ministro de Educación, la pérdida del reconocimiento oficial implica que los establecimientos dejan de percibir la subvención escolar y pierden, además, la facultad para certificar estudios. En abril de este año ya se había informado sobre la pérdida de reconocimiento de otros 37 establecimientos... y en junio se identificaron 400 recintos “en riesgo”, los que fueron fiscalizados con posterioridad y entre los cuales se encuentran los 38 dados a conocer hoy.

Beyer informó que del 1 de enero al 30 de noviembre se han hecho 29.404 fiscalizaciones y que el monto de las multas cursadas supera los $6.500 millones en lo que va del año. De acuerdo al desglose, $3.497 millones corresponden a colegios particulares subvencionados y $3.014 millones a municipales.

La cifra total de establecimientos multados en Chile alcanza a los 4.106 (2.103 particulares subvencionados y 1.943 municipales).

Los colegios sin sanciones suman 2.865 en todo el país y están calificados con la letra "A".  Las con letra “B” son aquellas que presentan observaciones leves y tienen un plazo de 10 días para resolver los problemas; y las “C” son las que derivan en procesos administrativos ante incumplimientos a la normativa educacional.


Lista de colegios en la lista roja:


En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.
Dura respusta a Piñera por sus críticas "injustas" a Comisión de Acreditación

Los actuales miembros de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entregaron una dura respuesta al Presidente Sebastián Piñera, quien responsabilizó a ese organismo de la crisis que afecta al sistema de acreditación. En entrevista con el programa Tolerancia Cero –el pasado 2 de diciembre–, el Mandatario sostuvo que "el sistema está malo" debido a que "la CNA no cumplió su rol". "Porque hemos visto la corrupción, porque eran incompetentes, porque no respondían a nadie", dijo Piñera. El organismo respondió a estos dichos once días después a través de una carta enviada este jueves al Presidente de la República, en la que califica como "duras e injustas" sus afirmaciones y responsabilizan al Mandatario de que el cuestionado ex presidente de la CNA, Eugenio Díaz, haya permanecido tanto tiempo en su cargo. "Que algunos miembros que participan en todo este sistema hayan actuado de forma incorrecta, es algo que la justicia aún está investigando. Que uno de ellos haya sido presidente interino de la CNA es, sin duda, un hecho gravísimo. Pero, que por esa razón, se descalifique a todos los profesores y alumnos que participan en la comisión (…) nos parece inapropiado, inconveniente e injusto", dice la misiva. Añade que "más aún si en ello se tiene en consideración que el ex presidente de la CNA que está siendo objeto de una investigación y quien es la principal causal de este escándalo, es la única designación que recae por ley en la persona del Presidente de la República. Y además, cuando tal ex presidente estuvo en ese cargo por once meses de manera interina, por la demora de parte de su Gobierno en nombrar uno en propiedad, dentro del plazo que mandata la ley". Eugenio Díaz asumió como presidente subrogante de la CNA en marzo de 2010 –cuando renunció el anterior presidente debido al cambio de Gobierno– y ejerció el cargo hasta febrero de 2011, cuando finalmente el Ejecutivo nombró a Íñigo Díaz a la cabeza de la CNA.


Ex ministro del Interior Edmudo Pérez declarará ante la fiscal Solange Huerta por el tsunami

Esta tarde, en dependencias de la Fiscalía Occidente, la fiscal Solange Huerta se reunió con parte de los querellantes en el Caso Tsunami para informarles respecto al estado de la causa y la ampliación de la investigación que solicitará al tribunal. Según confirmó la investigadora a los intervinientes, en la audiencia programada para este lunes 17 de diciembre en el 7° Juzgado de Garantía, el Ministerio Público solicitará extender el periodo de las indagatorias hasta marzo, con la intención de que la fecha coincida con la estipulada por el tribunal para discutir el sobreseimiento de Patricio Rosende y Carmen Fernández, ambos imputados por sus presuntas responsabilidades en la fallida alerta de maremoto que dejó un saldo de de 156 muertes y 25 desaparecidos la madrugada del 27/F. En la instancia, la persecutora también informó que durante la próxima semana el ex ministro del Interior, Edmudo Pérez Yoma, prestará declaración para explicar el porqué afirmó que la madrugada de la tragedia estuvo subordinado a la entonces Presidenta Michelle Bachelet, desligándose así de toda responsabilidad en los hechos que se están investigando. Esta diligencia fue requerida por el querellante Carlos Fairlie, quien representa en la causa a un grupo de diputados UDI y RN.

Matthei culpa a la Concertación y al Gobierno de Lagos de los errores en Agrosuper

Con un tono duro e irónico, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se refirió nuevamente al cierre de la planta de Agrosuper en Freirina, esta vez mostrando nuevos antecedentes y revelando que el entonces ministro de Agricultra de Ricardo Lagos, Jaime Campos, avaló el mega proyecto de US$ 500 millones. Según Matthei, Campos habría bajado las exigencias medioambientales debido a claros intereses electorales. "Está claro: primero viaja Campos, da un espaldarazo al proyecto, después se aprueba la primera resolución -cuatro días antes de la primera vuelta-, despúes se disminuyen (las exigencias) porque parece que la primera resolución no le gustó a la empresa -entonces no se iba a instalar-, y por lo tanto se disminuyen todas las exigencias. Nueve días antes de las segunda vuelta presidencial", afirmó la ministra. En la mima línea, la ministra recordó que el entonces diputado Jaime Mulet (DC) y Alberto Robles (PR) solicitaron la destitución del director regional de la Conama, por poner en riesgo el proyecto de Agrosuper en Atacama. "Yo no sé si los diputados Molet y Robles eran voceros de Agrosuper o eran lobbistas de Agrosuper (...) Yo me pregunto si la amenaza o el lobby funcionó cuando sacaron la segunda resolución", dijo Matthei, con tono irónico.

Sacerdote John O'Reilly afirmó su absoluta inocencia en caso de abuso sexual
El sacerdote John O'Reilly afirmó que su inocencia es la verdad en el caso que lo acusa de abuso sexual contra una alumna del Colegio Cumbres. Este jueves el ex capellán del establecimiento que pertenece a la congregación de los Legionarios de Cristo fue recibido en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago para hacer sus descargos ante la imputación de delitos de connotación sexual contra una niña de seis años. Fue el mismo sacerdote quien pidió dar su versión en el tribunal debido a que el fiscal del caso, Ignacio Pinto, no le ha pedido su declaración, lo que fue acogido por el juzgado. Al llegar a prestar su declaración, O'Reilly afirmó que "con mucho gusto hablaré con todos. Ojalá puedan participar en la audiencia. Hay que decir la verdad y la verdad es la absoluta inocencia. Tengo mucha tranquilidad". El abogado del clérigo, Luis Hermosilla, reforzó esta versión: "Vino a pedir que se le escuche y a decir la verdad que es la inocencia en los delitos que se le imputan". Mientras, el abogado querellante, José Ignacio Escobar, le quitó peso a la importancia de esta diligencia: "Las investigaciones en Chile necesariamente deben fundarse no en la declaración de los imputados. Ese era el problema en el sistema antiguo, que estaba fundado en las confesiones. Hay que investigar y acreditar los hechos más allá de lo que diga o no diga el señor O'Reilly".

Ministro Ribera insiste en que no renunciará -  "Si estoy acá es porque soy ministro", declaró al llegar al Palacio de La Moneda


El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, volvió a insistir hoy en el Palacio de La Moneda que no renunciará por sus vínculos con Luis Eugenio Díaz, implicado en el caso de las acreditaciones de universidades. Esta mañana se reunió con la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez. "Si estoy acá es porque soy ministro", declaró a los periodistas.  Tras cerca de una hora y media de reunión en La Moneda con la vocera, Ribera aseguró que "jamás" ha pensado dar un paso al costado por la polémica, por lo que seguirá ejerciendo su cargo "con total entereza y dedicación".  Mientras el secretario de Estado sostenía el encuentro con la portavoz del Ejecutivo salió a la luz pública la decisión de la Fiscalía Metropolitana Occidente de ordenar a la Policía de Investigaciones (PDI) obtener la información contable de la Universidad Autónoma entre 2005 y 2012, periodo donde Ribera fue rector de esa casa de estudios. La iniciativa busca determinar los vínculos entre la universidad y sus sociedades relacionadas. Así, se investigarán los arriendos que realiza la Inmobiliaria Gaudí, creada por el padre de Ribera, a la Universidad Autónoma.  Consultado sobre el tema, el titular de Justicia dijo no tener mayores antecedentes, pidiendo que no se "personalice" el tema en esa universidad. Respecto a la contratación de Díaz para realizar asesorías en Gendarmería, Ribera insistió en que "si él oportunamente hizo reserva de esta situación, la clarificó, quiere decir que está claro que no había ninguna situación escondida cuando se produjo su contratación".
.
Eliminación de minas terrestres en Chile se extenderá hasta el año 2020

En 2002, Chile suscribió el Tratado de Ottawa, con lo que se comprometió a eliminar las minas del territorio nacional. Y hasta ahora ha cumplido, aunque solicitó una prórroga de ocho años y así completar el proceso de desminado en 2020. Hasta la fecha se han desactivado 61.246 minas antipersonales, es decir, el 33,6% del total que deben ser retiradas. Según 24 Horas TV, estas minas estaban sembradas en 52 campos, de un total de 199 que poseía el país. Los 147 terrenos restantes donde quedan estos elementos son las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En estas zonas está el 90% de las minas del país. En la Región de Valparaíso, en tanto, existen dos áreas con estos elementos, mientras que en Magallanes la Partida de Operaciones de Minas Terrestres de la Armada (Pomta) ha despejado la Isla Hornos. De acuerdo al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado, coronel Juan Orlando Mendoza, se han liberado 7.066.487 de metros cuadrados, de los 23.307.000 que había en 2002.

Ex ministro Felipe Kast está creando el partido de centroderecha "Evolución Política"


El ex ministro de Planificación y actual delegado presidencial para la erradicación de aldeas y campamentos, Felipe Kast, decidió retirarse del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para dar forma a un nuevo partido político que ya se conoce como "Evolución Política", que tendrá una tendencia de centro derecha. Kast comunicó ayer su nuevo proyecto al mandatario que le demandará en el futuro todo su tiempo disponible.
"Éste es un movimiento que quiere cerrar un ciclo y abrir un nuevo ciclo", explicó Kasta hoy en Radio Cooperativa. "Los partidos políticos que actualmente conforman la Coalición por el Cambio fueron creados en un entorno muy polarizado en Chile –la Guerra Fría, el Sí y el No-, y creemos que hay una generación que quiere participar en política, quiere ponerse pantalón largo y no se siente, necesariamente, representada por estos partidos, que han cumplido una labor muy importante".

Argentino Darío Franco reemplazará a Sampoli en la U
.
Universidad de Chile definió ya al sucesor de Jorge Luis Sampaoli tras inclinarse por el argentino Darío Franco, quien fue presentado hoy en el Centro Deportivo Azul (CDA). Ha sido descrito como un "bielsista" de poco historial, pero con mucha valentía. En sus primeras declaraciones dijo que "esperemos que rápido nos incorporemos al equipo,  lo que pretendemos de ellos y van a ver un equipo protagonista, que se va a entregar. Estoy convencido de que así va a ser. Espero que nos apoyen y alienten. Sólo eso le pido a los hinchas". Agregó que más allá de las exigencias, que sabemos que existen en esta institución, nosotros nos las ponemos muy alto. Siempre aspiramos a lo máximo, a conseguir todos los logros y ganar todas las competiciones en las que estemos participando. No sé si soy el mas bielsista. Sí estoy totalmente convencido de que esa es la forma. Me gustan muchas cosas de lo que él hace en sus equipos. Estoy muy de acuerdo con muchas de esas cosas". 

LA HAYA DESPUÉS DE LOS ALEGATOS
Por Ricardo Israel

¿Qué viene después del término de los alegatos? ¿Cómo Chile y Perú tienen las mejores relaciones posibles? ¿Cómo construir futuro y no seguir hurgando con y sin obsesión en el pasado? ¿Cuáles son las lecciones y aprendizajes?

En primer lugar, las respuestas a estas preguntas van a quedar condicionadas a lo que se haga entre el término de los alegatos y el fallo de la Corte. Los gobiernos deben dar todas las señales posibles,  partiendo por las seguridades más absolutas de respeto a la sentencia, cualquiera que esta sea.

En segundo lugar, aceptar que este fallo va a tener un impacto en la política interna de ambos países y actuar consecuentemente. Es así que en Perú existe una fuerte presencia del nacionalismo político (importante en la propia elección del Presidente Humala), a diferencia de Chile donde ha sido prácticamente inexistente como fuerza política o al menos de escasa relevancia en el siglo XXI. Sin embargo para Chile, el fallo va a llegar en plena campaña presidencial, por lo que indudablemente va a tener un fuerte impacto.

En tercer lugar, por lo anterior, sería útil que en vez de lanzar acusaciones unos a otros, como país se obtuvieran las lecciones correspondientes.

a) La primera es pasar a conformar un Estado con capacidad estratégica de la cual carecemos, lo que se demuestra no sólo en ciertos elementos de política exterior, sino también en la incapacidad de abordar situaciones de verdadera seguridad nacional tales como el hecho de que la población apenas se esté reproduciendo, la previsible escasez de energía, una obsoleta estructura centralista en perjuicio de las regiones y los gobiernos locales, y varios similares. Ello incluye la necesidad de un proceso de toma de decisiones más integrado.

b) Se debe enfrentar el hecho que nuestras diferencias con los vecinos no son primordial ni exclusivamente jurídicas como siempre hemos actuado, sino están fuertemente enraizadas en la historia, por lo que un fallo no va a poner fin a los conflictos. Ello incluye también en el Perú una memoria selectiva que pone acento en la Guerra del Pacífico.  Es en ese sentido, que mucho se debe hacer en la forma como se educan las nuevas generaciones.

c) Entender que las relaciones entre los países no son sólo ni exclusivamente económicas, sino que están fuertemente influenciadas y hasta determinadas por una variedad de elementos.

d) Con la tranquilidad que se puede descartar un escenario bélico, Chile debe actuar en forma más proactiva y no reactiva como lo ha estado haciendo desde hace demasiado tiempo. Ello pasa por un acción más enérgica en lo político, donde sin complejos se exponga nuestra posición ante el mundo, incluyendo organismos internacionales.

e) Chile debe actuar en la forma más conveniente a sus intereses, incluyendo mucha coherencia con lo que señalamos en La Haya y la forma como se vota en las Naciones Unidas y otras organizaciones, cuando el tema que discuten otros países tiene que ver con elementos similares (aunque no iguales) de territorios, fronteras y paz.

En cuarto lugar, las lecciones no son sólo para el Estado sino para toda la sociedad, ya que si algo diferencia a nuestros vecinos de Chile, es que al norte del país existe una muy acabada internacionalización de su visión de la historia de la cual carecen los chilenos. Lo anterior no es extraño, ya que es habitual que el pasado se sienta distinto entre ganadores y perdedores de guerras. Sin embargo, en Chile se debe hacer un esfuerzo a un doble nivel: sistema educacional y medios de comunicación. En este último caso, el pobre resultado en rating de quienes han transmitido en directo los alegatos es una clarinada de alerta, ya que en el fondo, es una prueba de lo anterior, desde el momento que no es simple para una población numerosa ser sometida de repente a una temática poco conocida, con una puesta en escena de difícil comprensión.

En quinto lugar, Chile ha gozado siempre de una unidad política en estos temas, pero al mismo tiempo hay un exceso de secretismo, casi impropio de una sociedad democrática de las características del país. En efecto, son pocas personas las que participan en el proceso de toma de decisiones, y hay un insuficiente debate público y político, demostrado por la total ausencia de esta temática en las últimas campañas presidenciales, situación que ojala sea corregida en la que se avecina.

En sexto lugar, Perú posee claridad en sus definiciones estratégicas, y por lo tanto, mucho ayudarían dos declaraciones que debieran contar con la mayor solemnidad y visibilidad: que este fallo de La Haya sería la última reclamación del país del norte, no existiendo ninguna pendiente.  La segunda declaración necesaria es la que proporcione seguridad de que Perú no interferiría y daría apoyo a todo acuerdo pacífico y bilateral entre Chile y Bolivia, ya que en el pasado siempre ha sido un objetivo del más alto interés nacional de Perú el tener frontera con nuestro país y no exclusivamente con Bolivia en el sur de su país. Por cierto Perú tiene sus propias peticiones, pero como tienen mucha claridad acerca de sus intereses y su defensa, seguramente no van a tener problemas para explicitarlas.

Chile ha actuado bajo una ilusión, la de ser más queridos que respetados, lo que no ha dado los resultados esperados.

En resumen, la idea es como tener las mejores relaciones posibles. Por cierto, las económicas son las mejores de nuestra historia, y las militares y policiales han sido más estables, con menores vaivenes que las políticas y las diplomáticas. Pienso que ayuda mucho la claridad y ello pasa por un Chile más activo que reactivo y con visión estratégica de lo que haga y deje de hacer.

Una mirada estratégica de nuestras relaciones y una claridad total de nuestras posiciones, es decir, que todo otro país sepa cuáles son nuestros declarados intereses, está lejos de perjudicar y solo puede ayudar a tener mejores relaciones.

En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Lagarde almorzó con Piñera en La Moneda

El  Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió este jueves en el Palacio de La Moneda a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien visita desde hoy Chile. Dentro de las actividades oficiales de la abogada y política francesa, el ministro Larraín sostuvo una reunión en su despacho con la funcionaria. Luego de la cita, ambas autoridades, acompañados por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, compartieron un almuerzo de trabajo junto a los principales asesores del Ministerio de Hacienda y del Fondo Monetario Internacional. En la mañana, Christine Lagarde asistió a un encuentro organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, oportunidad en la que destacó la solidez de la democracia chilena. Al intervenir en el seminario "La Nueva Generación en Chile le Pregunta al FMI", dirigido a estudiantes de educación superior, Lagarde manifestó que "he visto este continente evolucionando tanto, Chile es un ejemplo perfecto, la democracia ha ido ganando terreno". La directora gerente del FMI también se encuentra en el país para participar mañana viernes en la reunión de ministros de Finanzas de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará en Viña del Mar.

Desbloquean en favor de Grecia nueva ayuda por 34.400 millones de euros

Los países de la eurozona acordaron hoy desbloquear a Grecia la ayuda financiera de 34.400 millones de euros, informó el presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker. "Hoy hemos dado nuestra aprobación final al segundo desembolso" en favor de Grecia, dijo Juncker en conferencia de prensa al término de la reunión de ministros del Eurogrupo celebrada hoy en Bruselas.


Débiles avances registra el dólar

El dólar inicia la jornada con débiles avances, en medio de las leves bajas que anotan los mercados europeos tras las palabras de Ber Bernanke sobre el impacto del "abismo fiscal" en la economía de EE.UU. De este modo, la moneda estadounidense se recupera un leve $0,3 para cotizarse en $474,3 dentro del mercado local. Las plazas del viejo continente anotan moderados movimientos sin dar mayor atención a la aprobación del supervisor bancario en la zona euro. Los inversionistas dan mayor foco a las palabras de Ben Bernanke, presidente de la Fed, quien ayer aseguró que los nuevos estímulos anunciados no podrán aminorar el impacto ya provocado por el "abismo fiscal" en la mayor economía mundial.
Moderado desempeño registra la Bolsa de Santiago

Los títulos de la bolsa local iniciaron con un moderado desempeño negativo, un día después que la Fed anunciara una nueva ronda de estímulos, aunque Ben Bernanke admitió el efecto del "abismo fiscal" en Estados Unidos. En este contexto, el selectivo IPSA abre con un retroceso de 0,08% para tocar los 4.230,5 enteros, mientras que el IGPA resta 0,06% hasta 20.709,7 puntos. Los sectores anotan desempeños mixtos. En este sentido, destacan los recortes de Utilities (-0,29%) y Retai (-0,07%), mientras que Construcción (+0,59%) destaca en las alzas. Por el momento, las mayores bajas del día las anotan Blumar (-1,5%), Besalco (-1,22%) y SM-Chile B (-0,84%). Al mismo tiempo, Agunsa (+4,29%), Salfacorp (+1,04%) y Provida (+0,76%) encabezan los incrementos.

Cobre cerró a la baja

El cobre terminó a la baja este jueves, ante preocupaciones sobre una falta de avances para evitar el "abismo fiscal" en Estados Unidos, después que las Reserva Federal planteara límites sobre el efecto de los nuevos estímulos económicos. De este modo, el mineral rojo retrocedió 1,25% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,628 la libra. Se mantienen las diferencias entre los republicanos del Congreso estadounidense y la Casa Blanca en las negociaciones para evitar el llamado "abismo fiscal". La Fed dijo que planea comprar US$45.000 millones en obligaciones del Tesoro de largo plazo cada mes, aunque fijó umbrales de desempleo e inflación como estrategia para la duración de los estímulos. Con el resultado de hoy, el promedio mensual en el cobre bajó a US$3,641, mientras que el anual subió a US$3,606.

Constituyen comisión asesora presidencial en el tema de la pobreza

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, encabezó hoy la constitución de la comisión asesora presidencial de expertos para la actualización de la línea de la pobreza y de la pobreza extrema, que se oficializó durante una ceremonia en el Palacio de La Moneda. La nueva instancia será encabezada a petición del Mandatario por Rodrigo Jordán, presidente de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, y estará integrada por Benito Baranda, presidente de América Solidaria; Susana Tonda, directora ejecutiva del Hogar de Cristo; Cristián del Campo, capellán de Un Techo para Chile; Osvaldo Larrañaga, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Jorge Rodríguez, economista de Cieplan; Claudio Sapelli, del Departamento de Economía de la Universidad Católica; Luis Larraín, director del Instituto Libertad y Desarrollo; Andrea Repetto, economista, Universidad Adolfo Ibáñez; y Soledad Arellano, subsecretaria de Evaluación Social. Tras firmar el correspondiente decreto, el Jefe de Estado indicó que “era necesario, dado el grado de desarrollo que ha alcanzado nuestro país, redefinir el concepto de la pobreza. Por eso hemos pedido a un grupo muy selecto de personas, que tienen experiencia, conocimientos y una sensibilidad muy especial, que nos colaboren a definir un nuevo estándar de pobreza, que sin duda tendrá que ser más exigente que la que tenemos hoy día”. Además, Piñera añadió que “el nuevo INE se va a hacer cargo de tomar las muestras y el trabajo de campo de la futura Encuesta CASEN, que tomaremos a fines del próximo año”, resaltando que “es nuestra firme intención que la Encuesta CASEN se tome todos los años, para que la medición de la pobreza nos permita no solamente estar más conscientes y más alertas de esta grave situación”.

EE UU: Suben ventas minorista y bajan solicitudes de subsidios por desempleo

Las ventas de los minoristas en Estados Unidos subieron un 0,3% en noviembre, tras una caída del 0,3% el mes anterior, impulsadas por la compra de automóviles, artefactos electrónicos y ropa, informó hoy el Departamento de Comercio. En noviembre se registró la mayor caída en cuatro años en las ventas de estaciones de gasolina debido, no al volumen consumido, sino a la baja en los precios del combustible, y eso descontó el avance en las ventas en otras líneas, indicó el informe oficial. Las ventas de vehículos llegaron en noviembre al nivel mensual más alto en cuatro años, que el informe atribuye a que los consumidores reemplazaron los vehículos dañados por el ciclón "Sandy", que causó numerosos daños en la costa noreste. Diez de las 13 categorías mayores de comercio minorista mostraron aumentos el mes pasado, con un 1,4% en las ventas de las concesionarias de vehículos, un 2,5% en las tiendas de equipos electrónicos y un 0,9% en las tiendas de ropa. A este aumento en las ventas se agrega la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos bajó en 29.000 y se ubicó la semana pasada en 343.000, la más baja desde que el huracán "Sandy" devastó la costa noreste del país, informó hoy el Departamento de Trabajo. La cifra, además, está muy cerca de ser la más baja en cuatro años. En la semana siguiente a la tormenta, la cifra de solicitudes del subsidio por desempleo había subido a 451.000, la más alta en 18 meses.

Así le roban los bancos el dinero a los chilenos - Así es el capitalismo

Sernac realizó un estudio del costo de los créditos de consumo para orientar a los consumidores chilenos que se vean tentados con esta opción para enfrentar los gastos de final de año. Para un crédito de $ 500 mil a 36 cuotas, se detecta una diferencia de un 73,8%, con la que un consumidor puede pagar entre un mínimo de $652.212 y un máximo de $1.133.316, es decir, $481.104 de diferencia. En el caso de pedir $1 millón a 36 cuotas, también existe una diferencia de un 73,8%, lo que significa que un consumidor pagará entre $1.303.128 y un máximo de $2.264.364. En el caso de pedir $3 millones a 36 cuotas, la mayor diferencia llega al 73,7%, con un monto mínimo a pagar de $3.907.656 y un máximo de $6.788.556, es decir, $2.880.900 (o cerca de $3.8 millones más de lo que pidió).
Lagarde en Chile: "PIB Plus" incluirá otras variables sustantivas para medir el crecimiento y desarrollo de las naciones, dijo

 La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dio comienzo a una serie de actividades en el marco de su visita en el país con un diálogo con los estudiantes chilenos, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En este sentido, Lagarde inició la conversación resaltando que "Chile tiene unos números económicos que son la envidia de muchos países". Sobre el desempeño coyuntural de la actividad nacional, la abogada señaló que hay que estar atentos cuando hay un deficit de cuenta corriente. Asimismo, añadió que las mayores amenazas son el deterioro de la crisis de Europa, la caída precio commodities y "abismo fiscal" en EE.UU. Tras una consulta de un estudiante, Lagarde se refirió a un proyecto sobre "PIB Plus", donde se incluirían otras variables sustantivas para medir el crecimiento y desarrollo de las naciones. Respondiendo una consulta sobre la situación de China, Lagarde aseguró que "no vemos un aterrizaje forzoso", más bien un refuerzo de la política económica de inversión. Al momento de referirse a la austeridad dentro de Europa, aseguró que "la velocidad del ajuste debe hacerse rápido si el país está muy complicado", aunque resultó que los ajustes no pueden ser iguales  para todos.

Bajan las bencinas a partir de hoy jueves

El precio de las gasolina de 93 debe caer en $13, mientras que el de 97 octanos lo haría en $7 por litro a partir de hoy jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En tanto, el valor de la parafina disminuirá en $9, mientras que el precio del diesel lo hará en $11. En su informe, la Enap señaló que estos precios incorporan las bajas de las gasolinas, diesel y kerosene registradas en el mercado internacional.

EL MUNDO EN TUS MANOS

La oposición siria avanza sin obstáculos y parece estar muy cerca de derrotar al régimen de Bashar al Assad

Rusia admitió este jueves que los insurgentes sirios están logrando avances y que podrían ganar el conflicto, en la afirmación más descarnada de Moscú sobre el difícil panorama que afronta su aliado, el presidente Bashar al Asad. "Uno debe mirar los hechos a la cara", dijo Mikhail Bogdanov, viceministro de Relaciones Exteriores ruso, citado por la agencia estatal de noticias RIA. "Desafortunadamente, no puede descartarse la victoria de la oposición siria", agregó. Bogdanov, enviado especial del Kremlin para asuntos de Oriente Medio, dijo que el Gobierno sirio estaba "perdiendo control de más y más territorio" y que Moscú estaba preparando planes para evacuar a ciudadanos rusos si es necesario. Los rebeldes en franco avance ahora tienen bajo su dominio casi un arco completo de territorio desde el este hacia el sudeste de Damasco, pese a los feroces bombardeos lanzados para hacerlos retroceder. El jefe de la alianza militar OTAN, también dijo hoy jueves que el Gobierno de Siria estaría a punto de derrumbarse y el nuevo líder de la oposición afirmó a Reuters que el pueblo sirio ya no necesitaba que lo protejan fuerzas internacionales.

Chávez estaría en un estado de mucha gravedad y se teme por su vida

El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, pidió hoy miércoles a los venezolanos asimilar la situación del presidente Hugo Chávez. Villegas llamó a través de su cuenta de twitter, a orar por la salud del presidente: "El Presidente es un ser humano. Fue sometido a una operación dura, compleja, delicada. Y ahora está en un postoperatorio que también es duro, complejo y delicado. Nuestro pueblo debe asimilarlo como cuando tenemos un padre enfermo, en una situación delicada después de cuatro intervenciones quirúrgicas en año y medio. Confiemos en que, con el amor de millones, el Comandante se repondrá pronto y vendrá a tomar el mando antes del 10 de enero. De no ser así, nuestro pueblo deberá estar preparado para entenderlo. Lo irresponsable sería ocultar lo delicado del momento actual y de los días por venir. La intervención quirúrgica realizada a Chávez en Cuba este martes se extendió por seis horas y fue la cuarta que debió realizarse el gobernante socialista en los últimos 18 meses. Éstas palabras, y el hermetismo que rodea al estado de salud de Chávez, han disparado los rumores sobre el posible fallecimiento del líder venezolano.

Protesta japonesa por vuelo de avión chino sobre islas que Japón considera soberanas

Japón protestó ante China hoy jueves después de que un avión chino ingresó en lo que los japoneses consideran su espacio aéreo sobre islotes en disputa en el Mar Oriental de China, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores nipón en Tokio. El incidente llevó a las Fuerzas Armadas de Japón a enviar ocho aviones de combate F-15, dijo el Ministerio de Defensa. Las autoridades japonesas más tarde dijeron que el avión chino había abandonado la zona.  Las relaciones chino-japonesas se tensaron en septiembre después de que Japón compró las pequeñas islas, llamadas Senkaku en Japón y Diaoyu en China, a un propietario privado japonés. "A pesar de nuestras repetidas advertencias, barcos del Gobierno chino han entrado en aguas territoriales a cabo durante tres días seguidos", señaló el secretario jefe del gabinete japonés, Fujimura Osama, a la prensa. "Es extremadamente lamentable que, por encima de todo, una incursión en nuestro espacio aéreo se ha cometido en esta forma", señaló, y agregó que Japón había protestado formalmente por la vía diplomática. El gobierno chino, sin embargo, declaró en Pekín que el vuelo de la aeronave china fue "completamente normal" y llamó a Japón a dejar de ingresar en las aguas y el espacio aéreo cerca de los islotes.  "Las islas Diaoyu y las islas afiliadas son parte del territorio inherente de China. El vuelo de China sobre las islas es completamente normal", dijo el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores Hong Lei, en una conferencia en Beijing.
LUCRO EN LAS AFP, MISIL DE ALTO IMPACTO

Por René Saffirio

Aunque los grupos económicos pretendan tapar el sol con un dedo, o esconder la basura bajo la alfombra, hay verdades tan relevantes y de alto impacto que finalmente irrumpen con la fuerza de un misil, revelando la cruda realidad que afecta a todos los trabajadores de Chile. Me refiero a sus ahorros previsionales y al futuro de las pensiones de cada uno de los chilenos y chilenas que hoy por ley, están obligados a cotizar.

Al respecto, hace sólo unos días, los trabajadores del Sistema Financiero asociados a la Confederación Bancaria de Chile denunciaron las millonarias pérdidas de los Fondos de Pensiones y las escandalosas utilidades de los dueños de las AFPs. Un hecho que desde la Cámara de Diputados hemos denunciado en reiteradas oportunidades y que se ha debatido también en el Senado.

Y no es menor, pues se trata de fondos que mensualmente los trabajadores destinan a sus cuentas previsionales, pensando que en el futuro contarán con una pensión digna, ojalá muy similar a su actual remuneración. Pero estamos muy lejos de aquello. Desde el comienzo de la crisis económica financiera y la recesión global de 2008, las pérdidas de los fondos de pensiones han sido gigantescas.

Hasta el momento, ninguna autoridad se ha referido al tema con las cifras sobre la mesa; las cartas se guardan, esperando que la economía mundial mejore y que las inversiones algún día recobren la tan cuestionada rentabilidad. Mientras tanto, las jubilaciones que se entregan siguen siendo insuficientes, en muchos casos miserables, en contraste con las millonarias utilidades de las AFPS.

Las administradoras no responden por las pérdidas, y siguen cobrando, sin pudor alguno, comisiones altísimas y gastos similares por administrar mal el dinero de los trabajadores. Este abuso, que se ha prolongado por años, es el que se ha transformado en una verdadera bomba de tiempo, pues a todas luces, un sistema tan inmoral como éste terminará por caerse de alguna forma.

De los siete millones de afiliados, sólo 4,5 millones está cotizando. Es decir, a 2,5 millones de trabajadores se les retienen sus cotizaciones y no se les paga en sus cuentas individuales.

Otro dato, de los 4,5 millones de trabajadores que cotizan mensualmente a las AFPS, aproximadamente el 60 % recibirá pensiones inferiores a los 200 mil pesos (Hoy: US$ 416). El otro 40%, entre los que se ubican profesionales y técnicos de sectores medios, alcanzarían pensiones cercanas a los $350 mil (US$ 729), siempre y cuando hayan cotizado todos los meses por el tope imponible, o sea por sobre $1,5 millones, cifra que, además, sube todos los años.

Se nos ha dicho incansablemente que las pensiones que alcanzarán los chilenos serían cercanas al 75% de los ingresos de las rentas percibidas durante el periodo laboral activo, pues bien, la verdad es otra, ya que las pensiones que entrega el sistema actual son inferiores al 30% de la última remuneración que se recibía siendo trabajadores activos. Por lo tanto, se nos ha mentido.

Según informaciones oficiales, de las 900 mil pensiones que se pagan actualmente, el promedio es de $176.456 al mes. 500 mil personas reciben un promedio de $126.416 y otras 400 mil, pensiones promedio de $217.000 mensuales.

¿Cómo es posible que no podamos avanzar hacia un sistema de seguridad social solidario y de reparto que garantice pensiones dignas para todos los trabajadores una vez que jubilen?

Esta es sin duda una iniciativa exclusiva del Presidente de la República, tal como lo establece la Constitución en su artículo 32. Si este Gobierno no escuchó, esperamos que el próximo sí lo haga y que este cambio forme parte del programa presidencial.

Así como los estudiantes se levantaron contra el lucro en las universidades e instituciones de educación, los trabajadores levantarán la voz para que el lucro en las AFPS acabe, y lo más pronto posible.
DOCUMENTACIÓN

LOS DOS TRATADOS CUESTIONADOS POR LA DEMANDA MARÍTIMA DE PERÚ

Declaración de zona marítima:
18 de agosto de 1952

1. Los Gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias condiciones de subsistencia y de procurarles los medios para su desarrollo económico.

2. En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos países.

3. Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes, fuera del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición geográfica, poseen en sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales.

Por las consideraciones expuestas, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, decididos a conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas del mar que baña sus costas, formulan la siguiente Declaración:

I) Los factores biológicos y geológicos que condicionan la existencia, conservación y desarrollo de la fauna y flora marítimas en las aguas que bañan las costas de los países declarantes, hacen que la antigua extensión del mar territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas riquezas, a que tienen derecho los países costeros.

II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

III) La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.

IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos.

V) La presente Declaración no significa desconocimiento de las necesarias limitaciones al ejercicio de la soberanía y jurisdicción establecidas por el Derecho Internacional, en favor del paso inocente e inofensivo, a través de la zona señalada, para las naves de todas las naciones.

VI) Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú expresan su propósito de suscribir acuerdos o convenciones para la aplicación de los principios indicados en esta Declaración en los cuales se establecerán normas generales destinadas a reglamentar y proteger la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les corresponde, y a regular y coordinar la explotación y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común.

Santiago, 18 de agosto de 1952.

(Firmado:) Julio Ruiz Bourgeois, Delegado de Chile.
(Firmado:) Jorge Fernández Salazar, Delegado del Ecuador.
(Firmado:) Dr. Alberto Ulloa, Delegado del Perú.
(Firmado:) Fernando Guarello, Secretario General.


Convenio sobre zona especial fronteriza marítima, 1954

Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Ecuador y Perú, de conformidad con lo acordado en la Resolución N°. X, de 8 de Octubre de 1954, suscrita en Santiago de Chile por la Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur,

Después de conocer las proposiciones y recomendaciones aprobadas en octubre del año en curso por dicha Comisión Permanente, se han nombrado a los siguientes Plenipotenciarios:

Su Excelencia el señor Presidente de la República de Chile, al Excmo. señor don Alfonso Bulnes Calvo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Chile en el Perú;
Su Excelencia el señor Presidente de la República del Ecuador, al Excmo. señor don Jorge Salvador Lara, Encargado de Negocios a. i. del Ecuador en el Perú; y
Su Excelencia el señor Presidente de la República del Perú, al Excmo. señor don David Aguilar Cornejo, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Quienes,

Considerando:

Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos;

Que la aplicación de sanciones en estos casos produce siempre resentimientos entre los pescadores y fricciones entre los países que pueden afectar al espíritu de colaboración y de unidad que en todo momento debe animar a los países signatarios de los acuerdos de Santiago; y

Que es conveniente evitar la posibilidad de estas involuntarias infracciones cuyas consecuencias sufren principalmente los pescadores;

Convienen:

Primero: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.

Segundo: La presencia accidental en la referida zona de las embarcaciones de cualquiera de los países limítrofes aludida en el primer considerando, no será considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto signifique reconocimientos de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito preconcebido en dicha Zona Especial.

Tercero: La pesca o caza dentro de la zona de 12 millas marinas a partir de la costa está reservada exclusivamente a los nacionales de cada país.

Cuarto: Todo lo establecido en el presente Convenio se entenderá ser parte integrante, complementaria y que no deroga las resoluciones y acuerdos adoptados en la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, celebrada en Santiago de Chile, en agosto de 1952.

En fe de lo cual, los respectivos Representantes Plenipotenciarios de los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, firman este documento en tres ejemplares, en la ciudad de Lima, a los cuatro días del mes de Diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro.

Por el Gobierno de Chile: (Firmado:) Alfonso Bulnes C.
Por el Gobierno del Ecuador: (Firmado:) Jorge Salvador Lara.
Por el Gobierno del Perú: (Firmado:) David Aguilar C.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

KRADIARIO

MIÉRCOLES, 12  DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 812 SEMANA 140 AÑO 3
.
Hasta hoy 494.074 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES,13 DE DICIEMBRE)


El nuevo One World Trade Center en Nueva York


El nuevo World Trade Center de Nueva York, el que sustituye a las Torres Gemelas, destruidas en el atentado terrorista de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001, va tomando forma. Este miércoles se colocó el primer segmento de la enorme antena que coronará este nuevo rascacielos, que ya es uno de los más destacados del skyline de la Gran Manzana. Nueve de las 18 secciones de la antena, que tendrá 124 metros de altura, arribaron en una barcaza ayer martes a través de un viaje por el río Hudson desde Canadá, donde fueron fabricadas. El rascacielos, conocido oficialmente como One World Trade Center, y popularmente como Torre de la Libertad (Freedom Tower), es la pieza clave de un nuevo complejo de edificios construido en la Zona Cero. Con 104 pisos, es el edificio más alto de Nueva York y, cuando la antena esté completa, se convertirá en el más alto del hemisferio occidental, llegando a 540 metros.





..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
MINISTRO TEODORO RIBERA DESCARTÓ RENUNCIAR
POR EL CASO ACREDITACIONES
PUNTO DE VISTA DE UN PERIODISTA PERUANO
A PROPÓSITO DEL DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO EN EL SUR
POR ROBERTO MEJÍA ALARCÓN
ESPAÑOL JORGE SEGOVIA NEGÓ EN ENTREVISTA RADIAL TODAS LAS SUPUESTAS IRREGULARIDADES EN LA SEK
AFP Y AFILIADOS: ¿UNA REPARTICIÓN JUSTA DE LAS GANANCIAS?
POR MARUZZELLA ROSSI
MANIPULACIÓN E INGENIERÍA POLÍTICA POR MARIO BRIONES R.
CHILE Y PERÚ, UNA DEFINICIÓN A PENALES
POR ENRIQUE FERNÁNDEZ
LAS SECCIONES DE KRADIARIO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO 
TERMÓMETRO NOTICIOSO
EL MUNDO EN TUS MANOS

 KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
MINISTRO TEODORO RIBERA DESCARTÓ RENUNCIAR POR EL CONTACTO QUE TUVO CON LUIS EUGENIO DÍAZ PROCESADO POR COIMA Y CORRUPCIÓN

Un "linchamiento público" denunció el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, por las acusaciones sobre sus supuestos vínculos con el ex presidente del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, en el marco de la investigación por el pago de sobornos para acreditar a las universidades.

En el programa Mano a Mano de 24 Horas TV, el secretario de Estado señaló que "todos los que tuvimos que ver con los procesos de acreditación o que pudimos conocer al señor Eugenio Díaz, por una u otra causa, hoy estamos siendo objeto de un cuestionamiento o un linchamiento público al cual conmigo no van a contar".

Asimismo, Ribera descartó de plano renunciar debido a la polémica, reaccionando con molestia ante la pregunta.

"Pero cómo se le ocurre, de donde sacó esa idea. Yo le digo rotundamente, no", expresó.

Los cuestionamientos se produjeron por los mails detectados donde Díaz le pide a Ribera, en ese entonces rector de la Universidad Autónoma, un cupo y una beca para un familiar.

Además de eso, se sumó que el 2011, ya como secretario de Estado, sugirió el nombre del ex presidente del CNA para realizar asesorías en un programa de modernización en Gendarmería. Todo esto, mientras el instituto Incacea, donde tiene una participación del 7,5%, estaba en su proceso de acreditación.

Consultado sobre el tema del trabajo de Díaz en la Gendarmería, el titular de Justicia insistió que no tiene una "relación familiar" con Díaz y que sólo lo conoce por el mundo académico en el que se desenvolvía.

Eso sí, manifestó arrepentimiento de haber prorrogado su contrato en Gendarmería, reconociendo que debió estar con las "antenas más puestas" en ese momento.

"Yo si hago autocrítica (…) Si yo hubiese sabido que esto iba a derivar en una detención de Díaz, yo no habría aceptado prorrogar su contrato”, aseveró.

Ribera además reveló que conversó el martes con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, sobre la polémica.

"El Presidente conversó tangencialmente conmigo este tema el día de ayer, después de una bilateral, donde me pregunto cómo estaba. Yo le conté que estaba dolido por los hechos, pero que tenía fortaleza", explicó, asegurando que el mandatario le dijo "entender" la situación.

Finalmente, el secretario de Estado descartó tomar acciones legales contra quienes lo acusan, en un escenario donde se descarte completamente algún tipo de responsabilidad en el caso.

"Ninguna. Uno cuando está en la actividad pública es sin dolor y sin rencor", expresó.
PUNTO DE VISTA DE UN PERIODISTA PERUANO

A PROPÓSITO DEL DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO EN EL SUR

Por Roberto Mejía Alarcón (*)

Si nos remitimos a los conceptos vertidos por los más encumbrados tratadistas de Derecho Político, podemos llegar a la conclusión que hoy por hoy el pueblo peruano se va consolidando como nación. La tarea no está concluida, aun hay mucho por hacer. Pero eso no quita que siguiendo el pensamiento de Posada, en forma mayoritaria, convivimos en una amplia comunidad espacial -territorial- mantenida como tal merced a la integrada unidad de vida. El proceso por el diferendo limítrofe marítimo entre Perú y Chile que se sigue en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, así lo confirma. Todo el pueblo sigue anhelante este episodio histórico que debe culminar con el trazado del límite marítimo conforme al derecho internacional y se reconozcan los derechos soberanos exclusivos del Perú del área que está dentro de las 200 millas desde nuestras costas y más allá de las 200 millas desde las costas de Chile.

El deseo que la justicia prime en esta contienda, va acompañada, asimismo, de lo conceptuado por Renán, quien nos dice que nación, y ese es el caso que protagoniza el pueblo peruano, es una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios realizados y los que se realizarán en caso necesario, lo cual presupone un pasado y se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente manifestado de continuar la vida en común.

Si hubiera que recordar lo acontecido desde 1821 y los esfuerzos de los años siguientes, hasta alcanzar la caída definitiva de la prepotencia colonial ibérica de esos tiempos, para luego remontarnos sobre lo sucedido a lo largo de las décadas subsiguientes, con caídas dolorosas, fracasos estrepitosos, crueles desencuentros sociales, económicos y políticos, podría afirmarse que el Perú ha sabido sumar experiencias, asumir conocimientos y encontrar, a paso lento, el camino de la integración. Repito, no somos aun lo que quisiéramos ser. Existe la marginación y la discriminación. Pero la voz de los excluidos de ayer, ahora no solamente nos convoca a trabajar con denuedo por hacer más nación, sino que repitiendo a Gumplowicz, viene a ser una suerte de dínamo que desarrolla historia, anima la obra genial de una cultura propia, promueve el reconocimiento al conjunto de los bienes materiales de toda la nación, así como de una nueva visión de Estado, al que hay que actualizar y modernizar para que cumpla sus altos fines.



La parte referente a los alegatos ha terminado. Ha quedado claro que no existe un acuerdo de límites marítimos entre Perú y Chile y que la Declaración de 1952 puntualmente reivindica el derecho de Perú, Chile y Ecuador a proteger y conservar los recursos pesqueros; que el convenio de 1954 buscó establecer una zona especial de tolerancia para evitar la imposición de sanciones a embarcaciones de poco porte; y que el Punto Concordia -distante 10 kilómetros del puente del río Lluta- es el punto final de la frontera terrestre, en concordancia con el Tratado de 1929. Los representantes de los dos países que han hecho saber sus puntos de vista, ajustados al derecho internacional, han actuado dentro de los principios del mutuo respeto. Ahora corresponde a los jueces de la Corte Internacional de Justicia el cumplimiento de su deber, ajenos toda presión o cabildeos que no son propios en estos menesteres.

Aquí en Perú, entre tanto, se ha desarrollado pacífica y razonadamente, desde los inicios del proceso, un mismo temperamento, ideas y sentimientos compartidos, conservando la voluntad de toda una nación de permanecer unida en la integridad de su territorio, ofreciendo la continuidad histórica, solidaria en el presente y proyectada al futuro en una acción común de convivencia armoniosa con los pueblos vecinos.

(*) Es Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y Director del diario electrónico Crónica Viva de Lima.