kradiario.cl

lunes, 10 de diciembre de 2012


PUNTOS DE VISTA:  PASEO YUGOSLAVO DE VALPARAÍSO DEBERÍA LLAMARSE HOY PASEO CROATA

Carta enviada por Alex Tudor Bakulic, de TierraCroata.cl, al Director de El Mercurio:

Señor Director:

En su edición del día lunes 26, el señor Antun Domic, comenta la petición y los argumentos que hacen, en la edición del día sábado 24 a la Municipalidad de Valparaíso, los señores Danilo Kalafatovic y Waldo Violic, respecto a revertir el nombre del Paseo Yugoslavo a Paseo Croata. A continuación mis comentarios:

Es indudable que la inmensa mayoría de los inmigrantes provenientes del territorio de la ex Yugoslavia que llegaron a Chile, independiente de su pasaporte, tenían desde el punto de vista identitario, nacionalidad croata.

Me imagino que denominar al Paseo de Valparaíso con un nombre, tuvo relación con homenajear a esos hombres y mujeres, en su mayoría con una clara identidad, más allá del imperio y pasaporte de turno.

Si bien coincido con el señor Domic, en que el hecho de que no exista un país llamado Yugoslavia, no implica que no pueda usarse el término yugoslavo, sobre todo considerando la significancia histórica de la institución llamada “ Defensa Nacional Yugoslava “ formada en Chile, olvida las variadas significancias históricas que la palabra yugoslavo ha tenido.

Desde el paneslavismo/yugoslavismo del Obispo Strossmayer en el siglo XIX, a la primera Yugoslavia de 1929, nacida en 1918 como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y que fue un gran engaño político desde los primeros días, y posteriormente dictadura, a la Yugoslavia de Tito con sus grandes méritos políticos y su antifascismo, pero con sus grandes manchas, como toda dictadura, en términos de abusos a los derechos humanos, y finalmente la Yugoslavia abusiva de Milosevic.

En definitiva el punto fundamental es a qué identidad e historia le debemos mayor respeto y lealtad ?, a la de descendientes de inmigrantes croatas en Chile o a la de croatas. Yo me inclino por la segunda, y por ello, por la significación histórica más amplia de la palabra yugoslavo, especialmente considerando la lucha de siglos de los croatas para no ser italianizados, germanizados, magiarizados, en el siglo XX serbizados o yugoslavizados, y por sobre todo recordando a todos los que dieron sus vidas o sufrieron, para no perder dos tercios de nuestro territorio frente a la ambición territorial histórica de casi dos siglos de la Gran Serbia, representada esta vez por el régimen yugoslavo de Milosevic.

No tengo dudas de que el señor Baburizza, tomando en cuenta los nuevos eventos históricos asociados a la palabra yugoslavo y a Croacia, hubiera estado de acuerdo en cambiar el nombre de Paseo Yugoslavo a Paseo Croata.

Alex Tudor Bakulic
TierraCroata.cl

EL CAMINO COMO ARQUETIPO

Por Leonardo Boff
Tengo especial fascinación por los caminos, especialmente por los caminos del campo que suben penosamente la montaña y desaparecen en la curva del bosque. O los caminos cubiertos de hojas multicolores en las tardes grises de otoño, por los cuales andaba en mis tiempos de estudiante en los Alpes del sur de Alemania. Y es que los caminos están dentro de nosotros. Hay que preguntar a los caminos el porqué de las distancias, por qué a veces son tortuosos, y cansan o son difíciles de recorrer. Ellos guardan los secretos de los pies de los caminantes, el peso de su tristeza, la ligereza de su alegría al encontrar a la persona amada.

El camino constituye uno de los arquetipos más ancestrales de la psique humana. El ser humano guarda la memoria de todo el camino seguido a lo largo de los 13,7 miles de millones de años del proceso de la evolución. Guarda especialmente la memoria de cuando surgieron nuestros antepasados: la rama de los vertebrados, la clase de los mamíferos, el orden de los primates, la familia de los homínidos, el género homo, la especie sapiens/demens actual.

Debido a esta inconmensurable memoria, el camino humano se presenta tan complejo y a veces indescifrable. En el camino de cada persona trabajan siempre millones y millones de experiencias de caminos pasados y recorridos por incontables generaciones. La tarea de cada uno es prolongar este camino y hacer su camino de tal forma que mejore y profundice el camino recibido, enderece lo torcido y legue a los futuros caminantes un camino enriquecido con su pisada.

El camino ha sido y sigue siendo una experiencia de rumbo que indica la meta y simultáneamente es el medio por el cual se alcanza la meta. Sin camino nos sentimos perdidos, interior y exteriormente. Nos llenamos de oscuridad y de confusión. Como hoy la humanidad, sin rumbo y en un vuelo ciego, sin brújula y sin estrellas para orientar las noches tenebrosas.

Cada ser humano es homo viator, un caminante por los caminos de la vida. Como dice el poeta cantante indígena argentino Atahualpa Yupanqui «el ser humano es la Tierra que camina». No recibimos la existencia acabada. Debemos construirla. Y para eso hay que abrir camino, a partir y más allá de los caminos andados que nos precedieron. Incluso así, nuestro camino personal nunca está dado completamente. Tiene que ser construido con creatividad y sin miedo. Como dice el poeta español Antonio Machado: «caminante, no hay camino, se hace camino al andar».

Efectivamente, estamos siempre en camino a nosotros mismos. Fundamentalmente o nos realizamos o nos perdemos. Por eso hay básicamente dos caminos como dice el primer salmo de la Biblia: el camino del justo y el camino del impío, el camino de la luz o el camino de las tinieblas, el camino del egoísmo o el camino de la solidaridad, el camino del amor o el camino de la indiferencia, el camino de la paz o el camino del conflicto. En una palabra: el camino que lleva a un fin bueno o el camino que lleva a un abismo.

Pero prestemos atención: la condición humana concreta es siempre coexistencia de los dos caminos, que suelen entrecruzarse. En el buen camino se esconde también el malo, y en el malo, el bueno. Ambos atraviesan nuestro corazón. Este es nuestro drama que puede transformarse en crisis e incluso en tragedia.

Como es difícil separar totalmente la cizaña del trigo, el camino bueno del camino malo, estamos obligados a hacer una opción fundamental por uno de ellos: por el bueno, aunque nos cueste renuncias o incluso pueda traernos desventajas, pero por lo menos nos da paz de conciencia y la percepción de que estamos en lo correcto. Y están los que optan por el camino del mal: éste es más fácil, no impone ninguna limitación, pues todo vale con tal de que nos beneficie. Pero cobra un precio: la acusación de la conciencia, riesgos de castigos y hasta de ser eliminado.

La opción fundamental confiere cualidad ética al camino humano. Si optamos por el buen camino, los pequeños pasos equivocados o los tropiezos no destruirán el camino y su rumbo. Lo que cuenta realmente frente a la conciencia y ante Aquel que a todos juzga con justicia es esta opción fundamental.

Por esta razón, la tendencia dominante en la teología moral cristiana es sustituir el lenguaje de pecado venial o mortal por otro más adecuado a esta unidad del camino humano: fidelidad o infidelidad a la opción fundamental. No hay que aislar los actos y juzgarlos desconectados de la opción fundamental. Se trata de captar la actitud básica y el proyecto de fondo que se traduce en actos y que unifica la dirección de la vida. Si ésta opta por el bien, con constancia y fidelidad, conferirá mayor o menor bondad a los actos, no obstante los altibajos que ocurren siempre pero que no llegan a destruir el camino del bien. Este vive en estado de gracia. Pero hay también los que optan por el camino del mal. Ciertamente pasarán por la severa clínica de Dios en caso de encontrar misericordia a sus maldades.

No hay escapatoria: tenemos que escoger qué camino construir y cómo seguir por él, sabiendo que «vivir es peligroso» (Guimarães Rosa). Pero nunca lo hacemos solos. Con nosotros caminan multitudes, solidarias en el mismo destino, acompañadas por Alguien llamado: “Emmanuel, Dios con nosotros”.
LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA EL AFRECHO
 
Por Gabriel Sanhueza Suárez

Chile es hoy uno de los principales exportadores de carne de cerdo del planeta. Según estimaciones recientes el país ocupa el quinto lugar y los principales destinos son, en el mismo orden, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.

Las exportaciones a los mercados internacionales han crecido en casi un 2.000% en los últimos años, mientras el consumo anual a nivel nacional supera levemente los 25 kilos por persona, por sobre la carne de vacuno y lejos de los irrisorios 7 kilos de pescado. Un chileno tiene en la materia el mismo nivel de consumo que un estadounidense.

Este espectacular crecimiento está directamente relacionada con los nuevos métodos industriales de producción de carne de cerdo. Hoy, como en Agrosuper de Freirina, los cerdos se crian en condiciones de mayor hacinamiento que nunca, en granjas factorías tecnificadas que permiten tener animales más grandes y en menor tiempo

Chile sólo refleja con creces la tendencia dominante en los métodos de producción intensiva de cerdos en el mundo.

La planta de Freirina alberga a casi medio millón de animales y proyecta ser la más grande del mundo.

Hace menos de 20 años había en el país cientos de pequeñas granjas porcícolas, negocios familiares, que producían para el mercado local y regional. Hoy la inmensa mayoría ha desaparecidos, pero la producción total de cerdos sigue creciendo cerca del 6% anual.

Los animales, sin embargo, "no lo pasan chancho". El hacinamiento genera condiciones óptimas para los agentes patógenos. En estas instalaciones a los cerdos les dan anabólicos que aumentan su crecimiento, también se les inyectan antibióticos masivamente. Los antibióticos, como la bacitracina, no se suministran porque los animales estén enfermos ni tampoco para prevenir posibles enfermedades, sino porque promueven el crecimiento ya que destruyen bacterias que normalmente lo retrasarían.

Es así como hoy tenemos "super" cerdos, más grandes y en menos tiempo. Antes el periodo de lactancia de un lechon duraba 60 días. Hoy sólo dura 21. Antes un cerdo estaba listo para el mercado en diez meses. Ahora lo está en cinco meses y medio.

La mayoría de los cerdos en estas plantas no ven nunca la luz natural. Sus vidas transcurren en galpones de concreto de cemento completamente techados Los cerdos machos son castrados muy luego para mejorar el sabor de su carne. Normalmente la castración se hace sin ninguna anestesia.

La desesperación de los habitantes de Freirina tiene que ver con los efectos ambientales que implican los purines de los cerdos. Un animal genera entre 10 a 20 litros de residuos por día, entre agua de lavado del piso de los galpones, orinas, excretas, restos de alimentos y materiales fibrosos que quedan en el suelo. Es decir, con los 500 mil cerdos de Freirina, se generan al día entre 5 y 10 millones de litros de purines.

El olor a mierda, que denuncia el alcalde de Freirina, Cesar Orellana no es ninguna metáfora.

No quiero extenderme aquí sobre la contribución que hace la industria porcina al calentamiento global, pero sólo mencionar que se encuentra entre las más grandes fuentes de contaminación en el mundo, hecho que está ampliamente documentado en numerosos artículos científicos.

En Chile en los últimos 20 años se ha generado el paso de un modelo tradicional sustentable de cría de cerdos a un modelo de producción intensiva, lo que ha implicado no sólo el aumento poblacional de estos animales, sino sobre todo el creciente consumo de carne, promovido por las grandes corporaciones productoras de la misma, como Agrosuper. Sería consuelo de tonto escribir que esto no sólo sucede en Chile sino que en todo el mundo. La verdad es que hoy la gente come carne de cerdo como nunca en toda la historia de la humanidad, y no sólo de cerdo, sino carne en general.

Los que ganan son las corporaciones de la carne. En Chile el promedio de peso de un chancho al momento de faenarlo es de 50 kilos y el precio promedio de venta hoy es entre $3.800 y $4.500, lo que lo hace asequible a todos los sectores.

Los estados financieros de Agrosuper indican que el año pasado, o sea el 2011 ganó 110 mil millones de pesos, mientras que el año anterior, o sea 2010, las utilidades habían sido de 88 mil millones de pesos. De un año a otro, aumentó un 20% sus utilidades.

Se cumple aquel refrán español que dice que no siempre los mejores son recompensados y que "Al cerdo mas ruin, la mejor bellota".
EL TOQUE Y EL CAMPEONATO FUE CON ANGUSTIA PARA HUACHIPATO

Por Juan Aguad Kunkar

En dramática definición a penales (3-2), después de ganar el partido 3-1, derrotó en Talcahuano al favorito Unión Española ante más de 10000 espectadores.

Una rehabilitadora jornada para el fútbol nacional, constituyó la final del Clausura 2012 que disputaron en el Estadio Cap de Talcahuano, el local Huachipato y Unión Española, ante más de 10.000 espectadores que repletaron el recinto, entre ellos centenares de mujeres, niños y mayores de edad. No hubo detenidos, lanzamiento de petardos ni bengalas. Tampoco líos de las barras.

Asimismo, el comportamiento de los jugadores fue ejemplar.No hubo expulsados ni lesionados y a su término hubo abrazos y felicitaciones entre ellos. Igual comportamiento se constató en el partido de ida jugado en Santa Laura. Los jugadores recibieron las medallas y copas, entregadas por el Presidente de la ANFP, Sergio Jadue, con aplausos y sin pifias.

Fue la “final de los pobres”, entre un representativo de una colonia extranjera y uno de regiones. Un clima distinto cuando juega alguno de los “grandes” en títulos y dinero. Para Huachipato fue el segundo título en su historial. El primero lo había logrado en 1974.

Huachipato fue un ganador sorpresivo. Necesitaba ganar por más de 2 goles de diferencia, porque había perdido en Santa Laura 1-3, o a lo menos igualar la diferencia para definir por penales. Y sorpresivamente, lo logró, pese a que Unión había tenido una mejor campaña en la temporada y con la victoria alcanzaba el séptimo título de su historia e incluso también con un empate. Y al término del primer tiempo parecía que lo conseguía, porque igualaban a un gol. Pero no jugaba mejor. No lograba imponer su clásico toque, dirigido por Vecchio y no mostraba alguna novedad en su accionar, salvo un férreo control del goleador uruguayo de los de la usina, Braian Rodríguez.
.

El gol de la Unión llegó tras un contragolpe y con un certero pase de Vecchio a Currimulla, a los 30 minutos, quien batió a Veloso con un tiro bajo al segundo palo.
El empate llegó por obra de Daniel “Chucky” González, incorporado por el mediocampista Sandoval, para aprovechar sus disparos de tiro libre. Y el empate lo alcanzó el mismo Chucky de tiro libre, con un disparo desde fuera del área, al ángulo superior del arco de Lobos, ayudado por una escasa y mal ubicada barrera roja.

Huachipato cambió en el segundo tiempo. Pellicer fue más atrevido que José Luis Sierra, quien no cambió a nadie demorando la salida de Hernández y sin buscar su clásico toque.

EL DT de Huachipato instruyó para una marca incesante sobre Vecchio, arriesgando en defensa y desapareció el habilitador de pases gol. Además pasó a dominar con anticipos en defensa y avance del mediocampo a la zona de Unión, especialmente los laterales, con un pausado toque hasta encontrar el espacio. Unión cedió 5 corners. El partido se jugó en zona de los rojos.

Y llegó el segundo gol “acerero”. Otra vez González, sin custodia, ahora disparando desde fuera del área al mismo ángulo del arco de Lobos, quien tuvo lenta reacción. Huachipato advirtió que se podía e hizo ingresar a Aceval por Crovetto, para efectuar centros desde la izquierda y sacar ventaja de su fuerte disparo y más tarde a Sandoval para reforzar el mediocampo. El ataque de Unión cesó pese al ingreso de Rubio, quien por lo menos casi aumenta a los 80 a no mediar excelente salida y contención de Veloso.

Cuando ya el resultado daba el título a Unión vino el gol tras un centro de Aceval, a los 88 minutos que falló Scotti al cabecear mal y dejar el balón en el área y Villalobos ganar en velocidad a Currimilla, logrando el 3-1 y decretando la definición a penales.

En los primeros cinco tiros se lucieron los arqueros al detener Lobos los lanzamientos de Villalobos y Aceval , mientras Nery Veloso contenía los disparos de Díaz y del arquero Lobos.

Habían anotado por Unión Vecchio y Rubio y fallado Jaime. En Huachipato anotaron Rodríguez y Cortés en tanto que González lo envió alto.

En la continuación, Veloso atajó el penal efectuado por Leal mientras que Merlo consigue el gol del triunfo y se lesiona al saltar de alegría y caer mal.

La experiencia de Pellicer se notó. No en vano ha sido campeón en Chile con Universidad Católica (2005) y semifinalista ese mismo año con la UC en Copa Sudamericana, ganador con la U de Concepción en Copa Chile y en Venezuela con Atlético Maracaibo.

Lo de Sierra es meritorio, pero le falta todavía mejorar su nivel. En todo caso es auspicioso, que hayan puesto término a los títulos nacionales del último lustro en manos de DT extranjeros.
LA ALEMANIA COMUNISTA VENDIÓ ENFERMOS A LOS CONSORCIOS FARMACÉUTICOS PARA EXPERIMENTOS

Un documental revela que la antigua RDA aprobó en los años ochenta vender enfermos, por 2.200 euros cada uno, a compañías farmacéuticas occidentales para experimentos con medicamentos

Por Enrique Müller Berlín (*)

El llamado paraíso de los trabajadores alemanes, la ahora desaparecida República Democrática de Alemania (1949-1990), sufría de una crónica y peligrosa falta de divisas occidentales, una enfermedad que se reflejaba, por ejemplo, en la pobreza de los hospitales que carecían de instrumentales médicos modernos.

Para subsanar la falta de los codiciados marcos de la Alemania occidental (RFA), el régimen no tuvo reparos en vender a Bonn varios miles de prisioneros, una transacción que se realizó al más alto nivel en los dos países. El último Gobierno comunista de la RDA, dirigido por Erich Honecker, también hizo posible que la sueca IKEA hiciera construir muebles en las cárceles de la RDA, un pecado que fue admitido recientemente por el gigante sueco.

Según los periodistas Stefan Hoge y Carsten Opizt, autores del documental Test und Tote (Test y muerte) emitido en la noche del lunes por la primera cadena de televisión pública, ARD, el régimen de Honecker también alentó a su élite médica para que traficara con seres humanos, que eran ofrecidos como conejillos de indias humanos a empresas farmacéuticas de la RFA y de Suiza. Desde 1983, varios cientos de enfermos crónicos fueron utilizados por empresas como Sandoz y Hoechst para probar fármacos que aun no habían recibido una autorización para su comercialización.

Desde 1983, varios cientos de enfermos crónicos fueron utilizados por empresas como Sandoz y Hoechst

Honecker (derecha), después de escuchar las quejas de los médicos de su país sobre las carencias en los centros médicos y el descontento de la población, ordenó a los miembros del Comité Central que diseñaran un programa que hiciera posible captar divisas para modernizar los centros médicos, según los testimonios y documentos recogidos en este trabajo periodístico.

Según el historiador de la universidad de Marburg Christoph Friedrich, en el otoño de 1983 un grupo de médicos de clínicas escogidas recibieron la autorización para utilizar a sus pacientes para realizar pruebas con medicamentos no autorizados. Las clínicas ofrecían a las víctimas por la suma de 3.800 marcos alemanes de entonces (2.184 euros actuales).

La viuda de una de las víctimas conservó la cajita roja que contenía las cápsulas de color rojiblanco que le habían administrado

Una de las víctimas fue Gerhard Lehrer, que estaba hospitalizado en Dresde a causa de un ataque al corazón. Después de ser dado de alta, el estado de salud de Lehrer empeoró y su médico personal le exigió que devolviera el medicamento que había recibido. El enfermo se negó. Lehrer murió un año después, pero su viuda conservó la cajita roja que contenía las cápsulas de color rojiblanco que le habían administrado.

Hace dos años, una cadena regional de televisión, informó por primera vez sobre el comercio de seres humanos, pero sin dar muchos detalles. La viuda contactó con la emisora y entregó las cápsulas, que fueron analizadas por un laboratorio de la universidad de Leipzig. El resultado alertó a la comunidad científica: las capsulas no contenían un fármaco apropiado para combatir las enfermedades del corazón, sino un placebo (sustancia farmacológica que se utiliza como control en un ensayo clínico).

Un número de serie en la cajita roja sirvió de pista para los dos periodistas que no tardaron en descubrir en los archivos del Ministerio de Sanidad de la ex RDA sendas carpetas que contenían información sobre los test con medicamentos. Gerhard Lehrer, por ejemplo, había recibido el fármaco Ramipril, utilizado para bajar la presión sanguínea y fabricado por Hoechst.

"Creemos que unas 1.500 personas fueron utilizadas por consorcios occidentales para probar sus nuevos fármacos", dice uno de los autores

El negocio entre las clínicas de la ex RDA y los consorcios farmacéuticos estuvo reglamentado a través del Ministerio de Comercio de la Alemania comunista y según la documentación obtenida por los dos autores del documental, fue floreciente. "Creemos que unas 1.500 personas fueron utilizadas por consorcios occidentales para probar sus nuevos fármacos", declaró a EL PAÍS Stefan Hoge, uno de los dos autores del documental. "Los consorcios siempre han necesitado seres humanos para probar sus fármacos y esto lo sabía muy bien la élite médica en la RDA", añadió.

"Unos de los centros médicos que mas colaboró con esta práctica fue el Charité de Berlin", dijo Hoge, al referirse a una de las grandes instituciones médicas que existían en la ex RDA y que también sufría por la escasez de divisas que imperaba en el país de la hoz y el martillo. "De hecho, todos los centros médicos estaban interesados en ofrecer pacientes".

Un "paciente" fue Hubert Bruchmüller, a quien le descubrieron una insuficiencia cardíaca que puso fin a sus aspiraciones de convertirse en atleta. El enfermo recibió el medicamento Spirapril de Sandoz: Durante su permanencia en un hospital en Lostau, una localidad cercana a Magdeburgo, 6 de los 17 afectados que fueron tratados murieron, un balance que convenció a Sandoz de suspender los test. Bruchmüller sobrevivió gracias a la caída del Muro, que obligó a las autoridades sanitarias de la ex RDA a poner fin al programa creado en 1983.

Los autores del documental lograron localizar al médico Johannes Schweizer, quien recetó a Gerhard Lehrer las capsulas que contenían Ramipril y que actualmente trabaja como catedrático en la Universidad de Chemnitz. "Es cierto, Tratamos a estos pacientes y siempre se trataba de vida o muerte", confesó el médico.

Tras la emisión del documental, Hoge señaló que ya está recibiendo comentarios de gente anónima que cree haber sido utilizada por el régimen. "La prensa esta reaccionando lenta, pero positivamente", dijo el autor.

(*) El País de España
En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Bolsa de Santiago cierra con leves bajas

La Bolsa de Santiago cerró sus operaciones con leves bajas atenta a las importantes caídas que registraron los principales mercados de Europa, que reaccionaron al anuncio del presidente de Italia, Mario Monti, quien presentará su dimisión tras la aprobación de la Ley de Presupuestos. A pesar de que la mañana fue positiva para la bolsa local, debido a los importantes avances que registaron los papeles de Enersis y Endesa tras su acuerdo por las AFP chilenas por su aumento de capital, finalmente pesó más la situación económicas y politica europea. En este contexto, el IPSA cayó un escaso 0,02% y consiguió los 4.136,10 puntos, mientras que el IGPA descendió un leve 0,01% y logró los 20.320,19 enteros. Por su parte, y en una situación totalmente opuesta, el Inter 10 cerró con un alza de 0,27% y alcanzó las 5.219,76 unidades. En tanto, los sectores que lideraron las bajas del día fueron Construcción e Inmobiliaria (-2,05%), comodities (-0,68%) y Salmón (-0,27%).

Saldo positivo con divisas registra Banco Central de Argentina

El Banco Central de Argentina obtuvo hoy lunes un saldo neto positivo en sus operaciones con divisas de unos US$ 100 millones, lo que respaldó una ligera baja del peso en el mercado mayorista en medio de una expansión de los negocios y de la participación de exportadores, dijeron operadores.
El circuito cambiario argentino opera con limitaciones, ya que las compras de divisas deben ser autorizadas por el ente recaudador de impuestos para desalentar la operatoria y frenar la fuga de capitales.

Inestabilidad política en Italia derrumba los mercados mundiales

Los principales mercados del mundo anotan importantes pérdidas afectados por la incertidumbre política que rodea a Italia luego que el primer ministro de ese país, Mario Monti, anunciara el fin de semana que presentará su renuncia al cargo. La inestabilidad política en la península tiene efecto dominó en el resto de las plazas de Europa, aunque el descalabro sólo se deja sentir en la Bolsa de Milán que sucumbe un 3,32%. La renuncia, que acentúa las preocupaciones por la expansión de la crisis de deuda en Europa, provoca un aluvión de ventas de deuda pública italiana. El interés de su bono a diez años escala por encima del 4,8%, y la prima de riesgo, antes incluso de la apertura, ha alcanzado los 350 puntos básicos. A la situación italiana se suman algunos datos provenientes de China que tampoco fueron del agrado total de los inversionistas. En ese contexto y luego que la semana pasada alcanzaran máximos de 18 meses, el FTSE de Londres cae un 0,31%, pérdidas que llegan a 0,69% en París y 0,56% en Frankfurt, el mayor mercado del viejo continente. La bolsa hispana, en tanto, retrocede 1,99%. La inestabilidad alcanza también de lleno al mercado de derivados. Según consigna el diario español Expansión, los credit default swaps (CDS) de Italia se disparan 33 puntos básicos, hasta alcanzar los 288, lo que supone que el coste de asegurar 10 millones de euros de deuda italiana a cinco años se encarece en 33.000 euros, hasta sumar 288.000 euros. El deterioro es menos acusado en el caso de los CDS de España. El repunte de 16 puntos deja los credit default swaps en 315 puntos básicos, lo que supone que el coste de asegurar 10 millones de euros de deuda española a cinco años se incrementa hasta los 315.000 euros

Cierran planta de Opel en Alemania - 3.000 trabajadores a la calle

El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, rechazó hoy la posibilidad de conceder ayudas estatales al fabricante de automóviles Opel, filial de la estadounidense General Motors, para impedir el cierre de su fábrica en la ciudad de Bochum. Tras lamentar el cierre anunciado hoy por la dirección de la empresa germana, Rösler subrayó que "la política no puede intervenir. No es tarea del Estado colaborar con ayudas estatales a que salga, por lo menos a corto plazo, de la estacada". Debe ser la propia empresa la que tome decisiones para buscar una solución y "la consideramos responsable de encontrar alternativas para afrontar ese cierre", dijo el titular germano de Economía. El mismo portavoz señaló que tal vez queda el consuelo de que el fin de la producción no tendrá lugar hasta 2016, lo que le da tiempo a los trabajadores para reorientarse. El jefe interino de Opel, Thomas Sedran, confirmó hoy el cierre de la planta, que actualmente ocupa a unos 3.000 trabajadores, tras medio siglo de funcionamiento, cuando finalice la producción del modelo Zafira. Sin embargo, subrayó que Opel "seguirá presente en el futuro en Bochum", con el centro de logística que ocupa a unas 430 personas, y dijo que se estudia la apertura de una fábrica de componentes.

Endesa: Proyecto Punta Alcalde es ejemplar

El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, calificó este lunes de "ejemplar" el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW) y aseguró que no sólo cumple con la legislación ambiental, sino que va más allá. "Es un proyecto que cumple toda la legislación, va más allá y es muy importante para el suministro eléctrico en el SIC", dijo Galindo a periodistas en el marco de la presentación de la cuenta pública del Ministerio de Energía. Según aseguró, la iniciativa cuenta con tecnología de punta en centrales a carbón, por lo que hizo un llamado a las comunidades cercanas a la central, en el valle de Huasco, a estar "tranquilos", porque "no tienen nada que temer". Respecto de las intenciones anunciadas por las comunidades de la zona de llevar a los tribunales el proceso de evaluación ambiental de la unidad, Galindo aseguró que la compañía no ha recibido "noticias oficiales". "No se qué llevarán a término, no tengo noticia oficial, pero nosotros aportaremos todo lo que nos pidan los entes judiciales o administrativos, toda la información necesaria", dijo. En tanto, respecto del proyecto HidroAysén (2.750 MW), Galindo afirmó, por el momento, "no ha sufrido ninguna alteración". "HidroAysén sigue avanzando y esperamos que (la aprobación del EIA de las 5 centrales) sea resuelto por el Comité de Ministros, pero no depende de nosotros cuándo o cómo", afirmó. Es justamente lo que origina gran descontento en la población, porque tras emitirse informes que señalan incumplimiento en las medidas para proteger el medio ambiente y la contaminación que puede llegar a afectar a la población, el Consejo de Ministros hace vista gorda a estas objeciones y aprueba los proyectos entre cuatro paredes sin considerar las observaciones en contra.

Fuerte alza del cobre en el mercado de Londres

El Precio del cobre alcanzó su máximo en casi dos meses, la libra de cobre llegó a cotizar un valor de US$3,67932. Asimismo, registró su mayor avance diario desde el 14 de septiembre, cuando sumó 4,28%. Esto luego de los inversionistas reaccionaran positivamente al crecimiento de la producción industrial China. El dato también mostró que las importaciones y exportaciones del país fueron menores a lo esperado, lo que moderó el avance del metal. Otro factor que calmó el alza del cobre fue la sorpresiva decisión del primer ministro de Italia, Mario Monti, de renunciar anticipadamente, lo que elevó el riesgo político en un país que todavía está en el centro de la crisis de deuda de la zona euro. El cobre para entrega a tres meses subió 1,24% a US$8.135 la tonelada, extendiendo la ganancias de la jornada previa, cuando el metal registró una cuarta semana de alza consecutivas, cuando el precio alanzó los US$8.148 la tonelada. Los datos de China publicado el fin de semana mostraron que tanto la producción indistrial como las ventas miniristas subieron en noviembre a su ritmo interanual más veloz en ocho meses. Las exportaciones chinas se desaceleraron severamente a un nivel mucho menor a los previsto de 2,9% el mes pasado.
En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Se acabó el escándalo: Agrosuper decidió cerrar en forma indefinida la planta de Freirina

El directorio de Agrosuper anunció esta tarde que decidió cerrar de manera indefinida la planta procesadora de cerdos en la comuna de Freirina. La medida se adopta tras una serie de protestas en rechazo al reinicio de las operaciones de esta sucursal en la región de Atacama. "La reciente Resolución de Calificación Ambiental restringe sustancialmente la operación, dejando una limitada viabilidad económica, y agrega incertidumbre a su desarrollo. Esto, sumado a los últimos acontecimientos, los cuales lamentamos, ha hecho que la empresa tome esta decisión", señaló el directorio, que adoptó la medida tras una reunión celebrada en las últimas horas. "Avanzado el proceso de puesta en marcha, a fin del año pasado, -se explicó- una falla puntual a los sistemas de aireación provocó fuertes molestias en las comunidades producto de la emanación de malos olores. Tras el cierre temporal del complejo, la empresa se abocó a hacer todos los esfuerzos económicos y humanos posibles para reparar los daños, y así superar los inconvenientes causados a la comunidad de Freirina". Pese a que el directorio agregó que "hoy, el complejo cumple con todos los estándares para seguir operando, habiendo implementado ya la mayoría de las mejoras técnicas y también las recomendaciones resultantes del proceso de auditoría internacional (…) este cierre indefinido se concretará en el más breve plazo posible, de modo responsable y de acuerdo a la capacidad de faena existente en el país".

Chile es el segundo país que tiene más suicidos de adolescentes en el mundo

Chile es el segundo país del mundo en el que más se ha incrementado la tasa de suicidio adolescente siendo sólo superado por Corea del Sur. La situación es muy grave cuando el 24% de los adolescentes chilenos presenta alguna alteración del ánimo y el 1,2% manifiesta haber tenido ideas suicidas. Esto es el resultado de un estudio basado en 18.450 fichas clínicas de menores entre los 10 y 14 años que se atienden en el sistema público de salud, en el marco de una investigación  elaborada por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien dio a conocer hoy estos antecedentes dijo que "el aumento tan violento que estamos enfrentando en las tasas de suicidio adolescente es una señal de alarma máxima, una alerta roja a la cual tenemos que atender y poner todo lo que esté a nuestra mano para salir de esa tendencia que es tan fatídica. Un joven que se suicida es un fracaso para toda la sociedad, significa que no entendimos las señales de alarma a tiempo", subrayó. De acuerdo al estudio, los menores que presentan ideas suicidas son mayoritariamente hombres y sufren en mayor medida violencia escolar e intrafamiliar, y tienen mayor porcentaje de antecedentes de familiares con consumo de alcohol y drogas y trastornos psicológicos en su familia.  Además, el 4,3% de los adolescentes reconoció tener niveles de ansiedad y angustia; y el 2,4% se declaró hostil o agresivo. Otro dato preocupante que arrojó el estudio se refiere a las conductas sexuales de los adolescentes. Según los datos, sólo el 40,3% dice usar condón y el 35,7% anticonceptivos. "Si tomamos los que no usan preservativos con los que no usan anticonceptivos, significa que el 20% de nuestros jóvenes está teniendo actividad sexual sin prevención de embarazo", subrayó Mañalich. El estudio también reveló que el 11% de los menores entre 10 y 14 años que ha mantenido relaciones sexuales afirma que ha sido bajo algún grado de coerción. Ésta puede ser por pago, violencia, o abuso, incluyendo la violación y pedofilia.

Archivan causa contra Lucía Hiriart de Pinochet en España

El Tribunal Supremo español confirmó hoy el archivo de la causa contra Lucía Hiriart, viuda de Augusto Pinochet, su abogado y dos ex altos cargos del Banco de Chile por blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, explicando la medida fue adoptada debido a que la causa está siendo investigada por las autoridades chilenas. Ya el pasado 30 de abril el juez de la Audiencia Nacional española Pablo Ruz había decidido archivar la investigación.  Contra esta resolución interpusieron recurso de queja entre otros, la Fundación española Presidente Allende, tras serles denegada por la Audiencia Nacional la interposición de un recurso de casación al no tener “carácter definitivo” el archivo de la causa y porque no había personas procesadas, solo imputadas. Al archivar la investigación, iniciada por el juez Baltasar Garzón, su sustituto Pablo Ruz acordó remitir lo actuado a la jurisdicción chilena por considerarla “preferente” para conocer los hechos y tras comprobar que la instrucción llevada a cabo en aquel país ha sido “realmente efectiva.” En 2005, Garzón abrió una pieza separada de la causa principal contra Pinochet -incoada a raíz de la querella presentada por la Fundación Española Presidente Allende en 1998- y en 2009 cursó una comisión rogatoria a Chile para preguntar si los jueces estaban investigando el alzamiento de bienes y el blanqueo de capitales denunciado. El 12 de julio de 2010 la Corte Suprema de Chile informó de que los hechos “están siendo conocidos con jurisdicción y competencia,” por lo que Ruz decidió archivar la causa contra Lucía Hiriart, el abogado Óscar Custodio Aitken y dos máximos responsables del Banco de Chile, Pablo Granifo y Hernán Donoso. Un año antes, Garzón había ampliado la querella presentada en 1998 contra Pinochet por los delitos de terrorismo, genocidio y torturas al de blanqueo de capitales en conexión con uno de alzamiento de bienes respecto a los ex altos cargos del Banco de Chile.
A su viuda y a su abogado los imputó por estos últimos delitos en 2004, así como a Pinochet y a varios responsables del Riggs Bank. La causa respecto a esta entidad financiera, donde Pinochet había ocultado 10 millones de dólares en cuentas secretas, se archivó en febrero de 2005 después de que el banco llegase a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EEUU. En dicho acuerdo, la entidad reconoció haber cometido un delito al no informar de transacciones que apuntaban al lavado de dinero de Pinochet y aceptó pagar una multa de 16 millones de dólares

Van Klaveren cerraría los alegatos chilenos en la Corte de La Haya
.
El agente nacional chileno Alberto van Klaveren cerrará el viernes los alegatos en la  Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con un pedido formal al tribunal que  desestime todas las demandas peruanas. Así Chile aprovechará la opción que ofrece la Corte para que sean los propios agentes quienes cierren las presentaciones en la fase oral del juicio. Según El Mercurio, Van Klaveren les solicitará a los jueces de la Corte que sentencien y declaren que: 1.- Las zonas marítimas de Chile y Perú han sido plenamente delimitadas por acuerdo; 2.- Que declare que dichas zonas marítimas están delimitadas por una línea que sigue el paralelo de latitud 18°21'00" S, que corresponde a las coordenadas del primer punto de la frontera terrestre entre las partes: el Hito N.o 1. 3.- Que Perú carece de títulos sobre cualquier zona marítima al sur de dicho paralelo. La etrategia podría cambiar dependiendo de si el agente peruano decide también hacer lo mismo, lo que podría cambiar el texto que leerá van Klaveren en el tribunal. Mañana comenzará la última etapa de la fase oral de los alegatos, con los argumentos peruanos que se desarrollarán entre las 06 y 09:00 horas en Chile y entre las 11 y 13:00 horas. Mientras que el turno chileno será el viernes en los mismos horarios.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 343 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


ChilePrimero retiró el apoyo a Tomás Jocelyn-Holt como candidato presidencial

El candidato presidencial Tomás Jocelyn-Holt, denunció que en Chile Primero destruyeron 500 firmas que respaldaban la inscripción de su candidatura, hecho que habría gatillado la decisión de la colectividad de no apoyarlo en esta carrera. En entrevista en dos canales de televisión, Jocelyn-Holt señaló que pese a este conflicto, "vamos a levantar una candidatura independiente hasta el final, le pese a quien le pese. (...) Si alguien tiene un problema de personalidad, no soy yo". Además, el ex DC recalcó que ya había sido advertido que existirían presiones para que no se concretara una tercera alternativa en las elecciones y que su error fue no tomar en cuenta que el partido que lo apoya "iba a flaquear y sacrificar una candidatura presidencial para llegar y lograr un cupo en la Cámara de Diputados por Arica". El candidato también criticó a Chile Primero de "estampillar" candidaturas para el Congreso a la Concertación, en vez de crear "una tercera alternativa" de cara a los comicios de 2013. Mediante un comunicado, la directiva del partido político Chile Primero anunció hoy que, finalmente, decidió retirar el apoyo a la candidatura presidencial del independiente Tomás Jocelyn-Holt, debido a diferencias que harían incompatible continuar con el respaldo al ex militante DC.  Según Chile Primero en un documento recordó que "apoyamos a Jocelyn-Holt en su calidad de independiente y con generosidad política ya que es un candidato que no pertenece a nuestras filas, sin embargo hacia el último tiempo esta candidatura evolucionó negativamente, alejándose del proyecto trazado originalmente. Tenemos con Jocelyn-Holt una diferencia de estilo, ya que ha hecho de la descalificación personal a los demás un estilo propio, alejándose del debate de ideas. El ex diputado DC se ha quedado en el pasado, imprimiendo una notoria agresividad pública a su candidatura, no logrando sintonizar con la generación sub 35. De esta manera Jocelyn-Holt se alejó del estilo trazado originalmente que era hacer un proyecto fraternal, convocante, generoso y basado en ideas", afirman.

"Peces gordos" de la DC apoyan candidatura de Claudio Orrego

El ex edil de Peñalolen Claudio Orrego, y hoy precandidato presidencial, cuenta ya con el apoyo de varios "peces gordos" de la Democracia Cristiana, lo que diferencia su candidatura con la de Ximena Rincón que es mucho más modesta en cuanto a representación. Orrego ya cuenta con los senadores Andrés Zaldívar, Patricio Walker y Hosaín Sabag y con los diputados Patricio Vallespín , Gabriel Silber y José Miguel Ortíz. Uno de los pilares del equipo de campaña de Orrego ha sido destacar la experiencia local y territorial que se genera en las municipalidades. Esto ha dado pie para consolidar una red de apoyo entre los alcaldes de la DC. Así Alberto Undurraga y Claudio Arriagada han jugado un  papel clave para articular la participación en su campaña de concejales y ex alcaldes. Entre ellos destacan Álvaro Ortiz, Carolina Leitao, David Morales y Felipe Delpín. Orrego ha conseguido igualmente el apoyo de independientes , como el economista y ex presidente del Banco Central Roberto Zahler, la ex defensora pública Paula Vial, el cineasta Andrés Wood y el ingeniero Axel Christiansen. El respaldo político a Orrego se extiende también al ex Presidente Patricio Aylwin y al ex ministro Edmundo Pérez Yoma. Orrego, igual que Ximena Rincón ya quedó inscrito para participar en las primarias de la Democracia Cristiana fijadas para el 19 de enero próximo.

Saludo de Bachelet enviado al Partido Comunista es criticado duramente por presidenciables de la derecha

Los precandidatos de la Alianza criticaron en duros términos el saludo enviado por la ex Presidenta Michelle Bachelet al Partido Comunista con motivo de su centenario, en el que destacó la inclusión de ese partido "en un acuerdo amplio de las fuerzas democráticas que dio sus frutos en la reciente elección municipal". Una misiva que la postulante presidencial de la Concertación envió justo en momentos en que el bloque enfrenta divisiones internas por la posible participación del PC en un futuro gobierno, especialmente en lo que concierne a la Democracia Cristiana. Consultado por La Segunda al respecto, el presidenciable de RN, Andrés Allamand , sostuvo que Bachelet "ya notificó a la DC y al país que su futuro proyecto político incorpora plenamente al PC. Tal definición es de la mayor importancia para el futuro, toda vez que reafirma el giro a la izquierda de la Concertación , el que aparentemente había quedado detenido después de la municipal". El ex titular de Defensa añadió que "la incorporación del PC en plenitud a una eventual coalición de gobierno es un cambio de la mayor importancia respecto de lo que ha hecho la Concertación en los últimos 20 años ". En ese sentido, Allamand aseveró que ese partido "ha ido ganando terreno paso a paso, incorporándose en acuerdos electorales y, ahora, a partir de la carta de Michelle Bachelet, incorporándose en plenitud a la coalición ". Ante los apremios que han manifestado algunos personeros de la DC sobre el rol del PC en un futuro gobierno, Allamand señaló que la misiva enviada por la ex Mandataria demuestra que para ella dichas aprensiones son "irrelevantes".

Golborne: "Los chilenos deben tener los elementos para tomar su 
decisión"

Por su parte, el precandidato apoyado por la UDI, Laurence Golborne, tras ser consultado, también por La Segunda por el tema, aseveró que "la Concertación y el PC hoy día están buscando cualquier mecanismo para lograr llegar a retomar el poder. Ellos están enfocados en un objetivo que es netamente político partidista, que es obtener el poder para continuar de la misma forma que estuvieron 20 años antes, manejando los destinos del país desde su perspectiva".  Golborne añadió que "nosotros tenemos que preocuparnos de que los chilenos tengan todos los elementos de juicio para tomar su decisión . La nuestra será una propuesta de futuro, basada en la movilidad social en que las personas tengan oportunidades, que la gente tenga realmente la defensoría del Estado para que sus necesidades puedan ser satisfechas. Yo no estoy metido en temas políticos del pasado sino que estoy hablando de una nueva forma de hacer política para el futuro", enfatizó. El ex titular del MOP se refirió al tema luego de participar en una jornada de diálogo en una junta de vecinos en la comuna de El Bosque.

Los ministros Longueira y Matthei participan activamente en el Comando de Golborne a pesar de la prohibición gubernamental que existe en esta materia
.
Laurence Golborne realiza las reuniones estratégicas de su campaña en su propia casa en Las Condes que está convertida en una verdadera central de comando. En estas reunión están participando dos ministros activos del Gobierno del Presidente Sebasrtián Piñera, como Pablo Longueira y Evelynn Matthei, como iunformó hoy el diario La Tercera. Estas reuniones se realizan generalmente los domingos o el lunes en la noche y cuentan con la participación, además de los ministros, de  Patricio Melero; el senador Juan Antonio Coloma, el ex alcalde Pablo Zalaquett y el senador Jovino Novoa, entre otros. Todos ellos, junto a la coordinadora general de la campaña, Luz Granier (RN). Sin embargo, desde el comando de Golborne se ha aclarado que los ministros no integran un grupo formal dentro del equipo. La colaboración de Matthei y Longueira ha sido mantenida en reserva por los voceros del ex ministro de Obras Públicas. En el entorno del candidato se toma nota que en La Moneda existe una prohibición a ministros y subsecretarios, a quienes se les pidió prescindencia durante la carrera oficialista. Contactados por La Tercera, ni Matthei ni Longueira quisieron referirse al tema. Longueira ha sido claro en los últimos días en señalar que no se incorporaría a la campaña de Golborne porque había decidido permanecer en el Gabinete ministerial. La Tercera agrega que aparte de la participación de los actuales ministros, en el gremialismo se coincide en que el candidato de la UDI debería tomar definiciones en concordancia con los postulados del partido, pese a que el abanderado ha manifestado su desacuerdo con esa estrategia: en su comité ha defendido la necesidad de ampliar la convocatoria, recalcando que si bien escuchará sugerencias, las “decisiones” las tomará él. Al ministro le incomodó que se le vinculara con la ofensiva de grupo de parlamentarios para declarar inconstitucional el matrimonio homosexual, para destrabar el AVP

TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO

- ChilePrimero retiró el apoyo a Tomás Jocelyn-Holt como candidato
  presidencial


- "Peces gordos" de la DC apoyan candidatura de Claudio Orrego (Ver
   Bitácora Presidencial).

- Saludo de Bachelet enviado al Partido Comunista es criticado duramente
    por presidenciables de la derecha (Ver Bitácora Presidencial)

- Bolsa de Santiago cierra con leves bajas (ver Pulso Económico)

- Se acabó el escándalo: Agrosuper decidió cerrar en forma indefinida la
  planta de Freirina (Ver Termómetro Noticioso)

- Chile es el segundo país que tiene más suicidos de adolescentes en el
  mundo (Termómetro Noticioso)

- Archivan causa contra Lucía Hiriart de Pinochet en España
  (Ver  Termómetro Noticioso)

- Fuerte alza del cobre en el mercado de Londres (Ver Pulso Económico)

- Inestabilidad política en Italia derrumba los mercados mundiales (Ver
  Pulso Econíomico)

Cierran planta de Opel en Alemania - 3.000 trabajadores a la calle (Ver Pulso
   Económico) 

- Endesa: Proyecto Punta Alcalde es ejemplar (Ver Pulso Económico)

- Van Klaveren cerraría los alegatos chilenos en la Corte de La Haya (Ver
  Termómetro Noticioso)

- Los ministros Longueira y Mathei participan activamente en el Comando
  de Golborne a pesar de la prohibición gubernamental que existe en esta
  materia (Ver Bitácora Presidencial)

- Chávez se somete a cuarta operación para combatir el cáncer - En
  Venezuela ya se habla de una sucesión presidencial (Ver Mundo en tus
  Manos)

- Oferta histórica de corredor para Bolivia al norte de Arica es utilizado por
  el país altiplánico en su objetivo de salir al mar (Ver Mundo en Tus 
  manos)
EL MUNDO EN TUS MANOS



Chávez se somete a cuarta operación para cobatir el cáncer - En Venezuela ya se habla de una sucesión presidencial


El presidente venezolano, Hugo Chávez, viajó hoy nuevamente a La Habana para someterse a otra operación en un intento desesperado por resolver el problema cancerígeno que lo afecta desde hace al menos dos años, informó el canal oficial Telesur. El mandatario de 58 años será intervenido en las próximas horas, dijo la estación televisaiva. La Asamblea Nacional  autorizó ayer por unanimidad el viaje a Cuba de Chávez para poder operarse por cuarta vez. El cáncer que sufre el Presidente está localizado en la región pelvática, pero no se han dado mayores detalles sobr el mal que le aqueja. El sábado pasado, Chávez aludió por primera vez al riesgo de muerte u otras complicaciones que le impidan ejercer su cargo y nombró como sucesor a su vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro. Sin embargo el líder opositor venezolano, Henrique Capriles, rechazó ayer que el vicepresidente, Nicolás Maduro, sea considerado posible "sucesor" del Presidente Hugo Chávez. El dirigente instó a mantener la constitucionalidad y el respeto a la voluntad popular en ese país. "Que quede bien claro: en Venezuela no hay sucesión. Esto no es Cuba, ni una monarquía donde hay un rey y entonces sube al trono el designado por el rey", expresó en un acto realizado en Miranda. "Aquí en Venezuela cuando una persona se separa de una posición, la última palabra siempre la tendrá nuestro pueblo", agregó el ex postulante presidencial, quien perdió en octubre las elecciones contra Chávez. En La Habana, el Presidente venezolano fue recibido por el mandatario cubano Raúl Castro y su canciller, Bruno Rodríguez.

Oferta histórica de corredor para Bolivia al norte de Arica es utilizado por el país antiplánico en su objetivo de salir al mar


El gobierno boliviano afirmó el último fin de semana que la oferta de Chile de ceder a Bolivia un "corredor soberano" al norte de Arica presentada en 1975 es un reconocimiento de que ambas naciones tienen un problema pendiente y del derecho boliviano a una salida soberana al mar. En un comunicado de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR) dijo que la delegación boliviana que asiste a los alegatos enbtre Chile y Perú en el Tribunal de La Haya, encabezada por el vicecanciller Juan Carlos Aldunate, tomó nota de las alegaciones de Chile durante la vista, en especial aquella en la que se hizo alusión nuevamente a la negociación de 1975 entre Bolivia y Chile conocida como el "Abrazo de Charaña".  Tales tratativas estuvieron a cargo de los mandatarios de entonces, Hugo Bánzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile), quienes sin embargo, no lograron conciliar criterios y sus conversaciones terminaron con la ruptura de relaciones entre ambos países, que se prolonga hasta ahora. Los funcionarios bolivianos sostuvieron también una reunión con el Secretario General de la Corte Permanente de Arbitraje, con quien "intercambiaron algunos puntos de vista relacionados a los mecanismos de solución pacifica de controversia". Bolivia perdió su salida al mar en 1879 durante una guerra con Chile en la que también participó Perú. El país altiplánico ha planteado, infructuosamente hasta ahora, su derecho de recobrar su cualidad marítima perdida.

viernes, 7 de diciembre de 2012

VIERNES,7 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 809 SEMANA 139 AÑO 3
.
Hasta hoy 490.073 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 10 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl
 
Viaje a la luna por sólo 1.500 millones de dólares
 

Un equipo de ejecutivos de la NASA se reunió para crear la empresa Golden Spike Company, con la cual pretenden ofrecer viajes a la Luna por un valor de US$ 1.500 millones. La nueva empresa busca países que deseen pagar dicha cantidad para enviar a dos personas al satélite natural de la Tierra, ya sea para realizar labores de investigación o por prestigio. Asimismo, el presidente de la firma es el administrador adjunto de la NASA, Alan Stern. en tanto, el presidente de su consejo de administración es Gerry Griffin, quien fue director del Centro Espacial Johnson. Stern sostuvo que la empresa comprará cohetes en existencia y cápsulas, necesitando solamente desarrollar nuevos trajes espaciales y una nave para alunizar. Los representantes de la empresa dijeron que aspiran a efectuar su primer lanzamiento antes de que finalice la década.
..
 
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

¿PAZ EN COLOMBIA?,  POR IGNACIO RAMONET
OSCAR NIEMEYER: MURIÓ EL ARQUITECTO "MAIS GRANDE DO MUNDO"
TERMÓMETRO NOTICIOSO
INTENTAN LEVANTAR DOS TORRES EN UNA ZONA TÍPICA, POR PATRICIO HERMAN
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
ABOGADO JAN PAULSSON EN LA HAYA:
"PERÚ ACTÚA COMO UN ESTUDIANTE AL QUE NO LE GUSTAN LAS PREGUNTAS EN UN EXAMEN, Y DA RESPUESTAS A OTRAS PREGUNTAS"
"PERÚ MUESTRA ENTUSIASMO DESCONTROLADO PARA CREAR COMPLICACIONES DONDE NO LA HA HABIDO EN MEDIO SIGLO"
JURISTA GEORGIOS PETROCHILOS: "PERÚ HA DESCRITO TODO LO QUE NO HAY Y NIEGA LO QUE HAY"
EL MUNDO EN TUS MANOS
.
 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl