kradiario.cl

martes, 21 de junio de 2011

Crisis europea: Todo depende ahora de que el Parlamento griego apruebe el nuevo plan de ajuste que exige la Unión Europea

El jefe del gobiereno
 griego Papandreu
El gobierno griego tiene dos semanas para convencer a su Parlamento de que la única forma de evitar un default descontrolado es aprobar el endurecimiento del plan de ajuste que exige Bruselas y que implica más recortes sociales, más impuestos y un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros en cuatro años.


No importan los “indignados” que se agolpan en la plaza Syntagma de Atenas. Esa es la condición que puso ayer la Unión Europea a Atenas para seguir manteniéndola con vida. Los ministros de Finanzas del euro se reunirán de nuevo el domingo 3 de julio para valorar si Grecia ha hecho lo exigido. De ser así, aprobarán la entrega del quinto tramo del plan de rescate –otros 12.000 millones de euros con los que Grecia aguantará hasta finales del verano– a la vez que empezarán a estudiar las condiciones de un segundo plan.

Si Grecia no cumple lo exigido tal vez los europeos tengan que desdecirse, porque la quiebra de Grecia podría provocar un efecto contagio en Europa que hundiría a los bancos y provocaría otra crisis financiera global.

Evangelos Venizelos, el
nuevo negociador griego
con Europa  
El Parlamento griego debe votar las nuevas medidas el martes 28 de junio. Y aunque el primer ministro cuenta con una mayoría suficiente –155 de 300 diputados– en las últimas semanas ha habido dudas entre miembros del partido gobernante, el Pasok, que ven cómo la calle griega protesta desesperadamente contra unas medidas muy impopulares que ya tumbaron al ministro de Finanzas, Yorgos Papaconstantinou, muy bien considerado en Bruselas. Su sustituto es Evangelos Venizelos desde el viernes, ex ministro de Defensa y peso pesado en el partido socialista Pasok en el gobierno griego, pero sin experiencia económica ni internacional.

Así que ni un euro más a Atenas hasta que los diputados helenos voten. El alemán Wolfgang Schäuble recordó “la responsabilidad de Grecia” y el jefe de los ministros de Finanzas del euro, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, habló del “carácter crucial” de la votación del Parlamento griego.

Si todo va bien, Grecia sobrevivirá hasta finales de verano y Europa gana así tiempo para que sus bancos se preparen y los otros países amenazados se alejen de Grecia. En otoño tendría que llegar el segundo plan de rescate, a la vista del fracaso del primero, que sumó 110.000 millones de euros. Lo que sobra de ese dinero –45.000 millones– se uniría a 28.000 millones de privatizaciones helenas, 30.000 millones de la “participación voluntaria” de los tenedores de bonos griegos en una fórmula aún por definir y 20.000 millones de nuevos fondos de la UE y el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer sobre la grave consecuencia si el Parlamento griego no acepta nuevas medidas de austeridad, lo que significaría un contagio de la crisis helénica a todo el mundo si el debacle llega a la banca europea.

Siguió hoy la caída de La Polar en la Bolsa de Comercio de Santiago

Con un nuevo retroceso cerraron hoy las acciones de La Polar que llegó a 12,4 por ciento en la Bolsa de Comercio de Santiago que se vio influenciada por la incertidumbre reinante frente al resultado que puede tener la junta de accionistas de la multitienda que está fijada para mañana, en la cual se someterá a votación un aumento de capital de US$ 400 millones que  podría abrir la puerta al ingreso de un nuevo inversionista en la compañía.

La acción tras la baja de hoy quedó en $467,26 acumulando en lo que va del año un descenso de 86%. En la jornada los papeles se transaron entre un mínimo de $455 y un máximo de $570.

"Pensamos que (la acción) va a seguir volátil mientras no haya algo concreto. Hasta el momento sólo se ha conocido la compensación a los clientes, pero hay que ver qué pasa con la reestructuración de la empresa, que es un camino paralelo", dijo Elizabeth Palma, analista de la corredora Tanner al diario La Tercera.

Los títulos de La Polar fueron los más transados hoy en el mercado al sumar operaciones por más de $9.240 millones. Las transacciones de los papeles de La Polar se reiniciaron ayer en la Bolsa, tras una semana de suspensión, y el mercado castigó fuertemente a los títulos que se desplomaron un 63%, debido a las altas provisiones que la empresa deberá hacer a su negocio de crédito.

El viernes La Polar señaló que, de acuerdo a sus últimas estimaciones, las provisiones adicionales que deberá hacer suman US$893 millones, más del doble de lo proyectado hace dos semanas cuando dio a conocer los problemas que afectaban su negocio de crédito, ya que se contabilizó como deuda vigente la morosidad de más de 418 mil clientes a los cuales se les realizaron repactaciones de manera unilateral.
Esta situación deja a la empresa con un patrimonio negativo de unos US$126 millones.

La propiedad de La Polar está diluida, con un 34% en manos de corredoras; 24% en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), 19% en fondos extranjeros y un 14% en fondos de inversión, lo que ha abierto la expectativa que pueda tomar el control algún inversionista con suficiente respaldo financiero para sacar a la empresa de su actual situación.

PERDÓNALOS SEÑOR, AUNQUE SABEN LO QUE HACEN

Por Wilson Tapia Villalobos

Hacía varias décadas que no se veían manifestaciones multitudinarias como las de la semana pasada. La dictadura las reprimió brutalmente y luego la Concertación se encargó de desmovilizar a la gente, que es como se le pasó a llamar a lo que antes era “el pueblo”. Parecía que personas en la calle era sinónimo de una peligrosa experiencia. Pero hoy nuevamente el clamor ciudadano se ha escuchado, y fuerte. En las marchas, sus reclamos se mezclaban. Unos iban por la educación, otros por los bajos sueldos, otros por la desvergüenza con que actúan algunos empresarios. No faltaban los que protestaban por Hidroaysén. Una camada variopinta, pero unida por un hilo común: el hastío, la desesperanza, el sentir colmada la paciencia ante la injusticia, el atropello.

Curioso como ciertos momentos históricos juntan circunstancias. Es lo que ha ocurrido en Chile. Y aquí los referentes, quienes manejan el poder, parecieran estar especialmente preocupados de indignar más a los chilenos. El escándalo de La Polar es sólo la guinda de la torta. Más de cuatrocientos mil chilenos vieron ultrajados sus derechos en aras de un juego financiero destinado a enriquecer a unos pocos. Y cuando se le piden explicaciones al principal arquitecto de la estructura donde se generó este fraude, Pablo Alcalde -gerente general de La Polar por diez años y luego presidente de la compañía-, lava sus manos. Sostiene que él no sabía lo que ocurría. Que tiene la conciencia tranquila y nada que temer.

Puede llamar la atención tal actitud, aunque más bien pareciera representar el sentir de un segmento social pequeño, pero determinante. Andrés Concha, Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) entrega su visión de Chile en la misma edición de El Mercurio -domingo 19.6.11, Cuerpo de Economía y Negocios- en que lo hace Alcalde. Y sus planteamientos son contundentes.

Considera que el malestar que existe en el país obedece a que la “clase media se ha empoderado” y tiene mayores demandas. No reconoce que el empresariado puede estar cometiendo delitos que en otros países se castigan con cárcel. Cuando se lo enfrenta a las prácticas de colusión detectadas en las farmacias, en empresas de buses interurbanos y al falseamiento de información, y si eso no ameritaría revisar ciertas prácticas empresariales, su respuesta es tajante: “No. El sistema funciona sobre la base de que coexisten ciertos grados de libertad en un marco regulado y fiscalizado. Riesgo cero, no existe”.

Se podría pensar que el rótulo “empresarial” es algo similar a una patente de corso en que la “gente” no tiene más que asumir los riesgos de vivir en un sistema como el actual. Y esperar que el empresariado y la clase política -que en estos casos operan de consuno- tengan generosidad. Porque Concha advierte que los empresarios están poniendo en práctica la responsabilidad social empresarial. Que para él debe traducirse sólo en ciertas mitigaciones por daños que la actividad productiva puede provocar en la comunidad, en el medioambiente o en otros ámbitos. Pero responsabilidad es, fundamentalmente, una actitud ética a la que él no parece darle importancia.

Y para seguir con la mirada empresarial, es aleccionador el resultado que arroja una encuesta efectuada por Libertad y Desarrollo. La entidad, vinculada a Renovación Nacional (RN), mide desde 2002 la percepción que se tiene sobre niveles de corrupción en Chile. Acaba de entregar los resultados de 2010. Coincidiendo con el primer año de la administración Piñera, tal percepción tuvo una baja histórica, al ubicarse en 4,1% (la calificación es de 0 a 10). Lo que tal vez puede explicar en parte importante tales guarismos es que el muestreo se realiza entre empresarios y ejecutivos del sector privado, a nivel nacional. Curioso pedirle a quienes corrompen -que son los que pagan las coimas- que midan los efectos de sus acciones en otros.

Sin salirse completamente de este ámbito, otra curiosidad es el conflicto de intereses que enfrenta el ministro de Educación, Joaquín Lavín. Hasta hace muy poco era uno de los propietarios de la Universidad del Desarrollo. De allí que es difícil concebir en él una actitud que favorezca a la mayoría de los chilenos que tiene que depender de la educación pública en los niveles Básico y Medios. Y que pueda fortalecer a las universidades fiscales. Todo esto sin mencionar que resulta poco edificante que la autoridad avale la vulneración de la Ley. Las universidades privadas deben ser entidades sin fines de lucro. Tal disposición es burlada sistemáticamente, y el ministro lo sabe muy bien.

En la otra banda, quienes están molestos con el sistema, siguen preparándose para nuevas manifestaciones. La respuesta del Gobierno ha sido más bien pobre hasta ahora. Aparte de crear un sistema de espionaje para detectar y contener a quienes intentan organizarse a través de las redes sociales, poco más ha hecho. Entre otras cosas, porque las diferencias entre la Unión Demócrata Independiente (UDI) y RN están lejos de haber sido zanjadas.

Y la oposición no está mejor. Su aporte en estos momentos es más bien negativo. Se muestra incapaz de asumir la conducción del malestar ciudadano. Aún no sale del desconcierto en que la sumió haber perdido la elección presidencial. Con el agravante de que buena parte de los problemas que hoy enfrenta la sociedad chilena, tuvieron su inicio en administraciones de la Concertación. Y sus miembros también sabían lo que hacían.

Mercados que fallan: Y ahora ¿quién podrá defenderme?

Por Miguel Vargas (*)

A propósito del escándalo de La Polar, el autor explica por qué es importante el rol regulador del Estado a partir de una paradoja económica: las empresas piden mayor competencia, pero por su propia naturaleza siempre intentarán que el mercado falle, para así maximizar sus beneficios.

Durante el último tiempo ha sido común encontrarnos con eventos en que la mayoría de la población siente que el modelo económico chileno está fallando. Desde los problemas medioambientales, pasando por el lucro en la educación, para terminar recientemente con el caso de La Polar, una gran parte de la población ha acusado al “mercado” como el causante de muchas penurias de nuestra sociedad. Pero ¿podemos culpar a este artificio de construcción social y económica de todo? ¿O son quizás la falta de mercado y competencia, o la carencia de políticas correctoras las grandes responsables de estos males?

Aunque suene como una contradicción, quien debe garantizar la libre empresa es el Estado y quienes se empeñan en lo contrario son las empresas. Parece sorprendente pero así es.

El mercado no es otra cosa que una instancia en la cual, libremente, individuos que desean comprar un bien o servicio se encuentran con aquellos que lo desean vender. Si se previenen conductas monopólicas, la competencia podría llevar a una asignación eficiente de recursos, es decir los recursos se utilizarán de la mejor forma en que podrían usarse.

¿Qué hay de malo en ello? En principio, nada. Es cierto que el mercado no garantiza justicia en la distribución del ingreso, pero tampoco la impide. En toda sociedad, el Estado podría promover una reasignación de los recursos de una manera más justa y luego dejar al mercado operar para alcanzar un equilibrio eficiente que responda a una distribución del ingreso más equitativa. Al menos eso indica la teoría económica.

Las tribulaciones surgen cuando el mercado falla, y puede fallar por una serie de razones. Primero, cuando hay asimetrías de información, es decir cuando alguien cuenta con más información respecto del bien o servicio que se transará. Por ejemplo, cuando usted compra un departamento y nadie le informa acerca de la resistencia sísmica del edificio en donde éste se encuentra (y es costoso, averiguarlo), o cuando compra un chocolate y nadie le dice el contenido de grasas saturadas que usted o sus hijos ingerirá, o los niveles de sodio presentes en un cereal; o cuando compra en tienda de retail a crédito y desconoce que se habitúa reprogramar sus deudas sin preguntarle. Preguntemos a La Polar.

Segundo, el mercado puede fallar cuando no hay competencia y las empresas pueden obtener beneficios sobre-normales por cobrar un precio de un bien o servicio muy superior a su costo de producción, como cuando un par de cadenas de farmacias se coluden para cobrar precios más altos por los medicamentos que venden.

Por último, hay bienes y males que muchos experimentamos, tales como la contaminación del aire o la provisión de educación y áreas verdes, donde generalmente no se aplica un cargo por las consecuencias negativas o positivas de su existencia. Una empresa o consumidor que deba pagar por lo que ensucia, internalizará el daño que provoca y su decisión de cuánto contaminar cambiará radicalmente. Las áreas verdes son escasas en gran parte de Santiago, especialmente en los sectores pobres, pero es difícil financiarlas directamente para tener esos espacios que la sociedad valora.

Cuando el mercado falla y si se trata de un sector sensible para el bienestar de la población, el rol del Estado es intervenir, para hacer funcionar a dicho mercado de la manera más cercana posible a aquella que maximiza el bienestar social. Lo anterior implica reducir las asimetrías de información, promover la competencia perfecta, garantizar la internalización de las externalidades y la provisión de bienes públicos. La dificultad está en que en la mayoría de las ocasiones el mercado falla, y falla en sectores particularmente importantes como la educación, la salud, la previsión social y casi todos en los que usted pueda pensar. Los mercados a veces fallan debido a razones estructurales, pero el mercado también falla cuando aquellos que participan en él se empeñan en que así lo haga.

No se puede discutir que las empresas tienen un papel fundamental en la sociedad: generan empleo, crecimiento, bienestar y finalmente nos proveen de aquellas cosas que necesitamos. Pero las empresas no son organizaciones filantrópicas, por mucho que haya empresarios que sí lo sean. En toda sociedad, el objetivo de las empresas es maximizar ganancias, y las empresas harán todo lo posible por influir en las condiciones del mercado del tal forma que el resultado sea el que más las favorezca. En el fondo, una empresa sueña con transformarse en un monopolio, gozar de ventajas de información y no internalizar los costos de las externalidades que produce. Hace todo lo posible para que esto suceda: publicidad, fusiones, diferenciación de productos, etc. Por lo tanto, no debemos esperar de ellas más que un comportamiento consistente con el objetivo de maximización de rentas. En consecuencia, el rol regulador del Estado es crucial.

Pero aquí, entonces, se nos presenta una paradoja: quienes en su fuero más íntimo quieren que el mercado falle, al menos en la medida que eso las favorezca, son las empresas, y quien debería preocuparse por el correcto funcionamiento del mercado es el Estado.

Resulta, por lo tanto, simpático escuchar argumentos que señalan que una mayor intervención del Estado atenta contra el “mercado”, cuando lo que se busca es hacer los mercados más transparentes, corregir los efectos negativos de las decisiones privadas y lograr la provisión de bienes que de manera privada sólo serían producidos para una minoría de la población. Y resulta aún más simpático cuando estos argumentos son usados para defender al mercado por aquellos grupos que en el fondo lo que buscan es que falle.

Por supuesto que existen también las denominadas fallas de Estado, conocidas como captura regulatoria, problemas de agencia e inconsistencia dinámica, y regulaciones que son mejores que otras. En nuestro país muchas de ellas no son las más apropiadas, pero eso no deslegitima la función que el Estado debe cumplir sino que demanda de una ciudadanía informada que exija al Estado llevar a cabo su cometido de manera correcta.

Por lo tanto la próxima vez que escuche a alguien hablar en contra del mercado quizá por falta de información esté equivocado y lo que en verdad esté haciendo sea hablar en contra de las fallas de mercado. O cuando escuche a alguien defendiendo al mercado y la competencia, quizá lo que esté haciendo, con mucha información, sea intentar perpetuar esas fallas con tal de aumentar sus ganancias. ¡Qué paradoja!
Ciper

(*) PhD en Economía de la Universidad de Reading, Inglaterra, y profesor asociado de la Facultad de Economía y Empresa de la UDP. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Cambridge. Sus áreas de especialización son: economía urbana, segregación y organización industrial.


Chile y el control del Internet: ¿Una sociedad vigilada o espionaje gubernamental?

Por Walter Krohne

La Secretaría de Comunicaciones del Gobierno ha puesto en marcha un proceso de monitoreo de medios digitales y redes sociales que le fue entregado a la empresa BrandMetric, ganadora de una licitación gubernamental, con el fin de mantener bajo control todos los comentarios y opiniones que se hagan sobre el Gobierno y especialmente del Presidente de la República, a través de blogs, facebook, twitter y otros espacios.

No se ha indicado claramente el fin que tiene este “espionaje” virtual, pero se supone que se trata de un proyecto que comenzará como un proceso de recopilación de información que sería la punta del iceberg para ir luego individualizando a personas que critican permanentemente al gobierno del Presidente Sebastián Piñera y a sus principales integrantes y, finalmente, en una etapa más avanzada podrían aplicarse algunas medidas en contra de quienes critican con más dureza.

Es decir, estaríamos nuevamente frente a un problema de limitación de la libertad de expresión. Hay que considerar que el Internet quedó como la única vía de expresión para todos los críticos permanentes del sistema político y económico que desde el retorno de la democracia impulsan los llamados “burócratas de la política”, que están en todos los partidos y movimientos existentes en Chile. A través de blogs o páginas webs, o simples mensajes en las redes sociales fue posible salir de la burbuja comunicacional en la que nos encerró esta “democracia” (Concertación y la Alianza), dejándonos sólo las publicaciones de un poderoso “monopolio ideológico” de derecha que no nos cuenta toda la verdad, a diferencia de lo que nuestro periodismo electrónico profesional ofrece diariamente a los lectores, como lo hace Krohne Archiv.

La nueva información enviada por la vía electrónica destapa escándalos e irregularidades cometidas por el gobierno y la oposición que ningún medio escrito, o muy pocos, están en condiciones de ofrecer por razones ideológicas o comerciales que los limitan enormemente en su libertad de acción. Sólo cuando el destape es demasiado grande aparece después de una semana un párrafo en algún diario tradicional, sólo para decir que “también nosotros estamos en el tema”.

Este gobierno, que partió divulgando un sentido democrático acorde a una democracia liberal, fue desapareciendo a medida que sus personeros se fueron dando cuenta que gobernar no era lo mismo que estar en la oposición. Así, para superar las dificultades por interpretaciones comunicacionales y evitar las duras críticas a la política cotidiana, comenzaran a restringir los medios y por ende la libertad de expresión, siendo el primer paso el cierre del diario La Nación (edición impresa) el año pasado.

Al conocerse esta noticia sobre “espionaje oficialista” parte de la ciudadanía se mostró preocupada ante lo que varios consideraron como “una intromisión en la vida privada”. Sin embargo, personeros del Ejecutivo justificaron abiertamente la medida. Lo que llama más fuertemente la atención de la ciudadanía es que dicho monitoreo incluirá la herramienta de geolocalización, con la cual se podrá determinar desde dónde proviene una publicación realizada en Twitter o en cualquiera otra vía que ofrecen hoy Internet y las redes sociales.

“No es algo facistoide (…) El Gobierno tiene la responsabilidad de escuchar lo que sucede en las redes sociales digitales” de modo de responder a las inquietudes y demandas de la gente, dijo a la agencia dpa Pablo Matamoros, asesor Web de la Presidencia de la República de Chile. En este sentido, sostuvo que la línea es delgada en cuanto a la privacidad ya que los propios internautas son quienes deciden hacer públicas sus ideas al subirlas a la web, sabiendo que éstas quedan expuestas a terceros.

Al respecto la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), María Pía Matta, señaló que lo importante de este tema es que “falta regular qué pueden hacer o no los gobiernos en Internet”. Y la verdad es que el asunto está muy poco regulado en el mundo. Recién este año, en mayo, se abordó el tema en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París, donde participó el Presidente Piñera, antes de sus bulladas vacaciones familiares en Italia. Igualmente el G-8 también lo trató en su cumbre efectuada en Deauville, en Francia. Todo esto ocurre después del resurgimientos de los “Indignados” en el viejo mundo, movimiento crítico al sistema político y económico  mundial imperante, conducido precisamente a través de las redes sociales, que ya se expande por más de treinta países.

En Chile, el plan de Piñera ha generado posiciones divididas, especialmente por la contratación de la empresa Brandmetric a un costo cercano a los 15 millones de pesos. El diputado Fidel Espinoza indicó que la sistematización de estos datos atenta contra la libertad de expresión de los ciudadanos, agregando además que es “inconstitucional”. El abogado Osvaldo Pizarro calificó esta acción como una política absolutamente “intrusiva en la privacidad de los chilenos”. Para la vocera de Gobierno, Ena von Baer es válido el revisar qué opina la ciudadanía respecto a la gestión del Gobierno y comparó la medida, con la revisión que hacen a diario de las informaciones emanadas por los distintos medios de comunicación. Frente a lo cual el vocero de la oposición Ignacio Walker dijo: “La medida adoptada por el Ejecutivo, es un claro ejemplo de una sociedad vigilada”.

Presidente sirio decreta una segunda amnistía presionado por la difícil situación política

El presidente sirio, Bashar al Assad, decretó hoy una nueva amnistía general para todos los crímenes cometidos antes del 20 de junio. Esta es la segunda medida de este tipo que impulsa en apenas tres semanas.

La amnistía anterior, decretada el 31 de mayo pasado, incluyó a todos los presos políticos y entre estos a los miembros de los Hermanos Musulmanes. Cientos de detenidos fueron entonces liberados, según organizaciones pro derechos humanos. Sin embargo, las protestas callejeras en las ciudad continúan y sus organizadores dicen que sólo se detendrán cuando Assad renuncie.

En tanto, miles de empleados públicos y miembros del partido gubernamental Baaz se manifestaron hoy a favor del régimen de Assad en el centro de Damasco.

Numerosas personas recibieron mensajes en sus teléfonos celulares convocándolas a la manifestación a favor de Assad, con lemas como "Que el mundo oiga nuestra voz" y “Siria es nuestro país".

En un discurso que brindó ayer por televisión y que no tuvo repercusión en la oposición, Assad volvió a quitarle legitimidad a las protestas contra el régimen y sostuvo que son producto de “una conspiración internacional” contra el país.

En su tercer discurso a la población desde el comienzo de las protestas, a mediados de marzo, dijo que “las reformas llegarán cuando termine el sabotaje y el caos”.

La oposición se organiza

Los opositores sirios formaron ayer un “Consejo Nacional” para “hacer caer” al régimen de Bashar al Assad en Siria, que enfrenta desde hace tres meses un movimiento de protesta sin precedentes al que reprime violentamente. En tanto, el ejército sirio reforzó su cerco sobre un pueblo cerca de la frontera con Turquía y prendió fuego a casas y una panadería que abastecía a los que huyen a ese país vecino, según testigos. Sorpresivamente el presidente Assad pronunció ayer discurso hoy “sobre los desarrollos en Siria”, pidiendo un diálogo con todas las fuerzas civiles (ver Krohne Archiv - Edicion Nº467-Mundo Clraboya).

Fue la tercera intervención pública de Assad desde el comienzo de la revuelta contra su gobierno, el 15 de marzo pasado. Horas antes, un grupo de opositores anunciaron en una rueda de prensa cerca de la frontera con Turquía la creación de “un Consejo Nacional para dirigir la revolución siria, compuesto de todas las comunidades y de representantes de fuerzas políticas nacionales en el interior y en el exterior” del país. Los opositores llamaron a “cooperar en todas las ciudades y provincias de Siria para realizar el objetivo legítimo de hacer caer el régimen y llevarlo ante la justicia”.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 1.309 civiles y 341 miembros de las fuerzas de seguridad han muerto desde el inicio del movimiento.

lunes, 20 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 68 - DÍAS DE EMISIÓN: 467 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!


El impacto del temporal de viento y lluvia que afectó ayer al puerto de Valparaíso en Chile

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE -

Los "indignados" han llegado para quedarse y son una gran fuerza persuasiva

Más de 200 mil personas participaron en la gran movilización libertaria de los “indignados” que se desplegaron en 68 principales ciudades españolas y en treinta países, donde también se produjeron marchas de solidaridad. Los medios centraron sus emisiones en la acción popular donde fue muy importante la presencia juvenil. Pero había gran cantidad de personas de todas las edades, especialmente jubilados que son uno de los más entusiastas protagonistas del movimiento. Hubo también marchas en París, Bruselas, Roma e incluso Buenos Aires. Hace poco más de un mes que se puso en marcha este movimiento que ha dado vuelta la vida política española y ha barrido los lugares comunes sobre “los dormidos”, pese al rigor de la crisis, como los jóvenes, severamente golpeados por la desocupación, los desempleados y los pensionistas, también castigados por los planes de austeridad. “Esto no es una crisis. Es una estafa”, proclama uno de los más exitosos lemas de los libertarios. Los carteles que encabezaron muchas de las manifestaciones insistían en proclamar que “esta crisis que la paguen los bancos y mercados financieros. No las víctimas”, “Los políticos no nos representan”. Muchos manifestantes llevaban improvisados carteles colgados del cuello: “No estoy en venta”. Los “indignados” han llegado para quedarse y son una fuerza insólita, de un gran poder persuasivo, que tiene una presencia imposible de negar, como lo hacen los partidos tradicionales, sobre todo la derecha.


Condenado a 35 años de prisión el derrocado dictador de Túnez

El ex presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, fue condenado en ausencia a 35 años de prisión por malversación de fondos públicos, en el primer proceso contra un ex jefe de Estado en el marco de las revueltas en el mundo árabe. Tras apenas 24 horas de deliberaciones, Ben Ali fue acusado junto a su esposa de robo y fraude a raíz del hallazgo de millones de dólares en efectivo y joyas en uno de sus palacios. El descubrimiento se produjo luego de la huida de la pareja a Arabia Saudita, en en el primer derrocamiento de un mandatario a raíz de la revuelta popular que sacude al mundo árabe. El presidente del Tribunal tunecino, Touhami Hafi, leyó los cargos que involucran el origen de dinero, joyas, armas y drogas encontrados en los dos palacios donde la "familia real" vivía habitualmente, en Sidi Drhif y Cartago. La corte tunecina condenó a la pareja, además, al pago de multas por un total de 91 millones de dinares tunecinos, unos 50 millones de dólares. Ben Ali, su esposa y dos hijos viven desde enero pasado en Jeddah, Arabia Saudita, ciudad a la que arribó tras ser derrocado. El de hoy fue el primero de una larga serie de procesos ante la justicia penal y militar contra el ex jefe de Estado.

Presidente israelí Shimon Peres acepta las fronteras del 67

El presidente israelí, Shimon Peres, enfrentó al jefe de Gobierno, Benjamin Netanyahu, al proclamar abiertamente que “quien acepte las fronteras del 67 como base para un acuerdo de paz se ganará las gracias del mundo entero. Quien se niegue, perderá el apoyo y reconocimiento de la comunidad internacional”. Se lo dijo ayer a la cadena estadounidense CNN, y lo había afirmado en los últimos días a medios israelíes. Fue días después de que Mahmoud Abbas, el presidente de la Autoridad Palestina, diera su consentimiento a Estados Unidos al retorno a la mesa de negociaciones con Israel sin condiciones previas. El asentimiento palestino, destinado a evitar el papel de estorbo a los lineamientos fijados por Barack Obama al proceso de paz (“dos pueblos para dos Estados”, con las fronteras del 67 como base para intercambio de territorios y Jerusalén como capital para ambos), fue entregado el jueves al enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, David Heil. Por su parte, Heil ofreció a Abbas garantías de que Washington “dará pasos para que las tratativas se basen en la línea trazada por Obama”.

Opositores sirios forman un Consejo Nacional para hacer caer el régimen de Assad

Los opositores sirios formaron ayer un “Consejo Nacional” para “hacer caer” al régimen de Bashar al Assad en Siria, que enfrenta desde hace tres meses un movimiento de protesta sin precedentes al que reprime violentamente. En tanto, el ejército sirio reforzó su cerco sobre un pueblo cerca de la frontera con Turquía y prendió fuego a casas y una panadería que abastecía a los que huyen a ese país vecino, según testigos. Sorpresivamente el presidente Assad pronunció un discurso hoy “sobre los desarrollos en Siria”, pidiendo un diálogo con  todas las fuerzas civiles. Fue la tercera intervención pública de Assad desde el comienzo de la revuelta contra su gobierno, el 15 de marzo pasado. Horas antes, un grupo de opositores anunciaron en una rueda de prensa cerca de la frontera con Turquía la creación de “un Consejo Nacional para dirigir la revolución siria, compuesto de todas las comunidades y de representantes de fuerzas políticas nacionales en el interior y en el exterior” del país. Los opositores llamaron a “cooperar en todas las ciudades y provincias de Siria para realizar el objetivo legítimo de hacer caer el régimen y llevarlo ante la justicia”. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 1.309 civiles y 341 miembros de las fuerzas de seguridad han muerto desde el inicio del movimiento.

Cubanos podrán ahora instalar pequeños comercios en playas cercanas a La Habana

El sector privado cubano fue autorizado para abrir puestos de ventas de alimentos y hasta un pequeño parque de diversiones en una popular playa cercana a La Habana, se anunció ayer. Esta medida se enmarca en la expansión del sector privado en el país, que desde su apertura oficial, en octubre del año pasado, aumentó el número de trabajadores a más de 300.000 personas. En la playa de Guanabo, a unos 20 kilómetros del centro de la capital cubana, “se preparan cinco áreas” para concentrar los negocios de los trabajadores “no estatales” en los meses de julio y agosto, los más frecuentes para las vacaciones locales. “Allí se localizarán productores-vendedores de alimentos y cuidadores de baños públicos, por ejemplo, dos de las figuras que se incluyen entre las 178 actividades autorizadas por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Cuba, desde octubre del 2010”, explicó el semanario Trabajadores.

Canciller peruano espera que Humala tome la decisión más conveniente en la demanda de Perú contra Chile

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó hoy que el presidente electo, Ollanta Humala, tomará la decisión más conveniente en cuanto al equipo y las acciones relacionadas con la demanda que interpuso Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que se fijen los límites marítimos con Chile. El titular de Relaciones Exteriores expresó su absoluta disposición a absolver todas las consultas que le formule Humala. “Él ha dicho que quiere reunirse conmigo, he recibido el mensaje y obviamente en el momento que disponga me entrevistaré con él. Hablaré sobre todo lo que sea necesario y absolveré las consultas que se me hagan, siempre he hablado con mucha sinceridad y transparencia y no lo voy a dejar de hacer.” Asimismo consideró que ya no se debería seguir hablando sobre este tema del equipo encargado de llevar adelante todo lo referido a la demanda que interpuso Perú ante La Haya, para que se fijen los límites marítimos con Chile. “Está claro que hay un equipo de primera calidad que ha trabajado, y el presidente de la República tiene todo el derecho del mundo de informarse y tomar la decisión que crea conveniente.” Dijo que en lo personal tiene la satisfacción de haber avanzado en el tema y dejar las cosas muy bien hechas.

Humala visita Bolivia y se reunirá con el presidente Evo Morales

El electo presidente Ollanta Humala será recibido con “cariño y beneplácito” por el pueblo boliviano cuando arribe a La Paz, porque las visitas de los mandatarios peruanos reafirman la tradición histórica de cooperación, señaló hoy el ex canciller de Bolivia, Javier Murillo de la Rocha. “Todos los mandatarios del Perú que llegan a Bolivia son recibidos con el mayor cariño y beneplácito del pueblo, siempre ha sido así porque son visitas que permiten reafirmar una tradición histórica larga, cooperativa y muy entrañable con Perú”, subrayó. Asimismo, señaló que el electo presidente Ollanta Humala, difunde un discurso de “gran moderación, tranquilo” y que ratifica la decisión de hacer que el Perú siga por una senda que garantice el interesante progreso que ha tenido en cuanto a inversiones y desarrollo. Javier Murillo de la Rocha, quien fuera Canciller en el gobierno democrático de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, indicó que las expresiones del presidente boliviano Evo Morales sobre “América se tiñe de rojo” con la elección de Ollanta Humala en el Perú, no se trata de una vinculación necesariamente ideológica a una postura mucho más radical. “Creo que existen izquierdas en el espacio sudamericano, pero tienen distintos matices, formas de considerar el compromiso de los gobiernos con las necesidades apremiantes que tienen sus pueblos”, dijo.

La ONU reitera el derecho de libre determinación de Puerto Rico

El Comité de Descolonización de Naciones Unidas ha aprobado por consenso una resolución que reitera el derecho a la libre determinación de Puerto Rico, que actualmente es un Estado libre asociado a Estados Unidos, aunque con autogobierno. La resolución reitera que "Puerto Rico es una nación latinoamericana y caribeña que tiene su propia e inconfundible identidad nacional", por lo que insta a la Asamblea General de Naciones Unidas a examinar "de manera amplia y en todos los aspectos" el caso de la isla, pendiente desde 1970. En la misma línea, emplaza a Estados Unidos a propiciar las condiciones para la plena aplicación de la resolución 1514 de la Asamblea General, que garantiza la independencia de los territorios coloniales, así como para la implementación de los mecanismos que permitan la participación de todos los sectores sociales en la toma de decisiones sobre el futuro de la isla , entre ellos una asamblea constituyente.

Grecia no puede pagar sus deudas, pero la Unión Europea le sigue abriendo puertas

Grecia no está en condiciones de pagar las deudas que vencen en julio. Necesita urgentemente la ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional o en poco más de una semana entrará en suspensión de pagos: "una catástrofe" según su gobierno.

La UE y el FMI acordaron un nuevo rescate con Atenas, pero exigen otro programa de recortes del gasto público, aumento de impuestos y, sobre todo, una de las mayores privatizaciones de la historia.
Con un desempleo de casi el 16% y una deuda que equivale al 150% de su Producto Interno Bruto (PIB), Grecia lleva dos años en recesión y no hay previsión de mejoría para este año.

Pero la UE y el FMI, un año después del duro ajuste al que se sometieron las cuentas públicas griegas, exigen más "austeridad". ¿Cómo puede una economía sobrellevar más y más recortes?

"Pues pasándolo mal. El problema de estos ajustes es que lo pasan mal los ciudadanos medios, pero no queda otra salida", le responde a BBC Mundo David Cano, economista español y socio de Analistas Financieros Internacionales.

Eso ya lo sabía el propio FMI, como reconoció desde Brasil el economista jefe del órgano Olivier Blanchard, que calificó el plan griego de "ajuste doloroso".

Se trata de volver a reducir el gasto público, esta vez en 28.000 millones de euros, (cerca de US$40.000 millones) con un programa que prevé bajar las pensiones y ayudas sociales, poner en la calle a 150.000 funcionarios y rebajar el salario al resto.

Además, impulsa un plan de privatización con el que espera recaudar unos 50.000 millones de euros (alrededor de US$71.000 millones) por la venta de acciones en las empresas estatales.

"Lo que quieren el FMI y la UE es garantizar que Grecia es capaz de devolver el dinero", comenta Cano.

"Serán los jóvenes sobre todo los que tendrán que pagar la factura del atracón que se dieron sus mayores. El panorama para los próximos 10 años es de un crecimiento muy débil".

"Lo que quieren el FMI y la UE es garantizar que Grecia es capaz de devolver el dinero"

Cuando a mediados de 2010 se aprobó el primer rescate a Grecia, el FMI y la UE calculaban que, con el duro plan de austeridad adoptado, en el plazo de un año el país podría volver a financiarse en los mercados.

"Pueden seguir con paquetes e imponiendo austeridad que eso no es más que una espiral descendente que termina, tarde o temprano, en default"

El tiempo ha pasado y, lejos de arreglarse la situación, ha pasado exactamente lo contrario: no hay entidad privada dispuesta a comprarle deuda a Atenas.

Según Cano, los griegos vivían por encima de sus posibilidades y la austeridad "es la única fórmula para que a medio plazo la economía se equilibre, y se pongan acorde a las posibilidades del país el estado del bienestar, el sistema tributario, el nivel de empleo".

Pero críticos como el argentino Alan Cibils, profesor la Universidad Nacional General Sarmiento, no ven otra salida que la suspensión de pagos, como pasó en su país.

"No es que los griegos vivan más allá de sus posibilidades, es que están pidiendo para pagar deudas. El problema es de deuda y no de gasto", le explicó Cibils a BBC Mundo.

La discusión sigue

Los ministros de Finanzas de la Eurozona discutieron anoche en Luxemburgo cómo darle aire a una Grecia que se asfixia bajo el peso de su inmensa deuda . Un default de Grecia pondría en riesgo a la zona euro en su conjunto.

La reunión, que siguió hoy, debería haber decidido la aprobación del quinto tramo –12.000 millones de euros, aunque anoche el ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, apuntó a entregar sólo la mitad– del plan de rescate de 110.000 millones de euros aprobado en mayo de 2010. Sin embargo, la decisión final fue postergada para el 3 de julio para darle a Grecia un nuevo plazo para que diga de cómo va a pagar, si puede
pagar y hasta que punto podrá cumplir con las medidas de austeridad que se le hasn impuesto.

Sin ese dinero Grecia quebraría a finales del verano europeo. El gobierno griego, intentando cumplir su parte del pacto, pidió ayer a su Parlamento el apoyo necesario para aprobar el último endurecimiento del plan de ajuste. Mientras, en las calles de Atenas seguían las manifestaciones contra el ajuste.

Grecia no puede pagar lo que debe por mucho plan de rescate que reciba. Aún así, se niega a la posibilidad de una reestructuración de deuda y los ministros discuten ya las características de otro plan de rescate –que sumaría entre 90.000 y 120.000 millones de euros– para que Atenas no tenga que financiarse en los mercados, que le piden tasas de interés desorbitadas, hasta 2015. El ministro belga apuntó anoche a que esos plazos podrían alargarse hasta el año 2018.

Correos Chile no funciona - Denuncias sobre pérdidas de cartas - Krohne Archiv tiene su propia experiencia

Más de mil denuncias en contra de Correos Chile ha recibido el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en lo que va del año por demoras en la entrega, extravío de encomiendas, robos y recibos en mal estado. La cifra ya duplica los reclamos registrados el año pasado a la misma fecha, hecho que ha encendido las alertas, pues internet añade otros centenares de descontentos, como denunció el último fin de semana El Mercurio de Santiago.

Indignados clientes -algunos dispuestos a presentar demandas- se quejan de que sus encomiendas se han perdido desde las bodegas; que muchas veces los paquetes llegan con contenidos cambiados; que los tramitan por meses; que es casi imposible comunicarse con el call center , y que cuando lo logran no obtienen solución.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Servicio Nacional del Consumidor, el 42% de las más de mil denuncias en contra de Correos Chile durante este año son por incumplimientos, el 31% por servicios defectuosos y 11% por pérdida o extravío de encomiendas, números que el año pasado tampoco fueron buenos, pues los reclamos alcanzaron a unos mil 200.

La advertencia del Sernac es categórica: "Aparte de las sanciones para la empresa por el incumplimiento de sus obligaciones, los consumidores tienen derecho a ejercer acciones indemnizatorias para reparar el daño causado", situación que -según dice- se agrava por tratarse de casos de "alta sensibilidad", pues "los envíos de cartas o encomiendas suelen tener un alto valor personal".

Aparte del Sernac, Correos Chile enfrenta por estos casos un problema adicional con Aduanas, institución que en una tensa reunión, el pasado 9 de junio, le hizo ver que no está dispuesta a que le siga adjudicando ante los clientes una responsabilidad que no tiene por los retrasos.

Basada en cifras, Aduanas demostró que durante el período 2010 y 2011 ha visto aumentado en 150% los reclamos por e-mail , y del 34% al 75% los telefónicos, y que en todos ha tenido que explicar que ellos tardan un máximo de 24 horas en el chequeo -para certificar que no ingresen productos prohibidos-, y que no tiene envíos retenidos, pues ni siquiera cuenta con bodegas.

Salustio Prieto, gerente comercial de Correos Chile, empresa autónoma del Estado, creada en 1981 y que en enero de este año obtuvo el Premio Nacional a la Calidad y a la Gestión de Excelencia por Chile Calidad y Corfo, admitió a este diario la existencia de quejas y aseguró que están trabajando aceleradamente en su solución.

Pero se defendió diciendo que al 14 de junio el Sernac tenía sólo 868 reclamos, de los cuales 629 están cerrados y 239 vigentes, que están siendo seguidos por el Servicio al Cliente.

Justificó lo sucedido diciendo que muchos de los reclamos, "que ya se encuentran cerrados, se produjeron los primeros meses del año, producto del aumento en el 50%, sobre el 2010, de los envíos recibidos en diciembre en el aeropuerto, a lo que se sumó la huelga de funcionarios de Aduana en el terminal aéreo", lo que "significó un estancamiento de los envíos, los que se fueron resolviendo con la proactiva ayuda de Aduanas".

No obstante, Aduanas aseguró que la huelga duró sólo dos días y que en el aeropuerto hubo equipos de contingencia.

Para subsanar los retrasos, que se han seguido produciendo en los últimos meses por el 22% de aumento en la penetración del comercio electrónico internacional, Correos Chile afirma que hace 45 días aumentó la dotación que mantiene en el aeropuerto con el objetivo de acelerar los despachos.

Y agrega que para enfrentar las pérdidas de encomiendas -aparte de las investigaciones y sanciones implementó una tecnología avanzada en seguridad, que monitorea el envío en cada etapa del proceso.

300 millones de cartas y 4 millones de paquetes maneja anualmente Correos Chile. 367 indemnizaciones ha debido cancelar la empresa este año. Motivo principal: los extravíos.

En Krohne Archiv se prohíbe utilizar Correos Chile

Pensamos que era verdadero eso que dicen algunos políticos que las “instituciones funcionan”, pero nos equivocamos o nos percatamos de una realidad totalmente distinta cuando tuvimos la necesidad de recurrir a Correos de Chile para enviar una carta urgente al Commerzbank de Hamburgo, en Alemania.

Llegamos con la carta a una oficina postal para despacharla. Le preguntamos a la funcionaria que cuál era la vía más rápida que el Correo ofrecía como servicio. Ella nos explicó que la carta expresa, que tardaba entre 2 y 4 días hasta la ciudad de Hamburgo, era el más adecuado. Nos aclaró sí que el precio por este envío era bastante elevado. Sin embargo, como no teníamos otra posibilidad accedimos a pagar $23.170 por el mismo.

La funcionaria añadió que el pago nos daba derecho de poder controlar el envío vía Internet, en la página web de Correos de Chile, hasta que el sobre fuera entregado en Hamburgo.

Para resumir, nuestra sorpresa fue grande cuando pasaban y pasaban los días y semanas y el documento no era entregado en la oficina bancaria hamburguesa. Comencé a hacer las averiguaciones del caso, porque la página web no funcionó nunca. Cada vez que nos comunicábamos por teléfono con Correos de Chile nos atendía un funcionario distinto y de muy malas ganas nos decía simplemente que “la carta no ha llegado a su destino” y no sé exactamente donde está en estos momentos.

Nuestra frustración era tremendamente grande. Un día, durante la cuarta semana, nos telefoneó la funcionaria, señora Soledad Lisboa Molina, agente de soporte del Servicio al Cliente Courier (Gerencia de Negocios Internacionales) quien nos solicitó que le diéramos un número de teléfono de la oficina del Banco Commerzbank de Hamburgo para proceder a entregar la carta. Le dimos lo solicitado, a pesar que todos esos datos ya los habíamos entregado el día en que contratamos el servicio, el 25 de febrero de 2010, lo que nos revelaba una ineficiencia muy grave del Servicio Correos de Chile (Todos los datos quedaron estampados en la Boleta SC-600307530-CL).

A pesar de este llamado telefónico, la carta continuó desaparecida y finalmente fue entregada el día 25 de marzo de 2010, es decir un mes después de haberse contratado el servicio.

Tuvimos pérdidas importantes con este envío, ya que el documento que iba al interior del sobre era la confirmación notarial de una transacción bancaria por un monto que disminuyó considerablemente a raíz de la demora (por variar la relación euro-peso en un mes), lo que nos causó gran perjuicio (esto no debería haber ocurrido si la carta hubiese llegado en cuatro días como se me dijo). Cuando le explicamos a la funcionaria Soledad Lisboa Molina que estimábamos justo que al menos nos devolvieran el dinero cancelado, a pesar que el daño correspondía en realidad al pago de una indemnización, nos respondió simplemente y sin avergozarse que “Correos de Chile no respondía por atrasos en la entrega de correspondencia".

¿Cómo es posible, nos preguntamos, que Chile, que desea ser un país moderno, no tenga un buen y eficiente servicio de Correos? Lo que hay actualmente no sirve, porque no brinda la confianza necesaria que debe existir cuando se envía correspondencia, especialmente documentos delicados y de negocios.

Es una lástima tener en Chile una gestión postal que sirve poco o nada.

Bolivia le reclamará a Chile por trato "inhumano" a militares bolivianos armados que ingresaron ilegalmente a Chile

Bolivia acusó hoy a Chile de haber tratado “como delincuentes” a los 14 militares bolivianos armados que cruzaron ilegalmente la frontera chilena el viernes en la madrugada a bordo de dos vehículos supuestamente robados en Chile y que ayer fueron devueltos a su país tras ser expulsados del país, anunció la ministra boliviana de defensa, María Cecilia Chacón (foto izquierda)  en La Paz.

Los militares, tras ser interrogados por la Fiscalía de Pozo Almonte, el caso fue suspendido, decidiéndose resolverlo por la vía de la expulsión acusando a los catorce, detenidos en Colchane, de tenencia de armas y de ingreso ilegal al país. Las autoridades chilenas desestimaron denuncias sobre la participación en un presunto robo de vehículos.

Chacón informó hoy que la Cancillería boliviana pedirá explicaciones a su par de Chile por el trato inhumano inferido a los 14 militares que retornaron anoche a territorio nacional e inmediatamente se incorporaron a la unidad militar en Oruro, donde prestan servicios.

“No han recibido un buen trato por parte de las autoridades policiales de Chile quienes los han tratado como delincuentes comunes, los han tenido incomunicados por varias horas. Nosotros vamos hacer la representación correspondiente vía la Cancillería. El hecho es que los han tratado mal”, aseveró Chacón.

Los soldados señalaron a las autoridades gubernamentales que están "bien, con la moral alta y dispuestos a seguir prestando" sus servicios al país, según los medios estatales.

Lugar de los hechos
 La ministra anunció que también se pedirá a las autoridades chilenas la devolución de las armas que les fueron confiscadas a los militares.

“No sólo se trata de efectivos militares, sino cualquier ciudadano boliviano tiene derecho y todos los ciudadanos cuando son detenidos puedan conversar con un abogado. En este caso no hemos tenido un acceso por varias horas a nuestros oficiales. Entonces haremos nuestra representación por el conducto normal ante las autoridades que correspondan”, agregó Chacón.
Reacción en Chile

El jefe del Ministerio Público en Tarapacá, Manuel Guerra, quien coordinó las diligencias en el caso de los bolivianos sostuvo esta tarde que le llamaba la atención las declaración de la ministra Chacón de Bolivia sobre el trato como "delincuentes comunes" dado a los militares.


 Oposición boliviana dice que el incidente "fue una torpeza”

Al respecto aseguró que "los delitos que ellos cometieron son delitos comunes y en ese contexto se les trató como se le trata a cualquier ciudadano que es detenido cometiendo un ilícito de esa naturaleza. No hubo trato preferente, ni tampoco discriminatorio".

El abogado Guerra dijo además que tras la aprehensión en flagrancia de los militares portando ilegalmente armas y en territorio chileno, se realizó una audiencia ante el juez de garantía de Pozo Almonte frente al cual ninguno reclamó algún trato vejatorio.

"Si hubiera existido un trato inhumano, cruel, degradante o que hubiese afectado los derechos o garantías constitucionales que ellos les asisten yo estoy seguro que la Defensoría Penal Pública hubiese cuestionado la legalidad de la detención o hubiera planteado un incidente. Esa versión es parcial y no refleja la realidad de lo que aconteció", dijo.


Respecto al anuncio del gobierno de Evo Morales, respecto a que solicitarán la devolución de el arsenal que se les decomisó tras la detención al personal castrense, el fiscal regional Guerra dijo que hasta el momento no ha llegado una petición formal de aquello y que eso se debe resolver ante el tribunal de garantía correspondiente. "Si esa solicitud se efectúa, nosotros lo que tenemos que hacer es un exhaustivo examen de los antecedentes que ellos acompañen. Pero yo en principio me atrevo a señalar responsablemente, como cabeza del Ministerio Público de Tarapacá, absolutamente autónomos en la toma de decisión corresponde que nosotros nos opongamos a la devolución de ese armamento porque fue ingresado ilegalmente al territorio nacional y de eso hay evidencia suficiente en nuestra carpeta de investigación", adelantó.
El diputado Fabián Yaksic (MSM), afirmó en relación al caso de los 14 militares detenidos en la frontera de Bolivia y Chile que es una torpeza de parte de estos suboficiales y de paso del Ministerio de Defensa, por no haber coordinado con las FFAA el supuesto operativo que realizaban los militares para impedir el robo de vehículos.

"Nadie sabe en realidad lo que ha sucedido con estos suboficiales-sostuvo-, pero es una torpeza que hayan pasado la frontera y se hayan hecho detener por fuerzas policiales de Chile".

Yaksic agregó que este es un ingrediente adicional al momento complicado que atraviesan las relaciones entre Bolivia y Chile.

"Es una torpeza y muestra la baja calidad de nuestros operativos, si es que eso fuera lo que estaban haciendo. Esto demuestra la absoluta ineficiencia que caracteriza este tipo de operativos de las Fuerzas Armadas", señaló.

La diputada por Convergencia Nacional (CN), Adriana Gil, expresó que la situación es delicada y tiene su raíz en la promulgación por parte del gobierno de Evo Morales de la ley de Saneamiento de Vehículos Indocumentados, la cual permitirá legalizar miles de vehículos robados en Chile.

"Vemos que esta ley lo único que ha hecho es legitimar el robo de vehículos de los países vecinos y por supuesto que esto ha causado un gran malestar dentro del gobierno chileno y encima que vean que militares nuestros están en este tipo de delitos, esto nos pone en un lugar que nos avergüenza y se hace ver que es un Gobierno que está incitando a lo ilícito, al delito", dijo la legisladora, según declaraciones recogidas por "fmbolivia.com", informó el diario Los Tiempos de Bolivia.

Hubo comunicación telefónica

Según la agencia estatal de información, el responsable de Comunicación del Ministerio de Defensa, José Luis Tarquino, dijo que el subteniente de la patrulla que fue detenido, habló por teléfono con la ministra Cecilia Chacón para darle a conocer la situación de los efectivos.

Según afirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, los hechos ocurridos en Chile fueron superados con las llamadas directas que esta repartición de Estado recibió del ministro de relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno.

"Bolivia explicó que era un tema de patrullaje rutinario y no tenía ninguna característica adicional en el tema, Moreno comprendió e inmediatamente interpuso sus buenos oficios para que esto se resuelva por la vía diplomática", declaró.

Alurralde explicó que los militares bolivianos cumplían funciones de control en la frontera bajo el denominado "Plan cerrojo" para evitar el ingreso de vehículos de contrabando hacia Bolivia.

Los 14 militares fueron identificados como:

El subteniente Edder Carrillo López (25), los sargentos Rolando Martínez (26); Emerson Cortés (33); Rafael Zamuriano (34); Roberto Monasterio, (23); Adibal Nina (23) y los clases Vidal Villca Choque (18); Adolfo Aruquipe, (18); Pablo Choquevillca (19), Miguel Flores (19); Germán Aranda (18); Walter Becerra (20), J. P. Y. (17) y Albert Fernández (20) fueron expulsados cerca de las 19.00 del domingo. El grupo llegó al Regimiento de Infantería Illimani en Oruro donde prestan servicio.

Declaración boliviana

Minutos antes de las 11 horas del sábado el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde entregó una nota oficial con la respuesta del gobierno de Evo Morales a la carta de protesta enviada el día anterior por la Cancillería chilena, a raíz del ingreso ilegal de 14 militares bolivianos armados a territorio nacional.

El texto boliviano fue entregado al cónsul adjunto de Chile en La Paz, Rodolfo Montesinos, y se suma a las declaraciones realizadas ayer por el vicepresidente Alvaro García Linera, quien pidió la "colaboración de Chile para que nuestros militares regresen lo más pronto posible a su regimiento".

"Estamos a la espera de que nuestros soldados, nuestros oficiales, regresen a su cuartel, porque ellos estaban cumpliendo una misión patriótica, una misión legal, constitucional", añadió García Linera.

La nota de respuesta boliviana entrega algunos detalles del incidente, que ocurrió la madrugada del viernes en la zona fronteriza colindante al salar Coipasa (270 kilómetros al noreste de Iquique) luego de que los militares fueron sorprendidos por Carabineros a bordo de dos vehículos con patente chilena.

Tras su detención llegaron hasta la comisaría de Colchane cuatro bolivianos residentes en Chile para denunciar el robo de automóviles por parte de militares de su país en territorio chileno. Otra denuncia similar se interpuso en Camiña.

La nota del gobierno de Morales señala que los militares "estaban realizando labores en la frontera en el marco de la lucha contra el contrabando, para evitar que vehículos procedentes de Chile ingresen a territorio boliviano de manera ilegal".

En relación con los autos con patente chilena en que se trasladaban los militares "se precisa que fueron incautados en territorio boliviano el 11 y 12 de junio, habiendo entrado de manera ilegal".
Los militares son expulsados

La versión boliviana sobre este incidente es similar a la que entregaron los miembros de la patrulla al momento de su detención. Según esta información, los uniformados del regimiento "Illimani" trasladaban dos autos desde el salar de Coipasa hasta Pisiga, una zona fronteriza. Los vehículos, una camioneta Toyota y un Daihatsu Terio, habrían sido incautados a un grupo de contrabandistas hace una semana.

En su carta, el gobierno de Morales "lamenta" el incidente", manifiesta "el respeto a las normas bilaterales en materia fronteriza" y se compromete a realizar investigaciones internas para esclarecer la situación de los 14 militares, que fueron detenidos con uniforme.

Militares declaran ante
autoridades chilenas 
La decisión de la fiscalía se tomó luego de que tres de las cinco personas que habían denunciado la participación de militares bolivianos en el robo de vehículos en territorio chileno no lograron identificarlos como autores de estos hechos. El episodio ocurrió durante una ronda de reconocimiento.

Bolivia y Chile tienen una frontera común de 890 kilómetros que incluye a los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí y a las regiones chilenas de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Corte de Apelaciones de Puerto Montt paraliza el proyecto de Hidroaysén - Piden informe para confirmar o rechazar que el proceso de visar el proyecto es arbitrario - Hay 5 días de plazo

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en fallo dividido, acogió hoy a trámite tres recursos de protección presentados en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén que el 13 de mayo último calificó favorablemente el proyecto HidroAysén.

Asimismo, el tribunal de alzada acogió la Orden de No Innovar (ONI) que se adjuntó en las acciones judiciales que fueron presentadas por los senadores Antonio Horvath, Guido Girardi, algunos diputados, además de diversas organizaciones medioambientales.

Según El Mercurio, con esto último, la justicia paraliza el proceso que lleva adelante la firma hidroeléctrica. Esto hasta que se zanjen las eventuales vulneraciones a las garantías que se alegan en los recursos.

"Estimándose conveniente para los fines del recurso, se hace lugar a la orden de no innovar solicitada, suspendiéndose los efectos de la resolución exenta N° 225 de fecha 13 de mayo de 2011 de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén, en tanto se resuelva el presente recurso", sostiene el fallo.

La resolución fue acordada con el voto en contra del abogado integrante Pedro Campos quien estuvo por "no acceder" a la paralización del proceso "teniendo en consideración que no existen antecedentes que justifiquen su concesión por ahora".

La Corte de Puerto Montt asumió la competencia de los recursos de protección en contra de HidroAysén, luego de que la Corte de Apelaciones de Coyhaique se inhabilitara para conocer las acciones interpuestas al resolver una de las aristas de la causa con anterioridad.

El tribunal de alzada pidió a Pilar Cuevas, presidenta de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén, que dentro del plazo de cinco días informe respecto a las denuncias de que la decisión de visar el proyecto es "arbitraria" y que fueron cuestionadas ante la justicia.

La Polar: Renuncia de los directores en masa - Nuevas acciones legales - Acción cae en casi un 62,7% - Asume nuevo Presidente

Todos los directores de la multitianda La Polar pusieron hoy sus cargos a disposición de los accionistas, los que deberán decidir el próximo 8 de julio los nuevos nombramientos. La renuncia colectiva se cumplió en una sesión extraordinaria de directorio de la empresa que pasa por una grave crisis financiera como consecuencia de un mal manejo en el cobro de las cuentas de la tarjeta de crédito, lo que se investiga.

"En sesión de directorio extraordinaria, celebrada con fecha 20 de junio de 2011, los directores acordaron poner sus cargos a disposición de los accionistas en la junta citada para el 8 de julio de 2011", señaló el gerente general interino de la firma, Martín González, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.
La sesión extraordinaria de hoy fue la primera efectuada bajo la presidencia de César Barros (foto derecha), quien hoy asumió como miembro del directorio y presidente de la firma del retail, tras la renuncia de Heriberto Urzúa a la presidencia de la compañía.

Actualmente el directorio está compuesto por César Barros (presidente), Heriberto Urzúa, Pablo Alcalde, Martín Costabal, Jorge Andrés Ibáñez, Manuel Gana y Fernando Tisné.

César Barros, quien es además presidente de Salmón Chile, tomó el cargo que dejó Heriberto Urzúa, tras el escándalo que se desató en la compañía por la repactación unilateral de deudas de más de 400 mil clientes y el desplome hoy de las acciones en 62,7 por ciento.

Barros no formaba parte del directorio de La Polar, pero hoy fue designado miembro de éste y presidente de la compañía. El objetivo es lograr un amplio acuerdo de apoyo a la empresa entre accionistas y acreedores, que "posibilite la continuidad de ésta y la de sus cerca de 9.000 trabajadores".

Sobre la renuncia de Urzúa (foto derecha), quien se mantiene como miembro del directorio, se explica que fue decidida para permitir el ingreso de un presidente externo a la compañía, lo que se concretó con Barros.

Caída de las acciones

Un desplome histórico anotaron este lunes las acciones de La Polar en la Bolsa de Comercio de Santiago, tras cerrar la jornada con una caída sin precedentes de 62,7% después de una semana de suspensión, en reacción al aumento en la estimación de las provisiones -créditos con riesgo de incobrabilidad- adicionales que la firma deberá hacer y que alcanzan a los US$892 millones.

Así, los títulos de la empresa retail cerraron a $533,54 desde los $1.430 a los que cerraron el 13 de junio, cuando la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decidió suspender las transacciones a la espera de que la firma entregara información más precisa al mercado respecto a las provisiones y su impacto en los resultados.

En la apertura, las acciones cayeron 71,3% y rozaron los $410 por título, y pese a recortar las pérdidas durante la sesión, la baja siempre se mantuvo sobre 60%. Durante la jornada, las acciones se transaron entre un mínimo de $361 y un máximo de $699 por papel. En el año la firma acumula un retroceso de 84,11%.

El viernes La Polar señaló que, de acuerdo a sus últimas estimaciones, las provisiones adcionales crecieron en para llegar a US$ 893 millones, más del doble de lo proyectado hace dos semanas cuando dio a conocer los problemas que afectaban su negocio de crédito, debido a que se contabilizó como deuda vigente la morosidad de más de 418 mil clientes a los cuales se les realizaron repactaciones de manera unilateral.

Esta situación deja a la empresa con un patrimonio negativo de unos US$126 millones y de acuerdo a las proyecciones de analistas la acción podría caer a entre $320 y $340 por papel.

La propiedad de La Polar está diluida, con un 34% en manos de corredoras; 24% en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), 19% en fondos extranjeros y un 14% en fondos de inversión, lo que ha abierto la expectativa que pueda tomar el control algún inversionista con suficiente respaldo financiero para sacar a la empresa de su actual situación.

Ello podría ocurrir en el contexto del aumento de capital por US$400 millones que los accionistas votarán este miércoles. En el caso de que el aumento sea aprobado, un nuevo socio podría tomar el control al adquirir el 30% de la propiedad.

En una relación cronológica efectuada por El Mercurio sobre la caída de las acciones de La Polar , señala que “esta fuerte baja de los papeles de la firma del retail se registra a una semana de que la SVS suspendiera sus transacciones, congelando el valor de éstos en $1.430. El jueves 9 de junio, cuando estalló el caso, los títulos de la firma del retail, que tiene operaciones en Chile y Colombia, cayeron un histórico 42,12%, quedando en $1.352,20, con lo cual la capitalización bursátil de la compañía perdió en un solo día US$ 670 millones. Al día siguiente subieron 18,60%, a $1.603,70 pero el lunes volvieron a caer con fuerza, 10,83%, anotando un valor unitario de $1.430, antes de que sus transacciones fueran suspendidas. El miércoles 8, un día antes de que la firma reconociera prácticas "no aprobadas por el directorio" en la cartera de créditos, las acciones de la firma cerraron en un valor de $2.336,20. Los últimos acontecimientos relacionados con la Polar hicieron caer hoy el valor de la acción de la compañía en cerca de un 70 por ciento y según los analistas ésta podría seguir cayendo hasta los $ 340.

Los mismos analistas indicaron que el nombramiento de César Barros como nuevo presidente de La Polar es considerado un elemento muy positivo en el mercado, aunque no se reflejó así en la Bolsa de Valores.

Un portavoz de La Polar declaró, entretantro, que la empresa sigue sólida y que pensamos salir adelante . El vocero de la oposición, el DC Ignacio Walker declaró que en este caso deberá llegarse al fondo y que todos los responsables deben caer uno por uno.

Budnevich: Indignantes las explicaciones de La Polar

El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Carlos Budnevich , calificó hoy de "indignantes” las explicaciones dadas por La Polar y la auditora externa PwC tras los requerimientos realizados por la SBIF luego del anuncio de provisiones adicionales realizado el jueves ante pasado, en declaraciones ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

"Nos informaron que habían sido sorprendidos, engañados, que había sido todo un error, explicaciones que encontramos indignantes", dijo.

Calificando lo sucedido como "hechos de extrema gravedad", el superintendente señaló que "nos sentimos engañados, pero el marco regulatorio es insuficiente para este tipo de productos", enfatizando en que está "muy molesto porque no funcionaron los mecanismos de control que debieron haber funcionado y por lo tanto, es algo que no nos permite tener las líneas de defensa con la que uno debiera contar para efectivamente que funcione normalmente la fe pública".

Budnevich sostuvo además que debido a la situación por la que atraviesa La Polar se está vigilando al resto del retail.

Acciones legales

Budnevich dijo que se estaba evaluando interponer acciones legales en contra de la filial de La Polar encargada de emitir las tarjetas de crédito de la compañía.

"Estamos estudiando iniciar acciones legales con cierta información que hemos podido recabar de las inspecciones en terreno", señaló hoy el titular del organismo regulador ante la comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el caso de irregularidades crediticias en La Polar .

Budnevich señaló que se han encontrado "hallazgos iniciales" que ameritan que se inicien "acciones legales desde ya".

Reiteró que tras conocerse el hecho esencial el viernes pasado, se le pidió a la filial de La Polar un plan de regularización ya que no cumple con el capital mínimo requerido por el Banco Central, por lo que la empresa tiene un plazo de cinco días para entregar una propuesta, que de no ser satisfactoria podría revocar o suspender a la compañía del registro.

Esto se suma a la denuncia presentada el viernes pasado por el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, en contra de los responsables de la administración de La Polar, a raíz de las irregularidades crediticias detectadas en la compañía.

Asimismo, tanto AFP Provida como AFP Capital ya anunciaron que interpondrán querellas contra quienes resulten responsables de los perjuicios causados a los fondos de pensiones.