kradiario.cl

sábado, 5 de marzo de 2011

PUNTOS DE VISTA: El lado oscuro del post natal de Piñera:"Se extiende el beneficio pero con una rebaja"

Carolina Carrera
La académica Carolina Carrera Ferrer, presidenta de la Corporación Humanas, que promueve los derechos de la mujer, analizó junto a Alejandro Guillier (Mano a Mano, TVN, 2 de marzo 2011), las ideas generales expuestas por Piñera para la extensión del postnatal y la “flexibilización” del prenatal, un derecho humano ya adquirido por las mujeres que no es” flexibizable”. Visión crítica sobre los lineamientos de un proyecto de ley que aún no se conoce porque todavía no existe y no será conocido hasta abril. La transcripción textual de la entrevista fue realizada por Mapocho Press que dirige el periodista chileno Ernesto Carmona.


 Alejandro Guillier (AG): De acuerdo a las encuestas que el gobierno maneja -lo hemos comentado ya- el 85% de los chilenos entendió que el Presidente Piñera se había comprometido como candidato a extender el postnatal a 6 meses. Así lo entendieron sin matices, sin letra chica ni grande, ni cosas por el estilo... Y ahora ya conocemos una propuesta del Presidente. Se ha anunciado una línea gruesa. No está el proyecto de ley porque se presentaría más bien a fines de marzo. De manera que hay muchas preguntas y temas aún no resueltos, por lo mismo que hemos conversado con autoridades del gobierno, porque todavía es parte del trabajo de elaboración del proyecto de ley, sobre todo crear las disposiciones para hacer efectivo algunos derechos. Pero con lo que hay sobre la mesa ya se ha generado un debate interesante, en un tema relevante, y por lo tanto por fin tenemos debate interesante, debate inteligente. Hemos invitado a Carolina Carrera Ferrer. Ella es presidenta de la Corporación Humana, que promueve los derechos de la mujer, además académica de varias universidades, para conversar. Carolina, bienvenida, y bueno, la pregunta primera ya está prácticamente hecha, ¿no es cierto?: ¿si el presidente de la República cumplió o no cumplió, en definitiva?, o ¿se acerca razonablemente a un cumplimiento?

Carolina Carrera (CC): A ver, efectivamente, su promesa de campaña fue extender el postnatal hasta 6 meses y, efectivamente, por los anuncios que él ha hecho pareciera que sí, que lo va a cumplir. El punto, a juicio nuestro no está allí, en cumplir una promesa presidencial, sino qué se desprende de eso.

AG: Ya, ¿y qué se desprende?

CC: Lo primero que uno puede decir, porque no conocemos el proyecto…

AG: Es que no está el proyecto…

CC: No está el proyecto, pero se ha hablado mucho del proyecto. La senadora Matthei, aquí en el mismo programa, dijo que era un proyecto muy macizo. Ahora lo que conocemos son lineamientos y lo primero que uno dice, mira, los lineamientos que el Presidente propuso no necesariamente responden a los lineamientos, o en su mayoría, que le entregó la "Comisión Asesora Presidencial Mujer, Maternidad y Trabajo", en su documento entregado en agosto de 2010. Entonces ésa es una primera cosa que nos llama la atención.

AG: ¿Se separa mucho de esas propuestas?

CC: En gran parte se separa de las propuestas, yo diría, bajo el paradigma de que estaba construida esa Comisión Asesora.

AG: A ver…

CC: Una de las cosas que la Comisión tenía, fundamentalmente, era cómo se incorporaban las mujeres al mundo laboral en mayor medida, pensando que Chile es uno de los países que tiene más baja incorporación de mujeres al mercado laboral

AG: Sobre todo en los niveles de menores ingresos.

CC: Además, o sea, piensa que una de cada cuatro, o sea, sólo el 25% de las mujeres de los sectores más vulnerables de menores ingresos está incorporado al mercado laboral. Una cosa era cómo se incorporaban y otra cosa, que tenía que ver con las que ya estaban incorporadas, la precariedad de esta incorporación. Es decir, del 43% de las mujeres que hoy día están incorporadas al mercado de trabajo, aquellas que tienen contrato a plazo fijo, etcétera, el mínimo es ése. Entonces, lo primero que había que solucionar, es decir, cuáles son las condiciones laborales pendientes. Dentro de esas soluciones, un tema era el tema del postnatal. Dentro del postnatal y de su extensión, el tema era cómo apuntábamos hacia una corresponsabilidad, es decir…

AG: Pero antes de entrar a ese tema dejamos un poco en el aire lo siguiente: De las mujeres que trabajan en Chile, ¿qué porcentaje recibe hoy día este beneficio que es esta subvención que da el Estado por pre y postnatal?

CC: Según los datos que daba la ministra [del Sernam Carolina] Schmidt, un 60% del 43% recibe hoy día ese beneficio…

AG: O sea, estamos hablando de un 25 a 30% máximo.

CC: Exacto, exacto.

AG: Eso es de las mujeres que trabajan…

CC: De las mujeres que trabajan. El resto de las mujeres no está recibiendo ese beneficio. Eso es un problema, digamos.

AG: Correcto.

CC: Entonces, la Comisión necesitaba ver cómo ese beneficio llegaba primero al 43%, pero además del 43% cómo se incorporaban más mujeres. Y de ahí, lo que se proponía entonces en el tema de la extensión del postnatal era como incorporábamos a los varones. Y ¿por qué a los varones? No sólo por el tema de la corresponsabilidad en la vida familiar, que es vital e importante, sino también quitarles el costo de la reproducción a las mujeres. Tú sabes que uno de los temas porque no se contratan mujeres en edad fértil en este país es precisamente por el tema de la reproducción.

AG: Se quedan esperando guagüita…

CC: Exacto. Los empresarios, a sabiendas que finalmente las licencias pre y post postnatal las paga el Estado, la verdad es que implica –según ellos, entre comillas- capacitar a una nueva persona, etcétera, les implica un costo y por eso, efectivamente, no están contratando, entonces…

AG: Pero, el costo lo paga el Estado, no lo pagan ellos.

CC: El costo lo paga el Estado. Por eso la ampliación siempre se planteó y se propuso que fuera incorporando un post natal hacia los hombres. Es decir, una licencia parental, que existe en otros países. Dinamarca tiene 14 semanas de licencia parental, Eslovenia, Estonia, tienen en un conjunto de países donde existen y son remuneradas. Aquí, lo que se está haciendo, por lo menos en los anuncios, lo que se dice es… Primero, vamos por parte, ésta no es una extensión real. El pre y el postnatal tienen un tope de 60 UF (1,3 millones) y aquí, lo que se está planteando en esta extensión son solamente 30UF…

AG: Correcto. Se rebaja a la mitad el tope que paga el Estado como máximo...

CC: Por tanto, un derecho que teníamos con un tope 60 UF se nos rebaja. Se extiende pero se rebaja. Un segundo punto, a juicio nuestro el más complicado, es que habíamos avanzado en este país hacia políticas basadas en derecho. Y esto viene a romper la lógica de los derechos. ¿Por qué? Porque lo que se está haciendo acá es asignar recursos fiscales y focalizarlos en los sectores más vulnerables y no, en definitiva, hacer materializar un derecho universal que es el derecho al postnatal de las mujeres…

AG: A ver, eso expliquémoslo exactamente, porque entiendo que actualmente, lo que hoy es vigente, es que el Estado paga un subsidio que corresponde a lo que gana la mujer hasta con un tope de 60 UF, hablemos de un millón 300 mil pesos, aproximadamente…

CC: Exactamente

AG: Sí, más o menos por ahí. Ahora se reduce eso a 650.000 pesos mensuales promedio, sueldo de hoy…

CC: Sí.

AG: Correcto. Ahora, esa plata que ganaban mujeres fundamentalmente… -después vamos a conversar del perfil-, uno supone que son mujeres profesionales, se reasignan a las que ganan menos. ¿Ése sería el mecanismo?

CC: Ése sería el mecanismo, lo que han planteado que se va a hacer, al focalizar una política tú dices le entrego a quienes más requieren, ¿no es cierto?, y por tanto le quito a este lado para poner a este lado…

AG: A la clase media para llegar…

CC: A la clase media, pero la verdad es que eso no hace, no ayuda a mayor incorporación de mujeres de sectores más vulnerables y la verdad es yo creo que al final, si uno sacara la cuenta, finalmente hay un ahorro, ¿me entiendes? Entonces, no es que esté…, con lo que le quita a clases medias y altas va a lograr subsidiar completamente, porque es mucho menor la incorporación de esas mujeres y, además, tampoco está claro quiénes van a tener ese derecho al tope de 650.000 pesos.

AG: El tema es medio complicado porque hay aspectos culturales, hay aspectos sociales y hay aspectos económicos también involucrados. Partíamos conversando en la primera parte que el Presidente se acerca a cumplir lo que prometió de los 6 meses, pero no necesariamente es una buena noticia para la mujer. A ver, tratemos de despejarlo porque hemos analizado aspectos técnicos. Hay claramente, yo creo, dentro de las mujeres que hoy día reciben subsidio, un sector que parece claramente beneficiado que son las mujeres que ganan hasta 30 UF mensuales. ¿Me equivoco?

CC: No, efectivamente eso es así. Efectivamente es así, esas mujeres… ¿Qué significa ganar? Ojo, ah… Se ha dicho mucho que la extensión de este postnatal, aún esas 30 UF… Estamos hablando de los sectores más vulnerables y, por tanto, esto es un desincentivo a la contratación de esas mujeres. Entonces no me queda tan claro de qué ganancia estamos hablando. En términos generales, la propuesta, los lineamientos, no es una ganancia para las mujeres. Al revés, es una pérdida si uno lo mira desde la lógica de los derechos humanos de las mujeres. Los derechos humanos son derechos que no pueden ser focalizados. El derecho internacional así lo ha dicho en todas partes, los derechos humanos son para todos y todas. Aquí lo que se está confundiendo son derechos humanos con las políticas focalizadas para superar desigualdades sociales y la verdad es que la protección a la maternidad, producto de la condición biológica de las mujeres es de todas las mujeres y no puede segregarse socialmente y eso es lo más complicado, porque si eso ocurre hoy día acá en el tema del derecho al pre y postnatal que teníamos, puede ocurrir en cualquier otro ámbito de los derechos humanos de las mujeres. Eso es lo que más, yo te diría, nos preocupa actualmente.

AG: Correcto, ya. Ahí hay un punto instalado. ¿Qué pasa con la extensión de los beneficios, la universalización, hacerlo práctico, que la mujer trabajadora en Chile reciba este subsidio?

CC: Lo que pasa es que eso nadie lo deja claro y la verdad es que lo que una alcanza a escuchar en este programa con la senadora Matthei es que igual van a haber…

AG: La ministra Matthei.

CC: Perdón, la ex senadora Matthei, la ministra Matthei, es que igual va a haber una serie de condiciones mínimas que va a hacer muy complicado para lograr llegar a la población que el propio proyecto plantea llegar…

AG: Los más vulnerables.

CC: Exactamente, si son los más precarios finalmente. Si le pide cotizaciones, la verdad es que la vendedora ambulante, la verdad es que la mujer que tiene un emprendimiento que no depende del gobierno, sino que de su propio trabajo en su casa, es decir, que vende las empanadas, etcétera, cómo constata ese trabajo, que es un trabajo, está haciendo un trabajo remunerado. Entonces, las temporeras que no tienen ningún tipo de contrato a veces, o que durante un año tuvieron imposiciones un mes, con suerte. Entonces, la verdad es que hasta ahora lo que se ha dicho no resuelve el problema de fondo.

AG: Ahora ¿qué va a pasar? Hablemos ahora de la clase media, porque usted dice que la idea es universalizar los derechos de todos, sin discriminación. Acá se trata de proteger el derecho del niño, que tiene el derecho a estar con su padre, o sea…

CC: Aquí se trata de proteger el derecho de la mujer trabajadora.

AG: Correcto.

CC: Aquí, lo que el proyecto pone, y ésa es la diferencia con respecto a lo que dice la CEDAW, la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, es que está hablando del derecho de la mujer trabajadora. Acá volvemos a lo tradicional: el derecho del niño y el derecho a la familia…

AG: Que lo dice el gobierno.

CC: Que lo ha dicho el gobierno y la verdad es que eso es complicado. Nosotros estamos hablando que éste es un derecho de la mujer trabajadora que por su condición biológica requiere mantener efectivamente el pago de su pre y postnatal y vamos más allá nosotras, es decir, el movimiento de mujeres, el movimiento feminista dice está bien eso, pero además hay que quitar el costo de la reproducción sólo a las mujeres y, por tanto, aquí debiera haber un postnatal parental para los hombres, que no sea renunciable y que no sea voluntario, porque ahí implicaría que entonces se reparte.

Llama la atención que dentro de los lineamientos tampoco se diga nada respecto a salas cunas para trabajadores hombres y trabajadoras mujeres, por ejemplo, en el caso de avanzar, que era un de las proposiciones que hacía la Comisión Asesora Presidencial. De hecho, la propia Comisión planteaba cambiar el término de "protección a la maternidad" por "protección a trabajadoras y trabajadores con responsabilidad familiar" y eso lo que viene a ser, en el lenguaje, no es menor, viene a poner un cambio de paradigma, y la verdad es que en ninguna parte de los lineamientos que el presidente expuso se escuchan.

AG: ¿Esto fue bastante unánime en la Comisión que el Presidente invitó a que le trabajara las ideas sobre esto?

CC: Por lo que yo entiendo, por lo que yo he leído, que fue el documento de la Comisión y los debates -nosotros no formamos parte de la Comisión, pero una leyó efectivamente-, había unanimidad en varios de estos puntos que no fueron tomados acá en la propuesta.

AG: ¿Qué pasa con las responsabilidades de los hombres, porque la responsabilidad de la reproducción, ¿no es cierto?, es de la mujer y del hombre? Ahora, qué pasa…

CC: Exacto. Lo mismo que la responsabilidad de la producción, hombres y mujeres.

AG: Exactamente. Me asustan las consecuencias que eso pueda tener para un hombre porque me imagino la situación, pero dejemos eso, que son incapacidades, o capacidades no desarrolladas, diría mejor, por los varones por razones culturales. Pero, en general, ¿cómo se podría abordar que los hombres se hicieran cargo? Seamos realistas. Somos bastantes machistas, no sólo los hombres también las mujeres, y por lo tanto ¿cómo abordar un cambio cultural obviamente necesario? ¿Qué experiencias se han tenido en consideración que hayan sido exitosas para poder abordar esto de que el hombre no aparezca como una anécdota, porque en el fondo en este proyecto es una cosa que la mujer, si es que ella desea, puede pedir que lo haga el hombre yendo creo que a la Dirección del Trabajo y dejando constancia, una cosa así.

CC: Mira, los cambios culturales no sólo son una cosa que efectivamente requiere educación desde la primera infancia. También tiene que ver con cómo los gobiernos intencionan cambios a través de sus legislaciones, como la ha hecho España, como lo ha hecho Dinamarca, como lo han hecho un conjunto de países donde pusieron la licencia parental obligatoria e intransferible. Porque acá lo que pasa es ¿qué hombre va a tomar la licencia?, si la verdad es que la brecha salarial en Chile es tan grande, y lo sabemos, entre hombres y mujeres, en los sueldos...

AG: Aumenta a mayor grado de formación, aumenta más la brecha...

CC: Estamos de acuerdo. A pesar de que aumenta más, existe brecha en las clases intermedias y en las clases más vulnerables...

AG: También…

CC: Entonces, la verdad es que con las 30 UF ($ 650.000) como tope el tipo no va a tomar el postnatal, no porque no quiera, necesariamente, quedarse con su hijo, sino porque la familia va a ver disminuidos sus ingresos, porque efectivamente aquí también hay definiciones económicas, etc.

AG: Si el hombre gana más que la mujer y el hombre se retira va a tener el tope de las 30 UF y ...

CC: Y el temor que tenemos hoy día las mujeres de perder el trabajo, etc., y eso tenía que haber sido compartido y repartido, y eso tendría que haber sido obligatorio, con una licencia parental de determinadas semanas, etc.

AG: Ahora, en las experiencias que ustedes han estudiado -tú mencionabas Dinamarca y otros países donde existe esta corresponsabilidad- ¿cómo han abordado este tema?

CC: Lo han abordado en materia de políticas públicas y de legislaciones, es decir, donde se exige y hay exigibilidad de que esto ocurra. Y es más, hay países donde las licencias se toman en conjunto, las 14 semanas del sujeto se toman a la par con las licencias de las mujeres -¿me entiendes?- porque si estamos hablando también de la corresponsabilidad, es decir, de que el niño requiere estar con las figuras parentales, madre padre y los otros significativos, se requiere -al mismo tiempo- un proceso sucesivo, etc.

AG: ¿Hay evaluaciones, algún tipo de experiencias que se haya podido relatar sobre los efectos prácticos tendría que los hombres se hagan cargo de los chiquitos? Estamos hablando de los primeros meses de vida.

CC: Evidentemente tiene efectos positivos para los chicos y chicas y tiene efectos positivos para una sociedad. Y tiene efectos positivos para una sociedad que va cambiando la estructura machista que tiene y por tanto las mentalidades, y por tanto que el niño vea que su padre pueda estar en la casa, puede cuidarlo, puede cambiar pañales, puede trabajar alternadamente la madre o el padre, las figuras, lo que es ser hombre mujer, los atributos que se le entregan a cada uno efectivamente se van flexibilizando, que es lo que nosotras esperamos en general.

AG: Correcto. Y desde el punto de vista de las oportunidades laborales del hombre y de la mujer, específicamente, al compartirlo ¿ha mitigado la discriminación a la mujer al ingreso al mundo laboral?

CC: Por supuesto, son países que tienen ingresos laborales sobre 50 y 50 y mujeres sobre el 60%. O sea, la alta proporción de ingreso de mujeres en esos países es impresionante.

AG: ¿Y hay alguna certeza de que se debe, entre otras cosas, precisamente a que se comparte la responsabilidad de los hijos, incluso...?

CC: Es mucho lo que están compartiendo, porque aquí, mientras los empresarios tengan que tener sala cuna sobre 20 mujeres, mientras que el tema del postnatal se siga extendiendo y, por tanto, los empresarios no quieran contratar mujeres porque tiene un costo para ellos de capacitar a otra persona, etc. Si esto fuera miti-miti la verdad es que el costo sería exactamente igual, o sea, ¿a quién contratan? Tendrían que contratar a hombres y mujeres que van a tener las mismas dificultades y los mismos derechos, ¿me entiendes? O sea, aquí a lo que apuntamos es hacia eso. Y aquí, este proyecto tiene otro punto que a mi juicio...

AG: Déjame hacer una pequeña pausa para no interrumpirte. Cuando entremos en materia voy a recoger esa observación que tú me vas a hacer (…) [Estamos] analizando, desmenuzando esta idea general anunciada por el Presidente del postnatal de 6 meses, porque, como digo, el proyecto todavía no se ha elaborado, entonces hay muchas interrogantes y probablemente haya muchas cosas de las que estamos conversando que no están definidas. Por eso que es tan importante enriquecer el debate ahora. Ya volvemos (Pausa).

El postnatal de 6 meses. Promesa presidencial. El tema ya está sobre la arena. El Presidente hizo un marco general, hay mucho detalle no precisado, ya lo hemos dicho. Falta todavía el proyecto de ley. Se estima que va a tener para fines de marzo y después va al Congreso a debate. Pero es interesante, por lo mismo, como ya no está todo amarrado, producir el debate ahora para enriquecer el debate y que después haya más disposición en el Congreso a abrirse a una discusión más amplia. Estamos conversando con Carolina Carrera, presidenta de la Corporación Humana, ella además es académica universitaria, promueve los derechos de la mujer y nos estaba explicando varias cosas que nos rompen el esquema que teníamos previo a la misma conversación, pero aquí estamos aprendiendo. Te interrumpí para dar paso a los mensajes y tú estabas justo introduciendo una idea. Dijo “además quiero mencionar”…

CC: Además, otra cosa que nos preocupa mucho de los lineamientos que el Presidente entrega es esta posibilidad de la flexibilización, de pasar semanas del pre natal al postnatal. La verdad es que el derecho al prenatal ya es un derecho adquirido. No puede ser flexibilizado. Y porque, además, en segundo lugar, eso es lo más importante a mi juicio, pero en segundo lugar, porque no todas las mujeres están en las mismas condiciones de negociación con sus empleadores para la posibilidad de este traspaso, o no, ¿me entiendes?

AG: Sí…

CC: Creo que eso es un tema que es muy complicado, que se dijo muchas veces. Nosotras hemos permanentemente denunciado y dicho: ¡no a la flexibilización de un derecho que ya tenemos adquirido!

AG: Bueno, si los derechos se flexibilizan la pregunta es si siguen siendo derechos.

CC: Bueno, ésa es una gran pregunta. El temor que las mujeres tenemos, efectivamente lo que estamos sintiendo, es que nuestros derechos van para atrás. Y con este proyecto la verdad es que no sé si estamos yendo para adelante. Efectivamente, aquí hay una política, que como bien decíamos, reasigna recursos para focalizarlos en el tema de un sector de pobreza, pero la verdad es que tampoco es tan así, porque si uno mira al sector que está hablando la participación laboral, como lo decía yo al principio, no supera el 25%. En los sectores de mayor vulnerabilidad, según la CASEN del 2009, 7 de cada 10 mujeres no perciben hoy día ingresos. Ése es el gran tema: ¿Cómo estas 7 mujeres comienzan a percibir ingresos? Y que estos ingresos sean en las mejores condiciones laborales y dentro de las condiciones laborales, está el tema de un derecho ya adquirido que es el pre y el postnatal. Esto es como si flexibilizáramos las licencias maternales. O sea, ¿de qué estamos hablando...?

AG: Correcto. Hemos conversado hasta aquí fundamentalmente..., yo he llevado la conversación en realidad a quiénes beneficia el subsidio a partir de la experiencia de lo existente hasta hoy, ¿no es cierto?, ...que es la mujer que en el fondo tiene un contrato de trabajo y paga imposiciones -que muchas veces no están ni siquiera pagadas- pero ésa es la mujer en Chile que recibe esto que es más o menos un tercio de la mujer que trabaja, ¿no?, la mujer que trabaja. Ahora…

CC: La mujer que trabaja es menos del 50 % de la población femenina en edad de trabajar…

AG: Exactamente, y en los sectores más vulnerables, a los que se pretende beneficiar, llega a un 25%. La pregunta es ¿se trabajó en la Comisión previa mecanismos como para poder extender este pre y postnatal de manera que tengan un beneficio económico con este subsidio. ¿Hay ideas?, porque ayer conversaba en este mismo espacio con la ministra del trabajo y ella dejó eso como un tema que es una aspiración del Presidente, pero no hay hasta aquí ninguna norma que yo conozca que permita decir así se va ampliar, sino que están las puras ganas nomás.

CC: Entiendo que la Comisión propuso distintas modalidades. Pero que hay propuestas, existen.

AG: Por ejemplo, a quienes se puede ampliar primero, para ir con algún proceso...

CC: Por ejemplo las mujeres temporeras, por ejemplo las microempresarias, por ejemplo, no sé, trabajadoras de faenas y de obras que no tengan un contrato a plazo fijo, etcétera...

AG: ¿Y de qué manera?, porque la ministra...

CC: Se plantearon algunas mecanismos, de lo que recuerdo yo en este minuto de la Comisión, que eran certificaciones que hubieran, si en el caso de que hubieran declaraciones de impuestos, que saben, pero estaban buscando la fórmula de cómo llegar a la precariedad máxima, a aquella que no declara impuesto, aquella que no tiene..., ¿quién certifica? Esas eran las preguntas que se hacían. Yo creo que hay fórmulas. O sea, no creo que no exista la fórmula para hacerlo. En otros temas las hubo y en otros temas importantes como país ha habido como certificar que ciertos sucesos ocurrieron. Yo pienso que aquí sí también. Una mujer que trabaja tiene posibilidades, hay testigos, hay un trabajo, hay un... ¿Por qué partir de la premisa de, de...? Y porque finalmente si uno se fuera al extremo, al extremo, la verdad es que todas las mujeres trabajamos, incluso aquellas que trabajan no remuneradamente, o sea, también están trabajando...

AG: El trabajo doméstico, entre otros, que es la propia educación de los niños. Ahora mi duda es acerca de las mujeres, porque actualmente para obtener este subsidio hay que tener imposiciones. Alguien las tiene que pagar. La pregunta es ¿cómo se resuelve eso frente a una mujer que va a ir a buscar trabajo, por ejemplo, de temporera? Es el caso de toda la zona frutícola chilena. La mujer va a buscar pega. Pero si la ven embarazada, ¿quién le va a pagar los meses previos?, ¿cómo va a cumplir el requisito?

CC: Efectivamente, ése es uno de los grandes temas de este país, las mujeres embarazadas. Y sabemos... y uno de los grandes logros que se hizo fue que no se exigiera el test de embarazo para los empleos. Recuerda que antes inclusive cuando una iba a buscar trabajo una de las cosas que te pedían era demostrar que no se estaba embarazada. Entonces, la verdad es que uno de los grandes temas es ése. ¿Cómo se resuelve el tema de una mujer que trabajó, tuvo un hijo hace poco, trabajó y volvió a quedar embarazada? ¿Me entiendes? Esos son temas que aún..., por eso, cuando la ministra Matthei dice "tenemos un macizo proyecto", a mi me gustaría ver lo macizo que es. Yo creo que sí hay avances, no se puede decir que no hay avances, pero creo que estos no son avances en materia de derechos humanos de las mujeres. Hay avances en la focalización de una política nomás...

AG: ...de pobreza.

CC: De pobreza. Aquí lo que siempre se dijo acá no estamos ante corregir una desigualdad social. Y por último creo que ha habido múltiples declaraciones. Para mí la que ganó el premio de las declaraciones...

AG: A ver, ¿vamos a otorgar un premio?

CC: Vamos a otorgar un premio, porque no puedo no decirlo, es la del ministro de Salud que...

AG: Don Jaime Mañalich.

CC: Don Jaime Mañalich, quien dice que además de ayudar al niño, a la lactancia, etcétera, este proyecto de la extensión del postnatal va a ayudar a combatir la obesidad de las mujeres...

AG: ...Porque trabaja mucho en la casa con los niños…

CC: ...Porque la mejor, la manera más eficaz de bajar de peso es dando de amamantar. O sea, a mí, sabes que me parece... (Risa)

AG: ¿Cómo lo hacemos los hombres?

CC: Claro. O sea, yo le diría "Ministro, no le haría mal ser madre". (Risa)

AG: Pero es cierto que se baja, sí. (Risas)

CC: Pero no es la forma de bajar de peso...

AG: Bueno, es un efecto multiplicador de una buena idea... Muchas gracias Carolina. Queremos agradecer a Carolina Carrera Ferrer, presidenta de la Corporación Humana, académica que trabaja fuertemente en la promoción de los derechos de la mujer. Otra perspectiva para este debate que va a cubrir este mes de marzo el interesante tema del postnatal, cómo extenderlo a más sectores y cómo mejorar los beneficios para la mujer trabajadora. Muchas gracias por su compañía.

Dos figuras emblemáticas en la mente de Piñera en Palestina: Yasser Arafat y Mahmud Abbas



Presidente Abbas agradece al Presidente Piñera el reconocimiento de Chile al Estado Palestino.
El presidente chileno Sebastián Piñera visitó hoy la capital administrativa de Palestina, Ramallah, donde visitó la tumba del fallecido líder Yasser Arafat, para depositar una ofrenda floral y más tarde se reunió por cerca de una hora con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en la Muqata.
Tras el encuentro, ambos mandatarios respondieron preguntas de la prensa. En la ocasión, Abbas agradeció la resolución que en enero tomó el gobierno chileno, de reconocer a Palestina como "un Estado libre, independiente y soberano".

"Agradecemos y apreciamos las posiciones en soporte de la causa palestina en todos los niveles mundiales y la decisión institucional de reconocer el estado palestino independiente y libre", dijo Abbas.

"Chile siempre ha respaldado la nobleza de la causa que palestina tenga un estado libre", señaló Piñera en la rueda de prensa. Además explicó que la postura de Chile es "el reconocimiento de nuestro apoyo al proceso de paz" y a las "negociaciones que pueden llevar a un acuerdo de paz a través del marco establecido por las resoluciones de las Naciones Unidas".

Abbas entregó al Mandatario la Estrella de Palestina, la más alta condecoración de honor que entrega su gobierno.

Al ser consultado por la resolución chilena -la que no ratifica explícitamente las fronteras palestinas previas al conflicto de 1967 con Israel, cuando este último país tomó el control de Cisjordania y Gaza-, Abbas dijo que "el mensaje que hemos recibido del gobierno de Chile está muy claro de acuerdo a leyes internacionales en el reconocimiento del estado palestino".

Tras la cita Abbas inauguró una calle en honor a Chile -"Calle Chile"- en el centro de Ramallah, donde ya figura la "Calle Brasil", inaugurada durante la visita del antiguo presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La poetisa, la mística y la gata

Por Leonardo Boff

La Iglesia católica italiana viene presentando a lo largo de su historia una contradicción fecunda. Por un lado está la fuerte presencia del Vaticano, representando a la Iglesia oficial con su masa de fieles mantenidos bajo un vigilante control social por las doctrinas y especialmente por la moral familiar y sexual. Por otro, está la presencia de cristianos, laicos y laicas, no alineados, resistentes al poder monárquico e implacable de la burocracia de la Curia romana, pero abiertos al evangelio y a los valores cristianos; sin romper con el papado, aunque críticos de sus prácticas y del apoyo que da a regímenes conservadores e incluso autoritarios.

Así tenemos en el siglo XIX la figura de Antonio Rosmini, fino filósofo y crítico del antimodernismo de los Papas. En tiempos recientes identificamos a figuras como Mazzolari, Raniero La Valle, Arturo Paoli, la eremita Maria Campello. Entre todos destaca Adriana Zarri, eremita, teóloga, poetisa y eximia escritora. Además de varios libros, escribía semanalmente en el diario Il Manifesto y quincenalmente en la revista de cultura Rocca.

Era durísima con respecto al actual curso de la Iglesia bajo los papas Wojtyla y Ratzinger, a quienes acusaba directamente de traicionar los intentos de reforma aprobados por el Concilio Vaticano II (1962-1965) y de volver a un modelo medieval de ejercicio de poder y de presencia de la Iglesia en la sociedad. Falleció el 18 de noviembre de 2010 con más de 90 años.

La visité algunas veces en su eremitorio cerca de Strambino en el norte de Italia. Vivía sola en un enorme y vetusto caserón, lleno de rosas y con su querida gata Archibalda. Tenía una capilla con el Santísimo expuesto donde se recogía varias horas al día en oración y profunda meditación.

En nuestras conversaciones, ella quería saber todo sobre las comunidades eclesiales de base, del compromiso de la Iglesia en la causa de los pobres, de los negros y de los indígenas. Tenía un especial cariño por los teólogos de la liberación, al ver la persecución que sufrían por parte de las autoridades del Vaticano que los trataban, según ella, «a bastonazos», mientras que usaban guantes de seda con los seguidores del cismático Mons. Lefèbvre.

Su último artículo, publicado tres días antes de su muerte, se lo dedicó a su querida Archibalda. Con ella, como pude testimoniar personalmente, tenía una relación afectuosa, como de íntimos amigos. Aquello que nuestra gran psicoanalista junguiana Nise da Silveira describió en su libro Gatos, la emoción de convivir, lo confirmó Zarri: «el gato tiene la capacidad de captar nuestro estado de ánimo; si me ve llorando, inmediatamente viene a lamer mis lágrimas». Cuentan que la gata estuvo junto a ella mientras expiraba. Al ver llegar a los amigos para el velatorio se enrollaba, nerviosa, en la cortina de la sala. Poco antes de que cerrasen el féretro, como si supiese la hora, entró discretamente en la capilla.

Alguien, sabiendo del amor de la gata por Adriana Zarri, la cogió por el cuello y la acercó al rostro de la difunta. La miró largamente; parecía que lagrimeaba. Después se puso debajo de féretro y permaneció allí en absoluta quietud.

Esto me hace recordar a nuestra gata Blanquita. Parece una niña frágil y elegante. Se apegó de tal manera a mi compañera Márcia que la acompaña siempre y duerme a sus pies, especialmente cuando tiene algún disgusto. Capta su estado de ánimo y procura consolarla restregándose contra ella y maullando suavemente.

Adriana Zarri dejó escrito su epitafio que vale la pena reproducir: «No me vistan de negro: es triste y fúnebre. Ni de blanco, porque es soberbio y retórico. Vístanme de flores amarillas y rojas, y con alas de pajarillos. Y Tú, Señor, mira mis manos. Tal vez me han puesto un rosario, o una cruz. Pero se equivocaron. En las manos tengo hojas verdes y sobre la cruz, tu resurrección. No coloquen sobre mi tumba un mármol frío, con las mentiras acostumbradas para consolar a los vivos. Dejen que la tierra escriba, en primavera, un epitafio de yerbas. Allí se dirá que viví y que espero. Entonces, Señor, tú escribirás tu nombre y el mío, unidos como dos pétalos de amapolas».

La escritora y mística de los ojos abiertos, Adriana Zarri, nos mostró cómo vivir y morir bella y dulcemente.

Autor de la muerte de dos soldados de EE UU en Francfort es "un combatiente islamista" solitario

El joven de 21 años y origen kosovar que el miércoles mató a dos soldados estadounidenses e hirió de gravedad a otros dos en el aeropuerto alemán de Francfort cometió el crimen en "venganza" por la actuación de las fuerzas armadas estadounidenses en Afganistán.

Así lo afirmó el fiscal federal alemán, Rainer Griesbaum, quien subrayó que Arid Uka actuó en solitario, sin contacto alguno con organizaciones islamistas, aunque motivado por "su valoración personal de la actuación de EE UU en Afganistán" e "influenciado" por propaganda radical islámica en internet.

En ese sentido explicó que, en base a su confesión, la actuación del joven radical "tuvo dos desencadenantes", el primero de ellos las frecuentes conversaciones que pudo escuchar de soldados de EE UU en el aeropuerto de Frankfurt en las que alardeaban de sus actuaciones en Afganistán y, segundo,  un vídeo que el joven contempló en su ordenador, la noche anterior al crimen, de una web islamista sobre la acción de un comando de soldados de EE UU que supuestamente masacró a una familia afgana y violó a una de las mujeres.

El crimen "es un indicativo de la peligrosidad de la yihad virtual en internet", señaló Griesbaum, quien dijo que el detenido había asumido "un pensamiento radical conservador salafista y visitaba foros de internet" de esas tendencias extremistas islamistas.

viernes, 4 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 360 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 98.637 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!

Krohne Archiv es un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión.


Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.

Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado.
Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares de lunes a viernes)

Dirección Única:


Inscríbete como seguidor, tambiérn en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!
Redacción central - Krohne Archiv




¡Esto es lo que somos!


MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina - Juicio contra contratista estadounidense en Cuba - Justicia argentina ordena desalojar a comunidad mapuche en el sur del país - Tasa de fecundidad en Ecuador es de 3,3 hijos por cada mujer - Chile: Ministro Kast anuncia bono permanente de 40 mil pesos mensuales hasta fin de año - Ciencia y Desarrollo - Científicos chilenos y estadounidenses elaboraron nuevo anestésico sobre la base de algas de agua dulce -  Mundo Global - Interpol ordenó detención de Gadafi - Libia aprueba gestiones de paz planteadas por Venezuela -Egipto: El referéndum para cambiar la Constitución será el 19 de marzo - La reina Isabel II aceptó histórica visita a Irlanda - Pulso Económico - Baja acumulada de 12,8% tiene la Bolsa de Santiago - FAO: Febrero fue mes récord en materia de precios altos de los alimentos -Las bencinas se van a las nubes la próxima semana en Chile

AMÉRICA  LATINA

Juicio contra contratista estadounidense en Cuba

El ciudadano estadounidense Alan Gross enfrenta el riesgo de ser condenado a una prolongada pena de prisión por los tribunales de Cuba, acusado de realizar acciones que lesionan la independencia y la integridad territorial de la isla. Hoy comenzó el juicio contra Gross, 15 meses después de haber sido detenido en el aeropuerto de La Habana. La fiscalía pide 20 años de cárcel por presuntos delitos contra el Estado cubano.
Las versiones de Cuba y Estados Unidos coinciden en que el contratista trabajaba para el gobierno de Washington y que su tarea consistía en entrar y distribuir clandestinamente en la isla equipos satelitales de comunicación. Ésa es la única coincidencia. Para la administración de Barack Obama se trata de una actividad completamente legal y hasta humanitaria, por lo que exige que no se lo trate como a un espía y sea devuelto inmediatamente a su país. Sin embargo, la Seguridad del Estado cubana lo describe como "punta de lanza" de una nueva estrategia de la Casa Blanca dirigida a crear una plataforma de comunicaciones que esté fuera del control del gobierno cubano para actividades opositoras. Cuba ha tratado reiteradamente de canjear a tres presos políticos por los cinco agentes detenidos en EE UU y seguramente aceptaría entregar a Gross a cambio de alguno de ellos. Alan Gross es un contratista, es decir, una persona que trabaja en una empresa contratada por el gobierno de Estados Unidos con el fin de actuar en otros países. En Afganistán, por ejemplo, hay decenas de miles en tareas civiles, de seguridad, militares y de inteligencia.

Justicia argentina ordena desalojar a comunidad mapuche en el sur del país

Un juez de la sureña localidad de Esquel, en la Patagonia argentina, ordenó el desalojo de una comunidad mapuche de terrenos que reclama el grupo empresario italiano Benetton. Los mapuches recuperaron esas tierras hace 4 años. El magistrado calificó a la comunidad Santa Rosa Leleque de haber ocupado ilegal y clandestinamente las tierras en conflicto. El juez de la causa, Omar Magallanes, consideró que "no dejan la menor duda de que el ingreso a la propiedad en ausencia de la propietaria y las construcciones realizadas por parte de los demandados convierte dichos actos en posesión clandestina". Por su parte, el abogado defensor de los indígenas, Edgardo Manosalva, consideró que "el derecho de los pueblos originarios brilló por su ausencia y se aboca exclusivamente a aplicar el derecho civil". El letrado consideró que la Justicia no aplicó la ley 26.160. Manosalva explicó que la normativa establece "la prohibición de desalojos, que no prosperen los procesos judiciales en contra de los pueblos originarios hasta tanto no se haya ejecutado el relevamiento territorial por el Estado argentino".

Tasa de fecundidad en Ecuador es de 3,3 hijos por cada mujer

En el Ecuador, la tasa global de fecundidad (TGF) es de aproximadamente 3,3 hijos por cada mujer. Pero esta cifra varía de acuerdo al nivel de instrucción y de grupos poblacionales. En el área urbana la tasa es de tres hijos por mujer, mientras que en el área rural el promedio es de cuatro hijos y las mujeres indígenas tienen en promedio cinco hijos. Según los datos del Ministerio de Salud, la tendencia del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años, en la última década, es del 74% y en mayores de 15 años es del 9%. Belén Nieto, encargada de la unidad de salud de la mujer del Ministerio de Salud, afirmó que la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar busca romper un círculo de pobreza que se generan por la falta de educación sexual. Los datos del Ministerio revelan que las mujeres con ningún nivel de instrucción formal tienen aproximadamente seis hijos durante su vida y aquellas que tienen educación superior tienen aproximadamente dos. En tanto que las mujeres que pertenecen al primer quintil de pobreza tienen en promedio 5,1 hijos.

Cancillería destaca rol de Chile frente a situación en Libia

El ministerio de Relaciones Exteriores destacó hoy el rol que ha tenido Chile frente a la situación en Libia, en el ámbito de las Naciones Unidas. Por medio de un comunicado, la Cancillería resaltó que "en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Chile copatrocinó junto a otros 72 países la Resolución A/65/L.60 adoptada por consenso el día 1 de marzo, que expresando la profunda preocupación de la comunidad internacional por la situación de los derechos humanos en Libia, decide suspender los derechos de dicho país a formar parte del Consejo de Derechos Humanos". Asimismo, afirmó respecto a "la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad el sábado 26 pasado", que "Chile siguió con atención el debate que llevó finalmente a la adopción de la Resolución 1970 (2011), que establece una serie de sanciones a Libia que incluye, entre otras, la decisión de enviar el caso al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)".

Chile: Ministro Kast anuncia bono permanente de 40 mil pesos mensuales hasta fin de año
El otorgamiento a partir de abril de un bono mensual de carácter permanente de cerca de 40 mil pesos para las familias más vulnerables fue anunciado hoy por el  ministro de Planificación, Felipe Kast, en el Palacio de La Moneda. "Dentro de la reforma social que tiene el gobierno siempre estuvo contemplado implementar lo que se conoce públicamente como el Ingreso Etico Familiar. Tenemos una buena noticia de poder anunciar que en el mes de abril va a comenzar un apoyo permanente a las familias de menores ingresos, que va a beneficiar a aproximadamente a 450 mil personas", afirmó hoy el titular de Mideplan. El ministro explicó que este beneficio estará dirigido particularmente a las familias que, a pesar de estar participando hace mucho tiempo en el programa Chile Solidario, "todavía viven la angustia de la pobreza extrema, y obviamente el alza de los alimentos les pega directamente a ellos y a su bolsillo y su capacidad de comprar el alimento para sus hijos".
CIENCIA Y DESARROLLO

Científicos chilenos y estadounidenses elaboraron nuevo anestésico sobre la base de algas de agua dulce.
Científicos de Chile y Estados Unidos dijeron haber elaborado un nuevo anestésico que se obtiene a partir de algas de agua dulce y cuyo efecto prolongado, según ellos, podría ofrecer importantes avances para la medicina. Se trata de la neosaxitoxina, una sustancia que logró producir en grandes cantidades la empresa biotecnológica chilena Proteus, tras el cultivo y la purificación de microalgas cianofitas. La investigación fue llevada a cabo por el médico chileno Alberto Rodríguez Navarro, como primer autor, el laboratorio Proteus y un equipo académico del Hospital Infantil de Boston, EE UU. La sustancia fue probada en 137 pacientes chilenos a quienes se les extirpó, por vía laparoscópica, la vejiga biliar.De acuerdo a los investigadores, el estudio arrojó que las personas que recibieron este compuesto presentaron menos dolor en la etapa postoperatoria que quienes recibieron un anestésico convencional. Los científicos dicen que la neosaxitoxina puede bloquear el dolor durante un lapso de 24 a 48 horas por lo que podría servir como anestésico para una cirugía y como analgésico para el proceso inmediato de recuperación.
MUNDO GLOBAL
Interpol ordenó detención de Gadafi
Desde su sede en Francia, Interpol emitió hoy una alerta a las policías del mundo, en 188 países miembros, sobre las medidas internacionales (ONU y CPI) adoptadas contra el líder libio, Muammar Gaddafi, y otras 15 personas, entre miembros de su familia y cercanos. Este aviso denominado "alerta naranja" es una advertencia de seguridad internacional. Las 16 personas son nombradas como sospechosas de haber planeado ataques militares contra la población civil, entre ellos operativos aéreos. Interpol especificó que ha incluido datos sobre los sospechosos en su base de datos. El objetivo es coordinar las acciones de los países miembros de la Interpol para que ninguno de los incluidos en la lista pueda atravesar sus fronteras, y garantizar que permanezcan congelados sus bienes fuera de Libia.
Libia aprueba gestiones de paz planteadas por Venezuela El gobierno libio autorizó a Venezuela a realizar las acciones "necesarias" para crear una comisión internacional de países que pueda mediar en el conflicto que vive el país árabe." Les autorizamos a tomar todas las medidas necesarias para seleccionar los integrantes y coordinar su participación en ese diálogo", indicó el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, al leer una carta que, según dijo, acababa de recibir del ministro de Relaciones Exteriores libio, Mousa Kousa. El presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó el martes al líder libio Muamar Gadafi para proponerle la creación de una comisión internacional, una medida que pretende terminar con el conflicto y prevenir una intervención militar de EE UU. Ayer el hijo del líder libio, Said el Islam Gadafi, había rechazado la propuesta del presidente venezolano aduciendo que estaban lejos y no tenían idea de lo que sucedía en el país árabe. Sin embargo, este rechazo fue anulado y Chávez recibió luz verde para actuar. La propuesta, según fuentes oficiales venezolanas, menciona al ex presidente de Brasil, Lula da Silva, con buenas relaciones en todo el norte de Africa, para que sea el elegido para llevar adelante esa tarea.
Egipto: El referéndum para cambiar la Constitución será el 19 de marzo
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto que se hizo cargo del gobierno tras la caída de Hosni Mubarak anunció hoy en un comunicado oficial que el referéndum para enmendar la Constitución se celebrará el próximo 19 de marzo. La votación se llevará a cabo para enmendar los artículos 75, 76, 77, 88, 93, 139 y 148, y derogar el 179, con el fin de modificar, entre otras cosas, la duración del mandato del jefe de Estado (4 años) y los requisitos para ser candidato presidencial. También se someterá a la aprobación popular la inclusión de dos nuevos artículos en la carta magna, de acuerdo con la resolución del consejo, que asumió las funciones legislativas tras la renuncia del presidente egipcio, Hosni Mubarak, el 11 de febrero pasado. Las enmiendas fueron propuestas por un comité de expertos constitucionales designado el pasado 15 de febrero por los gobernantes militares y que emitió su dictamen el pasado sábado.
La reina Isabel II aceptó histórica visita a Irlanda
En lo que será la primera visita de un rey británico desde 1911, la Reina Isabel II de Gran Bretaña visitará Irlanda este año, aunque aún no hay una fecha exacta. La monarca ha aceptado una invitación de la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, para hacer una visita de Estado, informó un comunicado del Palacio de Buckingham (residencia de la soberana en Londres). Isabel II viajará acompañada de su esposo, Felipe, duque de Edimburgo, se agrega en la nota oficial. Esta será la primera visita de un rey británico a Irlanda desde que lo hiciera el abuelo de la actual reina, Jorge V, en 1911, poco antes de la guerra de independencia entre los dos países, de 1919 a 1921. Las relaciones anglo-irlandesas se deterioraron tras la partición de la isla -Irlanda del Norte quedó bajo control británico- y por la represión del Ejército del Reino Unido durante las tres décadas de violencia entre republicanos y protestantes leales a la corona británica en la provincia del norte.
PULSO ECONÓMICO
Baja acumulada de 12,8% tiene la Bolsa de Santiago
Una baja acumulada de 12,8% medida en dólares tiene la rentabilidad de la bolsa durante 2011. Ese es el principal análisis que hizo Banco Penta y que concluye que la plaza local es la que más cae en la región frente a sus pares de Brasil, Perú, Colombia, México y Argentina. Según el gerente de renta variable de la entidad, Patricio Eskenazi, el principal motivo del retroceso del Ipsa está relacionado con un fuerte traslado de flujos de capital hacia economías desarrolladas, principalmente Estados Unidos, Alemania y Japón, quienes han evidenciado mejores índices macroeconómicos. “Los inversionistas globales comenzaron a ‘reportfolear’ sus carteras en enero de 2011. Para ello, vendieron inversiones con alta utilidad para ir en busca de alternativas baratas, como los países mencionados. En ese sentido, Latinoamérica en general y Chile en particular fueron golpeados y esperamos que estos movimientos se mantengan hasta junio”, explicó el ejecutivo a La Tercera.
FAO: Febrero fue mes récord en materia de precios altos de los alimentos
El índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) batió el récord de los últimos 20 años en febrero de 2011 al situarse en una media de 236 puntos, un máximo histórico ya sea en términos reales como nominales. Según informa hoy la FAO en un comunicado, este índice, que mide cada mes las variaciones de los precios en una hipotética cesta compuesta por cereales, azúcar, productos oleosos, carne y lácteos, subió en febrero un 2,2 por ciento con respecto al pasado enero, lo que supone un récord desde que esta agencia de la ONU comenzó a seguir los precios de los alimentos en 1990. Este incremento supone la octava subida mensual consecutiva y se produce ante la previsión de la FAO de un proceso de “rigidez” en el equilibrio entre oferta y demanda de cereales para el periodo 2010-2011. "El inesperado pico del precio del petróleo podría exacerbar una situación muy precaria de por sí en los mercados alimentarios. Esto añade una mayor incertidumbre sobre el comportamiento de los precios, cuando está a punto de empezar la siembra en alguna de las principales regiones productoras", comenta en la nota David Hallam, director de la División de la FAO para el Comercio y los Mercados. El índice de la FAO para los precios de los cereales, que comprende los cultivos base de grano, arroz y maíz, subió un 3,7 por ciento en febrero (254 puntos), el nivel más alto desde julio de 2008, año considerado como el de la crisis de los alimentos. Por su parte, el indicador de precios de productos lácteo-caseosos subió en febrero un 4 por ciento con respecto al mes anterior (230 puntos), aunque muy por debajo del máximo alcanzado en noviembre de 2007. Los precios de los productos grasos y oleosos subieron 279 puntos, nivel un poco por debajo del récord de junio de 2008, mientras que el índice de la carne subió en febrero pasado un 2 por ciento respecto a enero de 2011.
Las bencinas se van a las nubes la próxima semana en Chile
La consultora Econsult estimó hoy que de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas aumentaría en $28 y el diesel en $24 en la semana que comienza el 10 de marzo del 2011. La firma explicó que la estimación podría verse afectada por modificaciones en la trayectoria del tipo de cambio, y que las proyecciones fueron realizadas con un nivel del dólar en $472 y con precios del petróleo del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. Esto significa que la gasolina 93 octanos subiría 4,3%, la de 97 4,2%, aproximadamente $28, en tanto que el precio del diesel ciudad aumentaría en 4,7%. La consultora detalló que el alza se explica por el aumento de 7,7% en el precio internacional de la gasolina 93 octanos, de 7,5% en la gasolina 97 y de 6,1% en el precio internacional del diesel.

Página Editorial Latinoamericana: El postnatal en Chile

Diario La Tercera de Chile
Un posnatal que afecta la empleabilidad femenina


La propuesta tiene una finalidad positiva, pero, en la forma en que está concebida, terminaría perjudicando a las mujeres y sus familias.


El Presidente de la República anunció la fórmula que materializará la promesa de campaña de extender el posnatal a seis meses. El diseño, que provocó profundas diferencias al interior del gabinete, contempla 12 semanas adicionales de descanso maternal, que serán de cargo fiscal, pero con un límite de 30 UF mensuales (para las 12 primeras es de 66 UF)*.

De esta manera, se busca focalizar el subsidio en las madres de menores ingresos, el 83% del total. Aquellas cuyo ingreso no resulte cubierto por éste, podrán optar por reincorporarse media jornada a su trabajo. Se ha sostenido que con este mayor descanso se fortalece la lactancia materna y la relación de la madre con el hijo. Si ese es el propósito, cabe preguntarse qué sucederá con las mujeres que trabajan de manera independiente y por qué no se incluye a las que están desempleadas.

La herramienta escogida no parece ser la más adecuada y puede generar efectos contraproducentes para la empleabilidad de la mujer y el bienestar de su familia. La propuesta de doblar la duración del descanso maternal posparto tendría efectos negativos en la posibilidad de acceder a un puesto laboral, además de un mayor gasto fiscal y costos adicionales para el empleador.

Comparada con otros países latinoamericanos, la participación laboral femenina en Chile es baja. Las razones para ello pueden ser diversas, pero no cabe duda que el amplio sistema de protección a la maternidad desincentiva la contratación de mujeres en edad fértil. La propuesta del gobierno amenaza con acentuar esa tendencia. Que el subsidio maternal sea financiado por el Fisco no significa que los empleadores no enfrenten costos, inherentes al reemplazo de un trabajador por otro, que se duplican por la necesidad de reincorporar a la trabajadora que finaliza su descanso.

Mientras más extenso sea éste, mayores son los costos del retorno y de las eventuales duplicidades de trabajadores respecto de una misma plaza laboral. A ello se agregan otras regulaciones que implican un potencial gravamen, como el fuero maternal, que ahora resultará extendido en tres meses, y las licencias por enfermedad del hijo menor de un año. Al contemplar el proyecto la reincorporación de las trabajadoras de mayores ingresos en jornada parcial, aumentará los costos asociados al reemplazo, debido a la superposición de personas respecto de una misma función. En la práctica, el Fisco está traspasando al empleador la parte del subsidio que no será cubierto por la extensión del descanso, sin que se haya precisado que éste se reducirá proporcionalmente por descanso parcial, lo que incrementa su valor relativo por una mera decisión de la mujer.

Por otra parte, se sostiene que este proyecto no tendría nuevos costos, porque el permiso maternal en el hecho ya se había extendido en promedio en tres meses, con la proliferación de las licencias abusivas por enfermedad del hijo menor de un año. Sin embargo, no se ha explicado cómo haría descender esta práctica irregular la nueva normativa. El simple anuncio de mayor severidad en su fiscalización y sanción no ha provocado en el pasado ningún efecto real. Al diseñar la medida para cumplir una promesa hecha al calor de la campaña, el gobierno ha optado por una fórmula que no beneficia a la mujer y afecta la competitividad de la economía.

(*) Una UF equivale hoy a $ 21.536.

Piñera en Israel: Paz en el Medio Oriente requiere de mucho coraje y valentía

Piñera ora en el Muro de los Lamentos en Jerusalén

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo hoy en Israel que "el hecho que Chile haya reconocido al Estado de Palestina, busca contribuir, con lo mejor de nosotros, para que las conversaciones de paz entre Israel y Palestina puedan converger en un acuerdo que permita la existencia de dos Estados que puedan vivir en paz y en prosperidad, dos Estados libres, autónomos, democráticos, con fronteras seguras y reconocidas internacionalmente".

Así, Piñera resaltó la “trascendencia histórica” de su visita a la región, y recordó que se trata de “la primera vez que un presidente de Chile visita como presidente Israel y Palestina, una tierra santa pero también histórica; la tierra del Antiguo Testamento, la tierra donde nació, vivió y murió Cristo, una tierra que es sagrada para las tres religiones monoteístas más importantes del mundo”, declaró.

"El día que en el Medio Oriente se conquiste esa paz, va a ser un día de gran alegría, no solamente para los israelíes y los palestinos, sino que para todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo entero", agregó Piñera.

Esta mañana, el mandatario chileno hizo un recorrido en helicóptero por la región que le llevó hasta el río Jordán, el Mar de Galilea, y las ciudades de Haifa y Tel Aviv, a orillas del Mediterráneo. Tras el viaje, mantuvo un encuentro privado con el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak en las afueras de Tel Aviv, donde también visitó el proyecto tecnológico "Better Place,” que trata de impulsar la implantación de los coches eléctricos en el país.
Piñera con Cecilia en el
Muro de los Lamentos

Piñera aseguró que el uso de los automóviles eléctricos “puede significar una verdadera revolución en el mundo entero,” al reemplazar la gasolina y llevar a “un mundo más limpio, más sostenible en el que la protección de la naturaleza sea una prioridad, un mundo que ponga fin o controle el calentamiento global.”

Chile está interesado en la promoción de estas tecnologías, explicó, porque “son intensivas en el uso del litio y del cobre, dos minerales que abundan en nuestro país. Por eso queremos ser parte de esta sociedad del conocimiento y la información, exportando no solamente cobre y litio, sino agregando valor a nuestras materias primas: trabajo, inteligencia y tecnología chilena.”

En esa oportunidad, destacó también que Chile puede liderar la transformación de combustibles fósiles a combustibles limpios a través de la exportación de cobre y litio al mundo entero.

"Este es un tema que estamos estudiando hace mucho tiempo, es muy posible que Chile sea un país que tenga un liderazgo y encabece esta transformación desde el uso de combustible fósiles a combustibles limpios, que no contaminan", explicó.

"Queremos que Chile se incorpore al mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Si somos grandes productores de cobre y litio, queremos exportarlos con valor agregado, con inteligencia, con trabajo, con tecnología chilena.

En el Monte de Los Olivos anunció que "nos vamos a reunir con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas (el sábado), con quien ya nos encontramos en Río de Janeiro, porque para que haya paz exitosa, permanente y duradera, se va a requerir de mucho coraje, valentía, generosidad y de mucha paciencia de las dos partes". Piñera firmará con Abbas un acuerdo marco de cooperación.

Para el domingo está prevista la reunión, en Jerusalén, con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de ese país, Shimon Peres.

Divergencias internas en la Concertación arrastran a esta alianza opositora a perder la alcaldía de la comuna de la Florida

Ex alcalde Jorge Gajardo. Renunció
 afectado por problemas de salud. 
El desórden en la Concertación, coalición de partidos centristas de oposición al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, resulta evidente con la renuncia del carismático alcalde Jorge Gajardo. La alianza opositora de centroizquierda,  tras la disposición de la concejala Inés Gallardo (PPD) de  votar por el oficialista UDI Rodolfo Carter para reemplazar a Gajardo como Alcalde de la Florida, que es la tercera comuna más poblada del país con un 2 por ciento del electorado nacional, se arriesga a una pérdida contundente.

En diversas entrevistas, Gallardo confirmó su decisión: "Sé que voy a pagar un costo altísimo por lo que estoy haciendo. Se va a decir que le estoy entregando la comuna a la derecha. Yo sé que nunca más voy a ser candidata ni a seguir en política, pero no puedo mentirle a la gente: yo sé lo que pasa en La Florida, yo sé lo que ha pasado en el concejo municipal".

Agregó que "más allá de su militancia política, Carter me da las mayores garantías humanas y profesionales en este proceso".

Incluso, el camino para el UDI podría ser más fácil, ya que la concejala del PC, Susana Hernández, ha manifestado su intención de abstenerse en la votación. "No estoy dispuesta a entregar un cheque en blanco a la Concertación", señaló, a pesar de que desde el nivel central de su partido se dio a entender que apoyaría al candidato que nombre el PS.

Carolina Tohá
La decisión de Inés Gallardo indignó a la titular del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Toha, quien además de haber sido pasada por alto, es la más afectada dentro de la colectividad, porque sus aspiraciones presidenciales, tras perder la Florida para la Concertación, se debilitarían.

La política pidió “lealtad” en la sucesión de Jorge Gajardo. “De confirmarse la decisión de Inés Gallardo, constituiría un hecho lamentable, tanto para la comuna de La Florida como para nuestro partido", dijo Tohá.

"Resulta muy difícil entender su opción (la de Inés Gallardo), especialmente considerando que quienes la eligieron para el Concejo Municipal se sienten parte de un proyecto progresista y de la oposición", agregó la dirigente.

Según el diputado socialista, Carlos Montes, es el concejal UDI Rodolfo Carter quien se ha encargado de difundir los rumores de un quiebre entre el renunciado alcalde Gajardo y él. “Es una maniobra política”, dijo.

"Espero que la concejala Inés Gallardo finalmente responda a sus compromisos básicos, a lo que le dio origen a su presencia en el concejo municipal, a su historia como persona y como dirigente. Esto está por definirse de aquí a la próxima semana", señaló Montes.

Carter, entretanto, dijo que con la renuncia de Gajardo su partido gremialista no ha ganado una elección. "En este minuto de crisis yo no soy un alcalde de la UDI, soy un alcalde de todos los floridanos", dijo.

Tras la renuncia de Gajardo, dentro de la Concertación se abrió una discusión por quién sería eventualmente su sucesor. Esto porque, según la legislación, en reemplazo del renunciado edil debe asumir un concejal electo por sus pares. La lógica indicaba que el sucesor sería de la Concertación, debido a que el bloque opositor contaba con mayoría -tres PS, un PPD y un DC, además de un PC- contra sólo cuatro de la Alianza.

El posible Alcalde Rodolfo Carter de la UDI
Sin embargo, la concejala Gallardo optó ayer por darle su apoyo a Carter, quien es además el concejal más votado de la comuna. Este último dato es relevante, ya que, en el caso de producirse un empate a cinco votos con otro concejal, le correspondería asumir a Carter la alcaldía, según La Tercera.

"Acabo de recibir una carta personal de Inés (Gallardo), donde ella expone sus razones. Básicamente dice que se cansó del cuoteo de la Concertación, especialmente del sector socialista, que es el que tiene la crisis en este minuto, y que ella cree que tiene que votar por la mejor persona para dirigir la comuna", confirmó Carter esta mañana.

El concejal además fue consultado acerca del grado de legitimidad que tendría al asumir, tomando en cuenta que en la pasada elección (octubre 2008) los habitantes de La Florida se inclinaron en su mayoría por un candidato del Partido Socialista, y no por uno de la UDI (el actual diputado Gustavo Hasbún fue derrotado frente a Gajardo).

Gajardo es fuertemente criticado, entretanto, por haber tenido malas relaciones con el diputado concertacionista Carlos Montes, hombre clave de la alianza opositora en la Florida. Además, fuentes de la propia Concertación, entre ellos los socialistas, sostuvieron que recién instalado en el municipio, el actor evidenció su falta de manejo en gestión y fuertes tensiones con personeros claves del partido.

El diputado había impulsado el nombre de la ex directora del Sesma Soledad Ubilla como candidata, pero la alta popularidad de Gajardo terminó por convencer al entonces presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, de imponer su nombre. A los pocos meses de electo, sin embargo, el actor optó por distanciarse del partido y tomar una línea más independiente.

Los problemas administrativos del renunciado alcalde eran conocidos en el partido, donde en varias oportunidades se le sugirió reforzar su equipo.

Según el diputado UDI Gustavo Hasbún, ex contendor de Gajardo, el renunciado alcalde deja la municipalidad con una deuda de 7 mil millones de pesos. Sin embargo, el ex alcalde se defiende con el argumento de que él recibió del alcalde Pablo Zalaquett Said (hoy alcalde de la comuna de Santiago)  una Municipalidad fuertemente endeudada.

La ofensiva gremialista, que se concretaría el próximo 10 de marzo, supone un duro golpe para el PS y también para el PPD, ya que -además de ser una comuna emblemática- en ese municipio los representantes de la oposición son mayoría.

Se suponía que a primera hora de hoy, Inés Gallardo acudiría hasta el Servicio Electoral para presentar su renuncia a las filas del PPD, colectividad a la que ingresó en el 2000 y donde tuvo una trayectoria como dirigente local. Junto con ello, la concejala dará a conocer en una carta abierta a los habitantes de La Florida las razones de su respaldo al representante UDI.

Chile crece económicamente pero decrece mentalmente

Por Walter Krohne

Chile es un país de potentes contradicciones. Si bien, la economía crece, lo que hoy mucho tiene que ver con el precio del cobre, decrece el desarrollo mental de las personas a cargo de proyectos o servicios que necesariamente deberían ser exitosos para que el país tuviese la esperanza de poder despegar algún día. En estas condiciones Chile seguirá siendo un país mediocre, a medio pelo, que a pesar de esto seguirá creciendo económicamente aunque sea a empujones, basándose en recursos no sustentables en el tiempo que son explotados sin control.

Concretamente me estoy refiriendo a una mentalidad chilena que está muy lejos de encajar en un país que desea ser considerado en todo el mundo como desarrollado. Aquí sigue primando la ineficacia permanente que se arrastra por años. No hay en el chileno un celo interno real que le permita sacar grandes proyectos adelante y con mucho éxito. Cada vez que se trata de hacer grandes obras debe recurrirse a empresas extranjeras, de las que se espera un mejor rendimiento que las chilenas. Es triste decirlo, pero es así.

Si el rescate de los mineros se hubiese hecho al estilo “Transantiago”, los 33 estarían muertos o quizá algunos con vida a 600 metros de profundidad. Aquí hubo, entre otras razones, un notable esfuerzo del Gobierno de la derecha para hacer bien las cosas y poder así ganar puntos en las encuestas, aparte de las humanitarias desde luego. Era una oportunidad única para fortalecerse políticamente. Y así fue, hubo una subida favorable en los sondeos de opinión pública que luego, rápidamente cayeron más abajo de lo que estaban, porque a diferencia de lo ocurrido en la mina San José, se volvieron a hacer políticamente mal las cosas (como el aumento del precio del gas en Magallanes y las irregulariudades cometidas por la Intendente del Biobío, entre otros).

Sin embargo el costo de este rescate fue inmenso, ya que no sólo se cuenta lo material, sino también el tiempo que empleó la cúpula gubernamental, encabezada por el propio Presidente de la República, en esta operación. Ganó el país en prestigio internacional, pero perdió en otras temáticas importantes que figuraban en el programa presidencial, como diversas leyes que se fueron postergando, afectando específicamente las labores de reconstrucción por el terremoto.

Vamos a ejemplos concretos. ¿Cómo se puede entender un país caminando hacia el desarrollo donde el Servicio de Correos no funciona? Ya lo mencionamos el martes 30 de marzo de 2010 cuando enviamos una carta urgente a Alemania a un costo de casi 25.000 pesos (53 dólares) y que en vez de tardar dos a cuatro días en llegar, como se no dijo, arribó a su destino con más de un mes de retraso. ¿quién respondió por esta falla? Nadie, absolutamente nadie.

Ayer nos percatamos que en algunos barrios de Providencia el reparto de cartas se hace sólo esporádicamente o simplemente no se hace, como en el sector de Brown Norte. Nos comunicamos con el teléfono 9561603 y luego con el 9561600 para registrar un reclamo formal. Sin embargo la respuesta recibida fue de horror: “Si, hay problemas con el reparto de cartas, pero ahora estamos en período de vacaciones”. Lo que no explicó el funcionario, si se trataba de los carteros que estaban de vacaciones o era un problema que no importaba mucho porque la mayoría de los residentes estaba fuera de sus casas y no notaban la deficiencia del servicio. En este sector, las cartas de Santiago llegan con uno o dos meses de retraso o no llegan. Para que decir del servicio exterior, simplemente la correspondencia se pierde, al parecer entre el aeropuerto de Santiago y la ciudad.

Sin embargo, nadie hace nada y, al parecer por las respuestas, a nadie le importa que Correos funcione o no.

En Providencia, el alcalde tiene la imagen de un edil emprendedor y que desea convertir a la comuna en una pequeña ciudad europea. Esta es la imagen que tiene en el electorado más adulto, razón que explica sus victorias en las urnas. Hay servicio de bicicletas, lugares para realizar ejercicios en plazas y parques públicos, cafés literarios y piscinas. Entre estas últimas está la del Club de Providencia que, cuando se inauguró hace seis años, era impecable, pero lentamente se ha ido deteriorando hasta el extremo que los usuarios tienen a veces problemas para cumplir con sus necesidades fisiológicas, porque de cinco urinarios tres a la vez han estado defectuosos.

El complejo ofrece el servicio de sauna, pero que repetidamente no funciona. El mecanismo electrónico para las tarjetas de acceso, en la puerta principal, estuvo varios meses defectuoso y todavía hay problemas. Una noche, el cuidador se quedó dormido durante el turno y por error apretó un botón equivocado en el sistema de computación, lo que significó la pérdida de agua de la piscina central, debiendo al día siguiente permanecer cerrada hasta el mediodía para restablecer los niveles adecuados de llenado.

Sin embargo, parece que el Alcalde no conoce los sufrimientos que tienen los usuarios de esta piscina, que todos los días despotrican en contra de la gerente del complejo. El personal es de primera clase, pero es tratado con un concepto patronal abusivo y arcaico, como que varios de ellos están trabajando desde hace años a honorarios, lo que va en contra de la ley.

Y esto ocurre no sólo en servicios públicos, sino también privados. Una automotora de Providencia cambió su central telefónica, siendo ahora casi imposible comunicarse con sus servicios comerciales, repuestos y técnico. “Llámenos antes para saber si su automóvil está listo”, es una frase que cae allí, a cada momento en el vacío, ya que la nueva central no funciona y sólo se escucha la voz de una española que dice “deje su mensaje que lo llamaremos”, lo que resulta inútil porque nunca nadie devuelve el llamado.

Para que hablar de la Tesorería General de la República que lleva a remate casas en Providencia que están al día en el pago de las contribuciones. Tampoco se puede decir que funcionan normalmente el servicio de Impuestos Internos o los servicios municipales que reciben denuncias por irregularidades como edificaciones ilegales o sin permiso, perros que ladran día y noche, ruidos molestos, basura que no se recoje o pasajes que no se barren, a pesar que cada tres meses se cancela, junto con las contribuciones, subidas sumas por el aseo público.

Cada vez que contamos estas historias, más de alguien nos dice: “Qué quieres, si estamos en Chile no más”.

¿Por qué no podemos aspirar a algo más que “un Chile no más?

Razón, no pasión

Por Wilson Tapia Villalobos

La vuelta al trabajo parece comenzar con buenos augurios. El anuncio del proyecto de postnatal por seis meses es un avance indiscutible. Aún falta saber cómo saldrá la ley luego de su paso por el Congreso. Pero sólo así ya es un guiño hacia una sociedad que se hace cargo de los suyos.

¿Qué por qué un proyecto de esta naturaleza aparece en un gobierno de derecha y no lo hizo la Concertación en sus veinte años? Es una buena pregunta, que se adentra en lo que es esta posmodernidad globalizada. Ya se escuchan algunas autocríticas. Es cierto que hubo personeros concertacionistas -como el senador (DC) Mariano Ruiz Esquide- que estuvieron siempre insistiendo en la materia.

Sus palabras no fueron escuchadas. Las administraciones Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, resultaron incapaces de enfrentar los costos que tendría un proyecto así. Costos a nivel de su entendimiento con el empresariado. Se impuso el criterio inaugurado por Aylwin, con la asesoría de Enrique Correa y Edgardo Boeninger, de hacer cualquier cosa “en la medida de los posible”. Y lo posible era lo que mandaba el poder económico. Esta cautela terminó por moldear a la Concertación. Hoy Boeninger ya no puede responder personalmente de sus actos. Y a Correa posiblemente no le interese entrar en tales detalles

Esto aclara parte del problema. El resto de la explicación habrá que buscarla en los nuevos derroteros que recorre la política. Es un hecho que los conceptos de izquierda y derecha están sobrepasados. Lo que aún no se sabe es qué los remplazó. Tal inquietud no es baladí. El reparto de la riqueza en el mundo es más inequitativa que nunca. Y Chile está entre los top ten en la materia.

Siguiendo el pensamiento del ex ministro y exitoso lobbista Enrique Correa, tendríamos que estar de acuerdo en que “la política y el Estado pertenecen al reino de la razón, no de la pasión”. Pero la más pura razón dice que tanto la política, como el Estado, deberían servir para dar respuesta a las necesidades de la mayoría de los habitantes de un país. Y eso no está ocurriendo. El poder, ejercido siempre por minorías, se encarga de acaparar la riqueza. Tal realidad parece desmentir otra de las sentencias de Correa: “El mercado no tiene ideología”.

Lo cierto parece ser que todos los grandes lineamientos políticos obedecen al pensamiento económico. Y en la implementación de proyectos específicos, lo que manda es la condición de virtualidad en que se asienta la democracia actualmente. Esto es válido especialmente para concesiones que deban hacer ciertos grupos. En el caso de la Concertación, “la medida de lo posible” la imponía el poder económico, cuya columna vertebral no se encontraba entre sus bases de apoyo. De allí las concesiones, que terminaron por desdibujar su proyecto y, en la práctica, alejarla del poder político. Que la derecha lleve adelante el post natal de seis meses no responde sólo a un compromiso de campaña. Aquí está en juego la proyección de la administración Piñera y del sector al que representa. El gobierno y el presidente bajan en la consideración ciudadana, pese a que éste intenta contrarrestar las críticas mostrando su don de ubicuidad.

La ciudadanía sigue marcando su mirada hacia su administración con el ceño fruncido por la falta de credibilidad. Es el ítem más complicado para el presidente Piñera y su equipo. Ante eso, algo hay que hacer. Y se la juega por una alternativa en que el beneficio aparece menor que el costo. Eso lo entiende el mundo empresarial al que pertenece. Sobre todo que muy pronto se harán realidad proyectos que producirán impacto en una ciudadanía sensibilizada por el deterioro del medioambiente y de la calidad de vida.

Lo que se viene en los tres años que le quedan a esta administración es responder a las demandas que crea el problema energético. Hasta ahora sólo se han conocido iniciativas de inversionistas. El gobierno no ha entregado una propuesta de nueva matriz. Y mientras ello no ocurra, los parches enturbiarán más el ambiente y la solución se alejará entre las brumas de la polución. El perjuicio será para los ciudadanos y los beneficios para el inversor.

En este sentido, Correa pareciera tener razón en aquello de que “el mercado no tiene ideología”. Pero quienes intervienen en él si la tienen. Todos sabemos que éste no es un buen asignador de recursos en educación, medioambiente, salud, vivienda, para nombrar sólo algunas áreas esenciales. Por lo tanto, si se lo quiere utilizar para dar allí respuesta a los requerimientos de la mayoría, habrá que ponerle sensibilidad. Algo en lo que incluso el pensamiento socialista renovado no ha sabido marcar adecuadamente los límites.

Es lo que lleva a errar a Enrique Correa. La política circunscrita al reino de la razón, es economía. Sólo la pasión le aporta el ingrediente indispensable para la acción. Y así adecuar este arte de hacer posible la vida en sociedad al momento que vivimos. Tal vez a eso se deba lo que está ocurriendo en algunas naciones árabes. Porque detrás de las demandas que han hecho caer a los gobiernos de Túnez y Egipto y amenazan al de Libia, hay algo más sutil y trascendente que la búsqueda de una hipotética libertad. Los ciudadanos de tales países parecen haber tomado conciencia que sólo asumiendo el control de sus vidas podrán aspirar a un poco de felicidad. Algo que en otras latitudes tal vez demore más.

La modorra que trae consigo el consumo no se espabila fácilmente.