kradiario.cl

viernes, 4 de marzo de 2011

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores a nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados:

Este tema se deberia actualizar y republicar cada mes, para que todo mundo y chilenos sobre todo lo lean y traten de entender lo que nos quiere indicar y confesar entre-lineas. Felicito al Autor!!!! y le insto a que siga publicando lo que tantos queremos que al menos el pueblo chileno entienda, ya que el mundo esta a una cuarta de tapilla de perderse, ya cruzaron la linea con casi el zapato completo. Chile, siempre he creido y siento tiene una gran oportunidad y esta preconcevida para cruzar la gran puerta y espero no sea con el minimo de habitantes. Espero esto se propague y pueda seguir leyendo al respecto. Gracias una vez mas al Autor.
Por Anónimo el El fondo oculto del ayuno Mapuche el 22/02/11

Patético y megalómano
Por Anónimo el GADAFI NO DIMITIRÁ Y ESTÁ DISPUESTO A MORIR PARA "... el 22/02/11

El poder de la iglesia católica se desvanece....los hombres abren los ojos...lo sacerdotes se humanizan...Dios no necesita instituciones para estar en nuestros corazones..la fe no se jerarquiza...abajo los ministerios!!!!....arriba el Todopoderoso!!!

Por Anónimo el Crisis en la Iglesia Católica de Chile el 19/02/11

muy interesante esta entrada! no sabia sobre esa suma de dinero hacia stefanon. Estoy viviendo hace muy poco en Buenos Aires en un alquiler temporario en capital federal , me cuesta adaptarme el país, a su presidenta, pero contento de todos modos
Por Mike el No se descarta el "autorrobo" en desaparición del ... el 15/02/11

Buen punto. Solo con el tratado minero Chileno Argentino, hemos perdido más soberanía que la que perderíamos cediendo un enclave o una salida al mar a Bolivia. Jorge Cisternas
Por Anónimo el Bolivia y Chile: ¿existe una salida razonable? el 14/02/11

Interesante tésis saludos
Por Vero el Camilo Taufic: Allende fue rematado por uno de sus... el 10/02/11

Bueno el artículo, porque muestra un camino para ir construyendo un nuevo movimiento, donde la sustentabilidad es el centro. Hay que articular un grupo humano para emprenderla. David S.
Por david el El momento de los sueños el 4/02/11

Ese sí que sería el comienzo del fin, pero tarde o temprano el régimen tendrá que abrirse al mundo y es mejor para el pueblo cubano q sea poco a poco y sin la intervención de presiones externas.
Por Marcela el Como nos cambia la vida: Cuba debe luchar ahora pa... el 1/02/11

es ilogico creer que nada de eso pueda pasar abordo, no creo tampoco que sea la unica nave escuela que lo haga, sin embargo esa solo una de las que se les ha salido la informacion, ahi quiza solo se pueda investigar pero referente a los derechos humanos, que pueden ser burlados de cualquier manera, pero la atencion ya la tienen sobre ellos..
Por JNO el El buque escuela alemán Gorch Fork no es un ejempl... el 26/01/11

La culpa de este silencio perverso, NO la tiene el Papa, ni ningùn Papa, la tiene el OPUS DEI, que es quien dirigetodas las cuestiones dentro del Vaticano- El OPUS DEI, es la perdiciòn del Vaticano y los verdaderos creyentes en la Iglesia de Dios y Jesùs, no los queremos- El silencio perverso durante años y años, en perjuicio de los niños, lo digitò el OPUS DEI, y nadie màs-
Por Elvira el Por haber escondido los pecados de Maciel, critica... el 17/01/11

Estando lejos de la Argentina me dio una gran satisfacciòn leer que se empieza a hacer justicia poco a poco se condenan a los que hicieron tanto mal y se desmuestra que no nos olvidamos de lo que pasò. Me encuentro ahora en Hoteles cinco estrellas en playa del carmen disfrutando unas vacaciones para luego volver a mi trabajo en DF
Por Pablo el Ex general argentino no ha saldado aún deuda con l... el 7/01/11

jueves, 3 de marzo de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Un sistema hecho para robar

Diario La Hora de Guatemala
Un sistema hecho para robar

El sistema administrativo de Guatemala está hecho específicamente para entorpecer la función pública y alentar distintas formas de corrupción. El problema no se termina con la elección de un "hombre justo" porque mientras toda la estructura del Estado opere sin control ni fiscalización y con procedimientos deliberadamente enredados, no habrá forma de erradicar el cáncer.


La lucha contra la corrupción demanda una especie de cruzada nacional porque, obviamente, en ese juego no participan únicamente los políticos, funcionarios o empleados públicos. En nada es tan cierta la expresión de que hacen falta dos para bailar tango como en el tema de la corrupción y pecan por igual los que reciben o piden dinero como los que lo ofrecen y dan para obtener privilegios y negocios que se vuelven muy lucrativos por la forma en que se manejan los recursos públicos.

Es indispensable contar con instrumentos de control y verificación, modificando procedimientos para contratar o para comprar, a efecto de que exista no sólo una auditoría del ente contralor, sino de la misma sociedad. La publicidad sobre la forma en que se gasta el dinero, ahora más fácil gracias a las nuevas tecnologías de internet, es un instrumento eficiente que ha dado resultados en otros lugares, pero aquí hace falta más que el control. Es indispensable la sanción legal para los pícaros, del sector público y del sector privado, y por ello es que leyes como la extinción de dominio y la de enriquecimiento ilícito tienen que implementarse con velocidad y los ciudadanos tenemos que ser exigentes para que sean aplicadas.

Cuando pensamos en la corrupción en el sector público siempre ponemos los ojos en el policía que pide mordida (coima), el ministro que hace lo propio o el presidente que enajena los bienes del país y sus recursos no renovables. Pero también hay que ver que si los particulares tuviéramos una actitud de cero tolerancia ante la corrupción, no habría el nivel escandaloso que tenemos que soportar, pero al final la impunidad que es histórica en el país ha servido para alentar distintas formas de corrupción.

Empiezan justamente con las campañas políticas, derecho de llave para el tráfico de influencias porque los financistas se despachan después con la cuchara grande para recuperar su inversión. Fertilizantes, medicinas, autos, computadoras, armas, libros de texto y, en fin, todo lo que adquiere el Estado dentro del giro de sus funciones, se condiciona desde la campaña porque los financistas apuntan y lo hacen bien. No digamos los contratistas de obra pública que, tanto desde grandes empresas constructoras de "prestigio y renombre" como de las que denominan de cartón, son de los grandes beneficiarios del régimen de corrupción.

El juego hasta ahora les ha salido relativamente bien, tanto a las empresas tradicionales como a las del capital emergente. Pero ahora tienen un gran competidor que no ve la mordida como un gasto sino como una forma de lavar su dinero. El narcotráfico es infinitamente más rico que los capitales tradicional y emergente juntos y puede sobornar con mayor facilidad a los funcionarios públicos y adjudicarse todas las compras y los contratos. Los corruptos diseñaron un sistema que les funcionó durante años en esa complicidad entre políticos y empresarios, pero al empresario ahora lo expulsará del juego el dinero del narcotráfico que es ilimitado y que con tal de lavarse, correrá a manos llenas para satisfacer la ambición desmedida de quienes entienden la función pública como la oportunidad de hacer dinero.

Los empresarios que han jugado el juego de la corrupción no se han dado cuenta aún de las consecuencias de su pertinaz tarea para corromper las instituciones y creen que eternamente serán los beneficiarios del juego. Pero nuevos ingredientes que están ahora en escena cambian por completo la correlación de fuerzas y no podrán competir.

El país necesita controles efectivos y sanciones severas para la corrupción. Sin la combinación de esos dos factores el dinero público seguirá siendo, como hasta ahora, la caja chica de los sinvergüenzas y cada cuatro años estaremos generando una nueva casta de millonarios que amasan fortuna en el ejercicio de la función pública.

Apelar a una revalorización de la sociedad y de la función pública es hablar paja porque no sólo el sistema está diseñado con otras intenciones, sino que además la prédica del materialismo consumista en el que la persona vale por lo que tiene entre la bolsa y no por lo que tiene en el cerebro y el corazón, hacen que los valores antañones sean trasnochados. Severa aplicación de la ley y despojar al pícaro del dinero mal habido es el único camino y el único remedio.

Obama podría cancelar viaje latinoamericano a Brasil, Chile y El Salvador por el debate presupuestario estadounidense 2011

El debate en el Capitolio de Washington sobre el presupuesto para el 2011 podría ser motivo suficiente para cancelar la gira latinoamericana del Presidente estadounidense Barack Obama, señaló hoy el blog "The Caucus", que publica el diario neoyorquino The New York Times. El viaje presidencial comprende Brasil, Chile y El Salvador y está programado parea iniciarse el próximo 19 de marzo.

Según "The Caucus", el debate actual por la suerte del presupuesto podría hacer cambiar los planes de la Casa Blanca. Esta semana, el Congreso aprobó una extensión del presupuesto para evitar el cierre del gobierno federal. Pero esa extensión es solo de dos semanas y expira nuevamente el 18 de marzo, es decir un día antes de que Obama inicie su gira.

Aunque se trata de una discusión que se libra primordialmente en el Congreso entre demócratas y republicanos, afecta directamente al Presidente.

"Por supuesto, el presidente podría viajar de todas maneras. El debate actual es más una batalla legislativa en el Congreso que un enfrentamiento con Obama. Pero esa percepción podría cambiar rápidamente si las partes no llegan a un acuerdo y el gobierno termina cerrado -por falta de presupuesto- mientras Obama esté de viaje", dice The Caucus, que es escrito por el director del blog político del New York Times, Michael Shear.

Sin citar fuentes, Shear menciona que no sería la primera vez que Obama cancela un viaje por razones de política interna. Entre ellos un viaje a Indonesia, Australia, Guam y Bali previsto para marzo de 2010 pero que le tocó posponer para junio porque estaba pendiente el voto sobre la reforma de la salud. Pero en el verano surgió el desastre provocado por el derrame de petróleo en el Golfo y tuvo que cancelarlo nuevamente.

El corresponsal del diario El Tiempo de Bogotá, Sergio Gómez Maseri, consultó especialmente en la Casa Blanca sobre el viaje latinoamericano de Obama y allí se le dijo que las visitas previstas a Brasil, Chile y El Salvador seguían en la agenda.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO 

América Latina: Vendimia de Mendoza utilizada como foro político - EE UU: Venezuela y Bolivia fracasan en lucha antidrogas - Juez chileno dicta orden de captura contra ex frentista por muerte de Jaime Guzmán - Ciencia y Desarrollo -El nuevo iPad de Apple fue presentado con gran bombo en San Francisco -  Mundo Global - La Haya investigará a Gadafi por crímenes de guerra - Con honores, Gorbachov festejó en Moscú sus 80 años - Ministro cristiano fue asesinado en Paquistán - Pulso Económico - Desvinculado de su propio Banco de los Pobres su creador Muhammad Yunus

AMÉRICA  LATINA


Vendimia de Mendoza utilizada como foro político


El año electoral presagia una Fiesta de la Vendimia con más políticos y gestos de camaradería con el sector bodeguero que otros años. Está confirmada la visita de Cristina de Kirchner a algunos de los actos de la fiesta de la producción mendocina, el próximo fin de semana. Pero hay otros anotados como Mauricio Macri, Julio Cobos, Pino Solanas y los candidatos de la interna radical Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz. El dato político es que la Presidenta quiere venir a Mendoza porque su imagen mide bien, algunos encuestadores la ubican en el 40%. Incluso muy por encima del gobernador kirchnerista Celso Jaque y hasta un par de puntos arriba del vice Julio Cobos. La visita ha sido manejada con hermetismo. No quieren exponerla a marchas de protesta, como amenazan los militantes contra la minería, o alguna situación incómoda, como puede ser el encuentro inesperado con el vicepresidente Cobos, quien juega de local. La Presidenta llegará mañana por la noche a Mendoza y podría sumarse al palco de la Vía Blanca de las reinas, una caravana de carrozas con las candidatas al cetro de la Vendimia. El sábado participará de la reunión de Corporación Vitivinícola (Coviar) y habilitará un tramo de la doble vía a San Luis, en una videoconferencia.


EE UU: Venezuela y Bolivia fracasan en lucha antidrogas



Venezuela y Bolivia han “fracasado manifiestamente” en la lucha contra el narcotráfico, estimó Estados Unidos en su informe anual antidrogas divulgado hoy en Washingtron. Ambos países "han fracasado manifiestamente en cumplir los compromisos internacionales de control de narcóticos”, dice el documento. A pesar de “capturar y deportar a Colombia a varios sospechosos con nexos con grupos terroristas en 2010”, Venezuela “parece tolerar a esas organizaciones”, indicó el texto. Mientras, la “capacidad” de Bolivia de “identificar, investigar y desmantelar las organizaciones narcotraficantes sigue estando considerablemente disminuida desde la expulsión del personal de la DEA” (la oficina antidrogas estadounidense) de ese país en 2009, destacó el Departamento. Estados Unidos identificó a 20 países como “mayores” productores o lugares de tránsito del narcotráfico durante el año pasado, de ellos doce latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

Juez chileno dicta orden de captura contra ex frentista por muerte de Jaime Guzmán


El juez Mario Carroza decretó hoy una orden de detención para extraditar al ex frentista Alexis Soto Pastrián, por el homicidio del senador UDI Jaime Guzmán, registrado en abril de 1991. Este es el primer paso antes de que se solicite formalmente la extradición, ya que aún no se informa desde la Embajada de Cuba si es que Soto Pastrián, conocido como "El Rambo", se encuentra en ese país. La orden de detención se la entregó a la Brigada de Homicidios de la PDI y a Interpol, luego de que ayer lo procesara por el asesinato de Guzmán y el secuestro del empresario Cristián Edwards, hechos ocurridos en 1991 y 1992. Se conoció el paradero de "El Rambo", cuando el magistrado recibió un oficio que daba cuenta de que el 30 de agosto de 2010 renovó su cédula de identidad en el consulado chileno en la Habana.


MUNDO GLOBAL



La Haya investigará a Gadafi por crímenes de guerra

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, anunció hoy que investigará al líder libio, Muamar Gadafi, y a otros dirigentes de su régimen por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Libia. Ocampo dijo hoy que Gadafi tenía la responsabilidad "de hecho" sobre los actos de represión de las fuerzas libias contra manifestantes pacíficos ocurrida en febrero pasado en su país. En una entrevista con el diario español El País horas antes de difundir la lista con los sospechosos a los que investigará, Ocampo declaró: "Parece que en Libia se están produciendo ametrallamientos o bombardeos de civiles en plazas públicas. Son ataques masivos a la población civil. Los hechos son gravísimos, hay centenares o miles de muertos. Decidimos abrir rápidamente la investigación para poder identificar a los responsables".  Ocampo recibirá la asistencia de Interpol y estará en contacto con las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Liga Árabe y los 114 estados que forman parte del Estatuto de Roma, establecido en 1998 cuando se concibió la Corte Penal Internacional. Todos los países dentro del sistema de las Naciones Unidas firmaron el Estatuto, salvo seis, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Israel y China. De huir a cualquiera de ellos, Gadafi gozaría de total inmunidad frente a un eventual dictamen de la CPI, ya que un pedido de detención y extradición no sería acatado por los países no firmantes.
Con honores, Gorbachov festejó en Moscú sus 80 años

Mijail Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética y principal figura de la Perestroika, cumplió ayer 80 años y, a pesar de estar alejado de la política, no pudo dejar de expresar sus críticas al actual gobierno ruso.  Ayer “Gorbi” pareció haberse tomado una revancha en su país –donde continúa siendo impopular– al recibir la Orden de San Andrés, el más alto honor del estado ruso, entregado por el líder del Kremlin, Dmitri Medvedev. Pero no sólo fue una revancha a su papel en la historia. Gorbachov aprovechó la fecha para romper el silencio político. “Fue una gran sorpresa para mí”, confesó el Premio Nobel de la Paz. También el premier Vladimir Putin, a quien el padre de la Perestroika –el proceso de “transformación” soviético– criticó por su régimen autocrático invitándolo a no repostularse en las próximas elecciones, no pudo evitar enviarle un telegrama de augurios. Saludó a “uno de los más grandes hombres de Estado de la historia contemporánea”. Pero a diferencia de Medvedev, que lo recibió en su residencia, Putin prefirió juntarse con los agricultores de Tambov desairando así la invitación de Gorbachov a la fiesta informal para 300 invitados.
Gorbachov ocupó seis años el mando de la URSS. Un período que terminó cuando el gran Estado soviético se desintegró en 15 nuevos países. Tras esa época histórica, Gorbachov se alejó de la política rusa.

Ministro cristiano fue asesinado en Paquistán

Shabaz Bhatti, ministro de Minorías Religiosas y único cristiano en el Gabinete paquistaní, había sido amenazado varias veces por impulsar la supresión de la pena de muerte en caso de blasfemia. Ayer, un grupo talibán esperó a la salida de la casa de su madre y lo asesinó a balazos a plena luz del día.
El episodio desató una serie de condenas de los países occidentales, alarmados por el poder y la impunidad de fanáticos islámicos en el país. Pakistán, potencia atómica y principal aliado de Estados Unidos, viene recibiendo millonarios aportes de Washington con el fin de frenar el avance fundamentalista en la región. Bhatti fue uno de los pocos funcionarios que tuvo valor para expresarse críticamente sobre la ley antiblasfemia. Esta norma islámica pena teóricamente la difamación de todas las religiones en Pakistán, pero en la práctica sólo se aplica para penar supuestas blasfemias contra el Islam. Este es el segundo asesinato por el mismo motivo. Sólo hace dos meses fue muerto a balazos el gobernador de la provincia de Punjab, Salmar Taseer.
CIENCIA Y DESARROLLO

El nuevo iPad de Apple fue presentado con gran bombo en San Francisco

El director ejecutivo de Apple, Steve Jobs, reapareció sorpresivamente de su licencia por enfermedad para presentar una nueva versión de la tableta iPad más rápida y liviana que la empresa espera reste impulso a los numerosos competidores que están desafiando el dominio de su aparato.  La presencia de Jobs causó revuelo porque el ejecutivo se encuentra en una pausa indefinida debido a que sufre problemas de salud. La incertidumbre sobre su futuro preocupa a los inversores, lo que quedó reflejado en que las acciones de la compañía subieron un dos por ciento en los minutos posteriores a que Jobs pisara el escenario. Sin embargo, los analistas indicaron que las nuevas características del iPad son predecibles y que, por tanto, Apple fracasó a la hora de presentar un factor totalmente nuevo, tal como se espera de sus lanzamientos. Sin embargo, Jobs señaló que el nuevo modelo tiene un diseño totalmente diferente y es mucho más veloz". El aparato es mucho más delgado que el anterior, con 8,8 milímetros frente a los 13,4 milímetros de su antecesor. Pesa además 589 gramos, frente a 680 del modelo original.  El iPad 2 estará disponible en Estados Unidos el 11 de marzo y en otros 26 países el 25 de marzo, entre ellos México, España, Japón, Alemania y el Reino Unido. El precio será en el mercado estadounidense el mismo que el actual iPad. En el caso del modelo básico es de 499 dólares.

PULSO ECONÓMICO
Desvinculado de su propio Banco de los Pobres su creador Muhammad Yunus



El Banco Central de Bangladesh anunció que el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, fue despedido de su puesto como director ejecutivo de su propio banco de microcréditos, el Grameen Bank. A pesar de que la decisión está justificada en que Yunus tiene 71 años y la edad para la jubilación de los directores es de 60, causas políticas y económicas aparecen detrás de esta repentina medida. Esto sucedió una semana después de que el gobierno ordenara una investigación sobre las prácticas financieras del Grameen Bank. Ese pedido ante la Justicia mostró una vez más las fricciones que desde hace años tienen Yunus y la primer ministro Sheij Hasina. Y aunque fuentes oficiales no lo confirmen, parte de las versiones del despido se las atribuyen a ese enfrentamiento.

Cecilia Morel le pidió al Papa que su esposo, el Presidente Sebastián Piñera, se vea siempre iluminado en su Gobierno


Durante 25 minutos se reunió hoy el Presidente Sebastián Piñera con el Papa Benedicto XVI en El Vaticano, en el marco de su gira por Europa y Medio Oriente. Al término del encuentro el mandatario chileno dijo que "tuve la oportunidad de agradecerle por sus palabras cariñosas que nos envió a todos los chilenos, con ocasión del terremoto y del accidente de los mineros, y también invitarlo a que visite Chile". Sin embargo, aclaró que "él dijo que tenía 84 años y que era difícil (viajar al fin del mundo), pero que iba a hacer sus mejores esfuerzos".


"Nos entregó a todos los chilenos sus palabras de aliento por la lucha que estamos dando por defender la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, incluyendo al niño que está por nacer, por defender la familia, por defender los derechos humanos en Chile y en el mundo entero", contó el Mandatario.

"Ha sido una visita de mucha profundidad, de mucha emoción, y hemos hablado de los temas que, realmente, son los más importantes, y a veces quedan detrás o postergados en la agenda: la vida, la familia, los derechos humanos, la libertad, la lucha contra la pobreza", dijo. En esa misma línea, agregó que "esos son los ejes que van a iluminar el camino de nuestro gobierno".

Mientras el recibimiento protocolar se realizó en una sala contigua a la biblioteca papal, la cita oficial se llevó a cabo en el despacho de Benedicto XVI.

Tras finalizar el encuentro privado entre Piñera y el Papa, fueron ingresando, uno por uno, el resto de la delegación que acompaña al Mandatario. Luego de la Primera Dama, Cecilia Morel, el primero en entrar a saludar al Papa fue el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, seguido por los ministros Alfredo Moreno, Juan Andrés Fontaine y Catalina Parot, y, finalmente, los parlamentarios.

La Primera Dama chilena dijo al abandonar el despacho del Santo Padre que le "pedí muy especialmente por los damnificados del terremoto, que nos ayude en esta reconstrucción, que ilumine al gobierno de la Coalición, y especialmente al Presidente, para que pueda conducir por buenos caminos a nuestro país y a nuestro pueblo".

En la oportunidad, el Papa le obsequió a Piñera una medalla de su Pontificado, mientras que el Presidente le regaló una réplica del incensario de la Catedral de Santiago de Chile. Además, los parlamentarios le entregaron al Papa, entre otras cosas, una biblia en lengua mapuche y una copia de la Constitución.

Luego de la cita con el Papa Benedicto XVI, el Presidente sostuvo un encuentro de trabajo con el secretario de Estado de El Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, en el Palacio Pontificio. Además, se reunió con el decano del Colegio Cardenalicio, monseñor Angelo Sodano.

En estos momentos, la delegación continúa su gira hacia el Medio Oriente y está volando con destino a la próxima escala, Israel.

La presencia de Piñera en Roma se hizo pública hoy tras publicarse en la portada del diario del Vaticano L'Osservatore Romano, una columna escrita por el mandatario titulada "Desarrollo económico y desarrollo integral", en la que explica sus principales posturas valóricas y su ideario plasmado en el programa de gobierno.

El espacio entregado a Piñera por el períódico, según fuentes chilenas, fue concedido antes sólo a otros dos gobernantes: el presidente francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro inglés Gordon Brown. En la delegación chilena se comentó que la publicación de la columna fue un gesto de la Santa Sede al perfil cercano a los valores católicos que ha marcado a Piñera.
Patricio Mans y “El lento silbido de los sables”:

LA BURDA NOVELA DE UN TALENTOSO MÚSICO

Por Enrique Fernández

¿Es posible que un popular compositor de música folklórica asuma la defensa del medio ambiente y, al mismo tiempo, pisotee la imagen del pueblo mapuche, especialmente de sus mujeres?

Es posible. Patricio Manns lo consiguió.

El talentoso músico, poeta y cantante entregó una valiosa contribución a las organizaciones sociales que se oponen al proyecto minero de Pascua Lama, en la región de Copiapó. Su tonada “De Pascua Lama” ganó el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en el género folklórico, con un mensaje que rechaza la destrucción de los glaciares, para sacar a la superficie miles de toneladas de “oro sucio” que se ocultan en la cordillera, en la frontera entre Chile y Argentina.

La bella canción de Manns es una expresión más de su permanente sensibilidad social, reflejada en una carrera musical que partió a fines de los años 60, cuando el grupo Los Cuatro Cuartos grabó su tonada “Bandido”. A ella le siguieron –entre otras creaciones- “Arriba en la cordillera”, “El cautivo de Tiltil”, “Lautaro en el viento”, “El Cuervo” y “Cuando me acuerdo de mi país”, un emotivo poema musical escrito en el exilio, que grabaron Mercedes Sosa y el propio Manns.

Pero como contrapartida, frente a esta noble faceta del cantautor, las librerías de Santiago ofrecen en sus escaparates su última novela, con la que desea respaldar las actuales reivindicaciones de las comunidades mapuches, según advierte en forma explícita. “Este libro está consagrado a estimular la lucha de los pueblos originarios, de América Latina, en general, y de Chile, en particular, para obtener la restitución de sus tierras tan bestialmente arrebatadas”, proclama el escritor en la introducción de su novela “El lento silbido de los sables”.

El relato tiene como escenario la “Pacificación de la Araucanía”, es decir, la guerra final que lanzó el Ejército chileno contra la resistencia de los mapuches y otros pueblos indígenas, en los territorios que abarcan desde Concepción y el río Biobío, por el norte, hasta Temuco y el río Toltén, por el sur. Su protagonista es el general Orozimbo Baeza, un militar que no tenía vocación de soldado y que sin embargo se ve envuelto en la cruenta represión que, según el novelista, dejó medio millón de indios muertos entre 1861 y 1883.

Aunque su argumento central y sus personajes navegan en el mar de la ficción, sus marcos de referencia son acontecimientos reales e históricos que aquí pueden dar lugar a confusiones. En varios pasajes el autor anuncia que para reforzar la guerra contra los indígenas llegarán a la zona tropas desde el norte, que se hallaban combatiendo a la Confederación Peruano – Boliviana. Y uno de los personajes de la historia lo explica así: “Lo que se pretende es que estas divisiones, aguerridas en el conflicto contra la Confederación Peruano – Boliviana, den el golpe de gracia a los guerreros de Arauco”.

Profundo error: La Guerra entre Chile y la confederación que encabezaba Andrés de Santa Cruz se desarrolló entre 1836 y 1839… cuarenta y cuatro años antes que concluyera la represión de los araucanos. Cuando Manns habla de las “divisiones aguerridas”, tal vez quiso referirse a los soldados que libraban sus últimas batallas en el Perú, en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Otro atentado a la rigurosidad se observa en una escena donde el héroe Orozimbo viaja por unos días a Santiago y llega a su casa. Su esposa oficial, Josefina, no lo recibe con la alegría que él esperaba y se dirige a la sala de baño. Y el autor prosigue: “Ella se retorcía riendo, con el culo al aire y la cabeza sumida en la tina, que comenzaba a llenarse de agua caliente”. ¿Es que en esa época, en la segunda mitad del siglo XIX, ya existían los calefones? ¿Y eran a gas o eran termos eléctricos?

Pero el mayor desliz de “El lento silbido de los sables” es la forma peyorativa que utiliza para referirse a las jóvenes y niñas mapuches, violadas, golpeadas o asesinadas por el ejército de ocupación. El héroe Orozimbo -“Zimbito” para sus amigos- es todo un maestro en este tipo de hazañas, que adquieren tintes pornográficos cuando el bravo general las ejecuta a la orilla de un lago, a bordo de un tren, sobre el lomo de un caballo o en cualquier lugar. A tal extremo llegan sus proezas de macho recio que se deja “violar” sin problemas por su propia hija. Y el incesto pasa a convertirse en algo natural, porque la niña mapuche le dice a su padre que en la cultura de su pueblo eso no es malo. “Yo no veo qué maldad puede haber en el amor que te tengo”, se justifica la joven

Tampoco es malo para el autor recurrir a un abundante vocabulario de obscenidades, digno de cualquier humorista de moda. Y entonces el lector no puede evitar evocar a ese talentoso músico que triunfó en Viña del Mar.

Porque a veces los tres minutos de una canción bella tienen mucho más valor que las 229 páginas de una novela burda.

miércoles, 2 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 358 - AÑO 1

Por fin se realizó la esperada y bullada entrevista entre Piñera y Berlusconi en Roma

Piñera con Berlusconi
El Presidente chileno, Sebastián Piñera, y el Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, sostuvieron hoy la esperada reunión en el Palacio Chigi. A pesar que se contemplaba un encuentro breve, de no más de 30 minutos, la reunión duró cerca de una hora.

Durante la cita, "Il Cavaliere" abordó las acusaciones en su contra, luego de verse envuelto en una polémica en su país debido a sus fiestas privadas con mujeres, las que han sido comentario a nivel mundial. En el encuentro, Berlusconi rechazó las versiones que lo acusan de fraude al fisco y prostitución de menores, según comentó uno de los presentes en la cita, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

"Mencionó a la pasada que todos los cargos que se le hacen a él los considera falsos, que es parte de una campaña política, que él está combatiendo en las cortes cada uno de los cargos que se le hacen y está muy optimista en ese tema. Naturalmente no entramos en detalle de esa materia", dijo el ministro al diario chileno La Tercera.

Aparte del titular de Economía, el Presidente Piñera estuvo acompañado por otros miembros de la delegación chilena en Roma, entre los que se contaron el canciller Alfredo Moreno y un grupo de asesores, además del embajador chileno en Italia, Oscar Godoy.

Previo al encuentro, Piñera y Berlusconi posaron para las cámaras con un breve, cortés y formal saludo, tras lo cual ingresaron a uno de los salones del recinto.

La intensa lluvia que se registra en la capital italiana obligó a un cambio de protocolo, el que impidió que se pudiera ver en público el momento en el que "Il Cavaliere" recibía en la entrada del palacio al Mandatario chileno.

La cita era esperada con expectación, luego que Piñera resaltara, en dos oportunidades, diferencias con el Primer Ministro italiano por la delicada situación en la que se encuentra el personero romano.

Piñera con el Presidente de Italia Giorgio Napolitano
Horas antes, Piñera mantuvo un encuentro con su homólogo Giorgio Napolitano, después del cual reiteró sus diferencias con Berlusconi en el plano familiar, empresarial y académico. Esto, responde a las similitudes realizadas por la prensa internacional a la calidad empresarial de ambos gobernantes, como lo hizo el prestigioso periódico inglés "Financial Times" en un artículo en el que calificó al Mandatario chileno como el "Berlusconi de Chile".

En una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera, publicada en su edición de ayer, el mandatario chileno marcó distancias con Berlusconi, pero también mencionó algunas coincidencias diciendo que ambos tenemos una experiencia como empresarios; yo también he tenido un canal de televisión y he sido propietario de un equipo de fútbol. Entre las  diferencias Piñera dijo que yo soy más joven, me considero un hombre de familia y estoy casado desde hace 37 años. No se puede aplicar el paralelismo. Creo que somos muy diferentes por estilo de vida, comportamientos y valores", declaró.

Tras la entrevista con "Il Cavaliere", Piñera declaró que "naturalmente, como existe entre todos los seres humanos, tenemos semejanzas y también diferencias, pero nada de eso va a impedir que, como Presidente de Chile, y él como presidente del Consejo de Ministros de Italia, podamos avanzar en estrechar aún más los lazos y la colaboración entre un país maravilloso como es Italia, con una historia milenaria, y un país maravilloso como es Chile, con un gran futuro por delante", sostuvo hoy Piñera.

La agenda del mandatario en Roma culminó hoy con la inauguración de la nueva sede del Instituto Italo-Latinoamericano, en la antesala de ser recibido mañana jueves por el Papa Benedicto XVI.

La actual gira mundial del mandatario chileno se extenderá hasta el 6 de marzo e incluira, aparte de Italia, Israel, Palestina, Jordania y España.

Gadafi involucrado en una contraofensiva final en la que combatirá “hasta el último hombre y la última mujer”


El líder Muammar Gadafi ordenó hoy una contraofensiva con la que busca recuperar parte del oriente del país, ocupado por los rebeldes que a esta altura ya gobiernan con una administración paralela a la del hombre que se niega a abandonar el poder. En esa misma línea, advirtió que combatirá “hasta el último hombre y la última mujer”. Pero, simultáneamente, insistió en negar que existan problemas internos en Libia y en afirmar que no puede renunciar porque no es presidente sino “un símbolo del pueblo”.

En su tercera intervención en televisión desde que se inició la violenta represión contra los manifestantes opositores hace quince días en Libia, trasmitida en directo por la cadena de televisión qatarí Al Yazira, Gadafi ha asegurado que "el mundo no entiende cómo funciona el sistema libio, donde el poder reside en las manos del pueblo", en referencia a que él como "líder de la revolución" es el depositario de la confianza de su pueblo.

"El mundo debe saber que en nuestro sistema yo no soy el presidente, por lo que no puedo dimitir, pero lo que sí vuelvo a decir es que ni dimitiré ni voy a rendirme", subrayó en su discurso al celebrar junto a sus más estrechos colaboradores los 34 años del gobierno popular y 42 años en el poder.

Tropas fieles al gobernante afirmaron hoy haber reconquistado la terminal petrolera de Marsa Bregal, a 800 kilómetros de Trípoli. Y según canales de TV, las fuerzas leales a Gadafi recuperaron también el control de las ciudades noroccidentales de Gharyan y Sabratha, cerca de la capital.

Advirtió que combatirá la rebelión “hasta el último hombre y la última mujer” hasta el de insistir en que es mentira que en el país haya manifestaciones en su contra o problemas internos.

Dijo que el mundo no entiende la “democracia directa” de su país, esbozada en su “libro verde”. "El sistema libio pertenece al pueblo y nadie puede ir contra la autoridad del pueblo. La gente es libre de elegir. Gadafi no es un presidente que pueda renunciar y ni siquiera tiene un Congreso que disolver. Los extranjeros quieren que Gadafi renuncie. Pero, ¿a qué? Gadafi es el símbolo del pueblo libio y el pueblo libio lo entiende así”, expresó hablando de sí mismo en tercera persona en un discurso en el que varias veces repitió: “Hermanos, celebremos, Alá, Muammar, Libia”.

Afirmó luego que “la mayoría del pueblo libio me apoya a mi y apoya mi revolución verde en beneficio de todo el pueblo libio”

"Le he pedido al Ejército libio que no dispare contra los manifestantes opositores, pero éstos deben saber, lo que han impuesto su poder en las ciudades de Bengasi o de otras ocupadas en el este del país, que serán perseguidos con todas las fuerzas de nuestro sistema si no deponen su actitud", añadió el líder libio o el “perro rabioso” como le decía el ex presidente estadounidense Ronald Reagan.

Muchos asistentes al discurso de Gadafi sujetaban en sus manos el Libro Verde, base de la revolución de Gadafi, y que es una mezcla de los movimientos socialistas que inspiraron a los guerrilleros latinoamericanos para combatir la opresión de los campesinos y los más pobres con una interpretación más personal del Islam.

En su discurso, Gadafi también ha criticado duramente a la comunidad internacional por debatir si interviene o no militarmente en el país y ha defendido que la mayoría de "las plantas petrolíferas y de gas del país siguen en manos del pueblo y de nuestro gobierno", ha asegurado Gadafi.

Tras afirmar que su sueldo mensual era de 465 dinares libios (el equivalente a 275 euros), señaló que "metemos los dedos en los ojos de quienes duden de que Libia está gobernada por nadie más que su pueblo", dijo ante los aplausos de una audiencia mostrada por la televisión libia, en referencia a su sistema de "democracia directa" que subrayó en su manifiesto político, el libro Verde.

Mapa petrolero de Libia
"Vamos a seguir controlando el petróleo y el gas que pertenece al territorio de Libia y no nos vamos a dejar dominar por las potencias internacionales como Italia y Estados Unidos que intentan quitarnos lo que es propio de nuestro país y de nuestro pueblo", añadió el dictador.

Gadafi calificó además de "acto terrorista" la presión de la comunidad internacional para reclamar el fin de su mandato.

Al mismo tiempo en que se produce la intervención de Gadafi en Trípoli, miles de personas contrarias al régimen reclaman que Gadafi deje el poder, incluso que se vaya del país. En las imágenes que ha distribuido la televisión qatarí Al Yazira, se pueden ver a miles de oponentes con banderas libias rebeldes (franjas negra, roja y verde con la media luna en blanco en el centro del estandarte) manifestándo y pidiendo la dimisión de Gadafi.

El ocaso de los déspotas: ¿Revuelta o revolución?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

América Latina rompió (temporalmente) con su era despótica-militarista, en los años 80. Su fin se debió a las crisis económicas que asolaron a América Latina por ese entonces. Ayudó a esa caída la convicción, desde la clase empresarial, que las dictaduras obstaculizaban antes que ayudar al crecimiento de sus negocios; esto, sobre todo en los casos de Brasil y Chile.

Para Argentina, resulta determinante la derrota en la guerra de las Malvinas, que desacreditó al mando militar y su ya decadente régimen. Uruguay, como siempre, sigue los pasos del proceso argentino, y Bolivia cumple uno de sus naturales ciclos de auge y caída de los regímenes de todo tipo.

De esta forma, al llegar a los 90, los cielos se despejan y comienza a brillar el sol de la democracia en toda la región latinoamericana.

Fue un proceso impresionante pero no sorprendente, ya que se adelantaba una ola de presiones por el retorno a la democracia, que llegaba incluso a definir las posiciones de EE UU, y los analistas ya venían anticipando este fenómeno.

Lo que sí sorprendió al mundo fue la caída del muro de Berlín y la disolución del socialismo real. Nadie lo pudo prever y cuando llegó, fue como un ciclón que dejó fuera de base a moros y cristianos.

Igual de sorprendente ha resultado esta asonada revolucionaria en el mundo asiático y del Medio Oriente: Túnez, Egipto, Libia, Jordania y quizá que otros países podrán verse implicados en esta “revolución” de la sociedad civil.

Pareciera que el mundo deberá habituarse a estas mareas que vienen, suben y arrasan sin previo aviso. Marx lo expresaba en el Manifiesto Comunista, cuando señalaba “Un fantasma recorre Europa”. Pareciera que ese “fantasma” retorna cada cierto tiempo, pero no sólo a Europa, a Eurasia, a Asia y al mundo hierático del islamismo le está llegando, al parecer, su turno.

Los autoritarismos familiares o tribales de estos países, con fuerte base de población árabe, han gozado del respaldo y/o la inquina de las potencias de turno. Durante la primera y la segunda gran conflagración europea, se rearticula el poder de los imperios y en la postguerra, con el largo proceso de la “guerra fría”, nuevamente se alinean las rivalidades y las alianzas en esa región.

EE UU de Norteamérica ha tenido gran influencia y responsabilidad en lo que acontece en la región. Como todo poder imperial, su conducta ha estado ligada más al interés y manejo del poder que de los principios; por tanto las contradicciones esenciales entre lo que se predica y lo que se practica, han sido la constante. Esto de buscar la paz y la liberación se viene escuchando desde que los imperios o las colonias se instalan en el mundo; hay que ver a Bélgica de Leopoldo II en el Congo; la Inglaterra Isabelina en la India; España y Portugal en América, etc.

Recordemos que durante el siglo XX, EE.UU. apoyó al Irán del autócrata Sha Reza Palevi. Cuando éste es derrocado por el ayatollah Jomeini y su movimiento religioso, empujan y apoyan la guerra entre Irak e Irán. El líder respaldado por EE UU será, esta vez, otro autócrata: Saddam Hussein; el mismo que después será destronado por la invasión de EE UU a Irak y ahorcado como delincuente.

No se puede olvidar, tampoco, que es EE UU quien apoya a las satrapías familiares del Medio Oriente, justificado por ser socios seguros en el aporte de petróleo al insaciable mercado norteamericano. Para qué hablar del apoyo a Israel, país que se las arregla para ejercer un poder abusivo sobre una población palestina mísera y vulnerable, contando, el estado judío, con el apoyo explícito e incondicional de EE UU.

Con Egipto, luego de la era tercermundita prosoviético del líder Gamal Abdel Nasser, y del independiente presidente el Sadat, EE UU apoya a Hosni Mubarak por treinta años, oficiando éste, de puente entre el mundo árabe y Occidente.

Todos estos tiranos, sátrapas y autócratas de la región, se caracterizan por administrar regímenes que usufructuan de la bendición petrolera e instalan, lo que llamamos en Occidente, “regímenes sauditas”, es decir cúpulas que gozan de una riqueza ofensiva, que se dan la vida del oso y dejan a su población sujeta a condiciones basadas en el paternalismo caritativo o asistencial, pero sin estructurar sociedades dignas de llamarse pueblos soberanos.

La revolución actual obedece a razones económicas, donde la escandalosa concentración del ingreso no es de las menores; pero también a que las nuevas capas de jóvenes vienen asomando al mundo globalizado con una mentalidad mucho menos reverente a los poderes instalados que lo que sucedió con las generaciones precedentes, por tanto hay una razón cultural de fondo. Estos jóvenes recuerdan a aquellos que desataron el movimiento del 68 en Francia. La diferencia está en que ahora la sociedad toda ha estado respaldando esta iniciativa, que ya ha dado como resultado la caída de dos regímenes muy poderosos, y amenaza con tumbar también al tirano de Libia. Lo que le aproxima mucho más a una real revolución que aquel movimiento de los europeos.

Para que se produzca una revolución integral, se requiere reemplazar el sistema política, las relaciones económicas y la cultura vigente. El del 68 sólo logró dar un golpe en la cultura; el actual está por verse; ya acumula sus éxitos en lo político, pero veremos si logra cambiar las relaciones económicas y la mentalidad imperante.

La profundidad de los cambios dirá si se trató de una revolución o de una revuelta más.

Túnez está lejos de alcanzar la estabilidad política - Hay temor a golpe militar - Crece el Partido Islamista

En las últimas 24 horas se han producido numerosas dimisiones en el gobierno provisional de Túnez, lo que ha hecho temer en un golpe militar debido a las divisiones internas que se están produciendo.

Uno de los ministros que dimitieron, Ahmed Nayib Chebbi, que ocupaba la cartera de Desarrollo Regional, dijo que se vislumbraba una intervención militar en el país que está lejos de encontrar la estabilidad política. El peligro está en que se produzca un vacío de poder si el gobierno de transición y la oposición no logran llegar a acuerdos sobre la sucesión en el poder.

El político tunecino, líder del Partido Demócrata Progresista (PDP), explicó que el próximo día 17 expira el mandato del presidente interino de Túnez, Fuad Mebaza, y que en las conversaciones que ha mantenido con el nuevo primer ministro, Beyi Said Essebsi, éste le comunicó que por el momento no se ha decidido convocar comicios presidenciales, sino a una asamblea constituyente.

A juicio de Chebbi, esta situación podría conducir "a un vacío de poder" que llevaría al Ejército a asumir la conducción del país mediante un golpe de Estado.

"Tengo miedo de que la revolución de los jazmines (como se conoce al movimiento que el pasado 14 de enero depuso al presidente tunecino, Zine el Abidín Ben Alí) se transforme en un golpe de Estado", afirmó Chebbi.

Además de Chebbi, hoy dimitió el ministro de Educación Superior, Ahmed Ibrahim, del izquierdista Movimiento de Renovación, y ayer, lunes, lo hicieron los titulares de Industria, Aziz Chlabi, y Cooperación Internacional, Mohamed Nuri Yuini, ambos pertenecientes al Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), el partido de Ben Alí, cuya disolución exigen algunas formaciones de la oposición.

A la dimisión de estos cuatro ministros hay que añadir que el pasado domingo hizo lo propio el jefe del Gobierno, Mohamed Ghanuchi, quien fue incapaz de soportar la enorme presión social que generaba su presencia al frente del Ejecutivo.

Essebsi, de 85 años y estrechamente vinculado a los círculos tradicionales del poder en Túnez (fue ministro de Asuntos Exteriores durante el mandato del padre de la independencia tunecina, Habib Burghiba) tampoco ha sido bien acogido por la oposición, que lo considera como una figura del antiguo régimen sin demasiada capacidad como para encabezar una transición política, informó la agencia efe.

No obstante, parece que el blanco de todas las críticas sigue siendo Ghanuchi, a quien hoy acusó Chebbi de toda la situación de parálisis creada desde la formación del gobierno de transición.

Chebbi culpó directamente a Ghanuchi de"hacer fracasar el gobierno de transición por su forma dubitativa y oscura" de gobernar, agregó la gencia española.

Crece el Partido Islamista En Nahda

Por otro lado, el partido islamista En Nahda (Renacimiento) fue legalizado oficialmente hoy por el ministerio tunecino del Interior, según informaron a EFE fuentes de esta formación.

En Nahda permaneció 23 años en la clandestinidad, todo el tiempo que duró el mandato de Ben Alí (1987-2011) y desde 1991 sufrió una gran campaña de represión, que llevó a la cárcel a muchos de sus dirigentes y militantes y forzó al exilio a muchos otros.

Hace un mes, el líder de En Nahda, Rachid Ghanuchi, llegó a Túnez para participar, según dijo, en el proceso político iniciado tras la revolución que el pasado 14 de enero derribó a Ben Alí.

En Nahda ha anunciado que próximamente convocará un congreso nacional en el que se estudiarán las formas de integrarse de nuevo en la vida política de Túnez.

Gadafi: El precursor del terrorismo islámico

Por La Voz de Córdoba

Es imposible creer a Muammar Gadafi  cuando atribuye a Al Qaeda la responsabilidad de las movilizaciones populares que estremecen los cimientos de su dictadura. Esto por una razón muy simple: de todos los países de profesión islámica, Libia es precisamente el único donde la organización de Osama bin Laden jamás pudo arraigar. Gadafi se encargaba de ello. No debe olvidarse que jamás toleró la prevalencia de los ulemas y, a su manera, él mismo se autoerigió en referencia suprema del Islam en su patria. Construyó un sistema fuertemente laico e impuso su “Libro verde”, obra maestra de la ambigüedad, como una especie de fase superior del Corán aplicado a la política.

Por lo demás, la inculpación de Al Qaeda es una torpe maniobra en procura de identificar a la oposición popular libia con el terrorismo islámico, que no tiene relación alguna con esta tragedia. Pero no es creíble.

Gadafi no puede imputar una acción desestabilizadora a ningún otro actor de la política internacional (sobre todo a las potencias occidentales e Israel), porque es totalmente inconvincente. Y no puede esgrimir ningún argumento contra los países árabes vecinos, que siempre han optado por mantenerlo a distancia.

En 1977, sus pulsiones hegemónicas hicieron estallar la guerra contra Egipto: la intervención internacional impidió que las fuerzas egipcias le infirieran una humillante derrota. Fue siempre una especie de “tigre de papel”: cuando Egipto y Siria lanzaron la guerra de Yom Kippur contra Israel (1973) le pidieron que reemplazara su extenuante retórica antijudía por la intervención de su poderosa fuerza aérea, pero acudió a excusas y exigencias inaceptables para no intervenir.

El dictador libio supera a Bin Laden por su nefasta foja al servicio del terrorismo: brindó refugio, adiestramiento y financiación a cuanta organización terrorista surgiera en África, América latina (ex guerrilleros argentinos pueden brindar testimonios) y Europa (desde IRA y ETA hasta las Brigadas Rojas y Baader-Meinhoff). En 1988, terroristas libios volaron un avión de Pan-Am: murieron 259 pasajeros y tripulantes y otras 11 personas en tierra, alcanzadas por los restos de la aeronave caídos sobre Lockerbie, Escocia.

Fue la culminación de una serie de incidentes con Estados Unidos, que incluyó ataques contra norteamericanos en Roma, Viena y Berlín, el hundimiento de dos naves libias por la marina estadounidense y, en 1986, los bombardeos de la fuerza aérea de este país contra Trípoli y Bengazi. En 2003, aceptó la responsabilidad por el atentado de Lockerbie y pagó una compensación a los familiares de las víctimas, pero nunca admitió haber dado la orden. Aunque Suiza bloqueó su inmensa fortuna personal, quizá le haya llegado la hora de acudir a la comunidad internacional, ahora en busca de un juicio justo, que nunca otorgó a sus enemigos.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO


América Latina: Cae popularidad de Piñera - En Chile hubo 17.000 causas por delitos sexuales en 2010 - Ciencia y Desarrollo: Rabia y dengue en región amazónica del Perú - Mundo Global: Supuesto ataque terrorista deja muertos y heridos en aeropuerto de Francfort - Buques de guerra estadounidenses estarían ya frente a Libia -  Pulso Económico: EE UU dispuesto a "meterle mano" al negocio hipotecario.

AMÉRICA LATINA

CAE POPULARIDAD DE PIÑERA:  ENCUESTA ADIMARK FIJA DESAPROBACIÓN DE SU GESTIÓN EN 49 POR CIENTO


A pocos días de cumplir un año al frente del gobierno (11 de marzo) y en un febrero marcado por las denuncias sobre irregularidades administrativas contra la Intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, y por el alza de pasajes del transantiago, el Presidente Sebastián Piñera alcanzó el nivel de desaprobación más alto de su mandato, según la encuesta Adimark de febrero, bajando de 46 a 49 por ciento. Igualmente, su brazo derecho, el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, bajó sus niveles de aprobación en cinco puntos, cayendo del 64% que registraba en enero a un 59% en febrero. El Gobierno, por su parte, fue más castigado que el Presidente, ya que la aprobación cayó 4 puntos, de 44% al 40%. El rechazo, en tanto, también alcanzó el 49%. El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, mantiene un 84% de apoyo, siendo el mejor evaluado del gabinete. Lo siguen Luciano Cruz-Coke (Cultura) con 75% y Joaquín Lavín (Educación) con 69%, quien aumenta levemente su aprobación.

EN CHILE HUBO 17 MIL CAUSAS POR DELITOS SEXUALES EN 2010


La directora de la ONG, Gloria Requena, indicó que sólo durante 2010 se registraron en el país más de 17 mil causas judiciales por delitos sexuales en Chile, dijo en  Radio Bío Bío de Santiago.Cerca de mil 800 de estas causas fueron por casos de violación, lo que genera un promedio de 5 violaciones diarias en el país. Asimismo, Requena indicó que un proceso judicial por delitos sexuales tiene un tiempo de demora promedio de alrededor de 400 días. Dijo que esta situación va en desmedro de los denunciantes, ya que cada día es una nueva reconstrucción de los hechos para las víctimas. Por ello, la directora de la ONG Activa llamó a las autoridades a apoyar a las víctimas con mejora de infraestructura y mayores recursos. La región más afectada por este tipo de delitos es la Metropolitana, seguida por Valparaíso y la región del Bío-Bío.

ARGENTINA: EXTENDERÁN ASIGNACIÓN POR HIJO A EMBARAZADAS

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció que la Asignación Universal por Hijo se extenderá a las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación.  La mandataria hizo el anuncio durante la apertura de las sesiones parlamentarias. Con este beneficio, las mujeres a partir del tercer mes de embarazo obtendrán 220 pesos mensuales. La medida está destinada a las mujeres embarazadas que están desocupadas, a las que tienen empleo informal, a las empleadas domésticas y a las que tienen un salario igual o inferior al salario mínimo vital y móvil. La presidenta remarcó que la asignación universal por hijo provocó un "impacto sin precedentes" y que llegó a "1 millón 927 mil familias". A su vez, dijo que tal medida "provocó una reducción de la pobreza en un 48%". La jefa de Estado aseguró que con esto se logrará "descender la mortalidad infantil y materno-infantil" y que regirá a partir del primer día de mayo próximo. Para acceder al plan, las madres deberán inscribirse en el Plan Nacer y realizarse todos los controles médicos requeridos.
La Asignación por Hijo comenzó a implementarse hace 1 año y medio. En un inicio fueron 180 pesos mensuales por hijo para desocupados y trabajadores con empleo informal. Ese subsidio se incrementó a fines del año pasado a 220 pesos por hijo.


CIENCIA Y DESARROLLO

RABIA Y DENGUE EN REGIÓN AMAZÓNICA DEL PERÚ

Las autoridades sanitarias peruanas evalúan declarar el estado de emergencia en la región amazónica debido a brotes de dengue y rabia. El dengue es trasmitido mediante un mosquito. Mientras que la rabia se propaga por los murciélagos.  En los últimos días se registraron varios casos de personas infectadas con rabia. Ante esta situación, el Consejo Regional de Amazonas evalúa declarar en emergencia a la provincia de Condorcanqui. Así lo aseguró el director Regional de Salud de esa región, doctor José Velásquez Vílchez.
El año pasado fallecieron al menos 11 niños, menores de 14 años, a causa de la rabia silvestre. Por otra parte, la Diresa (Dirección General de Salud Ambiental) de la región de Cusco detectó 23 nuevos casos de dengue en la localidad de Quispicanchi.
Agencia Púlsar.


MUNDO GLOBAL


SUPUESTO ATAQUE TERRORISTA DEJA MUERTOS Y HERIDOS EN AEROPUERTO DE FRANCFORT

Dos personas murieron y otras dos resultaron heridas de gravedad en un ataque contra soldados estadounidenses en el aeropuerto internacional de Francfort, el más importante de Alemania y uno de los mayores de Europa, informó la policía alemana. Los efectivos detuvieron a un joven de 21 años procedente de Kosovo que entró al autobus en el que viajaba la tropa estadounidense en el terminal dos del aeropuerto y disparó contra el conductor y a uno de los soldados.  Otras dos personas resultaron heridas que serían también  soldados.  Hasta ahora se desconocen los móviles del ataque, pero no se descarta que haya sido una acción de terroristas vinculados con Libia.

BUQUES DE GUERRA DE EE UU ESTARÍAN ARRIBANDO A LAS COSTAS LIBIAS

Un número indeterminado de buques de guerra estadounidenses han sido avistados en las costas a la altura del noroeste de Libia, afirmó un portavoz de las fuerzas opuestas al líder libio Muamar el Gadafi. Varias unidades navales de Estados Unidos navegan frente a la costa de Al Baida, dijo a la cadena informativa Al Yazira un portavoz de los opositores al que identificó como el coronel Hamad Abdala al Hasi. El mismo aseguró a la televisora qatarí que las zonas bajo control de los opositores han recibido cargamentos con ayuda alimentaria y médica, pero se abstuvo de precisar la vía y la proveniencia de ese apoyo. Mientras tanto, las manifestaciones que a favor y en contra del presidente de Libia Muammar Gadafi se desarrollan en el oeste del país norafricano generan incertidumbre sobre cómo se desencadenará la disputa por el control de la capital de la nación, Trípoli. El enviado especial de teleSUR a Libia, Jordán Rodríguez, reportó que, junto a su equipo de labores en el país árabe, realizó un recorrido de dos días por seis ciudades del oeste libio, durante el cual se observó “la fragilidad de la convivencia en un país que ha visto morir a cientos de personas en los últimos días”. De acuerdo con Rodríguez, en la ciudad de Zawiyah, ubicada a sólo 40 kilómetros de Trípoli, la bandera tricolor que usan quienes demandan la dimisión de Gaddafi está izada en medio de la Plaza Central. Los manifestantes que se mantienen en ese céntrico lugar de Zawiyah expresan que “luchan por su libertad”.

PULSO ECONÓMICO

EE UU DISPUESTO A "METERLE MANO" AL NEGOCIO HIPOTECARIO

El Congreso de EE UU deberá decidir sobre una amplia reforma del mercado hipotecario en un período de dos años y por un valor superior a los 10,6 millones de dólares, informó hoy el diario USA Today. La propuesta la encamina el secretario del Tesoro, Timothy Geithner y de ser aprobada quedarían eliminadas las gigantes empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Günther consideró a la vivienda como parte esencial de la economía de la Unión y el objetivo de la reforma es lograr una financiación más estable en el sistema. El Tesoro pretende usar "una combinación de políticas" como el de cerrar el ciclo vital de ambas compañías y a la par reducir la participación del Gobierno en la financiación habitacional. Expertos consideran que el cierre de las agencias incrementaría las deudas de los hipotecarios y perjudicaría de manera directa a las todavía inseguras inmobiliarias, sector por donde comenzó la actual crisis económica. Fannie y Freddie abarcan la mitad de las hipotecas en la nación, y junto a otras agencias, actuaron en nueve de cada 10 nuevas hipotecas durante 2010, informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador. Ambas entidades, que surgieron a instancias de los demócratas, estuvieron al punto de la quiebra en 2008 y sobrevivieron gracias a los más de 150 mil millones de dólares de los contribuyentes entregados a ellas por el gobierno de Barack Obama.

EL PETRÓLEO NO BAJARÁ ESTE AÑO DE LOS 102 DÓLARES POR BARRIL


Las nuevas tensiones en el Medio Oriente impulsaron nuevamente la cotización del crudo otra vez a su precio máximo de US$ 120 alcanzado en 2008. El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril subía US$ 1,65 y llevaba a que el barril cotizara a US$ 98,61 en el New York Mercantile Exchange (NYME). En Londres, el crudo Brent subía US$ 2,38 y hacía que el barril se comercializara a US$ 114,18.
Los precios del petróleo subieron 13% la semana pasada cuando los opositores al régimen libanés extendieron su control sobre el país. Hoy, la Comisión Europea estimó que el precio del barril de petróleo podría llegar hasta los US$ 102 para el conjunto del año, aunque descartó que eso pueda hacer que la Unión Europea (UE) vuelva a caer en la recesión.

martes, 1 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 357 - AÑO 1



Todo sobre el postnatal anunciado por el Gobierno de Piñera

Ignacio Walker
Las críticas surgieron hoy desde dentro y fuera del gobierno. El proyecto de postnatal anunciado anoche por el presidente Sebastián Piñera está ya “en la mira crítica” de varios parlamentarios, mucho antes de que se inicie el debate legislativo. Al menos el timonel de la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker dijo que valoraba la iniciativa como un avance pero “es menos de lo que prometió el Presidente con anterioridad”.

Walker fue apoyado en su declaración por la vicepresidenta del Partido, la ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Laura Albornoz y la diputada Carolina Goic. “Nosotros valoramos este proyecto como un avance y expresamos nuestra disposición a la idea de legislar. Pero con la misma claridad, nosotros queremos decir que esto es menos de lo que prometió Piñera y, por lo tanto, sigue al debe con este tema, porque prometió un posnatal de seis meses para todas las mujeres trabajadoras. Este proyecto es insuficiente".

Walker es partidario de aumentar el subsidio tope que aportará el gobierno al postnatal de 30 UF (hoy $ 645.870 – US$ 1.359) a 40 UF (hoy $861.160 – US$ 1.812). Igualmente pedirá que este subsidio vuelva a subir el 2013 a 50 Unidades de Fomento. En esta forma quedarán cubiertas todas las trabajadoras de la clase media chilena.

Parlamentarios oficialistas apoyan a Walker

La propuesta de Walker fue apoyada por la senadora Lily Pérez de Renovación Nacional, porque el tope de 30 UF “deja fuera a un número significativo de mujeres profesionales", según dijo. Lo mismo para la diputada de RN Karla Rubilar Barahona, para quien sería factible que se aumente la obligatoriedad del beneficio de 30 a 40UF.

El tema de la flexibilidad tampoco parece resuelto dentro de la Alianza. Rubilar aseguró que "no me cierro a discutir el tema, pero obviamente el poder negociador de una secretaria, de una temporera es menor que el de una mujer con sueldo más alto". Entretanto, el diputado UDI, Ernesto Silva advirtió que “hay que ser cuidadoso y ver el efecto que este beneficio va a traer en el empleo femenino. Quiero que este beneficio sea voluntario”, enfatizó.

Autocrítica en la Concertación

El vespertino La Segunda publicó hoy que la iniciativa desató una autocrítica en la propia oposición. Aunque la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, dijo que el proyecto "no estaba en nuestro programa", el diputado PPD Enrique Accorsi lamentó que no hubiese sido enviado por los gobiernos de la Concertación.

"Este es un proyecto que no fuimos capaces de mandar al Congreso. Siento gran frustración. Es una desilusión, porque en todos los gobiernos siempre topamos con Hacienda. La ex Presidenta Bachelet tenía toda la fuerza moral, siendo mamá y médico pediatra, fuimos a hablar con ella no sé cuántas veces. Nunca hubo tanto apoyo, pero Hacienda siempre dijo que no", declaró.

Ena von Bär
La guinda de la torta la colocó la portavoz del Gobierno Ena von  Bär quien declaró: "Nosotros no nos podemos hacer cargo de la amargura de la Concertación de no haber podido hacer realidad este proyecto tan esperado por las mujeres chilenas".
Sin embargo, Albornoz aseguró que el proyecto de extensión del posnatal es "discriminatorio". "Me pregunto si la maternidad de las mujeres de más ingresos es menos importante que la del resto", dijo, y agregó que "me da la impresión que el Presidente no se metió la mano al bolsillo y está dejando de lado a sectores medios que prometió amparar".

¿Cómo opera hoy el posnatal?

En Chile, las mujeres trabajadoras tienen derecho a un permiso posnatal de 12 semanas (84 días) de extensión. Durante ese período, reciben un subsidio estatal que se calcula sobre la base de las remuneraciones percibidas por la mujer durante los tres meses anteriores al inicio de su prenatal -que dura seis semanas-, y los tres meses anteriores a la concepción, con un monto tope de 66 UF ($ 1,4 millón bruto). En 2009 se entregaron poco más de 83 mil permisos de posnatal, equivalentes a un 35% de los nacimientos de ese año.

Doce semanas adicionales 

La iniciativa de gobierno establece 12 semanas adicionales de posnatal, hasta completar 24 semanas. Para este período adicional se contempla esta vez un subsidio estatal con tope máximo de 30 UF mensuales. La extensión en 12 semanas será obligatoria para aquellas trabajadoras cuyos sueldos brutos sean inferiores al mencionado monto.

Evelyn Matthei
Según la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la extensión obligatoria de 12 semanas beneficiará al 83% de las mujeres de entre 20 y 45 años (1,7 millón de trabajadoras aproximadamente). Mientras, aquellas madres con remuneraciones por sobre las 30 UF podrán optar -una vez cumplido el primer período de 12 meses de posnatal-,a incorporarse parcialmente a sus puestos de trabajo hasta completar su sueldo bruto. Estas trabajadoras deberán notificar su decisión a su empleador a través de la Dirección del Trabajo, calculando las horas proporcionales que permitan completar su remuneración. Nunca sobrepasarla. Quienes opten por esta vía seguirán de todas formas recibiendo al mismo tiempo el respectivo subsidio estatal.

El proyecto de ley considera la incorporación gradual al beneficio del posnatal de aquellas mujeres de menores ingresos que se desempeñen a plazo fijo, por obra o faena, o como temporeras. Aunque aún no se conocen los detalles de esta medida, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, explica que el objetivo es flexibilizar los requisitos para acceder al beneficio.

Aporte paterno y extensión hasta 26 semanas.

Las mujeres beneficiarias del nuevo posnatal podrán transferir al padre, cuando el hijo haya cumplido las primeras doce semanas de vida, hasta seis de las 12 semanas adicionales del posnatal, incluyendo el beneficio de remuneración y el correspondiente fuero laboral. Además, podrán traspasar hasta dos de las seis semanas del permiso prenatal para extender hasta 26 semanas el posnatal. Esto requerirá aprobación médica.

Las madres que adopten hijos menores de seis meses tendrán derecho a 24 semanas de posnatal, al igual que las madres biológicas. En el caso de hijos adoptados mayores a seis meses, las mujeres podrán acceder a un beneficio de 12 semanas con un tope de 30 UF. Este beneficio considera a todas las mujeres que hayan cotizado y tengan 12 meses de afiliación en una AFP antes de acceder a su prenatal.

Debate por el proyecto fue denso

Felipe Larraín
La iniciativa que explicó anoche Piñera antes de viajar a Europa y al Medio Oriente, y que llegará al Congreso a fines de marzo, se acercó al mecanismo impulsado por el Sernam, Trabajo y Salud. Sin embargo, durante el estudio del proyecto se registraron intensas discusiones entre Evelyn Matthei y la titular del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, con el ministro de Hacienda Felipe Larraín.

Hoy Larraín, quien, al parecer por estar en desacuerdo con el resultado final del proyecto, no estuvo presente anoche en la ceremonia de Piñera en el Patio de los Cañones de La Moneda, sólo se limitó a comentar: "Si yo no hubiera cuidado los pesos, no estaría haciendo bien mi trabajo".