kradiario.cl

domingo, 26 de diciembre de 2010

Navidad: ver con los ojos del corazón

Por Leonardo Boff

Estamos obligados a vivir en un mundo donde los artículos son el objeto más explícito del deseo de los niños y los adultos. Lo que se compra tiene que tener brillo y magia, si no, nadie lo compra. Habla más a los ojos codiciosos que al corazón amoroso. Dentro de esta dinámica se encuentra la figura de Papá Noel.

 Él es la elaboración comercial de San Nicolás –Santa Claus– cuya fiesta se celebra el día 6 de diciembre. Era obispo, nacido en el año 281 en la actual Turquía. Heredó de su familia una importante fortuna. En la época de Navidad salía vestido de obispo, todo de rojo, con un bastón y un saco con regalos para los niños. Se los entregaba con una notita donde decía que venían de parte del Niño Jesús.

Santa Claus dio origen al actual Papá Noel, creación de un dibujante de tiras cómicas norteamericano, Thomas Nast, en 1886, y posteriormente divulgado por la Coca-Cola, ya que en esta época de frío caía mucho el consumo. La imagen de ese buen viejito, vestido de rojo y con un saco a la espalda, bonachón, que da buenos consejos a los niños es la figura predominante en las calles y tiendas en tiempo de Navidad. Su patria de nacimiento habría sido Laponia, en Finlandia, donde hay mucha nieve, elfos, duendes y gnomos, y donde las personas se desplazan en trineos tirados por renos.

¿Existe Papá Noel? Fue la pregunta que Virginia, una niña de 8 años, hizo a su padre. Este le respondió: «Escribe al editor del periódico. Si él te dice que existe, es que realmente existe». Eso fue lo que hizo la niña. Y recibió esta hermosa respuesta:

Sí, Virginia, Papá Noel existe. Es tan cierto como que existen el amor, la generosidad y la devoción. Y tu sabes que todo eso existe, y da más belleza y alegría a nuestra vida. ¡Qué triste sería el mundo si no hubiese Papa Noel! Sería tan triste como si no existieran niñas como tú. No existiría la fe de los niños, ni la poesía y la fantasía que hacen nuestra existencia ligera y bonita. Pero para eso tenemos que aprender a ver con los ojos del corazón y del amor. Entonces percibimos que no hay ninguna señal de que Papá Noel no exista. ¿Que si existe Papá Noel? Gracias a Dios vive y vivirá siempre que haya niños grandes y pequeños que han aprendido a ver con los ojos del corazón.

Esto es lo que más falta nos hace hoy: la capacidad de rescatar la imaginación creadora para proyectar mejores mundos y ver con el corazón. Si existiese esto, no habría tanta violencia, ni niños abandonados ni el sufrimiento de la Madre Tierra devastada.

Para los cristianos es válida la figura del niño Jesús que tirita sobre las pajas, calentado por el aliento del buey y la mula. Me dijeron que, misteriosamente, a través de uno de los ángeles que cantaban en los campos de Belén, envió a todos los niños del mundo una tarjeta de navidad que dice:

Queridos hermanitos y hermanitas

Si miráis el pesebre y me veis ahí, sabiendo por el corazón que soy Dios-niño que no viene para juzgar sino para estar, alegre, con todos vosotros; Si conseguís ver en los otros niños y niñas, especialmente en los más pobres, mi presencia en ellos; si lográis hacer renacer el niño escondido en vuestros padres y en los adultos para que
surja en ellos el amor y la ternura; si al mirar el Belén notáis que estoy casi desnudo y os acordáis de tantos niños igualmente pobres y mal vestidos y sufrís en el fondo de vuestros corazones por esta situación inhumana y deseáis que cambie verdaderamente; si al ver la vaca, el buey, las ovejas, las cabras, los perros, los camellos y el elefante, pensáis que el universo entero recibe mi amor y mi luz, y que todos, estrellas, piedras, árboles, animales y humanos formamos la gran Casa de Dios; si cuando miréis hacia lo alto y veáis la estrella con su cola recordáis que siempre hay una estrella sobre vosotros, que os acompaña, iluminándoos y mostrándoos los mejores caminos.

Sabed entonces que yo estoy llegando de nuevo y renovando la Navidad. Estaré siempre cerca de vosotros, caminando con vosotros, llorando con vosotros y jugando con vosotros, hasta aquel día, sólo Dios sabe cuando, en que estaremos todos juntos en la Casa de nuestro Padre y de nuestra Madre de bondad para vivir felices para siempre.

Belén, 25 de diciembre del año 1.

Firmado: Niño Jesús

viernes, 24 de diciembre de 2010

Presidente Piñera vendió con lágrimas en los ojos las acciones de su club Colo Colo

Por Walter Krohne

Las acciones de Colo Colo que el presidente Sebastián Piñera no quería vender, salieron hoy a remate en la Bolsa de Valores de Santiago donde cuatro lotes, a un valor de 250,03 pesos por acción, quedaron en poder de Corpbanca y el quinto lote fue para la firma LarraínVial Corredores de Bolsa, pagando $261,5 por acción.

¿Se acabó el Colo Colo para Piñera?
Así la propiedad de su club favorito, que el presidente dijo una vez durante la campaña que si algo quisiera conservar, sería la propiedad de un 13,7 por ciento de las acciones de esta histórica entidad deportiva nacional, pasó en cosa de minutos a manos de otros inversionistas, cuyos verdaderos nombres se desconocen.

Las circunstancias en la vida le señalaron al Presidente otra dirección y en largas conversaciones con sus estrechos asesores decidió finalmente deshacerse de estos cotizados “papelitos bursátiles”, sin ganar ni perder dinero, según algunos analistas que han seguido paso a paso el historial de este capital accionario. Sin embargo, otros hablan de una pérdida moderada.

Para Piñera, su principal objetivo es ahora realizar un buen papel como Presidente de Chile, posición con la que disfruta plenamente, especialmente por el gran poder político y económico que este cargo le está brindando. Esto significa para él y su futuro mucho más que el estar peleando con una oposición
que muy a menudo le decía que era poco ético que mantuviera estas acciones en su poder.

Podría haber "pasado piola", utilizando el lenguaje de los adolescentes,  los cuatro años de su período presidencial sin vender,  pero el complicado problema originado en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) con un Jorge Segovia que fue elegido Presidente pero que ha sido inhabilitado por esas rarezas de los dirigentes de este deporte, y un Harold Mayne-Nicholls que no quiere soltar la Presidencia de la Asociación, al tiempo que se está pidiendo la repetición de las elecciones, enredaron el cuadro.

En este lío gigantesco, por el cual Chile y los chilenos perdieron al entreanador Marcelo Bielsa, lo mejor que ha tenido este país en muchos años, fue involucrado el Gobierno de Piñera tras ser acusado por la Concertación de intervencionismo electoral para sacar a Mayne-Nicolls del pedregoso camino trazado por los "ingenieros" de los grandes clubes.

Incluso, el diputado DC Gabriel Ascencio presentó, el 8 de noviembre, los antecedentes del caso ante la Contraloría para solicitar que se abriera una investigación contra el Mandatario, denunciando el "no cumplimiento del principio de probidad administrativa".

Estas acusaciones influyeron en la fuerte caída de 13 puntos que sufrió el Presidente en  la aprobación de su gestión, según la última encuesta Adimark, después que había subido en forma importante por el rescate de los 33 mineros de Atacama ocurrido el 13 de octubre pasado.

Así, a las 12.30 de hoy 24 de diciembre, el Presidente de la República Sebastián Piñera dejó oficialmente de ser uno de los principales accionistas de la sociedad Blanco y Negro, que maneja los activos del club deportivo Colo Colo. A través de LarrainVial Corredores de Bolsa, Piñera vendió su participación en el club deportivo. Anteriormente, Piñera se desprendió de su participación en la aerolínea Lan y traspasó a diversos fideicomisos ciegos sus inversiones en otras compañías.

La corredora ofreció en la Bolsa un total de 13.770.233 acciones de Colo Colo, a un precio mínimo de $250 cada una, con lo que la recaudación llegó a US$7,4 millones, las que quedaron en poder de Corpbanca en una cantidad de 11.016.186 (unos US$5,8 millones). El quinto fue para la misma corredora LarrainVial, que se lo adjudicó en $261,50 cada acción, con 2.754.047 (US$1,53 millones).

No entendemos, pero el agente vendedor ¿actuó también como comprador? ¿Si compró a nombre de otros...¿quiénes son los otros?
Remate causó nerviosismo en la Bolsa de Santiago

LarrainVial se adjudicó además un sexto lote -un total de 3.617.282 acciones- que no pertenecía a Piñera y cuyo origen es desconocido hasta ahora, pero que también se remató hoy a un precio de $261,1 por papel, (US$2,01 millones).

La decisión de Piñera de vender sus acciones de Colo Colo fue valorada tanto por la oposición, que lo había criticado duramente por mantenerlas, como por las propias filas del oficialismo, desde donde habían surgido algunos cuestionamientos hacia el Mandatario, debido al flanco de críticas que aún mantenía abierto al seguir siendo inversionista del club.

Las acciones de Gabriel Ruiz Tagle quedaron
en poder de un consuegro de Piñera... ¿Quién es
el  verdadero dueño de las acciones de Colo Colo
rematadas hoy por orden del Presidente?
Ahora habrá que investigar el vínculo comercial, empresarial o familiar que pudieran tener Piñera con Corpbanca y Larraín Vial.

No se trata de ser desconfiado, pero la anterior venta de acciones de Blanco y Negro S.A (24,5%) realizada por orden del subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, en agosto pasado, fue también adjudicada por la corredora Larraín Vial, que hizo la compra a pedido o a nombre de Hernán Levy Arensburg, miembro de la Cámara Chilena de la Construcción, dueño de Cerámicas Santiago y padre de Ricardo Levy, esposo de Cecilia Piñera Morel, hija del Presidente Sebastián Piñera, quien también es accionista de Colo Colo.

 Hoy, el consuegro de Piñera figura como el principal accionista de Colo Colo con el 24,5% de la propiedad del club. ¿Todo ha quedado y seguirá en las mismas manos?

Un viejito neoliberal

Por Wilson Tapia Villalobos

Son pocos los que recuerdan el profundo contenido que tiene la Navidad. En medio del consumismo desenfrenado en que vivimos, prevalece la idea que sólo es época de regalos. Grandes y chicos. Depende del bolsillo de cada uno y, también, de las convicciones que animen a quien deben cargar el arbolito. ¿Qué tiene que ver el nacimiento de un avatar con la locura navideña actual? Pues, nada. Pura presión marketera sobre una sociedad que la virtualidad tiene ahogada.

Este año, hasta nosotros llega un Viejo Pascuero aggiornado. Con su bolsa repleta de unos regalos muy especiales. No son para todos. Sólo algunos podrán sonreír, felices. El gobierno ha resuelto vender la participación que aún tiene el Estado en las empresas sanitarias.

Ya no te pertenece: Es del gran capital
 que hoy maneja a Chile
Este es un cuento que comenzó en 1998. Era el segundo gobierno de la Concertación. Lo presidía el hoy senador Eduardo Frei Ruiz Tagle. Eran días en que el progresismo aún no se conocía como término, pero ya tenía un espacio como centro izquierda. Y quienes así pensaban eran partidarios de la política de los acuerdos. Por tanto, de hacer mirar la vida en la medida de lo posible. Era una manera medio gatopardística de salir del esquema de la dictadura.

En palabras claras, de no entorpecer el sistema estructurado por el general Pinochet. De no perturbar lo que se hacía en este laboratorio del neoliberalismo en que se había convertido la economía chilena. Y la historia siguió en los gobiernos concertacionistas de Ricardo Lagos Escobar y de Michelle Bachelet. El Estado mantuvo en su poder entre el 35 y el 49% de la propiedad de las sanitarias. La venta fue justificada por la necesidad de invertir. Hoy, el Estado percibe por su participación algo más de US$ 120 millones anuales. Un negocio redondo, por donde se le mire.

Este es el negocio que se vende. Decisión que, seguramente, un gran empresario como el presidente Sebastián Piñera rechazaría por absurdo, si se tratara de su patrimonio. El costo total de la operación es de US$ 1.600 millones. Representa los ingresos de menos de diez años, lapso en el cual el valor de las empresas habrán subido y los ingresos también serán mayores.

El argumento de que el dinero se necesita para la reconstrucción, no es válido. La Ley respectiva ya fue aprobada y el erario nacional cuenta con los recursos. Por lo demás, nunca el fisco chileno había contado con tanto dinero. Los precios del cobre se mantienen por sobre niveles históricos. Sólo el gobierno pasado dejó a la administración actual una nada despreciable suma de US$ 25.000 millones.

Respaldando la decisión de vender, el gobierno ha dicho que esta es una política impulsada por la Concertación. Y ésta, pese a que hoy se opone tenazmente, no puede desmentirlo. Tal vez es válido asegurar que la salida del Estado de la administración de las sanitarias abrirá las compuertas para alzas desmedidas. También dejará sin fuente de sustento a numerosos subsidios que reciben en el costo de agua y alcantarillado los sectores más vulnerables de la sociedad chilena. Finalmente, los privados tienen como meta única el lucro. La Responsabilidad Social Empresarial es más un marbete para posicionar mejor la imagen empresarial, que un compromiso que represente verdadera sensibilidad social.

Hoy también parecen comenzar a aclararse algunos malentendidos. Hasta ahora resulta que ser estatista es una especie de anatema entre los concertacionistas, o sea, en la centro izquierda. En cambio la derecha no ha cambiado ni discurso ni accionar. Está haciendo lo que todos esperaban que hiciera. La sorpresa la aportaron los otros. Aquellos que gerenciaron un régimen neoliberal por 20 años -tal vez el más ortodoxo del mundo-, cuyo modelo decían no compartir.


Antes éramos más pobres, pero la vida era más bonita.
 En el acto que corresponde a esta Navidad, los chilenos pueden sentirse perplejos. Pero no debería ser tanto. Y eso el Gobierno lo sabe. Han transcurrido veinte años de borrar límites. No sólo ideológico- políticos. También de sembrar confusión entre éxito y felicidad. Y, por esa vía, ir acostumbrando la mirada a que el norte de la política debe ser el pragmatismo. Y este comienza por lograr crecimiento económico, pero termina invariablemente confundiendo el interés general con los intereses particulares de los grupos o de los individuos que debieran representar a la ciudadanía.

Es lo que estamos viendo en este acto de la mediocre obra teatral en que se ha convertido la política chilena. El presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, sólo ayer hizo posible que los trabajadores fiscales sufrieran una gran derrota en su lucha salarial. Pues hoy protesta por la jibarización del Estado. Y lo menciono sólo a él, porque es el caso más reciente, ocurrió hace sólo algunos días. Pero como el suyo, hay muchos más. Porque cualquier chileno tiene derecho a preguntarse ¿cómo se pueden defender los derechos de la mayoría si quienes debieran ser sus referentes destruyen las organizaciones sindicales?

Es como para creer que desde que la política la hacen los economistas, los políticos se han transformado en empresarios. Y ese travestismo es extremadamente dañino. El empresario busca el beneficio personal. Y mientras más alcance, mayor es su éxito. El político, en cambio, está en esa función para defender el interés general. Si olvida tal misión, su presencia no tiene sentido.

Hasta el Viejito neoliberal ¡Es mucho!

jueves, 23 de diciembre de 2010

Krohne Archiv les desea Feliz Navidad y un Próspero Año 2011


Krohne Archiv es como un perro guardián que cuida la noticia, el análisis y  la documentación. Estamos orientados especialmente a América Latina y ejercemos plenamente el derecho de la libertad de expresión.

Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores, columnistas y técnicos, desarrollamos nuestra labor sin fines de lucro y sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos los más posible a ella.

Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog o una página web, es un gran archivo periodístico sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo. Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esa es la misión que nos hemos fijado.

Queremos desearles a todos ustedes una Feliz Navidad y un Próspero Año 2011, porque se lo merecen  sólo por el hecho de apoyar esta iniciativa de periodismo puro.

Redacción Central de Krohne Archiv
Diciembre, 2010

Assange se asilaría en Brasil - Advirtió a presidenta Rousseff de su relación con EE UU - Divulgará 3.700 secretos israelíes

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, no descarta la posibilidad de asilarse definitivamente en Brasil, pero advirtió que la nueva presidenta, Dilma Rousseff, que asume el 1 de enero de 2011, debe estar alerta en su futura relación con Washington.

"Estamos reflexionando sobre la instalación en Brasil de algunas de nuestras (bases) de operación. Tal vez sea un buen país" desde donde llevar adelante "parte de nuestras operaciones", afirmó a la prensa desde Londres, donde el periodista australiano vive bajo el régimen de libertad condicional.

Agregó que Brasil "es suficientemente grande como para ser independiente de la presión de Estados Unidos, tiene fuerza económica y militar para eso", opinó.

Calificó al actual mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva de "corajudo" al defender la divulgación de los papeles secretos de Estados Unidos. “Desde hace tiempo Lula ha adoptado una posición corajuda en relación a la independencia de su país, y ahora que está terminando su mandato puede hablar de forma más libre sobre lo que genuinamente piensa", sostuvo Assange.

El gobernante brasileño defendió la divulgación de papeles secretos estadounidenses y respaldó la realización de manifestaciones a favor de la libertad de Assange, quien fue detenido en Inglaterra, pero ahora está en libertad condicional, como ya dijimos.

Documentos norteamericanos publicados por Wikileaks mostraron que la secretaria de Estado Hillary Clinton solicitó a sus diplomáticos que espíen a funcionarios del gobierno de Lula, y revelaron las presiones para que Brasil modifique su política hacia Washington, a la cual definieron de "antinorteamericana".

En una entrevista con el canal de televisión qatarí Al Yazira, Assange anunció que su portal publicará 3.700 documentos sobre Israel dentro de cuatro o seis meses. "Todavía estamos esperando publicar documentos sobre Israel, la gran mayoría de ellos no han sido publicados y son polémicos", dijo Assange a la cadena árabe.
 

Página Editorial Latinoamericana: El camino que sigue Cuba

Diario El Cronista Comercial de Argentina
Hacia dónde irá Cuba


Por Daniel Muchnik
Ensayista


Aparentemente Raúl Castro se contradijo días pasados cuando exigió a la dirigencia, en la Asamblea Nacional, corregir “errores del pasado” y “rectificarnos o nos hundimos”. Porque solicitó el cambio pero, por otro costado, afirmó que “la planificación y no el libre mercado será el rasgo distintivo de la economía”. ¿Fueron acaso palabras nada más? Porque es con una constante planificación que la producción viene cayendo en picada. El 90 por ciento de la economía la manipula el Estado.

Castro, que tiene 79 años de edad y está en el poder, siguiendo a su hermano Fidel, desde hace 50 años, entiende que está allí, en la cumbre de las decisiones, porque fue “elegido para defender el socialismo”, porque su “generación tiene el deber de salvar la revolución”. Pese a todo, desde hace más de un año Raúl Castro ha permitido la puesta en marcha de una economía mixta, descentralizando algunas decisiones, la venta de artículos de “lujo” (lujo son los teléfonos celulares y las computadoras), el uso de la infraestructura hotelera.

Una vez más se jerarquiza el discurso y la obstinación y el empecinamiento por sobre las propuestas concretas. ¿Que hará el régimen ahora? Si nos guiamos por los resultados, el tiempo que estamos viviendo se parecen a los de la “Perestroika” en Rusia: un sinfín de alternativas lanzadas desde el poder, en tanto el propio sistema y su burocracia ciega impiden todos los cambios posibles. Entre los lineamientos ahora presentados en la Asamblea figuran “atacar la improvisación”, reimplantar “la disciplina” e “imponer el orden en el manejo de los presupuestos”. Ha trascendido que Castro intentará gestionar la oferta monetaria y crear nuevos Impuestos.

Los culpables de los desastres siempre han sido los “otros”: o los funcionarios de segundo o tercer nivel, o los desastres producidos por la naturaleza, o el lábil bloqueo comercial norteamericano. Pero de los errores técnicos cometidos y las torpezas en el manejo práctico de la producción y el reparto del ingreso nacional no se habla. Y no habrá soluciones mágicas, ni con la pérdida del empleo de 500.000 cubanos en los próximos seis meses.

La idealización de aquel grupo de revolucionarios que acabó con la dictadura de Batista y los intereses extranjeros ha impedido ver la realidad. Los logros en la educación y en la salud de la población fueron tapados por la corrupción extendida, la protección de una clase “privilegiada”, los desbordes ideológicos que llevaron a costosas expediciones militares en el extranjero, la apelación a métodos ilegales para conseguir recursos para el Estado, la ausencia de libertad, la clausura total de todo pensamiento opositor.

El sistema monetario es una muestra fatal de desorden e injusticia. Los salarios sólo cubren las necesidades de unos pocos días, el sistema estatal está quebrado y se importa el 80 por ciento de los alimentos que se consumen.

Sólo se escuchan noticias alentadoras desde el exterior. Brasil promete muy importantes inversiones en puertos y en conglomerados para alojar a los 4 millones de turistas que llegan por año y Petrobras ya realiza prospecciones en el mar. ¿Tomará Cuba el ejemplo asiático del “socialismo de mercado” o se expondrá a cambios políticos de envergadura por crecientes protestas de la población?

¿Quién sostiene a Assange/Wikileaks? Primera Parte

Por Ernesto Carmona
Primera Parte

Después del alborozo unánime que celebró las espectaculares revelaciones de WikiLeaks (WL) del 28 de noviembre se ahonda la polémica entre periodistas y medios serios respecto a probables segundas intenciones de Julian Assange/WL y, sobre todo, recrudece la gran pregunta: ¿quién está detrás de tan sensacionales revelaciones? Muchos creen que Assange no trabaja solo, como aseguraba el servidor del imperio británico creado por el novelista Ian Flemming.

Las sospechas varían desde un simple y llamativo lavado mediático superficial de la estropeada libertad de información mundial para demostrar que la democracia concebida por EEUU y Occidente es tan sólida que se permite tolerar críticas, en apariencia de gran envergadura pero que en el fondo no rebalsan la tradicional chismografía diplomática ya conocida pero que deja incólume a Israel, no alude la guerra secreta de EEUU en Pakistán y se saltó el episodio de la invasión del Líbano en 2006, incluida la derrota de Israel por Hezbollah, entre otros asuntos importantes.

Por añadidura, distrae la atención de la gente relativamente informada y pensante -que no abunda en el planeta- frente a los abiertos preparativos de nuevas guerras que están en las mentes de los gobernantes estadounidenses. Una guerra que podría estallar en Corea y/o Irán.

O sea, WL sería otro show mediático a escala global con patrocinios tan oscuros que analistas de la talla del canadiense Michel Chossudovsky y publicaciones tan serias como Global Research, entre otros periodistas y medios, sitúan en Israel, la banca Rosthchild, la familia Rockefeller, el millonario George Soros, la propia CIA y otras instancias de poderes fácticos mundiales.

Lo primero que salta a la vista es el espaldarazo de WL a algunos grandes diarios que se hallaban próximos al rigor mortis. Ocurre que para saber qué dicen los 250 mil papeles del departamento de Estado no queda otro camino que seguir atentos al goteo diario de revelaciones de El País de España, el New York Times, el parisino Le Monde, el británico The Guardian y la revista alemana Der Spiegel, publicaciones insertas en poderosos intereses mediáticos globales.

El atenuante es que no habría otro camino porque Assange previó que el sitio www.wikileaks.org sería bloqueado y cerrado, cuestión que no ocurrió tras las anteriores liberaciones masivas de documentos sobre Afganistán e Irak. El canal informativo elegido por WikiLeaks para difundir los papeles de la política exterior de EEUU fortaleció a nivel planetario a grandes medios instrumentales a los designios del imperio, como el NYT y El País que agonizaban en el mayor descrédito por su contumacia en fabricar propaganda disfrazada de noticia.

La condición de intermediarios exclusivos -obsequiada por Julian Assange- entre los 250 mil papeles filtrados y el público equivale a un poderoso tónico de credibilidad que está creando la ilusión de un aparente tránsito de regreso de esos medios desde la propaganda pro-estadounidense desenfadada al periodismo de verdad que alguna vez nos hicieron creer que cultivaban.

Y el grueso público no tiene otra forma de conocer los wikileaks, porque los numerosos sitios espejo únicamente cuelgan lo que ya apareció en los medios elegidos. Ya se supo que esos medios negociaron largamente con Assange y que antes pusieron en conocimiento del departamento de Estado los cables “más peludos”.

Además, se tomaron la libertad de darles una nueva redacción a muchos mensajes originales, tacharon nombres “por razones de seguridad” y muchos mensajes, simplemente decidieron no publicarlos nunca, por estimarlos demasiado “sensibles”. Entre los cables que esos grandes medios deciden que deben darse a conocer al común de los mortales tienen prioridad aquellos mensajes cuyo contenido chismoso le permiten al New York Times y a El País darles una nueva redacción al texto original y “sacarles punta” a fin de lesionar la imagen de países como Irán, Venezuela, Cuba, Bolivia, etc.

Entonces, en una era en que la guerra también es mediática, cultural y psicológica, ¿de qué libertad de información se está hablando? Los grandes medios depositarios de los secretos de Wikileaks no han cambiado su carácter pro-estadounidense. Tampoco han regresado al periodismo de verdad, o por lo menos a aquel que reveló sin auto censura ni censura previa Los Papeles del Pentágono de los años 70, que tampoco fueron entregados antes al departamento de Defensa para que hiciera su propia evaluación previa.

 ¿Por qué Assange ignoró a importantes medios latinoamericanos como La Jornada de México y Página 12 de Buenos Aires? y dejó a 500 millones de hispanoparlantes a merced del monopolio mediático autocensurado del grupo español Prisa, dueño de El País y signado por su propia línea editorial y sus intereses culturales y políticos globales, como propietario transnacional de grandes medios, radioemisoras y editoriales de libros en diferentes países hispano parlamentes, incluido EE UU.

Guerra en el Congreso


Por Juan Emilio Herrera


Hay parlamentarios en el Congreso Nacional que han decidido desenfundar sus armas para emprender una guerra muy singular...¿Su enemigo? Los chilenos que viven en el  extranjero...¿Su causa? Impedir que ellos ejerzan el derecho a voto en elecciones presidenciales.

¿Qué arma se esgrime?...Que no podemos permitir que aquellos chilenos que residen en el exterior --y que, por lo tanto, "no se interesan por lo que ocurre en su patria"-- puedan influir sobre los destinos de Chile, contribuyendo con su sufragio a elegir un Presidente. Nada sería más contrario al espíritu de la democracia --según se afirma-- que permitir semejante aberración.

El caballo de batalla de esta cruzada histórica es la palabra "vínculo"...Un compatriota radicado en el extranjero no debiera tener derecho a votar en las oficinas de su consulado, si no demuestra un vínculo con el país. De nada le sirve haber nacido en este suelo, sentir amor a la patria o tener familia y bienes raíces en el territorio nacional. Lo único que puede resguardar su derecho constitucional a emitir un sufragio es demostrar dicho vínculo...¿de qué manera? Probando que "ha viajado" a Chile, suficientes veces, en los 10 años previos a los comicios.

Así, esta avanzada parlamentaria --punta de lanza de una campaña gubernamental-- proclama que el derecho a voto no es inherente a la condición de ciudadano chileno. Y que los chilenos residentes en el extranjero sólo podrán acceder a este derecho fundamental de una sola manera: acumulando boletos de avión. ¿Habrá que retornar a las aulas para redefinir los fundamentos del Derecho Constitucional?

Si siguiéramos la línea argumental de quienen propician este nuevo esquema jurídico, Chile debería salir a enmendarles la plana a tantos otros países de larga trayectoria democrática que --equivocadamente, según ellos-- permiten el voto de sus ciudadanos en el extranjero, sin ninguna restricción.

Pero, en el fragor de la batalla, ellos han omitido un hecho fundamental: los chilenos que viven en el exterior --¡precisamente por estar lejos de la patria!-- tienen un vínculo más profundo con el país. Chile nunca podría ser un tema que les fuese indiferente, ya que sienten mayor apego que nadie a su tierra natal; valoran las cualidades de la patria con nostalgia infinita; se preocupan por informarse del acontecer nacional con mayor avidez que cualquiera de nosotros; y les importa que el país progrese, porque algún día esperan regresar.

Hay que haber vivido 12 años lejos de Chile para saber que esto es así. Y --por lo demás-- es una realidad
que está documentada en innumerables testimonios escritos, orales y audiovisuales de chilenos "patiperros".

Lamentablemente, sin embargo, quienes batallan por restringir,  podar  y  prohibir  el  ejercicio  de  derechos
cívicos elementales --sin temor alguno a quedarse en el lado equivocado de la Historia-- persistirán tenazmente en su afán.

Y no darán tregua en esta "guerra" singular.

Derrumbe del dólar puede causar graves estragos en economía chilena - Problema afecta a varios países latinoamericanos

El dólar se está derrumbando en Chile como si fuera una torre de papel de esas que se regalan precisamente en Navidad y después se botan a la basura. Lo peor es que el gobierno parece que no hace nada para revertir, aunque sea levemente la situación, ya que argumenta que no puede hacer nada porque es un fenómeno mundial.

Sin embargo, países que sufren el mismo efecto toman medidas -correctas o erradas, lo que no se sabe aún- para parar la rápida apreciación de la moneda nacional frente al  antiguamente muy cotizado billete verde estadounidense,  como Brasil con el real. El peor efecto negativo de esta situación es que las exportaciones nacionales se encarecen en el exterior, lo que baja la competitividad, y luego está el  retorno de los dólares al país con un cambio muy bajo por cada dólar.

Sin embargo, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Lorenzo Constans, sostuvo hoy que no cree que la caída sistemática del dólar vaya a afectar el empleo, pero sí prevé efectos en el área de la agricultura.


"La economía está dinámica, yo pienso que no debería haber una caída muy importante (del empleo), pero si se podía afectar en algunos rubros", sostuvo el dirigente gremial a Radio Cooperativa. Su opinión fue evaluada como exageradamente tranquilizadora y con gusto a nada por los sectores más afectados y se recordó cuando tras el terremoto Constans comparó a edificios que quedaron inclinados en Chile como la Torre de Pisa en Italia. “Hay edificios que están inclinados, el ejemplo más claro es la Torre de Pisa, que se ha mantenido por siglos en pie y, por lo tanto, creo que es conveniente analizarlo con un profesional adecuado”, dijo entonces para también tranquilizar los agitados ánimos de los afectados de entonces.

En la oportunidad, Constans, señaló que la baja de la divisa afectará a algunos sectores, especialmente a la industria y la agroindustria, ya que la fluctuación en costos internos versus ventas al exterior hace que se pierda competitividad.

El timonel de los empresarios comentó que no existe una sola medida para enfrentar la caída del tipo de cambio, y apuntó a que se debe "aumentar la competitividad" con énfasis en la reforma de productividad.

Exportadores de fruta al borde del colapso

La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, A.G. (Asoex) insistió hoy nuevamente en su preocupación por el nivel del tipo de cambio. "Hoy vemos como esta insostenible situación se agrava aún más, al constatar cómo los efectos del alto precio del cobre han arrastrado el valor del dólar por debajo de los $470" (hoy estuvo por encima de ese precio), señaló el gremio en una declaración pública.

En ese sentido, agregó que "no podemos concebir que variables de carácter transitorio estén provocando en nuestro país efectos permanentes tan perniciosos como el desempleo, la desinversión, la migración a las ciudades y la búsqueda de mejores horizontes de desarrollo empresarial en otros países".

"Ello, entre otros factores que son imposibles de recuperar y que por lo tanto, producen cambios fundamentales en la estructura económica y social del país", se agregó.

Asimismo, el gremio indicó que "tampoco podemos entender cómo los responsables de dirigir a nuestro país no visualizan la forma cómo se están destruyendo nuestros fundamentos como país, en lo que respecta a la generación de empleo, la presencia regional y el concepto tan manoseado, pero tan poco aplicado, de permitir que existan oportunidades para todos".

"Hoy estamos visualizando cómo algunos sectores se ven beneficiados - reiteramos- de situaciones transitorias, a la par de perjudicar a sectores que han sido pioneros en la apertura de nuestro país al exterior, a los que no se les ha otorgado la debida relevancia, en circunstancias que en forma posterior deberán ser seguramente requeridos nuevamente por el país", puntualizaron.

Con este nivel del dólar, "los más perjudicados resultan ser las pequeñas y medianas empresas exportadoras y sustituidoras de importaciones, las que paradojalmente generan la mayor cantidad de empleo en el país".

"Esperamos que nuestras autoridades se hagan eco de nuestro clamor, tal como éste fuera acogido en reciente sesión especial del Senado de la República y se adopten las medidas correctivas que correspondan, en forma oportuna, porque lamentablemente, nuestra pérdida de competitividad externa se acrecienta cuando vemos cómo otros países competidores reaccionan defendiendo a sus exportadores", señaló la declaración de Asoex.

Brasil reacciona, pero es criticado

Brasil elevó el 18 de octubre pasado, por segunda vez en el mismo mes,  el impuesto que cobra a extranjeros que compran bonos locales, e hizo más costoso para los inversionistas negociar en derivados de moneda. El aumento fue de 4 a 6 por ciento, en una medida que está destinada a frenar el alza del real.


El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que los inversionistas serán forzados a pagar más en impuestos cuando negocien derivados de divisas. El impuesto en márgenes sobre la transacción en derivados de divisas será de 6 por ciento desde un 0,38 por ciento previo, indicó.

La medida debiera ayudar a desalentar a los inversores de llevar su dinero hacia la mayor economía de América Latina.

Brasil ha aumentado su intervención en el mercado de monedas para contener la rápida apreciación del real, la que Goldman Sachs estima que es la moneda más sobrevaluada del mundo.

Sin embargo, la movida de Lula ha sido también criticada por algunos analistas, porque se pone en duda que la medida vaya a significar un alivio en el mediano plazo. La editora de Finanzas de El Croniosta Comercial de Argentina, Laura García, escribió en octubre que "Brasil impotente contra el avance de un real a puro esteroide,  debería atacar la política fiscal en lugar de enfriar flujos de capital que después de todo necesita para financiar un creciente déficit de cuenta corriente".

Para Alejandro Schwartsman, economista jefe del Santander en Brasil, la suba del impuesto equivale a arrojar piedras en el peor momento de la batalla. Si de veras se quiere dar pelea, entonces hay que usar los cañones. 

Hasta ahora, la evidencia estadística muestra que el comportamiento del real está mucho más atado a la evolución del precio de los commodities y la debilidad del dólar que a las variaciones en la carga impositiva, un costo que en todo caso hoy muchos inversores aún estarán dispuestos a asumir. “Nuestras estimaciones sugieren que un incremento del 10% en el precio de las materias primas implica una apreciación del 6% del real. Del mismo modo, una depreciación del 10% del dólar contra una canasta de monedas que excluye al real supone una suba del 6% de la moneda brasileña”, comentó Schwartsman.

Para Chile, con el cobre, está vendiendo el metal a más dólares que antes, porque el precio ha subido enormemente, pero se trata de un dólar devaluado internacionalmente, significando una cantidad menor frente al valor real del dólar que recibe. Si los trajera a Chile recibiría mucho menos pesos que antes. Sin embargo, este fenómeno no se estaría produciendo con el metal rojo chileno, porque el gobierno está manteniendo los excedentes invertidos en el exterior esperando que mejore la situación mundial para proceder al cambio.

Para Schwartsman, el único determinante doméstico son las tasas de interés. Claro que usarlas para domesticar a la moneda implicaría renunciar al objetivo de mantener la inflación a raya. Ahí es donde entra la política fiscal como alternativa para bajar las tasas sin poner en peligro un régimen que viene funcionando en forma aceitada desde 1999. Un ajuste fiscal implicaría una menor tasa de expansión de la demanda doméstica, lo que permitiría al Central bajar las tasas sin provocar desbarajustes inflacionarios.

Alberto Ramos, economista jefe para América latina de Goldman Sachs, dispara exactamente en ese sentido. “En lugar de escalar el nivel de impuestos al flujo de capitales (flujo que se necesita para financiar un déficit de cuenta corriente cada vez más grande) las autoridades deberían encarar un esfuerzo genuino por ajustar la política fiscal (lo que reduciría la absorción doméstica y aumentaría el nivel de ahorro local) permitiendo al banco central fijar las tasas en niveles menos restrictivos y así atraer menos capitales”, explica. Pero nada de esto parece demasiado factible por ahora, aclara Ramos.

Roma es atacada por anarquistas - Atentado con bombas contra embajadas - La sede chilena afectada

Atentado en Embajada de Chile en Roma
 (Foto del diario Corriere della Sera)
Dos heridos dejan sendas explosiones en las embajadas de Chile y de Suiza en Roma, artefactos  recibidos a través del servicio postal. Ambos son funcionarios de dichas sedes diplomáticos y encargados de recibir diariamente el servicio postal.

En el caso chileno, el lesionado fue identificado como el funcionario Cesar Mella, quien sufrió heridas leves y fue enviado a un hospital.

Horas antes otra persona resultó también con lesiones, calificadas de graves,  tras una explosión de un artefacto en la Embajada suiza en Roma, informaron fuentes policiales italianas.

El diario "Corriere della Sera" informó en su página web de que esta misma mañana se ha producido una falsa alarma de bomba en un céntrico edificio del Ayuntamiento de Roma, tras recibir una llamada que avisaba de la presencia de un explosivo. El pasado martes fue hallado debajo de un asiento en un vagón vacío de la línea B del metro de Roma un artefacto rudimentario compuesto por varios tubos y pólvora y que carecía de detonador.

Hasta el momento ninguna organización se ha atribuido el envío de los dos paquetes bomba. La policía italiana sospecha que los autores de los atentados pertenecen a grupos anarquistas.

La víctima de la Embajada Suiza, portero de la sede diplomática, sufrió heridas en ambas manos y corre riesgo de perder una de ellas, debido a que la explosión se produjo cuando se disponía a abrir lo que resultó ser un paquete bomba, indicó la agencia Ansa.

“Somos plenamente solidarios con todo el personal de esa representación diplomática, objeto de un deplorable acto de violencia que merece nuestra más firme condena”, aseguró el ministro italiano del Exterior, Franco Frattini.

Los autores de ambos atentados y de un tercer intento en la Embajada de Ucrania serían grupos anarquistas, según estimaciones de la policía de Roma que fueron mencionadas por Europa Press. Igualmente se denunció de un caso similar en la Embajada de Croacia de la capital italiana.

En la Embajada de Ucrania fue hallado hoy un paquete sospechoso que contenía efectivamente una bomba que no alcanzó a explotar y fue retirado por la policía.

Hace dos meses, grupos anarquistas griegos enviaron paquetes bomba a varias embajadas en Grecia y uno a la oficina de la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel en Berlín.

El embajador de Chile en Italia, el politólogo y profesor de la Universidad Católica, Óscar Godoy, dijo que en los días previos al ataque de hoy no habían recibido advertencias ni amenazas para tomar medidas ante eventuales peligros. Ante esta falta de antecedentes, señaló que no sabe quién pudo estar tras el atentado. "No tenemos ninguna idea del origen, no hay signos ni antecedentes que nos permitan realizar una hipótesis. Esto nos ha tomado absolutamente de sorpresa", agregó Godoy,

Señaló también que el lesionado César Mella "está bien, salió del shock, se está reponiendo de las heridas que recibió. La bomba le explotó en las manos, no sabemos si fue cuando abrió o movió el sobre. Le afectó principalmente la mano derecha y también recibió esquirlas en el abdomen y en la cara, pero no le ha afectado ningún órgano vital importante".

La explosión en la embajada chilena se produjo una hora después de que los funcionarios terminaran de realizar una celebración con motivo del fin de año.

Los funcionarios se encuentran fuera de las oficinas de la delegación diplomática, a la espera de que los agentes romanos inspeccionen el lugar.

En Santiago, el canciller Alfredo Moreno ordenó reforzar las medidas de seguridad en las embajadas de Chile en Europa, luego del atentado explosivo sufrido por la sede diplomática nacional en Roma, y que dejó a un funcionario administrativo herido.

"Después de una cosa como ésta, hay que tomar precauciones, y en particular, en Roma, donde parece estar circunscrito el grueso de los ataques. (Aunque) no ha sucedido nada en otras partes, estamos tomando precauciones en el resto de nuestras embajadas", señaló desde La Moneda,  informó Emol. com.

Moreno puntualizó que el paquete explosivo que "hirió en distintas partes del cuerpo a César Mella" correspondía a "una carta dirigida a una asociación cultural". No obstanmte, dijo desconocer las motivaciones detrás del ataque.
 
Igualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia alertó a todas las embajadas del mundo en Roma que tomen las medidas necesarias de precaución porque la tendencia sería una repetición de estos atentados en las próximas horas o días.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Videla: Un hombre que siempre reivindicó la represión

La historia de Jorge Rafael Videla es larga y tenebrosa, igual que otros dictadores latinoamericanos, como el mismo Augusto Pinochet Ugarte. Con 85 años, Videla sumó hoy su su segunda condena a reclusión perpetua, después de ser juzgado y condenado en el proceso contra las Juntas Militares, en 1985, y posteriormente beneficiado con el indulto que decretó el ex presidente Carlos Menem.

Videla  gobernó Argentina entre 1976 y 1981 y  su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas, igual que en el caso de Chile.
 
La diferencia entre ambos está en que Pinochet nunca fue juzgado y murió en el Hospital Militar con toda clase de atenciones, tanto médicas como de hotelería, y luego recibió en su funeral honores militares en la Escuela Militar.  Videla en cambio fue condenado dos veces a cadena perpetua, fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad por dos tribunales, y ahora cumplirá su pena en una cárcel pública y no en una cárcel especial como en Chile, donde los represores que han sido condenados están en Punta Peuco o en otros lugares, donde viven con todo tipo de comodidades.

Quizá por esta razón, los principales diarios chilenos, El Mercurio y La Tercera, dieron esta noticia con atraso -Krohne Archiv se adelantó- y poco destacada en sus respectivos portales de internet.

La culpabilidad

E diario La Nación de Buenos Aires escribió que "después de 25 años de silencio y durante el juicio al que fue sometido junto a otras 29 personas por asesinatos, secuestros y torturas, el ex dictador Jorge Rafael Videla reconoció su responsabilidad en la última dictadura militar".

Sus palabras no dejaron lugar a dudas: "Asumo en plenitud mi responsabilidad castrense en todo lo actuado por el Ejército en la guerra interna contra la subversión terrorista".

Al cabo de ese cuarto de siglo, el mensaje no cambió: volvió a reivindicar la represión ayer, al dar sus últimas palabras antes de la sentencia que lo condenó hoy a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad y lo envió a una cárcel común. Durante el proceso, sin ninguna muestra de arrepentimiento, el ex militar cuestionó a los magistrados que lo juzgaron y dijo que sólo reconoce la competencia del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

La decisión de Menem fue revocada por la Justicia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó la nulidad del indulto a Videla. El máximo tribunal confirmó una sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal y señaló que constituye una obligación del Estado argentino "investigar y establecer las responsabilidades y sanción" de los delitos de lesa humanidad, pues por su gravedad son contrarios a la Constitución nacional y a los tratados internaciones ratificados por el país.

No obstante, en 1998 se le aplicó arresto domiciliario en una causa por sustracción de menores, y desde hace dos años está detenido en Campo de Mayo.

Videla, que nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925, fue designado presidente de facto por la Junta Militar, tras el golpe de Estado que puso fin al gobierno constitucional de Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976.

Desde ese día gobernó el país hasta 1981 en lo que se llamó el Proceso de Reorganización Nacional. Además, fue jefe del Ejército entre 1975 y 1978. Ingresó en el Colegio Militar en 1942 y se graduó en 1944 con el rango de subteniente de infantería. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre 1958 y 1960, dirigió la Academia Militar hasta 1962. En 1971 fue ascendido a general de brigada y nombrado por el dictador Alejandro Lanusse como director del Colegio Militar de la Nación.

Su período dictatorial estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Tras la restauración de la democracia, en 1983, fue juzgado y condenado a cadena perpetua y destitución del grado militar por los numerosos crímenes cometidos durante su gobierno, escribió La Nación en un relato histórico con buena documentación.

Ex generales argentinos Jorge Videla y Luciano Menéndez condenados a prisión perpetua e irán a una cárcel común


Los ex generales condenados a cárcel perpetua - Foto de crónicadesociales.com
El Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba sentenció hoy a prisión perpetua a los represores militares Jorge Rafael Videla (85) y Luciano Benjamín Menéndez (83), en el marco del juicio que se desarrolló en la ciudad de Córdoba por crimenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Ambos fueron hallados culpables de los "delitos de imposición de tormentos, homicidios perpetrados con alevosía y tormentos seguidos de muerte", dijo el tribunal.

Los jueces Jaime Díaz Gavier, Carlos Lazcano y José Pérez Villalobo, al dictar el veredicto, entendieron que tanto Videla como Menéndez son responsables de los delitos que se les imputan y por el cual llegaron a este proceso de enjuiciamiento que, con distintas responsabilidades, tiene que ver con la muerte de 31 presos políticos, sumado a los secuestros y tormentos aplicados a ex policías, según informó La Nación en Buenos Aires. Los hechos ocurrieron en La Unidad Penitenciaria 1 en 1976.

El tribunal ordenó el inmediato alojamiento de ambos en una unidad carcelaria común del Servicio Penitenciario Federal, sin contemplar el beneficio de la prisión domiciliaria por su avanzada edad.

En el caso de Videla, el tribunal lo consideró "autor mediato de la imposición de tormentos agravados y homicidio calificado por alevosía", entre otros cargos. Por tal motivo, fue sentenciado a prisión perpetua, la segunda condena de este tipo que deberá cumplir el ex dictador.

En tanto, Menéndez, el ex Jefe del tercer Cuerpo del Ejército, fue condenado también a  prisión perpetua por cometer delitos de lesa humanidad. El tribunal ordenó "la realización inmediata de una junta médica con fines de determinar si ambos se encuentra en condiciones de salud que permitan que cumplan sus respectivas condenas en una unidad carcelaria de la provincia de Córdoba".

Ambos fueron juzgados en esta causa junto a otros 28 acusados por delitos de lesa humanidad
En las afueras de la sede federal, distintas agrupaciones sociales aguardaban con expectativa la sentencia para los 30 represores imputados en este proceso de enjuiciamiento que comenzó el 2 de julio pasado.

Palabras de Menéndez

De pie e igual que Jorge Rafael Videla, el represor Luciano Benjamín Menéndez defendió el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. En su alegato final, también acusó al Gobierno de perseguir a los militares y de tratar de desprestigiar a las Fuerzas Armadas.

Además, arremetió contra el proceso legal que se lleva en su contra en Córdoba y en donde se lo juzga por el asesinato de 31 presos políticos durante la última dictadura. "No es un juicio equitativo" porque no tiene "en cuenta el contexto histórico, sus antecedentes y sus consecuencias", quiso defenderse. Y agregó que "Se omiten parcelas enteras de historia".
 
Menéndez criticó también con dureza al gobierno nacional, al que calificó de "despótico". "Ya van siete años de autoritarismo e indignidad. Un período de oprobio y de violación sistemática de la Constitución", dijo Menéndez.

Con la voz cansada, Menéndez cuestionó a todos en la sala y preguntó: "¿Qué hubiera pasado si el ERP(Ejército Revolucionario del Pueblo) hubiera ganado? Es una pregunta que vale la pena hacerse".

"Era una guerra revolucionaria. La subversión apuntaba al alma de nuestro pueblo. Dejaríamos de ser libres para pensar, expresarnos, entrar y salir del país, todo sería manejado por el Estado totalitario. Querían [los subversivos] tomar el poder para convertir a la Argentina en satélite de Rusia y dejar de ser libres", dijo el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército.

El Ejército Revolucionario del Pueblo (más conocido por su abreviatura "ERP") fue un grupo guerrillero, la estructura militar del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) , liderado por Mario Roberto Santucho, en la Argentina, durante los años 1970. Hacia finales de 1977 había sido desarticulado por las fuerzas armadas como consecuencia del Operativo Independencia y de la represión que sufrió durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la última dictadura militar que sufrió el país.

El ERP sostuvo una estrategia de guerra popular prolongada, entendiendo el foco como parte de la guerra, así como las insurrecciones y puebladas como puntos de esta misma. Sus objetivos declarados eran lograr, mediante la lucha armada, la toma del poder, para hacer la revolución socialista en el país y extenderla al resto de América Latina. Para esto último el ERP, formó la Junta de Coordinación Revolucionaria, que también integraban el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) de Uruguay, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia

Palabras de Videla

Jorge Rafael Videla, ante el Tribunal en Córdoba, dijo que "las Fuerzas Armadas ahorraron sufrimiento a la Patria. Tenemos el mérito de ser el primer país que juzga a sus soldados victoriosos", relató al hablar en la audiencia donde usó la atribución que le concedieron los magistrados para leer, durante 50 minutos, un texto descriptivo sobre la situación del país durante la represión ilegal.

Ayer reivindicó el golpe militar de 1976. "No hablo de guerra sucia, prefiero hablar de guerra justa", dijo el ex presidente de facto, al señalar que "los enemigos de ayer cumplieron su propósito y gobiernan el país, y pretenden erigirse en paladines de los derechos humanos", en una clara alusión al kirchnerismo.

También acusó a Horacio Verbitsky de haber comandado un atentado contra su vida el 16 de marzo de 1976. "Fue enjuiciado severamente por la dirigencia de la organización Montoneros, en razón de haber abandonado el lugar de los hechos sin haber comprobado previamente los resultados de la operación y, fundamentalmente, haber cubierto la retirada del personal participante", declaró Videla, en referencia al periodista de Página 12 .

Videla comandó la junta militar que derrocó el 24 de marzo de 1976 el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Estuvo a cargo del gobierno de facto hasta 1981.

En 1985 fue condenado en el histórico Juicio a las Juntas Militares a prisión perpetua, pero en 1990 recuperó la libertad beneficiado por los indultos otorgados por el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999).

En 1998 fue nuevamente detenido, acusado de apropiación ilegítima de menores durante la dictadura, primero en prisión domiciliaria y a partir de 2008 en una cárcel del cuartel militar de la localidad bonaerense de Campo de Mayo.

La última dictadura argentina dejó un saldo de 30.000 desaparecidos, según las estimaciones de los organismos de derechos humanos.

Libertad amenazada en Bolivia

Por Abraham Santibañez

Durante toda la mañana, el pasado viernes 17 de diciembre, unos 80 periodistas bolivianos participaron en una conferencia internacional organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP de Bolivia) y por la UNESCO sobre Libertad de Prensa y Expresión Autorregulación y Ética.

El debate –que no está cerrado- se centró en los alcances de la nueva Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que ha generado una gran protesta del periodismo boliviano. Se considera que dos de sus artículos, pese a su noble objetivo, representan una grave amenaza a la libertad de expresión. Por ello, en el último tiempo se han consignado cientos de miles de firmas pidiendo, hasta ahora sin respuesta, la derogación de dichas disposiciones.

El tema es complejo y hay que entenderlo como parte del esfuerzo del gobierno de Evo Morales por atacar la discriminación y el racismo. Sin embargo, es claro que el derecho internacional y la jurisprudencia latinoamericana demuestran que, más allá de todo fundamento positivo, en la ley se incluyen artículos atentatorios contra la libertad de expresión.

En el encuentro, el experto uruguayo Edison Lanza expuso acerca de “Estándares jurídicos internacionales sobre libertad de prensa y expresión”. Para ello, hizo un análisis comparativo entre los artículos 16 y 23 de la ley cuestionada y la normativa internacional.

Lanza es consultor en Libertad de Expresión y Derecho a la Información, así como en regulaciones de medios electrónicos. Es director del Centro de Acceso a la Información Pública (CAInfo), una organización focalizada en el derecho de acceso a la información y libertad de expresión. Desde 1998 es profesor de legislación de medios y desde 2009 coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica del Uruguay.

Conforme el resumen de la jornada hecho por los organizadores, la siguiente intervención sobre Libertad de Expresión, Autorregulación y Ética Periodística, estuvo “a cargo del profesor chileno Abraham Santibáñez, periodista titulado en la Universidad de Chile. Fue presidente del Colegio de Periodistas, entre 2008 y 2010”.

En otras palabras: el uruguayo, como experto en materia legal, señaló cuáles son los riesgos concretos de la nueva ley. Y el suscrito, desde el punto de vista de un periodista, hizo un resumen histórico de los principios generales y los avatares específicos de la libertad de expresión en nuestro país.

El análisis de Lanza se inició con una reafirmación categórica de la importancia de la libertad de expresión. Añadió sin embargo, que como toda libertad, se le pueden fijar limitaciones. Al respecto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha hecho una revisión del alcance y características de lo que llama el “test tripartito”. Estas son “las condiciones específicas para que una limitación al derecho a la libertad de expresión sea admisible y no se preste para una aplicación abusiva”. Señaló:

1. “La limitación debe haber sido definida en forma precisa y clara a través de una ley formal y material”.

2. “La limitación debe estar orientada al logro de objetivos imperiosos autorizados por la Convención Americana”.

3. “La limitación debe ser necesaria en una sociedad democrática para el logro de los fines imperiosos que se buscan; estrictamente proporcionada a la finalidad perseguida; e idónea para lograr el objetivo imperioso que pretende lograr”.

Este test, dijo Lanza, no lo aprueban las disposiciones que afectan al periodismo boliviano de la legislación contra el racismo y la discriminación.

Las disposiciones cuestionadas se plantean en términos generales y luego se particularizan en los artículos 16 y 23.

“En el ámbito de la comunicación, información y difusión…, señala, los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de discriminación, en relación a su responsabilidad de generar opinión pública conforme a la Constitución Política del Estado”.

Se deberá también “disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el internet, eliminen de sus programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y otros de contenido discriminatorio”.

Según el artículo 16 “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.

En el artículo 23 se incorporan a la legislación vigente una serie de nuevas disposiciones. La primera señala que “La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años”.

Los bolivianos, incluidos los periodistas, tienen todavía por delante el desafío de debatir este y otros temas relacionados con la libertad de expresión. Por cierto no se pretende dar lecciones sobre esta materia. Pero, lo que dijimos en nuestra propia intervención, es algo en lo que creemos profundamente: más que leyes restrictivas, la mejor manera de cautelar la libertad de expresión y el respeto a la verdad y a la dignidad de las personas es la ética profesional. En el caso chileno, aparte del Tribunal de ética del Colegio de Periodistas y del consejo de Ética de la Federación de Medios, se ha agregado el ombudsman de La Tercera.

Estos organismos deberían ser los mejores guardianes del sano propósito –en el caso boliviano- de terminar contra la discriminación y el racismo.


Mineros pueden perder las licencias médicas si siguen viajando como hasta ahora

Los setenta días de cautiverio no fueron suficientes para que los mineros de San José pudieran desplazarse por el mundo sin las restricciones de siempre que, para “mas remate”, se hacen públicas para que todo el mundo se entere.

Los “33 de Atacama” no podrán seguir contando a su manera en tierras extranjeras lo que es este país llamado Chile, perdido en medio del Océano Pacífico y la cordillera de Los Andes y ubicado casi al final del mundo. Y todo por una cuestión legal que, si bien está para cumplirse, en el fondo, en este caso podría obviarse, porque con los viajes de los mineros nos estamos beneficiando todos.

El problema son las licencias médicas que 27 de los 33 “trotamundos” pueden llegar a perder si siguen viajando por el extranjero como lo han hecho hasta ahora desde que volvieron a ver la luna y la luz del sol el 13 de octubre pasado.

Así lo advirtió la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), según contó al diario “El Mercurio” Omar Reygadas, presidente de la sociedad que representa a los "33 de Atacama" y que ya han estado en España, Inglaterra y Estados Unidos y que en estos momentos se encuentran en Manchester (Reino Unido).

"La ACHS ya nos dijo que el viaje a Inglaterra sería el último, si no queríamos perder la licencia médica", explicó Reygadas, quien junto a sus compañeros prepara una nueva salida del país. Esta vez, Orlando (Florida) , luego de que Walt Disney Company los invitara para el próximo 26 de enero junto a cuatro miembros de sus familias.

"Prefiero perder mi licencia que desaprovechar estas oportunidades de conocer otros países", afirmó el minero Claudio Yáñez, cuya apreciación fue compartida por la esposa de su compañero Mario Gómez, Liliannette Ramírez.

Ello demuestra que los trabajadores y sus parientes no temen a la pérdida de las licencias, a raíz de las ausencias a los controles y al monitoreo de los tratamientos en la ACHS, iniciados en octubre pasado.

Eso sí, lo anterior no incluiría a cinco de "los 33", ya que recibieron el alta médica por su "notable mejoría" física y psicológica. Sin embargo, según Díaz, hay otros "dos o tres casos" que aún mantienen secuelas psicológicas derivadas del encierro.

martes, 21 de diciembre de 2010

Pagina Editorial Latinoamericana: ¿Irregularidades en el Canal de Panamá? - TV digital en Uruguay - Las promesas en Cuba

Diario Crítica de Panamá
Un tema muy delicado (Canal de Panamá ¿Irregularidades en su
                                       ampliación)

Caricatura del diario Crítica de Panamá
Las revelaciones que hizo el fin de semana la página electrónica WikiLeaks sobre supuestas dudas del mandatario Ricardo Martinelli y del vicepresidente Juan Carlos Varela en torno a la transparencia con que se otorgó el multimillonario contrato de ampliación del Canal de Panamá y la calidad de esta obra, lo menos que causan es preocupación.

WikiLeaks cita información confidencial del Gobierno de Estados Unidos sobre "implacables" presiones diplomáticas de ese país para que una empresa norteamericana ganara el contrato de ampliación, de dudas de Martinelli sobre favoritismo de la Autoridad del Canal hacia el consorcio español Sacyr Vallehermoso, en el que figura la empresa CUSA del primo del administrador de la vía, y de una expresión de Varela de que los trabajos eran "un desastre".

Esta delicada información le está dando la vuelta al mundo y deja en entredicho el principal activo que tiene Panamá. La administración, mantenimiento y ampliación de la vía ha sido motivo de orgullo para los panameños, pero esta situación lanza mensajes peligrosos, precisamente cuando el país adelanta su obra más importante en casi 100 años.

La actitud pasiva y casi silenciosa del Gobierno y la Autoridad del Canal no es correcta. Ellos son los primeros que deben salir a defender la credibilidad de la vía, los panameños y los usuarios así lo demandamos. Sobre todo en lo referente a la calidad de los trabajos de ampliación y la solvencia económica de Sacyr Vallehermoso. No hacerlo sería jugar con candela.

Diario El País de Uruguay
TV digital

Durante el gobierno de Tabaré Vázquez se proclamó que en el 2010 Uruguay se contaría con la TV digital. El año se termina sin ese trascendente cambio de sistema televisivo, aunque José Mujica anunció que habrá una decisión antes del 31 de diciembre. En buena parte del anterior período de gobierno hubo viajes, negociaciones y declaraciones sobre la llegada de la TV digital con la adopción de la norma europea que, según se decía, era la más conveniente para el país.

Ahora, todo indica que el gobierno de Mujica desandará el sendero recorrido durante la administración Vázquez y optará por la norma japonesa que tiene como introductor en la región nada menos que a Brasil. Precisamente, durante su reciente encuentro con su colega Lula en Brasilia, el Presidente uruguayo habría sostenido una conversación final sobre el tema. De abrazarse a la norma japonesa-brasileña se ha dicho que Uruguay obtendría ciertas ventajas adicionales, entre ellas el apoyo para la televisión nacional, así como para la instalación de un parque tecnológico para generar ciertas aplicaciones.

Un dato que pesa en la opción final es la situación en la región. Una década atrás, los cuatro países fundadores del Mercosur habían acordado elegir la norma de manera conjunta. En forma inesperada Brasil, hace cuatro años, resolvió el tema por su cuenta al cerrar con el gobierno de Tokio un acuerdo ventajoso, algo que molestó a los otros tres países. Empero, a partir de ese momento, de manera gradual, América del Sur se volcó hacia la norma japonesa, con Colombia como única excepción.

Parece que la opción mayoritaria de nuestros vecinos sería, por la fuerza de los hechos, el argumento para optar por la norma japonesa.

Diario La Tercera de Chile
Promesas de cambio en Cuba


Hablando ante el Parlamento de su país, el Presidente cubano, Raúl Castro, ha descrito de manera inusualmente gráfica la actual situación económica del país: "O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos". Las palabras del dictador no dejan lugar a dudas del crítico momento que enfrenta un gobierno que recién ahora parece darse cuenta de que ha optado por un modelo de desarrollo fracasado, 50 años después de adoptarlo y a dos décadas de que incluso quienes tuvieron un sistema similar lo abandonaran de manera definitiva.

Forzadas por las circunstancias, las autoridades cubanas parecen haber tomado conciencia de que la ruta de salvación pasa por abrirse a un proceso de reforma económica, introduciendo espacio para la iniciativa privada a través de pequeños emprendimientos y el trabajo por cuenta propia que debieran ser asumidos por las 500 mil personas que dejarán el sector público en el futuro próximo. Estos cambios serían consagrados formalmente en el Congreso del Partido Comunista convocado para el año próximo, para el cual las palabras de Raúl Castro constituyen una preparación. Junto con enumerar los errores cometidos en los últimos 50 años, el mandatario cubano se preocupó también de dejar en claro que espera hacer sostenible el socialismo, no implementar el capitalismo.

De producirse, la apertura económica seguramente obligaría al régimen a considerar cambios políticos, como ha ocurrido en todos los sistemas socialistas que han llevado adelante procesos de este tipo. La comunidad internacional debe mantenerse atenta a lo que está ocurriendo en Cuba, incentivando la adopción de cambios sustantivos y permaneciendo vigilante ante retrocesos que no han sido poco frecuentes dadas las dinámicas internas al interior del cerrado gobierno isleño.

Mujica se comprometió a mantener rumbo económico del gobierno de Vázquez

Presidente José Mujica
El presidente uruguayo, José Mujica, subrayó hoy que no se modificará el rumbo de la economía tomada por el gobierno de su antecesor, Tabaré Vázquez, informó el País Digital en Montevideo.

"No sentimos la necesidad de cambiar el rumbo después que el gobierno del compañero Tabaré Vázquez dio respuesta a la parálisis" en la que se encontraba el país en 2005, afirmó el mandatario durante su audición en M24.

"Parecería necio ponerse a cambiar el rumbo en lo sustantivo cuando hemos tenido resultados gratificantes a la vista", ratificó.

El Banco Central de Uruguay informó recientemente que la economía de este país del Río de la Plata crecería un 8,28 por ciento este año, por encima de la meta del Gobierno, según el promedio simple de una encuesta entre analistas que divulgó recientemente la entidad bancaria  y que superó levemente las expectativas de un sondeo previo.

Los especialistas habían previsto un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 8,27 por ciento en la encuesta de noviembre. Las autoridades esperan una expansión económica de un 6,5 por ciento para el 2010, en lo que será el octavo año consecutivo de crecimiento del país sudamericano. El  Gobierno ya informó que la economía local se expandió un 7,9 por ciento interanual en el tercer trimestre. Sin embargo, la economía uruguaya desaceleró su ritmo de crecimiento al expandirse un 1 por ciento en el tercer trimestre frente al segundo trimestre. En tanto, en el 2009 el PIB de Uruguay se expandió un 2,9 por ciento.

Para el 2011, los analistas esperan un crecimiento de un 5,13 por ciento, también por encima del 4,5 por ciento que prevén las autoridades.

Para la comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía local crecería un 9 por ciento este año y un 5 por ciento el año próximo.

Fernando Lorenzo
El Ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo, indicó que Uruguay cuenta con “bases que son hoy muy firmes y que pretenden seguir siendo muy firmes” respecto a la orientación de las políticas macroeconómicas, destacando la solidez de la estrategia fiscal como uno de los aspectos más importantes para dar previsibilidad, garantías de estabilidad y permanencia de las reglas de juego.

Entre otros conceptos agregó que no hay política que contribuya más a la estabilidad y la previsibilidad en ningún país que “una política fiscal sólida, previsible y sustentable a largo plazo”.

Luego de ratificar como un compromiso firme de toda la política económica en materia de preservación de la estabilidad de precios, dijo que “la cooperación entre la política monetaria, la política fiscal y las herramientas diversas que disponemos tanto el Banco Central del Uruguay como el Ministerio de Economía y finanzas para asegurar que el país mantenga lo que ha sido algo destacable en nuestra historia económica reciente, muy destacable diría yo: el período pasado fue el primer período de gobierno en el que durante los cinco años ocurrieron niveles de inflación de un dígito”.

Respecto a las políticas macroeconómicas dijo que "nosotros estamos desplegando un conjunto de programas sectoriales específicamente diseñados para conseguir mejoras de competitividad y despliegue de distintas cadenas productivas, de distintas cadenas de valor.