kradiario.cl

jueves, 9 de abril de 2015

ECONOMÍA MUNDIAL-KRADIARIO

LA DROGA DE LOS ESTÍMULOS MONETARIOS, LA CORRUPCIÓN Y LOS RESULTADOS

Por Mario Briones R.

Los  efectos colaterales de la caída del precio del petróleo se dejan sentir en los Estados Unidos de diferentes formas.  La producción de petróleo ha comenzado a caer en los campos como Eagle Ford, Bakken y Colorado Niobrara y están en riesgo  más de US$ 1 millón de millones de dólares  que están ahorcando a los dueños de las propiedades en las ciudades y pueblos en torno al negocio de la energía, como en Texas y Dakota del Norte.

Esta situación hace muy difícil y más costoso para los prestatarios de los centros de energía, refinanciar préstamos  con un barril de petróleo a US$ 55. Se prevé que las compañías del sector energético sufran una caída del 37,4% interanual en sus cifras de negocio correspondiente al primer trimestre de 2015.


Los supuestos avancen sólidos de la economía estadounidense, tuvieron un duro revés con los datos de marzo que muestran una caída en la creación de empleos que totalizaron sólo 126 mil empleos frente a los 245 mil empleos que esperaba el consenso de mercado. Los datos de empleo de abril permitirán definir con mayor claridad la debilidad de la economía, no obstante, desde noviembre de 2014, cuando se crearon 423 mil empleos, las cifras han venido bajando notoriamente, con excepción quizás de febrero. En diciembre 2014 fueron 329.000, enero 201.000, febrero 264.000, y marzo 2015, 126.000, este último dato es muy malo, porque está alejado del promedio de 266.000 puestos creados por mes.

Aumentos en Wall Street

El optimismo financiero de los aumentos bursátiles en Wall Street, logran silenciar y dejar en segundo plano los problemas estructurales  que subyacen en la economía real y que cada cierto tiempo sobresalen y golpean la mesa en forma de datos negativos o situaciones contradictorios que van surgiendo.

Según las expectativas del consenso del mercado recogidas por Factsheet, se espera que el beneficio 2015 agregado de las compañías que componen el indicador de referencia de Wall Street sea un 4,6% inferior al del mismo periodo de 2014, en contraste con la expectativas de un incremento de las ganancias del 4,3% que se registraba al comienzo del trimestre. De este modo, la caída de las ganancias de las empresas del S& P 500 sería la más abultada desde el descenso del 15,5% experimentado en el tercer trimestre de 2009 y el primer descenso desde el -1% del tercer trimestre de 2012. Tan importante como aquello, son las presiones a la baja de los productos económicamente más sensibles, como el petróleo, el cobre y la madera, indicadores tempranos que refuerzan la idea de debilidad de la economía norteamericana. Es el efecto bumerán.

Se sostiene que la demanda mundial de petróleo creció en más de 5 millones de barriles diarios entre 2008 y 2014 y que esta disminución en los países desarrollados fue más que compensada por el aumento de la demanda en las regiones en desarrollo. De ser cierta esta afirmación, la caída en el precio del petróleo obedecería a una manipulación concertada entre Estados Unidos y algunos países árabes. En Norteamérica las refinerías de crudo promediaron más de 15,9 millones de barriles por día durante la semana que terminó el 3 de abril 2015, 201.000 barriles diarios más que el promedio de la semana anterior.  Por otro lado, Arabia Saudí ha elevado su producción de petróleo a un  máximo histórico de 10,3 millones de barriles diarios en el mes de marzo, según indicó a la prensa el ministro de Petróleo del país, Ali al-Naimi. Se trata, ¿sólo de no ceder una cuota de mercado a productores en Rusia o EE UU? No parece creíble una teoría como esa, porque a Estados Unidos, se le está convirtiendo en un bumerán,  y tiene más sentido como costo colateral para lograr un objetivo de mayor hegemonía mundial.

La economía estadounidense se sustenta sobre el  dogma del consumo. Consumir es lo que mueve al modelo de economía neo liberal y es parte de la cultura de la población, excepto por la particularidad surgida en las últimas décadas, la alta concentración de la riqueza en una elite,  impide el consumo de la población, lo que el modelo no puede ni quiere resolver, porque ello implicaría aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores norteamericanos, que en su mayoría no participan de la competencia mundial. Lo expresa  el economista Paul Krugman, los empleados estadounidenses trabajan principalmente en el sector de los servicios y no les afecta fuertemente el comercio internacional ni la influencia de la competencia mundial. Se pueden aumentar los salarios en EE UU.

Si ponemos en la balanza el aumento de los salarios, apenas un 2% anual, y  toda esa población de 28 millones de personas adultas desempleadas que ya no buscan trabajo, no existe margen ni posibilidad para que aumente el consumo norteamericano. El repunte de algunos sectores, como automóviles, corresponde principalmente a consumo financiado con más deuda.  Este problema estructural no lo puede resolver la FED de EE. UU. Tiene las mismas características que hemos conocidos en nuestro país, menos empleos, empleos parciales, de mala calidad y mal pagados tal como ocurre en todos lados, Estados Unidos, Japón o España. En éste último país sólo el  5% de los contratos que aumentaron en marzo 2015, son indefinidos y a tiempo completo, el resto miseria.

Clase media se pierde en la distancia

Según explica el economista, Paul Krugman  “la sociedad de clase media que ahora vemos reducirse y perderse en la distancia no surgió de manera espontánea; nació en gran medida gracias a la "gran compresión" salarial que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial y cuyos efectos se prolongaron durante más de una generación”.  Quizá eso inspire a algunos políticos a creer en promover las condiciones para producir una Tercera Guerra Mundial, centrada en el petróleo, con la falsa creencia que dicha guerra sólo ocurrirá en tierras del medio oriente, Europa, y dejará nuevamente incólume el territorio estadounidense, para reproducir las mismas condiciones de gran potencia económica que asumió  EE UU, después de la Segunda Guerra Mundial. La mala noticia es que, con la actual tecnología en armamentos, existe capacidad  de sobra para destruir ambas partes por igual y además una zona extra del mundo.

La apuesta está centrada en los activos de riesgo, mantener las especulaciones bursátiles flotando al compas de las políticas de estimulo monetario no convencionales de los Bancos Centrales, entrar y salir raudamente de la bolsa, los que puedan. Los inversionistas compran activos de riesgo, siguiendo la ambigua pauta de la FED, que tiene una “duda existencial”, de “subir o no subir” las tasas más temprano o más tarde, mientras la población sigue esperando que las cosas mejoren, sin saber que la partida está perdida de antemano, este modelo de economía es de la elite.

Los mercados se acostumbraron a la droga de los estímulos monetarios de los bancos centrales, como la FED. La debilidad está regresando a la economía estadounidense, que aparece como efecto después que terminó el QE3 en Septiembre del 2014. ¿Cómo entiende Ud. que los inversores paguen por prestar (CHF)  232,5 millones de francos suizos al gobierno suizo hasta el año 2025 con un rendimiento negativo de menos 0,055%? La única explicación que cabe es, el miedo al derrumbe financiero y el susto a perder todo lo invertido.

“El cáncer tiene nombre y apellidos: se llama "el poder privado", el poder financiero. "La primera verdad de la que debemos ser conscientes es que la libertad en una democracia queda gravemente dañada cuando se tolera que " el poder privado", el poder del gran capital, sea mayor que el del poder democrático del estado. Esta es la esencia del fascismo, propio del estado controlado por ese poder privado". Esto lo dijo, en un mensaje al Congreso, el Presidente Roosevelt un 29 de Marzo de 1938.

David Boaz, vicepresidente del Instituto Cato, describe el libertarismo como “un marco para un futuro de libertad, crecimiento y progreso”. Es el “corazón” de la mentalidad de EE UU desde que los primeros colonos abandonaron Europa para encontrar en las orillas del Atlántico “la libertad, el individualismo y oportunidades económicas”.  El senador republicano por Kentucky  Rand Paul, segundo republicano que está optando para competir por la presidencia en el 2016, cree en eso, lo mismo que ha destruido al mundo. Por eso quiero terminar explicando cuales han sido los resultados de la libertad y el individualismo económico que promueven los políticos como David Boaz.

En Chile: Cupríferas no pagan impuesto 

La corrupción del poder y el dinero que hemos visto en los políticos chilenos de hoy, explica con claridad cómo fue posible que se llevaran US$ 220.000 millones que le pertenecían a Chile, según denunció el 3 de Febrero del 2014, el economista Julián Alcayaga, respecto del cobre. Y esto fue lo que denunció.

“Según un informe entregado al Senado por el Servicio de Impuestos Internos en el año 2003, hasta esa fecha, sólo una minera extranjera había pagado algo de impuesto a la renta en Chile. Las otras no habían pagado UN SOLO PESO de impuesto a la renta. Peor aún, tenían pérdidas tributarias acumuladas de US$ 2.700 millones, deducibles de futuras ganancias”. “Sin contar el oro, la plata, molibdeno y otros subproductos, en el periodo 1990-2003, las mineras extranjeras se llevaron de Chile alrededor de 30 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 (US$ 3,32 la libra), arrojan la asombrosa suma de US$ 220.000 millones. En todo ese periodo solo una minera tributó (apenas US$ 1.145 millones), pero entre todas se llevaron US$ 220.000 millones desde Chile: un robo con alevosía y premeditación de nuestro cobre”.

“El Informe del SII al Senado constata que el pillaje del cobre por empresas extranjeras es el perjuicio, daño o estrago más colosal de la historia de Chile. Las cifras hablan por sí mismas: no ha habido en nuestra historia un desastre económico mayor que la inversión extranjera en nuestra minería.  Sin embargo, este Informe nunca fue difundido en la prensa, ni en la radio, ni en la televisión. La magnitud de este desastre es prácticamente desconocido por el pueblo de Chile. Peor aún, gran parte piensa que la inversión extranjera es beneficiosa para el país. La discreción obligada de los medios de comunicación con relación al daño que provoca la inversión extranjera en la gran minería no es una casualidad: ha sido planificada y generosamente pagada por las transnacionales mineras y con el gentil auspicio de todos los gobiernos desde 1990 al día de hoy. Las mineras extranjeras no son las únicas responsables del desastre, porque no han hecho sino comerse el afrecho que generosamente o corruptamente les fue entregado por los gobiernos de la Concertación”.

“Al final de la dictadura en 1989, solo existían dos mineras extranjeras, Mantos Blancos y La Disputada (hoy Anglo American Norte y Sur). Ambas producían alrededor de 180 mil toneladas de cobre. El año 2003 las mineras extranjeras alcanzaron una producción de 3,2 millones de toneladas, 18 veces más que el año 1989. Los 30 millones de toneladas de cobre que se llevaron durante ese periodo, más el oro, la plata, el molibdeno, etc., se perdieron para siempre y nadie nos puede devolver lo ya perdido. Solo nos quedan los ojos para llorar tan monumental descalabro”.

Mario Briones R.Los  efectos colaterales de la caída del precio del petróleo se dejan sentir en los Estados Unidos de diferentes formas.  La producción de petróleo ha comenzado a caer en los campos como Eagle Ford, Bakken y Colorado Niobrara y están en riesgo  más de US$ 1 millón de millones de dólares  que están ahorcando a los dueños de las propiedades en las ciudades y pueblos en torno al negocio de la energía, como en Texas y Dakota del Norte, haciendo muy difícil y más costoso para los prestatarios de los centros de energía, refinanciar préstamos  con un barril de petróleo a US$ 55. Se prevé que las compañías del sector energético sufran una caída del 37,4% interanual en sus cifras de negocio correspondiente al primer trimestre de 2015.

Los supuestos avancen sólidos de la economía norteamericana, tuvieron un duro revés con los datos de Marzo que muestran una caída en la creación de empleos que totalizaron sólo 126 mil empleos frente a los 245 mil empleos que esperaba el consenso de mercado. Los datos de empleo de Abril permitirán definir con mayor claridad la debilidad de la economía, no obstante, desde Noviembre de 2014 cuando se crearon 423 mil empleos, las cifras han venido bajando notoriamente, con excepción quizás de Febrero. En  Diciembre 2014 fueron 329.000, Enero 201.000, Febrero 264.000, y Marzo 2015, 126.000, este último dato es muy malo, porque está alejado del promedio de 266.000 puestos creados por mes.

El optimismo financiero de los aumentos bursátiles en Wall Street, logran silenciar y dejar en segundo plano los problemas estructurales  que subyacen en la economía real y que cada cierto tiempo sobresalen y golpean la mesa en forma de datos negativos o situaciones contradictorios que van surgiendo.

Según las expectativas del consenso del mercado recogidas por Factsheet, se espera que el beneficio 2015 agregado de las compañías que componen el indicador de referencia de Wall Street sea un 4,6% inferior al del mismo periodo de 2014, en contraste con la expectativas de un incremento de las ganancias del 4,3% que se registraba al comienzo del trimestre. De este modo, la caída de las ganancias de las empresas del S&P 500 sería la más abultada desde el descenso del 15,5% experimentado en el tercer trimestre de 2009 y el primer descenso desde el -1% del tercer trimestre de 2012. Tan importante como aquello, son las presiones a la baja de los productos económicamente más sensibles, como el petróleo, el cobre y la madera, indicadores tempranos que refuerzan la idea de debilidad de la economía norteamericana. Es el efecto bumerán.

Se sostiene que la demanda mundial de petróleo creció en más de 5 millones de barriles diarios entre 2008 y 2014 y que esta disminución en los países desarrollados fue más que compensada por el aumento de la demanda en las regiones en desarrollo.  De ser cierta esta afirmación, la caída en el precio del petróleo obedecería a una manipulación concertada entre Estados Unidos y algunos países árabes. En Norteamérica las refinerías de crudo promediaron más de 15,9 millones de barriles por día durante la semana que terminó el 3 de abril 2015, 201.000 barriles diarios más que el promedio de la semana anterior.  Por otro lado, Arabia Saudí ha elevado su producción de petróleo a un  máximo histórico de 10,3 millones de barriles diarios en el mes de marzo, según indicó a la prensa el ministro de Petróleo del país, Ali al-Naimi. Se trata, ¿sólo de no ceder una cuota de mercado a productores en Rusia o EEUU? No parece creíble una teoría como esa, porque a Estados Unidos, se le está convirtiendo en un bumerán,  y tiene más sentido como costo colateral para lograr un objetivo de mayor hegemonía mundial.

La economía norteamericana se sustenta sobre el  dogma del consumo. Consumir es lo que mueve al modelo de economía neo liberal y es parte de la cultura de la población, excepto por la particularidad surgida en los últimas décadas, la alta concentración de la riqueza en una elite,  impide el consumo de la población, lo que el modelo no puede ni quiere resolver, porque ello implicaría aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores norteamericanos, que en su mayoría no participan de la competencia mundial. Lo expresa  el economista Paul Krugman, los empleados estadounidenses trabajan principalmente en el sector de los servicios y no les afecta fuertemente el comercio internacional ni la influencia de la competencia mundial. Se pueden aumentar los salarios en EE. UU.

Si ponemos en la balanza el aumento de los salarios, apenas un 2 % anual, y  toda esa población de 28 millones de personas adultas desempleadas que ya no buscan trabajo, no existe margen ni posibilidad para que aumente el consumo norteamericano. El repunte de algunos sectores, como automóviles, corresponde principalmente a consumo financiado con más deuda.  Este problema estructural no lo puede resolver la FED de EE. UU. Tiene las mismas características que hemos conocidos en nuestro país, menos empleos, empleos parciales, de mala calidad y mal pagados tal como ocurre en todos lados, Estados Unidos, Japón o España. En éste último país sólo el  5% de los contratos que aumentaron en Marzo 2015, son indefinidos y a tiempo completo, el resto miseria.

Según explica el economista, Paul Krugman  “la sociedad de clase media que ahora vemos reducirse y perderse en la distancia no surgió de manera espontánea; nació en gran medida gracias a la "gran compresión" salarial que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial y cuyos efectos se prolongaron durante más de una generación”.  Quizás eso inspire a algunos políticos a creer en promover las condiciones para producir una III guerra mundial, centrada en el petróleo, con la falsa creencia que dicha guerra sólo ocurrirá en tierras del medio oriente, Europa, y dejará nuevamente incólume el territorio norteamericano, para reproducir las mismas condiciones de gran potencia económica que asumió  EE UU, después de la II guerra mundial. La mala noticia es que, con la actual tecnología en armamentos, existe capacidad  de sobra para destruir ambas partes por igual y además una zona extra del mundo.

La apuesta está centrada en los activos de riesgo, mantener las especulaciones bursátiles flotando al compas de las políticas de estimulo monetario no convencionales de los Bancos Centrales, entrar y salir raudamente de la bolsa, los que puedan. Los inversionistas compran activos de riesgo, siguiendo la ambigua pauta de la FED, que tiene una “duda existencial”, de “subir o no subir” las tasas más temprano o más tarde, mientras la población sigue esperando que las cosas mejoren, sin saber que la partida está perdida de antemano, este modelo de economía es de la elite.

Los mercados se acostumbraron a la droga de los estímulos monetarios de los bancos centrales, como la FED. La debilidad está regresando a la economía norteamericana, que aparece como efecto después que terminó el QE3 en Septiembre del 2014. ¿Cómo entiende Ud. que los inversores paguen por prestar (CHF)  232,5 millones de francos suizos al gobierno suizo hasta el año 2025 con un rendimiento negativo de menos 0,055%? La única explicación que cabe es, el miedo al derrumbe financiero y el susto a perder todo lo invertido.

“El cáncer tiene nombre y apellidos: se llama "el poder privado", el poder financiero. "La primera verdad de la que debemos ser conscientes es que la libertad en una democracia queda gravemente dañada cuando se tolera que " el poder privado", el poder del gran capital, sea mayor que el del poder democrático del estado. Esta es la esencia del fascismo, propio del estado controlado por ese poder privado". Esto lo dijo, en un mensaje al Congreso, el Presidente Roosevelt un 29 de Marzo de 1938.

David Boaz, vicepresidente del Instituto Cato, describe el libertarismo como “un marco para un futuro de libertad, crecimiento y progreso”. Es el “corazón” de la mentalidad de EE UU desde que los primeros colonos abandonaron Europa para encontrar en las orillas del Atlántico “la libertad, el individualismo y oportunidades económicas”.  El senador republicano por Kentucky  Rand Paul, segundo republicano que está optando para competir por la presidencia en el 2016, cree en eso, lo mismo que ha destruido al mundo. Por eso quiero terminar explicando cuales han sido los resultados de la libertad y el individualismo económico que promueven los políticos como Rand Paul" (pre candidato presidencial republicano).

El dinero sale de Chile sin dolor
.

“El Informe del SII al Senado constata que el pillaje del cobre por empresas extranjeras es el perjuicio, daño o estrago más colosal de la historia de Chile. Las cifras hablan por sí mismas: no ha habido en nuestra historia un desastre económico mayor que la inversión extranjera en nuestra minería.  Sin embargo, este Informe nunca fue difundido en la prensa, ni en la radio, ni en la televisión. La magnitud de este desastre es prácticamente desconocido por el pueblo de Chile. Peor aún, gran parte piensa que la inversión extranjera es beneficiosa para el país. La discreción obligada de los medios de comunicación con relación al daño que provoca la inversión extranjera en la gran minería no es una casualidad: ha sido planificada y generosamente pagada por las transnacionales mineras y con el gentil auspicio de todos los gobiernos desde 1990 al día de hoy. Las mineras extranjeras no son las únicas responsables del desastre, porque no han hecho sino comerse el afrecho que generosamente o corruptamente les fue entregado por los gobiernos de la Concertación”.

“Al final de la dictadura en 1989, solo existían dos mineras extranjeras, Mantos Blancos y La Disputada (hoy Anglo American Norte y Sur). Ambas producían alrededor de 180 mil toneladas de cobre. El año 2003 las mineras extranjeras alcanzaron una producción de 3,2 millones de toneladas, 18 veces más que el año 1989. Los 30 millones de toneladas de cobre que se llevaron durante ese periodo, más el oro, la plata, el molibdeno, etc., se perdieron para siempre y nadie nos puede devolver lo ya perdido. Solo nos quedan los ojos para llorar tan monumental descalabro”.

POLÍTICA-PARLAMENTO-KRADIARIO

ESCÁNDALO DE LA DIETAS PARLAMENTARIAS: DIPUTADOS INDEPENDIENTES PIDEN "URGENCIA" PARA TRAMITAR LA REBAJA DE INGRESOS DE  DIPUTADOS Y SENADORES 


Los diputados independientes Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Sergio Aguiló, junto a la diputada del Partido Comunista Camila Vallejo, solicitaron a la presidenta Michelle Bachelet otorgarle urgencia a los proyectos que rebajan la dieta de los parlamentarios y que se encuentran hace un año en tramitación en el Congreso.
.
Mediante un proyecto de acuerdo firmado por más de 20 diputados, los legisladores piden que los proyectos vuelvan a discutirse, sobre todo en el contexto de crisis política tras los casos Penta, Caval y SQM.
.
El diputado de Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, aseguró que el fundamento principal para cambiar la dieta parlamentaria es que Chile es uno de los tres países en donde existe mayor diferencia entre las altas remuneraciones del Estado y el salario mínimo legal.
.
Aguiló agregó que el proyecto de ley que fue presentado hace un año tiene un fundamento muy racional, muy objetivo y no tiene nada de populismo.

La dieta de un diputado es actualmente de $ 6.200.000 (unos US$ 10.000) y recibe viáticos por aproximadamente unos 6.000.0000 (variable según el distrito parlamentario). La asignación de asesorías externas corresponde a $2.056.000 mensuales, lo que eleva el costo de un diputado a un monto cercano a los 14 millones de pesos por mes (US$ 22.580).

Esta suma es mayor en el Senado, donde solo la dieta de un senador es de $ 9.121.806 (US$ 14.712) aparte de los viáticos, gastos y asignación de asesorías externas. Esta suma es considerada un escándalo en distintos sectortes de la sociedad frente a un sueldo mínimo que asciende a $250.000 (US$403). La protesta en la Cámara se concentra en la bancada de independientes y jóvenes. 
.
El diputado independiente, Gabriel Boric, aseveró que se requiere que el sueldo de los parlamentarios se vincule al sueldo mínimo con un tope y que no pueda ser más de 20 veces más alto (unos 5 millones), es decir rebajarlo a la mitad.
.
La parlamentaria del Partido Comunista, Camila Vallejo, señaló que con este proyecto se refuerza el combate de la desigualdad, más aún en el momento político que se encuentra el país.
.
Los diputados concordaron en que si en el Congreso se está hablando de avanzar y terminar con la desigualdad, se tiene que  partir por  dar el ejemplo.

Video de Jackson


Usando los salones del Congreso y en clave humorística, el diputado Giorgio Jackson protagoniza un video en el que recuerda cuál es la remuneración promedio de los chilenos según las estadísticas y cuál es la realidad: que 7 de cada 10 chilenos gana menos de 400 mil pesos mensuales. Esto se contrasta con el ingreso que reciben los representantes de la ciudadanía en el Parlamento. “Si te gusta la plata, dedícate a otra cosa”, dice Jackson, como publica El Mostrador,  aludiendo a la frase del ex Presidente de Uruguay José Mujica, al tiempo que consigna que los diputados, senadores y ministros tienen una remuneración o dieta de nueve millones de pesos brutos al mes.

En este contexto, el diputado de Revolución Democrática vuelve sobre el proyecto de ley que presentó junto a su colega de la Izquierda Autónoma, Gabriel Boric, para rebajar el sueldo de las autoridades. La iniciativa presentada en abril del año pasado propone un “limite ético” a las remuneraciones de ministros, diputados y senadores, de manera que no exceda los 20 sueldos mínimos. De esta manera, el sueldo líquido de estos funcionarios públicos se reduciría en un 50%.
.
El proyecto, aunque en su momento recibió el apoyo de algunos diputados de la Nueva Mayoría, está estancado y –según recuerdan Jackson y Boric irónicamente– “duerme” en el Congreso. Por eso, piden que los ciudadanos que apoyan el restablecimiento de la discusión escriban a los diputados de la Comisión de Constitución,  Legislación y Justicia, para obligarlos a volver a ponerlo en tabla.


En medio del debate instalado por los salarios del Congreso, el diputado independiente Iván Fuentes habló en Mentiras Verdaderas (La Red) donde reconoció que los parlamentarios reciben un “sueldo desmedido”. “Yo estoy dentro de los privilegiados”, asumió. “Antes yo vivía con 300 lucas”, confesó. Ahora recibe unos 5 millones y medio, con lo cual -dijo- puede “invertir en apoyar a la gente que la pasa mal”. 

miércoles, 8 de abril de 2015

MUNDO-YEMEN-KRADIARIO

ENVÍOS DE BUQUES DE GUERRA POR PARTE DE IRÁN AL YEMEN AUMENTÓ TENSIÓN BÉLICA CON ARABIA SAUDITA


Irán afirmó este miércoles que envió dos buques de guerra al Golfo de Adén, lo que aumenta la tensión en la región en el marco de las diferencias entre el país persa y Arabia Saudí por el conflicto en Yemen.
.
Arabia Saudí, en tanto, continuó este miércoles con su operación aérea contra los rebeldes yemeníes. El comandante naval iraní Habibollah Sajjari dijo en declaraciones publicadas por la agencia de noticias oficial República Islámica que los buques tienen como única finalidad proteger los barcos comerciales iraníes de posibles piratas.
.
La decisión se produce mientras medios locales reportaban acerca de nuevas operaciones aéreas por parte de la coalición liderada por Arabia Saudí contra fuerzas ligadas a los rebeldes yemeníes hutíes, que según Arabia Saudí son apoyados por Irán.
.
La coalición liderada por Arabia Saudí también está llevando a cabo un bloqueo naval de Yemen para evitar que los hutíes reciban provisiones.
.
El diario local "Aden al Ghad" informó de ataques aéreos contra fuerzas prohutíes en Adén, la ciudad del sur de Yemen que es actualmente centro de los combates, así como las provincias vecinas de Lahj y Abyan.
.
Fuentes de la ciudad -último refugio del presidente Abd Rabu Mansur Hadi antes de huir a Arabia Saudí a fines de marzo- informaron de fuertes combates mientras las unidades del Ejército aliadas a los hutíes intentan avanzar sobre áreas en manos de las milicias pro-Hadi. Éstas indicaron que edificios residenciales en áreas en manos de los milicianos estaban bajo fuego del Ejército.
.
El jefe de la Cruz Roja regional, Robert Mardini, escribió en Twitter que Adén está "devastada después de tres semanas de combates sin tregua" entre los hutíes y sus aliados, que contralan Saná, y los leales a Hadi.
.
Unidades del Ejército leales al ex presidente Ali Abdulá Saleh han tenido un papel clave en los avances hutíes en el sur.
.
Los hutíes y Saleh tienen sus bases de apoyo en el norte, mientras que Hadi es del sur, donde los separatistas locales y combatientes tribales unieron fuerzas con las milicias pro-Hadi.
.
En tanto, las agencias de ayuda advirtieron que se está registrando un desastre humanitario, dado que cada vez hay menos alimentos y agua. La organización de ayuda británica Oxfam afirmó que no se ha podido llevar alimentos a Yemen desde que la coalición liderada por Arabia Saudí bloqueó los puertos.
.
La situación amenaza con convertirse en catástrofe en un país en el que, incluso antes del conflicto, diez millones de personas no tenían qué comer y entre el 80 y el 100 por ciento de los alimentos eran importados.
DEBE QUEDAR CLARO QUÉ ESPERAR DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

Por Roberto Savio (*)
.
El último Consejo Internacional (CI) del Foro Social Mundial (FSM), el 29 y 30 de marzo en Túnez, se caracterizó por la secuencia habitual de proposiciones de tres minutos, sin ningún tipo de conclusiones.
.
Debido a su composición (y química), el CI cambia cada vez de acuerdo a su ubicación. La próxima reunión se celebrará en Montreal en 2017, con la participación asiática, árabe y unos pocos africanos. Será una mezcla Europea-América Latina, tal como lo fue el FSM en su nacimiento, lo cual puede ser una regresión.
.
Acerca del debate sobre el futuro del FSM , como dijo una vez el difunto Tarzi Vittachi, siempre se trata de otra cosa.
.
Después de 15 años, los hechos sobre el FSM son ahora bien evidentes. El Foro está haciendo exactamente lo que debía hacer. Es un espacio de encuentro, donde decenas de miles de personas se reúnen para compartir e intercambiar opiniones y es una ocasión para tomar decisiones sobre una acción común entre los participantes.
.
Especialmente para los jóvenes que se reúnen por primera vez, es una experiencia emocionante. El problema es que para los que vieron el FSM como un nuevo actor para hacer posible un mundo diferente, esta fórmula autorreferencial no causa impresión en el mundo real.
.
El primer foro, celebrado en Porto Alegre en 2001, provocó una ola de entusiasmo. Cuando en su inicio, una Marcha por la Paz, congregó a 110 millones de personas en todo el mundo, el New York Times describió la sociedad civil global como “un nuevo actor crucial en el mundo”.
.
También se estableció un enlace de televisión para un debate entre algunos participantes destacados del Foro Económico Mundial de Davos, como George Soros, y algunos participantes de Porto Alegre. Hoy en día, eso sería imposible.
.
El Foro nunca perdió su vitalidad, en todos los pasajes de Porto Alegre a otros lugares del mundo, de Bombay a Nairobi, de Caracas a Dakar. Siempre, decenas de miles de personas se reunieron, discutieron y compartieron cómo hacer posible un mundo diferente.
.
Lo que ha ido creciendo es la desconexión entre el Foro y el mundo que quiere cambiar. Los desastres creados por la globalización neoliberal son ya evidentes para todos. La pérdida de legitimidad del sistema político se fortalece cada día.
.
La incapacidad del sistema para resolver incluso problemas para la supervivencia del planeta, como el cambio climático, se han vuelto ampliamente conocidos. El crecimiento sin precedentes de la injusticia social es ahora denunciado hasta por organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
.
Sin embargo, en todas estas cuestiones, el FSM no adopta ninguna posición. Se congela en la fórmula de un espacio abierto, sin relacionarse con el mundo exterior. El CI es sólo un moderador que no puede tomar posiciones oficiales, proponer alguna visión o plan de acción.
.
Algunos análisis históricos pueden ser útiles. El primer FSM en 2001 fue creado como un anti-Davos, y estaba destinado a ser un evento de una única vez. Sin embargo, el comité organizador brasileño se encontró frente a un éxito inesperado: acudieron más de 50.000 personas. Era evidente que se trataba de un movimiento que no podía ser asesinado.
Por lo tanto una “conferencia de reflexión” fue convocada al año siguiente en São Paulo y se invitó a varias organizaciones internacionales o locales para asistir.
.
Al CI de entonces asistieron personalidades de muy alto nivel, porque el FSM era considerado un acontecimiento revolucionario. Pero lo cierto es que la Carta de Principios que adoptó no era un estatuto para alguna acción para cambiar el mundo, sino era simplemente permitir que el mayor número de participantes se reúnan y debatan entre ellos.
.
Es interesante observar que en el CI de Túnez, un joven participante alemán rechazó toda normativa para el debate, acusando al CI de ser una organización burocrática, con la re-creación de las divisiones entre los países y la copia de las instituciones políticas.
.
La cuestión es antigua y viene de la época colonial. ¿Pueden los oprimidos liberarse usando los mismos instrumentos que los opresores? Esto abre paso a otra pregunta: ¿es la verticalidad que caracteriza a los males del sistema político o es su contenido y sus protagonistas?
.
El CI está formado por más de 150 organizaciones, pero, en verdad quizás 50 participan realmente. Además, en cada CI menos de la mitad de los participantes son los mismos que en el siguiente CI y en cada ocasión los recién llegados regresan a las cuestiones que se examinaron de alguna manera en anteriores CIs.

El resultado es que los pocos que vienen a todos los CI (porque están financiados por sus organizaciones para hacerlo), se han convertido de hecho en una fuerza organizadora, con muchos rumores de haber creado un grupo de poder con escasa transparencia.

Si bien se acepta generalmente que el FSM no es un evento sino un proceso, la horizontalidad hace esto muy difícil. En un proceso organizado, cabe esperar repasar debates anteriores y la sabiduría acumulada de foro en foro, a fin de dar al proceso más velocidad y fuerza. Sin embargo no existe un vínculo entre los foros.

En Túnez, había más de 1.000 talleres, seminarios o reuniones, varios de los cuales se ocupaban exactamente del mismo problema. Así que cada reunión habló sólo a su audiencia directa, sin escuchar las voces de los demás.

Dada la disminución gradual de periodistas que asistieron a los foros de discusión, la propuesta de presentar una lista de especialistas por género, medio ambiente, pueblos indígenas, etc., para que los periodistas pudiesen encontrar su camino entremedio de cientos de reuniones para obtener el material para escribir sus artículos, fue desestimada por ser una forma de designar portavoces.

En cualquier caso, la comisión murió en silencio, sin que nadie se diera cuenta y la secretaría del FSM también fue cerrada debido a problemas presupuestarios. El comité organizador del Foro de Túnez incluso dejó en claro que no había recibido ninguna contribución del CI.

En los últimos meses, el debate sobre el futuro del FSM ha tomado nuevo vigor. Los partidarios del cambio dicen que cuando se creó el FSM, la globalización neoliberal era nueva y el FSM era necesario para denunciarla y debatir.

Ahora bien, este trabajo se ha hecho y se debe empezar a actuar. De partida, esto requiere cambiar la Carta de Principios y aceptar que el Foro puede hacer declaraciones sobre las cuestiones que los participantes consideren pertinentes.

Los guardianes de la Carta sostienen que esto llevaría inexorablemente a un fraccionamiento de los movimientos. Pero por ejemplo, sería suficiente un quórum de 80 por ciento, para tener la seguridad de que cualquier acto adquiera una visión de masas.

En Túnez, por ejemplo, habría sido perfectamente posible lograr una declaración unánime pidiendo a los gobiernos del mundo ser responsables por el futuro del planeta y estar preparados para ir a la Conferencia sobre el Clima en París en diciembre, ignorando el lobby de las corporaciones de energía y en lugar de eso, pensando en la vida y la supervivencia de las personas.

Esto nos lleva al meollo del problema. Como lo es ahora, el CI no es un órgano de representación de la sociedad civil global, porque no es el resultado de un proceso orgánico. Debería reorganizarse radicalmente, lo que es una propuesta muy poco realista.

De esta forma, un CI tal podría llevar a cabo planes de acción, aprobado por los foros, para la toma de posiciones en temas globales en eventos mundiales, tales como la próxima conferencia sobre el clima en París. Esta propuesta es sólo un ejemplo del debate que debe ser lanzado. De continuar como ahora sin hacer cambios, el Foro será sólo como un espacio de encuentro, muy parecido al ejercicio espiritual celebrado durante siglos por la Iglesia Católica, mientras que los conflictos y revoluciones estallaban en el exterior, en el mundo real.

¿Está la sociedad civil global bajo la forma del FSM dispuesta a adoptar algunos mecanismos de organización aunque limitados? ¿Está dispuesta a aceptar que para combatir el sistema debe organizarse algún tipo de contra-sistema y que la horizontalidad tiene algunos límites?

Sin esa decisión clara, todo siempre será sobre otra cosa. Y vamos a seguir debatiendo temas que no son realmente nucleares, tales como la eficiencia del CI. ¿Pero eficiente para qué?

(*) Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”.

CAVAL-COMPAGNON-KRADIARIO

LOS OTROS NEGOCIOS INMOBILIARIOS DE NATALIA CAMPAGNON
.

La empresa Caval y derivados no es el único negocio de la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, porque, según Ciper, entre agosto 2013 y enero 2014 concretó la compra de doce terrenos de unos 5.000 m2 cada uno, ubicados en el sector de Los Choros, en la región de Coquimbo. Esta adquisición la hizo junto al hijo de la Mandataria Sebastián Dávalos.
.
Dichos terrenos se encuentran en un punto estratégico, pues están a unos 12 kilómetros de donde se tiene planeado emplazar el proyecto minero Dominga, ligado directamente al hombre clave del caso Penta, el ahora imputado y en prisión preventiva  Carlos Alberto Délano.
.
Asimismo, los predios se ubican en la ruta que lleva al turístico sector de Punta de Choros, conocido por su biodiversidad, su cercanía con la reserva natural de los pingüinos Humboldt y por haber estado en la mira para la fallida instalación de la termoeléctrica Barrancones en 2010.
.
Ciper agrega  que el negocio de Natalia se dividió en tres transacciones realizadas al contado y con dinero en efectivo, dos de ellas con Inmobiliaria e Inversiones Lonquimay. La primera fue hecha en agosto de 2013 y se adquirieron dos lotes en $13 millones. La segunda se llevó a cabo en enero de 2014, con la adquisición de seis lotes del mismo terreno por un total de $39 millones. Y la tercera se realizó ese mismo mes, cuando la empresaria pagó $26 millones por cuatro lotes de un terreno contiguo.
Los terrenos en los Choros
.
Estos paños de suelo adquiridos podrían experimentar un alza brutales en sus valores, debido a proyectos mineros y de infraestructura que cambiarían la configuración de la zona. Al proyecto Dominga de Andes Iron se suma Puerto Cruz Grande de CAP y el corredor bioceánico “Porto Alegre–Coquimbo” para unir a Chile, Argentina y Brasil.
.
En el caso de concretarse, los proyectos podrían generar un aumento de 10.000 personas habitando la zona de Los Choros en comuna de la Higuera para la etapa de construcción, y unas 2 mil en la etapa posterior de mantenimiento y trabajo. Esto para un sector que no cuenta con más de 4 mil habitantes.
.
Además, según señala Ciper, los lotes adquiridos por la esposa de Sebastián Dávalos están cercanos a la ubicación planeada para la minera Dominga, y si bien son terrenos agrícolas cuyo contrato estipula mantenerlos con fines forestales, tienen un suelo de baja calidad, lo que los hace proclives a ser transformados en zonas de equipamiento complementarias a actividades industriales.
.
Además bajo los terrenos se encuentra parte de los sub-acuíferos de Choros Bajos, que no tienen restricción o prohibición para extracciones de agua, lo que podría facilitar más aún los permisos para la construcción e incluso una urbanización que aumentaría más aún los valores de los terrenos.

Inversión en Parque Los Lirios

loslirios
Natalia  Compagnon y Sebastián Dávalos son propietarios también de dos bienes raíces avaluados en $240 y $270 millones, ubicados en el complejo inmobiliario “Parque Residencial Los Lirios”, justo frente a la exclusiva cancha de golf del Club de Campo de Rancagua y que fueron entregados en parte de pago por el empresario Hugo Silva, propietario de la empresa Silca, para completar los $9.500 millones que acordó con CAVAL por los predios Santa Elena, Santa Cecilia y San Diego en Machalí.


La mansión en Los Lirios, Sexta Región
Los Lirios se ubica a 5 minutos de Rancagua y se accede a través de uno de los pocos caminos pavimentados que hay en el sector del mismo nombre. Cuenta con 360 loteos, con sitios desde 1.500 a 3000 m2. El complejo está mayormente urbanizado y con casas principalmente de estilo mediterráneo. Cuenta además con caminos pavimentados, red de agua potable y de riego, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas. Además Los Lirios firmó un convenio con el club de golf y 9 de los 18 hoyos de la cancha se encuentran en extensas áreas verdes insertas en el mismo complejo residencial.

POLÍTICA-CÁMARA-CASO CAVAL-KRADIARIO


CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ CREACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO CAVAL


Por 58 votos a favor y 9 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la constitución de una comisión investigadora para que indague la arista política del caso Caval.
.
La aprobación se realizó este miércoles y los nueve votos en contra corresponden a parlamentarios de la Democracia Cristiana.
.
Entre ellos, se encuentra el diputado Ricardo Rincón (parlamentario por Machalí y otras comunas), el diputado Roberto León (vinculado a la arista Soquimich del Caso Penta) y el ex presidente de la Cámara, Aldo Cornejo.
.
Con esto, la votación fue dividida en la falange ya que sólo un parlamentario DC y la Nueva Mayoría de manera transversal dieron su respaldo a la comisión investigadora.
.
Desde el Congreso, el diputado José Manuel Edwards sostuvo que citarán a los ministros Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde y Ximena Rincón por “haber obstruido a la justicia”, luego que estos aseguraran que no había delito en esta operación de compra y venta.

Sobre este caso declara hoy en la Fiscalía de Rancagua Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Bachelet, casada con su hijo Sebastián Dávalos, y una de las propietarias de la empresa Caval implicada en este escándalo.
.
La idea de la Comisión es indagar responsabilidades políticas en la actuación del ex director sociocultural de La Moneda e hijo de la presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, en los negocios de su mujer, Natalia Compagnon.
.
Los votos de rechazo y de abstención fueron todos de miembros de la Nueva Mayoría, llamando la atención la votación de los militantes de la DC, ya que sólo uno de ellos aprobó la creación de esta instancia: René Saffirio.

En entrevista con Radio Bío Bío el diputado declaró que "yo tomo mis decisiones con mucha libertad, tratando siempre de ser coherente entre lo que digo y lo que hago. He venido sosteniendo que los casos de corrupción tienen que enfrentarse independientemente de quienes sean los responsables y la Cámara tiene una facultad especial que es la fiscalizadora y que se ejerce, entre otras formas, a través de las comisiones investigadoras”.

“Era imposible, por coherencia, votar en contra de una comisión investigadora aunque afecte a un familiar de la presidenta de la República“, añadió.
.
Consultado sobre por qué los miembros de su partido rechazaron o se abstuvieron al votar la comisión, el legislador declaró que “yo percibo que hay bastante temor en los pasillos del Congreso. No sólo en los pasillos del Congreso, hay temor también en La Moneda. Las implicancias que podría tener el financiamiento ilegal de campañas, la verdad es que pudieran tener muy complicadas a muchas personas de todos los sectores. Eso podría significar que parte de las bancadas de la Nueva Mayoría hayan votado en contra”.
.
“Hay personas que no quieren que se siga investigando, que se siga citando a connotados personajes del ámbito público para que se hagan responsables o para saber qué ocurrió”, agregó.
.
Saffirio también tuvo palabras para la situación del presidente electo de la DC, Jorge Pizarro, cuyos hijos tienen una sociedad que emitió boletas a SQM, las que están cuestionadas.
.
Requerido sobre si debería asumir el liderazgo de la tienda oficialista, el diputado indicó que “yo creo no. Lo he señalado por los medios que he podido. Me cuesta entender que no haya capacidad para discriminar entre la responsabilidad penal, que es la que nace cuando se comete un delito, de la responsabilidad política, que es la que tiene el líder de un movimiento de representar bien a sus seguidores”.
.
“Cuando hay un cuestionamiento ético, cuando la ética, la moral pública y la política transitan por cuerdas tan separadas, obviamente que uno dice el senador Pizarro tiene que resolver primero la situación que lo vincula con Soquimich para poder pensar entonces, una vez resuelto aquello, asumir la presidencia de la Democracia Cristiana“, argumentó.

COLUMNA-TAPIA-KRADIARIO

SEMANA NON SANCTA

Por Wilson Tapia Villalobos (*)
.
Chile parece haber perdido su centro. Junto al desequilibrio político, la naturaleza se muestra interesada en ponernos en nuestro lugar, agregando penuria a un desacertado transitar. Y esta semana que pasó, que es de recogimiento y júbilo para los católicos, puede haber servido para hacer balances. 
.
Pero ni siquiera en la entraña religiosa el examen es positivo. El cardenal Ricardo Ezzati sigue dando muestras de actitudes autoritarias, tan lejanas a las palabras del que debería ser su máximo referente. El Papa Francisco, en el Sínodo sobre la Familia, predicó acerca de la necesidad de “hablar con libertad y escuchar con humildad”. En una de sus últimas actuaciones, Ezzati resolvió, como Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica, aplicar su poder sobre el sacerdote Jorge Costadoat. Lo expulsó de la Facultad de Teología. Nada importó que fuera un académico con más de 20 años cumpliendo tal misión. La explicación: Costadoat no entregaba integralmente el programa del curso que impartía. Tal justificación no es avalada ni por el Consejo de la Facultad, ni por el Consejo de Calificación Académica.
.
La medida adoptada por el cardenal ha causado rechazo entre un grupo creciente de católicos. Malestar que se suma al provocado por la designación de Juan Barros, como Obispo de Osorno. En el caso de Costadoat, ya circula una carta firmada por 1023 personas, entre las que hay académicos, profesionales, obreros, intelectuales, dueñas de casa, religiosos y religiosas. Además de lo arbitrario, a Ezzati, se le cuestiona su contradictoria postura frente a la educación.  Sólo el año pasado, ante al anuncio de la presentación de la Reforma Educacional, asumió una fuerte defensa de la libertad de enseñanza. Cuestión  que sin libertad de cátedra resulta una falacia sólo destinada a proteger el negocio de la educación privada. La verdad no dicha por Ezzati es que la expulsión de Costadoat obedece a su forma no ortodoxa de mirar la Teología, como una ciencia que debe dar respuestas racionales en sus análisis.
.
La semana non sancta que comento incluyó otros aditamentos que socaban la democracia chilena. El General Director de Carabineros, general Gustavo González Jure, protestó por el contenido del Informe de Derechos Humanos para Estudiantes, realizado por el Instituto Nacional de Derecho Humanos (INDH). A González Jure no le gustó que allí se afirmara que: “Las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de personas que luchan por sus derechos”. 
.
A la polémica se sumó el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Apoyó la postura del general González Jure.  Aseguró que el Informe del INDH cae en “una generalización que no puedo compartir”. Aleuy parece haber olvidado que Carabineros depende del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.  Que las Fuerzas Armadas y de Orden en Chile deben obediencia al poder civil. Por tanto, cualquier discrepancia con otro organismo estatal, por más autónomo que sea -esa categoría tiene el INDH-, debe ser encauzada a través de su Ministerio.
.
Las palabras del subsecretario Aleuy no ayudan a aquietar las caóticas aguas políticas. Claramente esa no era su intención. Es posible que ellas apunten a ganar puntos en la pugna que mantiene su Partido, el Socialista, con el PPD de su superior jerárquico, el ministro Rodrigo Peñailillo.  Y, de paso, restar protagonismo a éste en su propio beneficio.  Definitivamente, los integrantes de la colación de Gobierno parecen preocupados solo de asegurar sus propias trincheras. Hasta el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, se ha permitido exigirle a Michelle Bachelet un mayor liderazgo. Tal petición puede ser justa, pero para hacerla hay que realizar aportes contundentes. Que se sepa, el PR ni siquiera ha mostrado liderazgo en temas que históricamente le han sido caros a su ideario, como la educación.
.
Finalmente, la semana pasada tampoco sirvió para dilucidar un tema que es llamativo, además de pernicioso. ¿Por qué los padres tienen que cargar con el proceder de hijos adultos? Con seguridad la presidenta Bachelet debió ser más categórica en el caso Caval.  Por no haberlo sido, hoy paga responsabilidades que no son suyas. Ahora, el senador Jorge Pizarro, presidente electo de la Democracia Cristiana (DC), salió en defensa de sus hijos Sebastián -patético alcance de nombre- y Jorge.  Ambos poseen una empresa, Ventus Consulting, que asumió un contrato de asesoría comunicacional, por $45 millones, con Soquimich (SQM). Entrevistado Pizarro, dijo que le duele que sus hijos se vean expuestos en un caso político y de gran impacto comunicacional. Hasta ahí, comprensible. Pero, luego, agregó que todo estaba en regla, contrato de por medio, que nada era ilegal. ¿Pero por qué no dejar que primero hablen los implicados? A no ser que el dinero haya ido a financiar parte de su campaña senatorial, cuestión que él niega.
.
(*)  Semana non sancta. Encuentra y comenta este y otros Aportes en: http://www.wilsontapia.cl
ECONOMÍA-LATINOAMERICANA Y MUNDIAL-KRADIARIO

NEGROS NUBARRONES SE APRECIAN EN LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANA Y MUNDIAL EN ESTA AÑO, SEGÚN INFORMES DE CEPAL Y FMI

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su estimación de crecimiento de la región a un 1% este año, presionada por una contracción en Brasil y una nula expansión de Sudamérica ante un entorno global más complejo.

En diciembre los analistas cepalinos pronosticaron una expansión regional de 2,2%.  En el caso de Brasil, la mayor economía de América Latina, el organismo proyecta ahora una contracción de 0,9%, desde un cálculo previo de aumento de 1,3%.

Para Chile, en tanto, mantuvo su estimación de un crecimiento de 3%.


A nivel mundial, entretanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), advierte que la economía afronta una prolongada caída en el crecimiento potencial

El organismo hizo un llamado a elevar el gasto en infraestructura y aplicar reformas estructurales para mejorar las condiciones empresariales y la educación, entre otros.

El FMI advirtió que "el crecimiento potencial de la economía global sufrió un duro golpe después de la crisis financiera en gran parte por el desplome de la inversión privada y no retornará a los niveles vistos antes de 2008, situación que coloca presión a las autoridades para encontrar maneras de estimular la demanda".

"Esta revisión refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014. Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías emergentes se siguen desacelerando", dijo la institución a través de un comunicado.

Factores externos
.
De acuerdo con el informe de la Cepal, hay varios factores externos que están pesando en el panorama latinoamericano: como el menor crecimiento de la economía mundial y la mayor volatilidad financiera internacional", como resultado de la política monetaria expansiva en Europa y Japón.

El organismo destacó además el fin del "superciclo" del precio de los commodities, que afecta negativamente a varios países de la región.
.
En 2014, América Latina y el Caribe crecieron 1,1%. "Se espera que la región logre mantener el crecimiento" en torno al nivel registrado en 2014", anticipó la Cepal.

En este sentido, las proyecciones de las economías especializadas en la producción de bienes primarios son las que sufrieron las mayores bajas. El crecimiento de Perú se revisó a 4,2%, en lugar de 5%, y el de Colombia a 3,6%, desde un 4,3%. Argentina no registrará variación este año, en lugar de crecer 1% y Venezuela se contraerá 3,5%, un desempeño peor a la caída de 1% estimada previamente.

En cambio, "aquellas (naciones) con mayor vinculación a la economía de EE UU, y que se benefician de la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones", aseguró la Cepal. Es el caso de México, que crecerá 3% este año, aunque por debajo del 3,2% estimado en diciembre.

El país que liderará la expansión regional durante 2015 será Panamá, con un avance de 6%, aunque corregido a la baja respecto del 7% previo. En Sudamérica, el crecimiento será liderado por Bolivia, que crecerá 5%, menos que el 5,5% anticipado antes.

Informe Mundial del FMI

En el tercer capítulo analítico del informe Panorama Económico Mundial publicado por el FMI,  el organismo detalló que el crecimiento potencial, que mide cuán rápido pueden expandirse las economías con una inflación estable, ya se estaba desacelerando en los mercados avanzados antes del colapso de Lehman Brothers debido al envejecimiento de la población y una caída en la innovación tecnológica.

Esta tendencia se profundizó durante la crisis alentada por los declives en la inversión privada y en el crecimiento del empleo. En el cuarto capítulo, que analiza la evolución de la inversión privada, la entidad puntualizó que este componente se ha desplomado en promedio un 25% en los países desde la crisis en comparación con las estimaciones realizadas antes del colapso financiero, y que hasta ahora la recuperación ha sido muy suave.
.
Entre 2008 y 2014, el crecimiento potencial en estas naciones fue de 1,3%. Si bien se espera que el ritmo se acelere ligeramente a 1,6% entre 2015 y 2020, la cifra estará muy lejos de la tasa de 2,3% registrada entre 2001 y 2007.

En los países industrializados, "el crecimiento del empleo ha bajado y es probable que retroceda más debido a factores demográficos, y es probable que el crecimiento del capital se mantenga por debajo de las tasas pre-crisis incluso a medida que la producción y la inversión se recuperan de la crisis", explicaron los especialistas.
  
La institución advirtió que "en algunas economías, especialmente en la zona euro y Japón, un prolongado período de débil demanda podría erosionar aún más la oferta laboral y la inversión y, por lo tanto, el crecimiento potencial".

En el caso de los mercados emergentes, se proyecta que el crecimiento potencial disminuya aún más desde un promedio de cerca de 6,5% entre 2008 y 2014 –dos puntos porcentuales por debajo de los niveles antes de la crisis– a 5,2% en los próximos cinco años. Una desaceleración del crecimiento potencial del empleo y una expansión de la acumulación de capital menor a la vista antes de la crisis son los factores que explican esta trayectoria.

Los economistas del Fondo acotaron que el declive en China podría ser incluso mayor debido al reequilibrio que está experimentando la segunda economía del mundo desde la inversión hacia el consumo.

Según el FMI, las perspectivas más limitadas para el crecimiento potencial en el mediano plazo tienen importantes implicancias para la política. En los mercados desarrollados, un crecimiento potencial más bajo dificulta la reducción de la alta deuda pública y de la deuda privada.

"Es probable que también sea asociado con bajas tasas de interés reales de equilibrio, lo que significa que la política monetaria en economías avanzadas podría nuevamente enfrentarse con el problema del límite inferior cero si se materializan shocks adversos para el crecimiento", aseguraron los expertos.

En las naciones emergentes, un menor crecimiento potencial hará más desafiante la reconstrucción de los amortiguadores fiscales.

El Fondo llamó a los gobiernos de estos países a incrementar el gasto en infraestructura para eliminar cuellos de botella fundamentales y a aplicar reformas estructurales para mejorar las condiciones empresariales, los mercados de productos y la educación.


DESASTRE-GOBIERNO-COSTOS-KRADIARIO

US$ 1.500 MILLONES DE DÓLARES COSTARÁ RECONSTRUCCIÓN DEL NORTE DE CHILE AFECTADO POR LOS ALUVIONES Y DESBORDES DE RÍOS
Tragedia deja hasta ahora 26 muertos y 99 desaparecidos 

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, cifró en al menos US$ 1.500 millones la inversión necesaria para labores de reconstrucción en el norte del país producto de las lluvias y aluviones que dejaron 30 mil damni
ficados, según cifras del gobierno.
.
La mandataria aseguró que "una parte de eso (un tercio) lo vamos a financiar con la ley reservada del cobre". El resto se sacará de ajustes a las leyes presupuestarias 2016-2018.
Hasta el momento, indicó, se han gastado US$ 250 millones y se han enviado 2.300 toneladas de ayuda, mientras que para la próxima semana adelantó la entrega de un bono de $ 1.000.000 para la compra de enseres y un aporte, cuya cantidad no explicitó, para ropa.

También se entregarán subsidios mensuales de arriendo y acogida y otros de reparación y reconstrucción de viviendas.
.
Para establecimientos educacionales que resultaron dañados, anunció la construcción de infraestructura provisoria, para que los estudiantes puedan volver a sus labores.
.
Para estudiantes de educación superior, Bachelet aseguró que van a asegurar becas para aquellos afectados por la catástrofe natural.

En términos laborales, para la región de Atacama, se anunció que aumentarán de 1.360 a 2.500 los cupos del porgrama "Más Capaz". 

.
En torno a la actividad agrícola, se desarrollará un programa de recuperación de sistemas de riego y se redifinirán las inversiones de riego para las cuencas de Huasco y Copiapó.
Además, se condonará la cuota Indap 2015 y se entregará un bono de recuperación productiva y alimentación.

Muertos y desaparecidos

A dos semanas de ocurridos los 17 aluviones que azotaron a la zona norte del país, la PDI y Carabineros publicaron la lista oficial de las personas desaparecidas en las ciudades afectadas y cuyos familiares han hecho denuncias por presunta desgracia en esa institución o en Carabineros. El catastro se suma al entregado esta mañana por el Ejecutivo, en que aparecen identificados las 26 personas fallecidas durante los temporales y que fueron certificadas por el Servicio Médico Legal. 
.
En el listado emanado de las policías -en que aparecen con su nombre completo, RUT y lugar en que fueron vistas por última vez-, figuran más de 70 personas de Copiapó, 17 en Alto del Carmen y 12 de Chañaral, las ciudades más afectadas por el núcleo frío en altura.
.
Junto a los lugares mencionados, también se registraron desapariciones en Ovalle, Tierra Amarilla, Vallenar y Caldera, en la Región de Atacama. También aparecen personas perdidas en la comuna de Vicuña, Antofagasta y Calama.  Desde el día siguiente al que ocurrieron los aluviones, personal de la PDI, Carabineros y Bomberos han realizado labores de búsqueda en las ciudades afectadas por el barro y el agua, encontrando a varios de las personas que hoy fuguran en la lista oficial de fallecidos. De hecho desde ayer, efectivos de la Escuela de Adiestramiento Canino y voluntarios bomberiles iniciaron una "operación rastrillo" por el río Salado, cuyos sedimentos arrasaron con parte de Diego de Almagro, El Salado y Chañaral, el que se extenderá hasta alcanzar la desembocadura.
CHILE-BACHELET-KRADIARIO

BACHELET: "NO HE PENSADO EN RENUNCIAR NI PIENSO HACERLO"

"No he pensado en renunciar ni pienso hacerlo. De ninguna manera", aseguró hoy la Presidenta Michelle Bachelet, ante los rumores que han circulado insistentemente en las redes sociales, que estaría pensando en abandonar el cargo debido a la situación creada por los escándalos políticos recientes, uno de los cuales involucra a su hijo, Sebastián Dávalos.
.
"Imagínense (...), eso sería un quiebre institucional", comentó este miércoles la Mandataria en un encuentro con corresponsales extranjeros a quienes manifestó su preocupación por la difusión de informaciones no contrastadas y sin fundamento por parte de algunos medios de comunicación, informó emol.com.
.
"Que quede claro que yo no estoy pidiendo en ningún momento terminar con la libertad de expresión. Nada de eso. Pero por favor, responsabilidad", pidió la Presidenta.
.
"Puede que haya corrupción en Chile, pero no es generalizada. No todo el mundo es corrupto en nuestro país", recalcó la jefa de Estado, quien lamentó que en Chile se esté instalando "una suerte de cultura de la desconfianza" que considera que no hay nadie que no sea corrupto. "Y eso no es cierto", puntualizó.
.
Respecto al caso Caval, aunque recalcó que no puede hablar de una investigación judicial en curso, la gobernante afirmó que jamás tuvo conocimiento de la reunión entre su hijo y el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic. "Nunca lo vi, ni hablé con él (Luksic) hasta noviembre de 2014" (fecha en que se concreta definitivamente la operación inmobiliaria en Machalí que comenzó un año antes), aseguró Bachelet, añadiendo que "aquí no hay ciudadanos de primera y de segunda clase".
.
"Más allá de la sensación de los chilenos de que aquí hay poderosos que se mueven y que hacen cosas, tanto en el mundo empresarial como en el mundo político, lo que ha pasado en nuestro país demuestra lo contrario", declaró. "Cuando hay empresarios poderosos que están en la cárcel y que están siendo investigados; cuando hay familiares de la presidenta que están siendo investigados a ver si hay algún mérito de algo para pasar a otro proceso, eso demuestra que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo para tapar ninguna cosa", enfatizó.


Por otro lado, la jefa de Estado se refirió a las conversaciones en el mundo político para abordar un acuerdo o "camino institucional" para empujar reformas que permitan enfrentar los casos de corrupción.

"Un gran acuerdo no significa un arreglo, eso está fuera de discusión", enfatizó Bachelet, reforzando así la postura manifestada por el gobierno respecto de que la amnistía está descartada.


Declaraciones del vocero

“Basta con conocer a la presidenta Bachelet para saber que una idea de esa naturaleza ha pasado por su mente”, expresó este miércoles el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, en cuanto a los rumores sobre las presuntas intenciones de la presidenta Michelle Bachelet a dejar su cargo.

Durante la mañana, la mandataria conversó con la prensa extranjera respecto a estas versiones, descartando de plano dichas voces y asegurando que “ni siquiera sé cómo se haría constitucionalmente“.
.
Consultado sobre la pertinencia de referirse a dichos rumores, el vocero de Palacio negó que ello juegue en contra de la imagen de la mandataria. “Si le preguntan obviamente la presidenta ha contestado. Ahora, eso da cuenta de rumores infundados que se han echado a correr por algunos opinólogos de la política nacional y que no guardan relación con la realidad”, señaló.
.
Sobre este tema, manifestó que los chilenos conocen “la vocación de servicio de la presidenta de la República, de su enorme compromiso con Chile y de su capacidad para enfrentar dificultades”.
.
“Lo que corresponde es que cuando a un presidente de la República se le hace una pregunta de manera explícita, conteste de manera directa. No olvidemos que después del desayuno que tuvo con los corresponsales de la prensa extranjera ustedes mismos le preguntaron lo mismo a la presidenta y ella les contestó de manera clara”, manifestó Elizalde.

Los corresponsales extranjeros, tras la instancia, aseguraron que se les restringió transmitir la información del desayuno a sus colegas chilenos, lo que fue desmentido desde La Moneda.