kradiario.cl

viernes, 6 de marzo de 2015

OPINIÓN -KRADIARIO

EL PAÍS ESTÁ A LA ESPERA DE ACCIONES CONCRETAS

Hay que enfrentar la situación

Por Camilo Escalona

Penta+Caval parecieran ser un alud cuyo impacto ha caído con fuerza inusitada sobre el sistema político del país, removiendo intensamente sus estructuras, conmocionando sus partidos y alterando totalmente sus rutinas y debates.

En este cuadro, confuso por momentos, caótico en sus discusiones, recargado de dichos y comentarios bien intencionados unos, maledicentes otros, las fuerzas políticas están exigidas de actuar con rigor, eficacia y seguridad; de modo especial, aquellas que tienen la responsabilidad de gobernar, ya que en sus hombros radica, ni más ni menos, que la conducción del Estado y la buena marcha del país.

Actuar con rigor y prontitud no es hacer o decir cualquier cosa, ni menos puede significar caer en la desesperación. Me explico que haya casos individuales que, ante críticas acidas y algunas mofas inclementes, puedan caer en la angustia y la confusión; pero, los Partidos que gobiernan deben aunar fuerzas y no quedar atrapados en medio de la parálisis o de las descalificaciones vociferantes, aquellas que no dejan de levantarse en estas difíciles encrucijadas.

 Un primer paso es no interferir en las investigaciones que se llevan a cabo ni en la labor de los Tribunales de Justicia. Cualquier asomo de un eventual “perdonazo” debe descartarse total y absolutamente. Una cosa como esa no haría más que agravar los problemas y aumentar las dificultades.

Un segundo paso es recoger y apoyar la iniciativa presidencial con vistas a un marco regulatorio que haga frente a las situaciones o carencias legales e institucionales que han posibilitado las irregularidades y actos reñidos con la probidad y la transparencia.

En tal sentido, resulta esencial legislar en:

- Reducir la dieta parlamentaria. Sería posible, sin empobrecer a los congresistas que ésta fuera de seis y no de nueve millones mensuales.

- Reducir el gasto electoral permitido en la ley, cuyo elevado monto provoca la búsqueda de recursos que induce las malas prácticas.

- Establecer una franja radial  similar  a la de televisión, eliminando los avisos radiales pagados.

- Sancionar con la pérdida del cupo parlamentario al que viola la ley electoral.

- Terminar con la especulación del  suelo, dejando la plusvalía por el cambio de los planos reguladores a beneficio fiscal, excepto a las familias asentadas con antigüedad suficiente y comprobada.

El país está a la espera de acciones concretas, ante esa necesidad no hay  que confundirse. Los ciudadanos requieren de sus voceros, líderes, partidos y autoridades la capacidad de dar respuesta a las dificultades, lo que está muy lejos de una actitud o conducta de auto descalificación de quienes tienen la responsabilidad de conducir en la esfera política y no de mostrarse confundidos o desorientados por la virulencia que pueden adquirir ciertas expresiones públicas.


 En suma, no caer en la tentación de “arrancar p’adelante”, de atacar a las fuerzas amigas o aliadas para escapar de las críticas; no se trata de pensar cada vocero o dirigente político como si se fuera un ciudadan@ más, sino que de actuar con firmeza y responsabilidad para resolver las dificultades y fortalecer la democracia, de esa manera se logrará, efectivamente, poner término a la cohabitación entre los negocios y  la política.

ARGENTINA-KRADIARIO


ALBERTO NISMAN FUE VÍCTIMA DE UN MAGNICIDIO

SORPRENDENTE  PERITAJE DE LA JUEZ SANDRA ARROYO SALGADO, EX ESPOSA DE LA VÍCTIMA



El informe de la jueza Sandra Arroyo Salgado
La ex esposa del fallecido fiscal Alberto Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, dijo que en una pesquisa realizada por peritos determinó que el alto funcionario judicial no se suicidó, sino que lo mataron”. Este hecho ocurrió el 17 de enero de este año en un departamento del exclusivo barrio Puerto Maderos de Buenos Aires.

Para la jueza, se trató de un “magnicidio”, como lo señaló al presentar un informe de sus peritos. Cuestionó a la fiscal Viviana Fein (encargada de aclarar esta muerte), y afirmó que el cuerpo de Nisman fue movido. La magistrado hizo esta presentación junto a los peritos Julio Ravioli, Osvaldo Raffo y Daniel Salcedo y acompañada igualmente por el abogado, Germán Carlevaro.
.
La jueza Sandra Arroyo Salgado, madre de las hijas del fallecido fiscal Alberto Nisman, presentó ayer públicamente las conclusiones a las que llegaron los peritos que trabajaron con ella en las causas de la muerte de su ex pareja. Y al menos tres veces dijo a lo largo de la presentación de media hora de duración, según la versión del diario Clarín, “a Alberto Nisman lo mataron”. Ya había dicho públicamente que no creía en un suicidio. Ahora dijo que “a Nisman lo mataron”. Y por primera vez habló de “magnicidio”.
.
Alberto Nisman
“La muerte violenta -dijo- sólo admite tres hipótesis: accidente, suicidio u homicidio. El informe que hoy presentamos en la causa descarta con contundencia las dos primeras, con lo cual sólo podemos concluir que Nisman fue víctima de un homicidio sin lugar a dudas”, explicó la jueza durante una conferencia de prensa.
.
Arroyo Salgado asumió la representación de sus hijas y de la madre de su ex esposo, Sara Garfunkel –presentados como querellantes en la causa- al leer las conclusiones del informe elaborado por los peritos que colaboraron con ella.
.
Acompañada por los tres peritos y el defensor oficial,  la jueza cuestionó la investigación que lleva adelante la fiscal Viviana Fein, por haber trabajado hasta ahora sólo con la hipótesis del suicidio. “A poco de cumplirse dos meses del hallazgo sin vida de Alberto Nisman, la investigación de la causa llevada adelante no ha podido comprobar la única hipótesis sobre la base que vino encarando en su trabajo la fiscal”, expresó Arroyo.
.
“Lógicamente que el suicidio que se pretende comprobar no podrá ser acreditado por la simple razón de que Alberto Nisman no se suicidó sino que a Alberto Nisman lo mataron”, reiteró la jueza, quien se cuidó de no mencionar a Fein aunque la criticó por otras cuestiones como la de no haberle dado el derecho a la familia de la víctima de participar de la autopsia.

Pero más tarde sostuvo que la ausencia de peritos en la autopsia “derivó en conclusiones parciales, precipitadas y equívocas (del informe forense) funcionales a la intención del o los homicidas, contribuyendo a su impunidad o retardándola en el mejor de los casos”.
.
Arroyo Salgado explicó que el trabajo de sus peritos se basó en el informe de la autopsia elaborado por los médicos forenses, las fotografías y filmaciones tomadas ese día en la morgue y las imágenes y pruebas obtenidas por la Policía y la Prefectura horas antes, la noche del hallazgo del cadáver de Nisman.
.
La madre de las hijas de Nisman se encargó de aclarar que poco influyeron en las conclusiones de sus peritos –un informe de unas cien páginas, dijo– las inspecciones oculares realizadas posteriormente por la Policía Metropolitana y su propia querella, con órdenes judiciales, sino que las “reafirman”.
.
También negó la existencia de “alcohol en la sangre” que provocó ayer la renuncia del director de un portal de noticias del ministerio de Justicia que el miércoles había informado lo contrario.
.
“No existió espasmo cadavérico. La agonía es incompatible con la aparición de este signo. Y Nisman tuvo agonía, objetivamente demostrada por la copiosa hemorragia externa que se aprecia en la econografía y la videofilmación. No puede haber espasmo cadavérico si hubo agonía. Y la agonía está demostrada por el importante torrente de hemorragia presente en la escena en que fue hallado el cuerpo sin vida de Nisman”, destacó la jueza para explicar el punto central de la diferencia entre sus peritos y el informe oficial. Y dijo anhelar que el informe forense sea “el hito fundacional a partir del cual de la investigación encuentre el cauce que hoy no tiene”.

Las conclusiones del informe de Arroyo Salgado 

En un compacto publicado por el diario La Nación de Buenos Aires se resumen las conclusiones de la juez y ex pareja de Nisman:

1.- Natalio Alberto Nisman falleció como consecuencia de una dislaceración y hemorragia meningo-encefálica producida por un proyectil de arma de fuego en cráneo y cerebro, seguida de copiosa hemorragia externa provocando que los órganos estuvieran exangües.

2.- La pistola Bersa modelo 62 calibre 22 LR NRO. 35099 presenta signos de haber sido disparada, fue apta para el disparo y la pericia comparativa realizada indica irrefutablemente que fue el arma utilizada en el hecho.
.
3.- Las pericias de Microscopía Electrónica de Barrido, a los efectos de determinar la presencia de partículas fusionadas "características" de residuos de disparo (bario, antimonio y plomo) realizadas tanto en la sede de Policía Científica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires así como en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público de Salta, dieron para con las muestras obtenidas de las manos de Natalio Alberto Nisman, conforme a protocolo de la Policía Federal Argentina, resultado negativo.
.
4.- La pericia Toxicológica demostró la presencia de metabolitos de benzodiacepina en cantidades no determinables (de uso habitual de la víctima), cafeína en cantidades no determinables y alcohol en contenido gástrico compatible con una mínima ingesta de bebida alcohólica o con la fermentación natural de alimentos ingeridos. No se demostró la presencia de alcohol en pool de vísceras, sangre u orina.
.
5.- No existió espasmo cadavérico, hubo agonía. Se afirmó en la autopsia oficial que el cadáver de Nisman presentaba el signo del espasmo cadavérico en la mano derecha, lo que induciría a pensar en la forma suicida de la muerte. Sin embargo, podemos afirmar con certeza que ese signo no existió, el mecanismo de producción de este signo postmortal es de rara frecuencia. De hecho, el doctor Raffo, que ha participado en 20.000 autopsias, ha visto ese fenómeno en dos oportunidades, y el Dr. Ravioli en sólo una. La agonía es incompatible con la aparición de este signo y Nisman tuvo agonía. Agonía que estuvo objetivamente demostrada por la copiosa hemorragia externa que se aprecia en la iconografía y la videofilmación. No puede haber espasmo cadavérico si hubo agonía y la agonía está demostrada por el importante torrente de hemorragia presente en la escena en que fue hallado el cuerpo sin vida del Dr. Nisman.
.
6.- La posición en que fue encontrado el cuerpo no fue la final, ha sido movido.
.
7.- El cuerpo se hallaba exangüe y laxo al momento del inicio de la autopsia.
.
8.- El cronotanatodiagnóstico, es decir, la data de muerte es de 36 horas (+/- 4 hs.) antes del inicio de la Operación de Autopsia, realizada entre las 08:00 hs. y las 10:00 hs. del día lunes 19 de enero de 2015.
.
9.- La determinación de Potasio en humor vítreo está acorde con el intervalo posmortal que hemos señalado.
.
10.- El orificio de entrada está ubicado en la zona témporo-parietal derecha a tres centímetros (por encima) de la inserción superior del pabellón auricular. El proyectil al atravesar los tejidos se fragmentó y deformó por su condición de "hollow point", generando una cavitación temporaria y definitiva (ilustrada en nuestro informe) dirigiéndose hacia la zona fronto-temporal izquierda de donde se extrajo de la masa encefálica. La distancia de disparo fue de no más allá de 1 cm.
.
11.- La trayectoria del proyectil disparado por arma de fuego fue: de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante (tal y como lo demuestran las pericias complementarias realizadas por la Morgue). El proyectil liberó energía cinética suficiente como para generar múltiples fracturas del cráneo.
.
12.- El análisis del lugar del hecho, así como de las evidencias físicas del escenario de esta Muerte Violenta, descartan la posibilidad que el hecho sea accidental. Por los mismos motivos expuestos se descarta la probabilidad de la hipótesis en modalidad Suicida.

La muerte: versión publicada por Kradiario
.
Retirán el cadáver del Fiscal Nisman desede
su departamento en Puerto Madero 
El fiscal Alberto Nisman, quien estaba a cargo de la investigación contra el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, en el que murieron 85 personas y unas 300 resultaron heridas en uno de los atentados más graves en la historia del país, fue hallado  muerto en su departamento de la Torre Le Parc, en Puerto Madero, un día antes de la declaración que iba a relizar ante el Congreso por su denuncia de un pacto del Gobierno para dejar libres a los iraníes acusados del atentado. Aunque no se conocieron los detalles del hecho, trascendió que su cuerpo apareció sin vida en el baño, aparentemente en la bañera.



En este edificio vivía el fiscal y es
 también el lugar donde murió.
El fiscal tenía asignados para su protección a diez efectivos de la Policía Federal. Ellos informaron que el viernes lo dejaron en su casa y el sábado no salió en todo el día. Nisman les había pedido que lo fueran a buscar el domingo. Cuando llegaron al departamento, la custodia no obtuvo respuesta, y al no encontrar a Nisman, llamaron a su madre, quien fue la que ingresó al departamento y halló el cuerpo.
.
Nisman murió horas antes de que debía prestar testiminio en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados por su denuncia contra la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y varios miembros cercanos al Gobierno por un plan para encubrir a los iraníes acusados de participar del atentado en 1994.

jueves, 5 de marzo de 2015

CASO PENTA REPERCUTE EN LONDRES-KRADIARIO

THE GUARDIAN DE LONDRES DICE QUE DELANO Y LAVÍN SON LOS HEREDEROS POLÍTICOS DE PINOCHET

Reacciones de los sostenedores del Grupo Pent

El influyente diario británico The Guardian  describe hoy  a Carlos Alberto Délano y a Carlos Eugenio Lavín como los herederos políticos del dictador Augusto Pinochet en una nota que hace hincapié que el Grupo  Penta no es un caso aislado, y que junto con la polémica que generó el caso Caval, existe hoy en Chile una fuerte presión pública para acabar con la corrupción y el tráfico de influencias.
.
El diario señala que “la decisión del Fiscal Sabas Chahuán de pedir la prisión preventiva, envió un mensaje a los poderosos en un país donde los torturadores, incluso condenados, han sido confinados a prisiones con canchas de tenis, TV cable y céspedes cuidados. El ex dictador Augusto Pinochet, que fue condenado por planear el asesinato de cientos de sus compatriotas, fue capaz de evitar la cárcel a través de apelaciones interminables y la influencia política que pudiera ejercer sobre el poder judicial chileno”.
.
La nota explica que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, acusó “a ex funcionarios y financistas de un partido político de derecha (la UDI) creado para perpetuar el legado económico del dictador Augusto Pinochet” de fraude fiscal, blanqueo de dinero y soborno.
.
Subraya el diario como Chahuán argumentó que la evidencia de soborno generalizado de altos funcionarios del Ministerio de Minería y millones de dólares en contratos falsos era evidencia suficiente para solicitar la detención inmediata de Carlos Délano y Carlos Eugenio Lavín, los controladores del Grupo Penta.
.
The Guardian describe a Délano y Lavín como “padrinos de la derecha chilena ” y cuenta como también fueron acusados ​​de canalizar cientos de miles de dólares a los candidatos políticos de derecha en la última década. Y afirma que son los herederos políticos del dictador Augusto Pinochet.
.
La nota hace hincapié que el caso Penta, junto al escándalo que ha generado el Caso Caval, que involucra al hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, ha originado una fuerte presión pública en Chile para acabar con la corrupción y el tráfico de influencias.

Reacciones de Délano y Lavín
.
Carlos Alberto Délano, uno de los fundadores de Empresas Penta, criticó esta mañana las acusaciones que realizó la fiscalía en el primer día de audiencia de formalización del caso y realizó una férrea defensa del holding que levantó junto a Carlos Eugenio Lavín.

“Quiero referirme al desmedido y alejado de la realidad del eslogan publicitario del señor fiscal y esto se lo quiero decir a los más de 30 mil empleados de Penta y sus familias, cuyo lugar de trabajo ha sido ofendido públicamente ayer (miércoles) en la audiencia”.

Délano se refirió concretamente a la expresión del fiscal Carlos Gajardo, quien afirmó que  "el grupo Penta es una máquina para defraudar al fisco".

Luego dijo que "Empresas Penta es una máquina cuyo corazón ha latido para crear empleo, emprendimiento, educación, salud, bancos, pensiones, seguros, proyectos inmobiliarios para miles de personas", dijo.

"Empresas Penta es una máquina para dar trabajo y aportar al progreso de Chile", dijo el empresario en su declaración, sin aceptar preguntas de la prensa.

Mucho más escueto fue Carlos Eugenio Lavín. Al ser abordado por la prensa y consultado por las medidas cautelares que pidió el Ministerio Público, sólo dijo que "no quiero especular".

ECONOMÍA-IMACEC-CHILE-KRADIARIO

"VAMOS BIEN, VAMOS BIEN",  DIJO ARENAS TRAS CONOCERSE EL IMACEC DE ENERO

Por encima de las expectativas del mercado se ubicó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero, anotando una expansión de 2,7% en comparación con igual mes del año anterior.
.
De acuerdo a lo informado por el Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que enero de 2014.
.
En el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de la minería, cuyo efecto fue en parte compensado por la caída del comercio mayorista y las ventas automotrices.
El indicador es mejor que lo proyectado en la última Encuesta de Expectativas Económicas que estimaban un crecimiento de 2,2%.
.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró el Imacec de enero pues confirma la tendencia alcista de la economía chilena tras su opaco desempeño en 2014, cuando creció por debajo del 2%.
.
"El 2,7% de Imacec de enero, corrobora, las alentadoras noticias sobre el desempeño de la economía. Esto confirma que la economía está recuperando el pulso" dijo el secretario de Estado.
.
"Tenemos la convicción de que el año 2015 vamos a tener un crecimiento económico superior al 2014 y esta primera cifra, lo que hace, es confirmar lo que ha estado ocurriendo en los últimos cinco meses de la economía" dijo.
.
La autoridad valoró adicionalmente que la cifra se ubicara nuevamente por encima de las proyecciones de los expertos.
.
"Este primer dato de crecimiento del 2015 está claramente por sobre lo que esperaba el mercado, y es el segundo mes consecutivo que la economía está adoptando resultados por sobre lo que estaba esperando el mercado", sostuvo el titular de Teatinos 120.
.
En esa línea, Arenas destacó la importancia de recuperar la confianza y avanzar en la alianza público-privada.
.
"Lo que hay que hacer es seguir trabajando para que, con una alianza estratégica público-privada, cuidando las confianzas, cuidando este cauto optimismo, cuidando las expectativas, las cifras de la economía se confirmen durante el año 2015", indicó.

SUPUESTO ESPIONAJE-KRADIARIO

HUMALA: NO NOS SATISFACE LA RESPUESTA DE CHILE

Uno de los peruanos acusados dijo que el contacto en Chile había sido el el capitán de cobrbeta Francisco Calvanese Oyarzún



Mientras el Presidente de Perú, Ollanta Humala, declaró que la respuesta dada el martes por el Gobierno de Chile a la nota de protesta enviada por Lima sobre un caso de presunto espionaje no satisfacía la demanda peruana, uno de los marino peruanos investigados por espionaje habría reconocido haber tenido contacto con un oficial de la Marina de Chile.

El diario El Comercio informó hoy que se trataría  del capitán de corbeta de la Armada de Chile y experto en inteligencia, Francisco Calvanese Oyarzún, que se hacía llamar "Carlos", quien habría contactado a los espías peruanos para comprar información secreta.

Humala asegura tener "pruebas" de supuesto espionaje de Chile: "Esto no se va a quedar así",declaró tras recibir la respuesta chilena.

Alfredo Marino Domínguez Raffo y Johnny Richard Philco Borja.
    Dos de tres acusados: Alfredo Marino
Domínguez Raffo y Johnny
Richard Philco Borja
Según el diario peruano El Comercio, en medio de un interrogatorio, el suboficial de la Marina peruana, Johnny Philco, uno de los investigados en el presunto caso de espionaje para Chile, identificó al militar chileno que supuestamente los contactaba.

Philco también habría mencionado los seudónimos de otros dos agentes chilenos que tuvieron contacto con él: 'Alfredo' y 'Roberto'.
.
En declaraciones a los periodistas, Humala dijo que “vamos a evaluar esta situación para dar una respuesta enérgica” y remarcó que van “a actuar con prudencia, pero la respuesta que ha dado Chile no satisface la demanda peruana”.
.
La respuesta chilena corresponde a la nota de protesta enviada por Perú el 20 de febrero, en la que pedía una investigación sobre la denuncia de presunto espionaje abierta en Perú a tres suboficiales de la Marina de Guerra.
.
Humala dijo que se reunirá en las próximas horas con el canciller, Gonzalo Gutiérrez, para evaluar la respuesta que darán a la reacción del Gobierno chileno.
.
Gutiérrez había reiterado el martes que el Gobierno peruano esperaba una respuesta constructiva, clara y precisa sobre la denuncia porque contaban con información que confirmaba fehacientemente el espionaje a favor de Chile.
.
El fuero militar peruano ha abierto un proceso por los delitos de traición a la patria, infidencia y desobediencia al analista de información de inteligencia Alfredo Marino Domínguez Raffo, al operador de comunicaciones Johnny Richard Pilco Borja y al técnico Alberto González, de la Marina de Guerra.
.
Los suboficiales fueron captados en 2011 y 2006 por presuntos empresarios pesqueros italianos que eran, en realidad, oficiales de la Armada de Chile, y a los que entregaron información clasificada e imágenes encriptadas, de acuerdo a las investigaciones realizadas en Perú.
.
Humala declaró recientemente que la Marina ha entregado las evidencias de los delitos y que esa información fue enviada a las autoridades chilenas, incluida la identidad de los supuestos militares chilenos implicados.
.
Humala señaló que el caso de presunto espionaje que se detectó en el cuerpo de la Marina de Guerra se produjo en un contexto “de batalla jurídica que no puede pasar desapercibido”, en referencia al litigio por límites marítimos que ambos países sostuvieron entre 2008 y 2014 en la Corte de Justicia de La Haya (CIJ).
.
Al respecto, el gobernante destacó que se haya ejecutado inmediatamente el fallo de la CIJ que definió en enero de 2104 el límite marítimo entre ambos países.

Versión del diario peruano La República

Foto publicada en Perú de Francisco Calvanese
Oyarzún
Las pruebas hablan. En un video grabado por agentes de la División de Contrainteligencia,  de la Dirección de Inteligencia de la Marina (Dintemar), el técnico de segunda Johnny Philco Borja es preguntado por la identidad de las personas que aparecían en un conjunto de fotografías. Philco no sabía que había sido vigilado durante varios meses y que Contrainteligencia conocía a sus contactos, publicó hoy el diario La República de Lima.

Esta es la versión completa:

Philco eligió la fotografía de "Carlos".

"Carlos" era el sobrenombre que usaba el capitán de corbeta de la Armada de Chile Francisco Calvanese Oyarzún, con quien Philco sostuvo al menos seis encuentros en territorio chileno y otros cinco en Argentina.

Francisco Calvanese Oyarzún es uno de los dos efectivos chilenos que son consignados en la carta de protesta que emitió el gobierno del Perú a Chile por actividades de espionaje contra nuestro país. Chile ha negado haber promovido dichas acciones inamistosas.

Johnny Philco, un experto en telemática que laboraba en la Segunda Zona Naval, en el Callao, aceptó que filtraba información a "Carlos", un oficial naval chileno especializado en inteligencia.

Philco afronta un proceso por infidencia, desobediencia y traición a la patria, y podría ser condenado a 35 años de prisión.
.
De acuerdo con el video del interrogatorio a Philco difundido anoche por el noticiero "90 segundos" de Frecuencia Latina, los agentes le recuerdan que dio algunos nombres de las personas con las que se entrevistaba fuera del país, como "Carlos", "Roberto" y "Alfredo", seudónimos que utilizaban los agentes chilenos.

CON NOMBRE Y APELLIDOS

"Entre los nombres que nos dijiste esa vez (en el anterior interrogatorio), ¿hay alguno que reconoces?", le preguntaron mientras le mostraban las fotografías.

Philco se acercó a la mesa y comenzó a mirar.
"De estas fotos, escribe su nombre abajo. Y si hay alguno que no sabes su nombre, le pones el lugar donde has estado (con él)", le indicó uno de los agentes de Contrainteligencia.
.
Philco tomó un lapicero, le quitó el protector y comenzó a escribir.
"'Carlos'", dijo.
"¿'Carlos'?", le pidieron que precisara.
"Sí, es 'Carlos'", contestó.

Luego, al parecer, identificó a otro, pero no se le escucha decir su nombre nítidamente. Pero suelta un dato importante: el país del encuentro.
 "A este es al que yo vi de pasada nomás", señala Philco.
 "¿Y en qué sitio?", le dice el agente de Contrainteligencia.
 "En La Paz (Bolivia)", dice en el video del interrogatorio.

Efectivamente, Johnny Philco viajó en dos ocasiones a Bolivia, donde sostuvo encuentros clandestinos con personal de inteligencia chilena, según sus confesiones.

Este segundo personaje sería el otro oficial identificado en la carta de protesta que despachó Perú a Chile.

Luego, uno de los agentes se le acerca a Philco y le muestra ante la cámara la fotografía a la que Philco había escrito el nombre de "Carlos".
.
 "¿Este es 'Carlos', ¿no?", le preguntó el agente.
 "Sí", dice Philco.

De acuerdo con fuentes relacionadas con la investigación judicial, la identidad del capitán de corbeta de la Armada chilena Francisco Calvanese Oyarzún está corroborada en el escalafón oficial de la Marina de Chile, así como en el Servicio de Registro e Identificación del vecino del sur.

También se ha determinado que Calvanese labora en una dependencia de Inteligencia Naval en su país.

No obstante las confesiones de Johnny Philco, y la plena identificación de Francisco Calvanese, el gobierno de Chile respondió la nota de protesta de Chile negándose a reconocer actividades de espionaje.

BAJO VIGILANCIA

Según las fuentes mencionadas, el seguimiento a Philco supera los dos años, periodo en el que los agentes de Contrainteligencia pudieron establecer su modus operandi.

Cuando interrogaron por primera vez a Johnny Philco, este firmó una declaración jurada en la que afirmaba que jamás había salido del país en sus 26 años y 11 meses de servicio.

Este momento fue un punto de quiebre porque los agentes que lo investigaban no solo sabían de sus viajes por su movimiento migratorio sino porque vigilaron sus desplazamientos.

En diciembre, después que se le abrió proceso por traición a la patria, la Marina dio de baja a Johnny Philco.

Durante el interrogatorio, el suboficial vestía un buzo del Colegio Salesiano Don Bosco de Arequipa, donde nació, el 10 de abril de 1970.

El técnico de tercera Alfredo Domínguez Raffo, quien laboraba en Dintemar, es otro de los efectivos procesado por el presunto delito de traición a la patria. El tercero es el suboficial de tercera Alberto Gonzales Alejos. Los dos son especialistas en Inteligencia y laboraban en Dintemar cuando fueron intervenidos.


De acuerdo con las fuentes relacionadas con el caso judicial, la investigación a Philco, Domínguez y Alejos continúa porque se busca identificar a otros elementos que formaban parte de una red de espías que filtraban a militares chilenos secretos de la Seguridad Nacional de nuestro país.

miércoles, 4 de marzo de 2015

ESCÁNDALO DEL SIGLO-KRADIARIO


DIEZ FORMALIZADOS DEL CASO PENTA Y MEDIDAS CAUTELARES


VINCULAR CON NOTA DE HOY:

FORMALIZAN A DIEZ IMPUTADOS DEL GRAN ENGAÑO AL FISCO Y A LA POLÍTICA CHILENA
.
Durante la maratónica jornada de formalización de hoy de diez imputados en el caso Penta, la Fiscalía pidió las siguientes medidas cautelares:

- Prisión preventiva para los controladores del Grupo: Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín;
.
- Arresto domiciliario total para Hugo Bravo López, Manuel Antonio Tocornal y Marcos Castro Sanguinetti.

-Arraigo Nacional y firma semanal para Carlos Bombal y Samuel Irarrázaval Larraín.


Opiniones de los Fiscales

Las principales declaraciones conocidas durante la jornada fueron las del Fiscal Nacional, Sabas Chahuán: "Iván Álvarez tenía doble militancia: trabajaba para el SII, atendía público, fiscalizaba y al mismo tiempo trabajaba para Penta. Los antecedentes que se han presentado son de extrema gravedad, aquí hay un peligro para la sociedad"; 
.
Fiscal Carlos Gajardo, dijo: "Esta es el tercer descubrimiento que hace la fiscalía, el uso grosero de boletas por parte de familiares, lo que es denunciado al SII. Hay una conducta realmente grave de los controladores de Penta. "Hay un arreglo mañoso de los hechos para alterar la verdad"; 
.
También opinó Julián López, abogado de Carlos Délano y Carlos Lavín, quien declaró:  "Nos presenta como si fuéramos una mafia, Al Capone, o algo parecido"

Durante la formalización que se llevó a cabo hoy el fiscal Carlos Gajardo expuso los detalles de la relación entre políticos y miembros de la empresa.

El persecutor mostró distintos correos electrónicos que habrían enviado los candidatos presidenciales (y hoy parlamentarios) tanto a los dueños de la empresa como al gerente, Hugo Bravo, para solicitar financiamiento para sus campañas electorales.

Además, dio a conocer boletas y facturas ideológicamente falsas que los personeros enviaron a los miembros del holding para gestionar los fondos.

Entre los políticos mencionados por Gajardo están : Felipe De Mussy (UDI), Pablo Zalaquett (UDI), Iván Moreira (UDI), Laurence Golborne (UDI), Alberto Cardemil (RN), Fernando Herman (UDI), Jovino Novoa (UDI), Ena von Baer (UDI), y Andrés Velasco (independiente).

Penta: SII se querella contra 27 personas por contratos forward

Estas operaciones habrían generado pérdidas ficticias por sobre $ 370 millones, estima el fiscalizador.

El SII acusó que las empresas del holding de Délano y Lavín incorporaron 659 documentos falsos para rebajar renta imponible.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) sigue tomando acciones por el Caso Penta. Ayer, el organismo fiscalizador presentó una querella criminal contra los socios fundadores del grupo, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, y otras 25 personas como presuntos autores de delito tributario por la rebaja "indebida" de la renta líquida imponible de compañías ligadas al Grupo Penta a través de operaciones forward ficticias pactadas previamente.

El SII presentó el recurso ante el Octavo Juzgado de Garantía de la capital.

De esta manera, el fiscalizador amplió la querella presentada el año pasado contra Délano y Lavín por eventuales delitos tributarios debido al uso de boletas de honorarios falsas emitidas por sus cónyuges para reducir la renta líquida imponible de sociedades ligadas al holding Penta.

La querella incluye a los ex gerentes generales corporativos del holding, Hugo Bravo y Manuel Antonio Tocornal, y cuatro hijos de Délano, entre otros.

Según el escrito del organismo, la ampliación de la querella criminal apunta a los socios fundadores y los representantes legales de empresas del Grupo Penta por la rebaja "indebida" de la renta líquida imponible de las compañías al registrar como gasto en la contabilidad boletas de honorarios y facturas no afectas o exentas de IVA falsas, de sociedades ligadas a sus ejecutivos, con el fin de pagar bonos o remuneraciones de manera fraudulenta a ejecutivos del holding.

Asimismo, la querella apunta a la realización de operaciones forward (en las cuales se pacta entre dos partes el precio de compra de un activo a una fecha determinada) "antedatadas" para generar pérdidas ficticias, las cuales el SII estima "inicialmente" en más de $ 370 millones.

La querella también se orienta en contra de las personas que facilitaron la documentación tributaria falsa que permitió la comisión de los ilícitos y de la empresa Asesorías VSA Ltda, que actuó como contraparte en las operaciones de forwards, sostuvo el SII en la presentación.

Asimismo, las empresas del holding incorporaron como gasto en su contabilidad un total de 659 documentos falsos, entre facturas no afectas o exentas de IVA y boletas de honorarios, por un total de más de $ 3.300 millones, consignó el SII.

Hasta ahora, la acción acusatoria no apuntaría al empresario Manuel Cruzat Infante, que presuntamente podría estar involucrado en las operaciones forward fraudulentas. Fuentes conocedoras del proceso señalan que una posibilidad sería que el SII amplíe la querella para incluir a Cruzat o presentarla individualmente.

POBLACIÓN-CHILE-KRADIARIO


EN LA PRÓXIMA DÉCADA SEREMOS MÁS DE VEINTE MILLONES LOS CHILENOS

La población chilena bordeará los 19 millones el año 2020 y adultos mayores anotarán mayor incremento a comienzos de la próxima década, cuando en Chile haya casi 90 mayores de 60 años por cada 10 niños.

US$ 20.700 será el PIB per cápita según la nueva actualización de población, sobre la base de datos del Fondo Monetario Internacional.

Uno de los principales problemas que los expertos en materia previsional han planteado para Chile es el rápido envejecimiento de la población, ante la caída en la natalidad debido -entre otros factores- a la incorporación de la mujer al mundo laboral. Y a la luz de los datos, el problema se agravará en los próximos años.

Según las proyecciones de población de corto plazo publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los adultos mayores continuarán aumentando su participación en la población total del país, pasando de 2,3 millones el 2012 a 3,2 millones a 2020.

Asimismo, los mayores de 60 años representarán 17,3% de los ciudadanos chilenos a fines de la década, casi 4 puntos más en comparación al 2012. Los adultos mayores, de hecho, serán el único grupo etario que incrementará su participación en el total nacional en los próximos cinco años.

La población nacional, en tanto, se acercará a los 19 millones a inicios de la próxima década, manteniéndose en alrededor de 180.000 la predominancia de mujeres sobre hombres -en términos de cantidad- en los próximos cinco años.

Otra estadística que refleja el rápido envejecimiento de los chilenos es el índice de adultos mayores, que representa en número de mayores de 60 años por cada cien niños. Dicha relación se disparará hasta alcanzar casi 88 personas en la tercera edad por cada 100 niños, incrementándose 23 puntos básicos desde 2012 a 2020.

La tasa bruta de natalidad también reflejará el aumento en la participación de la población mayor de edad en el total nacional. Es así como la frecuencia con que ocurren los nacimientos vivos se reducirá de casi 14 partos exitosos por cada mil habitantes, a 13 en el quinquenio venidero.

La esperanza de vida de la población, a su vez, bordeará los 80 años el 2020. Las mujeres, en promedio, continuarán viviendo más años que los hombres: 82 versus 77.

PIB per cápita

Con las nuevas estimaciones de población realizadas por el INE, el PIB per cápita de Chile a precios corrientes sobrepasaría el umbral de los US$ 20.000 en 2020. Para el presente año, esa medición llega a US$ 15.500.

Esta cifra considera las proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de crecimiento del Producto en Chile en la moneda estadounidense a precios corrientes, extendidas por DF hasta 2020 (cercano a 7% nominal, es decir, sin descontar inflación). De todas formas, la entidad internacional ve un crecimiento real de largo plazo de 4,25% para la economía nacional, cifra que está por encima de las estimaciones que actualmente tienen expertos del mercado local, que se sitúan incluso por debajo del 4%.

Hay que considerar que medido por poder de paridad de compra -sistema utilizado por el FMI para comparar la producción de bienes y servicios tomando en cuenta las variaciones de precios- el PIB per cápita nacional ya se ubica sobre US$ 23.000, de acuerdo a cálculos realizados por el FMI en octubre pasado. Bajo esa medición, el país podría llegar a una cifra superior a los US$ 30 mil en 2020.


MUNDO-IRÁN-KRADIARIO

EE UU INSISTE EN LOGRAR ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN - CONVERSACIONES SEGUIRÁN EN ESTE MES DE MARZO

Mientras tanto comienza una pausa en las conversaciones entre Estados Unidos e Irán para negociar el programa nuclear iraní. Esto ocurrió hoy en Suiza tras más de diez horas de reuniones durante tres días.
.
Los equipos de ambos países lograron algunos avances, pero que no fueron suficientes como para anticipar que un acuerdo es inminente.

La decisión del ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zarif, y del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, de volver a encontrarse del 15 al 20 de marzo evidencia que todos ven que un compromiso es posible, pero que todavía quedan varios capítulos difíciles y complejos por cerrar.

Kerry y Zarif también dirigirán personalmente esa ronda negociadora, la novena que celebrarán desde que empezó este año.

Fuentes de ambas partes coincidieron en que las negociaciones fueron productivas y que se avanzó, aunque todavía hay asuntos difíciles que resolver.

"Hubo progresos, pero queda mucho trabajo" por delante, dijo escuetamente Zarif a su salida del hotel de la localidad suiza de Montreux donde tuvieron lugar las reuniones.

En términos similares se pronunció una fuente estadounidense que participa en el proceso: "Hemos hecho algunos progresos, pero todavía hay muchos retos".

El acuerdo que se negocia busca garantizar que Irán no podrá desarrollar su tecnología nuclear más allá del nivel actual y que, de empezar a hacerlo, requeriría al menos un año entero para conseguirlo.

Todo ello acompañado de controles estrictos por parte de expertos internacionales, con los que Irán deberá cooperar plenamente.

Esas restricciones, según el planteamiento estadounidense, deben regir durante diez años, una condición en la que persisten las discrepancias tras haber sido rechazada oficialmente por Irán.

Según fuentes iraníes, Irán ha mencionado en la mesa de negociaciones que podría aceptar seis años de moratoria.

Otro tema que se ha convertido en una traba en estas negociaciones son las sanciones económicas que Occidente mantiene contra Irán y que este país insiste deben ser levantadas por completo en cuanto entre en vigor un eventual acuerdo.

El equipo negociador estadounidense mantiene su posición de que la retirada de las sanciones debe ser progresiva, conforme Irán demuestra su voluntad de cumplir con cada uno de los compromisos que asuma.
.
Según fuentes iraníes, EE.UU. ha dicho en las negociaciones que estaría dispuesto a empezar por el levantamiento de las sanciones bancarias, que son las que más pesan a Irán.

Las sanciones bloquean igualmente las exportaciones de petróleo de Irán a Europa, lo que convierte a la India, Japón y China en sus principales compradores.

La ronda de negociaciones que finalizó hoy generó gran expectativa al haber coincidido con una campaña liderada por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, contra un eventual acuerdo con Irán.

Netanyahu pronunció el martes un discurso en el Congreso estadounidense, en el que denunció que las condiciones que se plantean a Irán le benefician y dejan abierto el camino para que desarrolle tecnología nuclear con fines bélicos al término de los diez años de moratoria que Washington busca imponerle.

Esta ronda de negociaciones entre Irán y EE.UU. ha precedido a una reunión que sostendrá mañana, a nivel de viceministros, la delegación iraní con los países del G5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) en Montreux.

Kerry viajó a Arabia Saudí, donde se reune con autoridades de los países árabes para darles garantías de que el acuerdo que negocia con Irán es positivo para ellos y no será origen de mayor inestabilidad en la región.
.
El viernes, John Kerry realizará una visita de un día a Londres y el sábado estará en París, donde se reunirá con los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Reino Unido y Francia.

MUNDO-CERCANO ORIENTE-KRADIARIO

EE UU: ¿ATRAPADO ENTRE IRÁN Y EL ESTADO ISLÁMICO?

Por Félix Flores

La ofensiva del ejército iraquí y las milicias chiíes sobre Tikrit –la ciudad natal de Sadam Hussein, ocupada por Estado Islámico- va a ser una prueba de fuego, un ensayo para la siguiente, y más importante, sobre la ciudad de Mosul, el gran feudo yihadista en Irak. Sin embargo, al mismo tiempo esta operación militar revela lo complicada que resulta la alianza de facto entre Estados Unidos e Irán para derrotar a Estado Islámico y el peligro de que la batalla degenere en un agravamiento del conflicto entre chiíes y suníes en Irak.

El ataque a Tikrit, a 160 kilómetros al norte de Bagdad, no está acompañado de bombardeos aéreos de la coalición internacional encabezada por EE UU. Es una operación puramente iraquí… con ayuda iraní. Según la prensa estadounidense, está haciendo emerger tensiones entre Washington y Bagdad, además de discrepancias en el alto mando estadounidense, y quien puede capitalizar el éxito –si lo hay- es nada menos que Irán.

Desde hace semanas, la participación del general iraní Qasem Suleimani en la guerra iraquí contra Estado Islámico es una especie de secreto a voces sobre el cual militares y altos funcionarios estadounidenses insisten en disimular.

El jefe de Estado Mayor del Pentágono, general Martin Dempsey, fue preguntado por el comité de Defensa del Senado sobre la presencia del general Suleimani. Según France Presse, Dempsey respondió: “He visto su foto; nuestro servicio de información va a trabajar para determinar si está allí o no”. Otras fuentes señalan, en cambio, que el general Suleimani dirige personalmente el ataque a Tikrit.

Qasem Suleimani era hasta hace poco una figura discreta y oscura. Jefe de la división Al Qods, la fuerza de elite de la Guardia Revolucionaria iraní, está considerado quizás el militar más influyente en Teherán. La periodista Diana Moukalled publicaba ayer martes en el diario panárabe Asharq al Awsat un artículo en el que señalaba cómo Suleimani –de quien dice que extiende su influencia desde Siria y Líbano hasta Yemen- ha pasado de las sombras a la luz pública, dejándose fotografiar en los últimos meses, a veces acompañado de soldados sirios, iraquíes e iraníes.

En efecto, el general Demsey ha visto su foto, como él mismo dijo al Senado. Diana Moukalled hace notar cómo el líder de Hizbulah, el jeque Nasralah, ha afirmado que Suleimani es el único que puede detener a Estado Islámico. Otros también pensarían lo mismo.

El general Lloyd Austin, jefe de la misión estadounidense en Irak, dijo ante la Cámara de Representantes que “no sabemos con exactitud qué hacen” los iraníes en Irak. Durante meses, los norteamericanos han mantenido esta misma versión: tanto ellos como los iraníes están en Bagdad, pero no se coordinan ni se comunican.

Al mismo tiempo, Washington y Bagdad mantienen un largo rifirrafe sobre la esperada ofensiva contra Estado Islámico en Mosul. El Gobierno iraquí quiere lanzarla esta primavera, pero el Pentágono dice que las fuerzas iraquíes no estarán lo suficientemente preparadas hasta el otoño. Esto ha agriado las relaciones.

Abas al Musaui, portavoz del anterior primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, es citado hoy miércoles por The New York Times afirmando que entre norteamericanos e iraquíes “hay una crisis de confianza” y que “si no se resulve este problema tendremos uno mayor en Mosul”.

El mando iraquí, señala el NYT, ha llegado a decir que si los norteamericanos no les apoyan continuarán de todos modos por su cuenta. El ataque a Tikrit cuenta con artillería iraní, por ejemplo. Y la televisión de Hizbulah, Al Manar, llega a afirmar que “Irán se ha convertido ya en el principal aliado de Irak. Cabe señala que la posición norteamericana se ha visto también debilitada por su rechazo a cooperar con Irán y Siria, dos de los principales actores en la guerra contra el Estado Islámico”.

A todo esto se suma otro problema de gran calibre. Dos tercios de la fuerza total de 30.000 hombres lanzada por Bagdad sobre Tikrit está formada por milicias chiíes, entre ellas las brigadas Badr. La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch ha acusado a las milicias chiíes de actos contra la población civil suní tan bárbaros como los que comete Estado Islámico.

Ahora, algunas informaciones apuntan a que las milicias chiíes se toman la ofensiva sobre Tikrit como una venganza por la matanza de cientos –tal vez un millar- de los suyos por parte de los yihadistas, de la cual harían cómplices a los suníes locales.

Según The New York Times, los norteamericanos lamentan que el Gobierno iraquí no ha sido capaz de movilizar fuerzas suníes en esta batalla, lo que serviría para limar el componente religioso de la guerra. De otro modo, los suníes se apegarán a Estado Islámico.

El primer ministro Haider el Abadi pidió el domingo que se respete a los civiles en Tikrit. Pero todo está por verse. Templando gaitas, el general Dempsey ha dicho que el ataque a la ciudad puede ser “positivo”. “Francamente –dijo, según France Presse-, será un problema solo si desemboca” en lo que todos temen.
(*) La Vanguardia de Barcelona