kradiario.cl

jueves, 4 de diciembre de 2014

OPINIÓN POLÍTICA

COMPLICADO MOMENTO POLÍTICO VIVE MICHELLE BACHELET
Por Walter Krohne

El momento económico que enfrenta el país como también los problemas surgidos en los servicios básicos de las familias, entre ellos el transporte público, mencionó el Gobierno como problemas registrados para explicar el derrumbe de su imagen y la pérdida de parte del capital político de la Presidenta Michelle Bachelet  que revelaron este miércoles las dos principales encuestas en Chile: CEP y Adimark.
.
En ambas la baja del apoyo ciudadano al actual Gobierno ha quedado marcado con rojo, lo que a la Presidenta le será difícil salir a futuro de esta posición sin dejar en el camino a innumerables lesionados. Los chilenos le han quitado el apoyo y confían menos en el Gobierno y en la Presidenta. La luz roja de peligro quedó ayer encendida y Bachelet deberá cambiar el rumbo. Si no lo hace la situación en Chile empeorará de mes a mes y de año en año.

Tras hacerse públicos los resultados, la Presidenta  decidió suspender las actividades que realizaba en el Bío Bío para regresar a Santiago donde organizó una reunión con el titular del Interior Rodrigo Peñailillo, lo que generó un vendaval de especulaciones que obligó a La Moneda a tener que salir a desmentir un eventual cambio de gabinete. Sin embargo, nadie podrá negar que en este encuentro quedó girando en el ambiente la pronta materialización de cambios de ministros, para lo cual habría comenzado ya un necesario  período de deliberaciones entre los principales actores políticos.
.
El día de ayer fue muy duro debido principalmente a la caída de la aprobación de Bachelet a un 38% y un rechazo de 43%, superando el nivel de apoyo. Esto contrasta con el 62,16% de los votos que obtuvo Bachelet  en la elección presidencial (segunda vuelta)  a la que fueron a sufragar menos del 50% de los electores inscritos. La evaluación positiva de la Presidenta, según el CEP,  se desplomó en 13 puntos hasta el 50%. Según Adimark, el respaldo llegó solamente al 42% y la desaprobación se empinó al 52%; además registró la caída de casi todos los ministros.

El golpe de ayer fue conocido antes por la mandataria, ya que el CEP envió – como es tradición – los resultados de su encuesta casi 3 horas antes de hacerlos públicos.
.
El débil análisis que entregó el portavoz, Álvaro Elizalde, fue explicar que el resultado pasaría por el escenario de desaceleración económica  y los diversos problemas en el transporte público que han afectado al país en los últimos meses, aunque los analistas agregaron a estas dos causas la deficiente gestión del Gobierno en varios sectores, como salud, energía, minería, obras públicas, viviendas, criminalidad etc. A su vez, la confianza ciudadana en el actual Gobierno también bajó.
.
Elizalde dijo que recordemos que justo cuando la encuesta CEP se estaba realizando en terreno, ocurrió el desperfecto en el Metro de Santiago que afectó a gran parte de la población de la región Metropolitana e incluso desencadenó la renuncia del presidente de la empresa. El Gobierno hizo intentos para blindar anticipadamente a Bachelet, con la fijación de entrevistas en la televisión (señal abierta), radioemisoras y en publicaciones de sociedad que circulan en el sector alto. Sin embargo todo esto no sirvió de nada, porque los encuestados ya tenían una idea formada de lo que está ocurriendo en Chile.
.
Aparte de todo esto, el desperfecto en el metro no fue casual, sino debido al deficiente mantenimiento de los trenes e instalaciones del tren subterráneo, lo que es responsabilidad de las autoridades actuales. Sin embargo, la Presidenta no reaccionó y mantuvo en su cargo al ministro de transportes, lo que también hizo antes con el embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, quien sigue como diplomático y en el mismo cargo a pesar de haber "metido la pata" y de haber mentido en relación a una entrevista periodística concedida en Montevideo.
.
Elizalde agregó que “los chilenos están señalando que es necesario enfrentar la desigualdad” afirmando que el gobierno tiene como prioridad avanzar en materia de salud, educación, transporte y seguridad pública, así como también en la redinamización de la economía con énfasis en el empleo, aunque hasta ahora no se han hecho anuncios concretos en este sentido ni tampoco se han hecho avances. Pero al parecer para las autoridades y La Moneda avanzar enfrentando la desigualdad se contrapone a un alza de los sueldos de los altos cargos del Gobierno y los parlamentarios en un 6%, como acaba de ocurrir, mientras muchos trabajadores, también del Gobierno, casi se mueren de hambre con los salarios que reciben mes a mes. Para que hablar de los jubilados. La única que podría haber modificado esto era la Presidenta y no lo hizo. Todo esto ha pesado o se refleja en estas encuestas.
.
Sobre las consecuencias que han tenido en la opinión pública las reformas que se están realizando, el vocero de gobierno expresó que “el impacto de las iniciativas que estamos llevando a cabo no es inmediato, no se resuelven los problemas de un día para otro”, concluyó. No dijo nada respecto a que los planes del Gobierno están equivocados o que los proyectos han llegado al Congreso pésimamente redactados. Una reforma tributaria llegó al Parlamento con cuatro o cinco hojas de papel escritas y salió con más de 200. El Parlamento se concentró por varias semanas en redactar un nuevo documento que fuera claro y comprendiera todos los aspectos de la tributación en Chile, también con el aporte directo de la oposición. El ministro de Hacienda quedó con una mala imagen y en el fondo lo aprobado fue "reguleque" y como dijeron antes algunos observadores, muchos impuestos serán absorbidos por la clase media, sector que ya tiene serios problemas para subsistir en este país, especialmente por el incremento desmedido de servicios y productos, como los alimentos.

En el sector educacional, se trataba de mejorar, en una primera etapa, los planes de educación fiscal cambiando las materias que se enseñan, lo que iba a comprender un mejoramiento sustancial de los profesores, con quienes se iba a realizar la reforma. Nada de esto se ha concretado, todo sigue igual y peor, con más de mil establecimientos en huelga y una división del Colegio de Profesores que es dirigido por los comunistas. Ni siquiera se enseña en los colegios o se hace muy mal una materia tan importante como es educación cívica para trasmitirle a los jóvenes la importancia que tiene el hecho de concurrir a las urnas a sufragar.

La interrogante es que si la reforma tributaria estuvo cerca de ser un fiasco y la reforma educacional una guerra abierta que ha dividido a los chilenos, ¿qué ocurrirá el día en que comience a discutirse una reforma constitucional?
.
La tranquilidad y serenidad llevó ayer a la Presidenta a visitar la región de Bío Bío, pero todo cambió cuando ella, durante un consejo económico regional, decidió abruptamente terminar la gira y con ello cancelar su visita a Lebu, provincia de Arauco, donde iría a inspeccionar las obras del Parque del Carbón.
.
La explicación, que incluso entregó en ese minuto la propia mandataria, fue que retornaba a una reunión en La Moneda, sin dar mayores detalles, especialmente cuando esta se agendaba a horas de conocer las malas cifras de las encuestas Adimark y CEP.
.
Este inesperado regreso generó una serie de especulaciones, alimentadas por el secretismo que impone la jefa de Estado. Entre los motivos, según informes de seguridad de Carabineros, se le recomendó a la Presidenta no viajar a Lebu por el registro allí de incendios forestales intencionales, amenazas de movilización y funa de profesores y pescadores. Este panorama era el que esperaba a la Mandataria.
.
Pero lo anterior puede ser solamente una excusa porque la idea central era llegar cuanto antes a Santiago para resolver junto al ministro Rodrigo Peñailillo un ajuste de gabinete para los próximos días, lo que motivó gran expectación incluyendo la incertidumbre incluso entre las propias autoridades sectoriales. Para otros medios, como El Mostrador, este  “clima” de compás de espera del cambio de gabinete, ha generado una suerte de “paralización” del gobierno, como confiesan y coinciden en varios ministerios. Agendas inconclusas, actividades que no se consuman, reuniones que se suspenden, un aire de “inseguridad” –recalcan en el gobierno– generalizado entre las huestes del Ejecutivo. En otras palabras el Gobierno se ha paralizado.
.
Sobre este último punto, lo cierto es que Bachelet estuvo cerca de 2 horas y 30 minutos con Peñailillo, ingresando en los últimos minutos el vocero de Gobierno Álvaro Elizalde. Este último debió salir a descomprimir el ambiente, afirmando que "un cambio de gabinete no fue tema de la reunión".
.
Pero lo cierto es que el movimiento en general de la Presidenta fue extraño, lo que generó también roces en el segundo piso de La Moneda, originando cuestionamientos directos al equipo de programación e incluso algunas críticas al gabinete por la forma en que se llevó la agenda y las señales erróneas, según ellos, entregadas.  

Al parecer ha quedado atrás en el olvido las lindas palabras pronunciadas por Bachelet en La Moneda el día de su asunción al poder en marzo:

“Voy a ser la Presidenta de todos los chilenos y de todas las chilenas: de quienes me dieron su apoyo, de quienes no votaron por mí y de quienes no fueron a votar”.

¡Es hora de iniciar juntos este camino hacia esa nación desarrollada y justa, moderna y tolerante, próspera e inclusiva que merecemos!

¡Vamos a llevar adelante el programa de gobierno que hemos comprometido con ustedes! Vamos a hacerlo en un marco de diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales. Pero un diálogo que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del programa.
.
 Ese es nuestro mandato ciudadano y para eso he vuelto a ser presidenta de Chile!”

miércoles, 3 de diciembre de 2014

FINANZAS

DOS BONOS SOBERANOS LANZÓ HOY CHILE EN NUEVA YORK

Chile lanzó este miércoles un nuevo bono soberano de 800 millones de euros con un rendimiento de 75 puntos básicos sobre mid-swaps para una emisión a 10 años plazo, informó IFR, un servicio financiero de Thomson Reuters.
.
Junto con la oferta en euros y en medio de expectativas de una alta demanda, Chile planea colocar otro bono en dólares en la jornada. Para esta emisión se fijó un precio inicial de 100 puntos base sobre los bonos comparables del Tesoro estadounidense a marzo del 2025.
.
Con la operación en euros, Chile retorna a los mercados de deuda internacional después de dos años. La última vez que el país emitió un bono soberano fue en octubre del 2012, cuando colocó deuda por US$ 1.500 millones. Chile contrató a Citigroup, HSBC y Santander para liderar la nueva emisión.
.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo en octubre a Reuters que la economía chilena posee una sólida posición fiscal y un bajo nivel de endeudamiento, lo que permitiría emitir bonos dentro o fuera del país a una tasa de interés conveniente. El país, que tiene una de las mejores clasificaciones de crédito de América Latina, ha conseguido en sus últimas emisiones soberanas tasas de rendimiento históricas bajas. La clasificación de la deuda soberana de Chile es A+ (Fitch), Aa3 (Moody's) y AA- (Standard & Poor's).

REUNIÓN EN LA MONEDA


ÁLVARO ELIZALDE: NO PASÓ NADA SOBRE UN CAMBIO DE GABINETE EN LA REUNIÓN DE LA MONEDA CON LA PRESIDENTA BACHELET

RELACIONAR CON NOTA: REUNIÓN A PUERTAS CERRADAS EN LA MONEDA ENTRE BACHELET Y PEÑAILILLO CON TEMA CENTRAL EL RESULTADO DESFAVORABLE DE LAS DOS PRINCIPALES ENCUESTAS EN CHILE

Esta noche el ministro vocero del Gobierno Álvaro Elizalde, al terminar la reunión en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet, dijo que en el encuentro no se trato nada sobre un supuesto cambio de Gabinete.

"Nos hemos reunido con la Presidenta Bachelet, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo y quien les habla, tratándose de las tareas que debemos desarrollar en las próximas horas cuando la Presidenta viaje mañana fuera del país por un solo día", dijo el alto funcionario de La Moneda.

Elizalde declaró además que en la reunión no se trataron los resultados de las encuestas. 

"Las evaluaciones del Gobierno no se hacen mirando las encuestas, sino con medios mucho más profundos. Agregó que los cambios de Gabinete no se abordan con los ministros".

ECONOMÍA Y DESIGUALDAD

LA DESACELERACIÓN DE CHINA PUEDE PONER  FIN AL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN CHILE
.
El  camino recomendable para es crecer a través del crecimiento de la productividad

Por Eduardo Porter

Esta vez, el columnista de New York Times, Eduardo Porter, abordó la brecha de desigualdad de ingresos que existe en el país y cómo se está atacando con las reformas en Chile y en el resto de Latinoamérica.
.
Porter dice que no se puede discutir que el desempeño de la economía chilena en los últimos 25 años ha sido extraordinario bajo cualquier estándar y que está a poca distancia de convertirse en país desarrollado. Pero señala que, a pesar de todo ese éxito económico, Chile no ha podido eliminar las grandes diferencias entre los que tienen y los que no.
.
En su artículo, que titula “La brecha del ingreso disminuye en Chile, para bien o para mal”, el columnista toma datos del Banco Mundial para rayar la cancha: “El 10% más rico de los chilenos captura 42 de cada 100 dólares disponibles, un exceso en comparación a sus pares”.
Pone como contexto el caso español, donde el ingreso promedio es apenas un 30% mayor que Chile, y haciendo el mismo ejercicio anterior, el 10% se queda con $25. Y en Estados Unidos, $30.
.
Pero Porter destaca que Chile, así como el resto de la región, es uno de los pocos países donde la desigualdad está efectivamente cayendo.
.
“(La brecha) ha bajado en países liderados por gobiernos de izquierda como Venezuela y Argentina y países encabezados por gobiernos de derecha, partidarios del mercado como Perú y Colombia. Ha disminuido en países que crecen más rápido y países que crecen más lento”, señala Porter, aludiendo a que no hay un receta única para mejorar la distribución.
.
En ese sentido, explica que las reformas que está impulsando el gobierno de Michelle Bachelet buscan atacar el problema con la “ambiciosa” reforma tributaria, pero que, de acuerdo a estudios, “la política redistributiva podría ser responsable de apenas un 30% de la caída en la brecha”.
.
El columnista también aborda el tema educacional en Chile, donde cree que la proliferación de las universidades privadas ha reducido el nivel de los profesionales.
Cabe recordar que ayer Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, dio un fuerte espaldarazo a las reformas de este gobierno y cuestionó por qué no se hicieron antes  (leer en KRADIARIO).
.
En tal sentido, Porter expone que se puede estar equivocando el camino en una reforma educacional, en un contexto donde se reduce la demanda de commodities desde China, ya que “se estaría especializando a profesionales en sectores que requieren menos conocimientos”, aludiendo a que se podría llegar al momento en que existan trabajadores sobrecapacitados para la oferta laboral.
.
Para Porter, la desaceleración de China es clave, ya que podría ponerle fin a esta reducción de la brecha, por tanto, el camino recomendable para Chile es el crecimiento a través del crecimiento de la productividad, aunque independientemente de la forma, “tiene que sumarse a la lucha de alcanzar crecimiento sin agrandar la brecha de desigualdad”, concluye.
.
(*) Tomado de El Mostrador.
COLETAZOS DE LAS ENCUESTAS

REUNIÓN A PUERTAS CERRADAS EN LA MONEDA ENTRE BACHELET Y PEÑAILILLO CON TEMA CENTRAL EL RESULTADO DESFAVORABLE DE LAS DOS PRINCIPALES ENCUESTAS EN CHILE
.
Aunque el Gobierno ha dicho siempre que no realiza su trabajo en base a resutados de encuestas, la publicación hoy de dos sondeos (Adimark y CEP) con resultados muy desfavorables para el oficialismo, especialmente para la Presidenta, Michelle Bachelet,  hubo reacciones inmediatas de la Moneda. Paralelamente la Mandataria interrumpió una visita a la región del Bío Bío para retornar a Santiago y celebrar una reunión a puertas cerradas con el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo.

No se descarta que en este encuentro se hable de un cambio de Gabinete ahora o en tiempo prudente para más adelante, aunque hasta ahora no se ha filtrado ningún tipo de información.
.
Ante este escenario negativo, el  vocero de gobierno, Álvaro Elizalde, confesó que las cifras “son el reflejo de un momento económico complejo que estamos superando, donde han fallado servicios básicos que afectan a todas las personas”.

Recordemos que justo cuando la encuesta CEP se estaba realizando en terreno, ocurrió el desperfecto en el Metro de Santiago que afectó a gran parte de la población de la región Metropolitana e incluso desencadenó la renuncia del presidente de la empresa.
.
Elizalde agregó que “los chilenos están señalando que es necesario enfrentar la desigualdad”, afirmando que el gobierno tiene como prioridad avanzar en materia de salud, educación, transporte y seguridad pública, así como también en la redinamización de la economía con énfasis en el empleo.
.
Sobre las consecuencias que han tenido en la opinión pública las reformas que se están realizando, el vocero de gobierno expresó que “el impacto de las iniciativas que estamos llevando a cabo no es inmediato, no se resuelven los problemas de un día para otro”, concluyó.
.
Abrupto traslado a Santiago
    
La Presidenta Michelle Bachelet, entretanto,  canceló abruptamente la última parte de su gira por la región del Bío Bío, que contemplaba una visita a Lebu, en la provincia de Arauco. 
.
Según la información entregada desde la Presidencia, la mandataria decidió retornar a la región Metropolitana para encabezar una reunión en el Palacio de La Moneda. El motivo de ésta no fue precisado, sin embargo, se insistió en que sólo se trata de una reunión.
.
Cabe destacar que no es frecuente que un Presidente interrumpa de esta manera sus giras por regiones. Anteriormente se había visto en casos de catástrofes naturales y debido al accidente de los 33 mineros de Atacama. 
.
El diputado UDI, Iván Norambuena, que representa a la provincia de Arauco, lamentó que una vez más las autoridades de Gobierno eviten visitar esta zona, especialmente la Presidenta, que tenía un programa establecido, dijo.
.
El parlamentario calificó el hecho como una falta de respeto, pues tenían a personas convocadas en Lebu a una actividad.  Señaló además que solicitarán que la mandataria complete la visita, y pedirán un pronunciamiento formal al Gobierno.

Comparación con 2006

En diciembre de 2006, la aprobación en la conducción de la Presidenta era de 46%, mientras que la desaprobación era de un 31%. En diciembre de 2007, con Transantiago haciendo sus estragos, la cifra de desaprobación era de un 42%. Hoy en cambio, la aprobación es de un 38% y la desaprobación es de un 43%, un punto más de desaprobación que después del Transantiago.

Situación parecida ocurre con la confianza que los encuestados manifestaron por la Presidenta. En 2006, el 37% no confiaba en la conducción de la Presidenta. Hoy la desconfianza hacia Bachelet es diez puntos mayor, alcanzando el 47% . Y respecto a cómo ha enfrentado a los grupos de presión, la medición de este año arroja que un 56% cree que la Presidenta no está manejando estas situaciones con destreza y habilidad. Ocho puntos más que en el año en que enfrentó la movilización de estudiantes secundarios.

.
El senador Andrés Zaldívar declaró al diario El Dínamo, comparando la difícil situación actual con la que le tocó vivir como primer ministro del Interior de Bachelet el año 2006, que “cuando se dio todo este tema de las demandas sociales, el tema de los pingüinos, las manifestaciones callejeras,  tuvo como consecuencia en definitiva que el Gobierno debió  hacer una corrección. Y yo fui parte de esa corrección”. En esa oportunidad,  abandonó el cargo en julio, y fue sucedido por Belisario Velasco.
.
El senador DC cree que en la actual situación, al igual que en 2006,  “la Presidenta puede estar en condiciones de dar un golpe de timón”.
.
Zaldívar cree que el gobierno ahora tiene que “tomar en serio este tema como una luz no amarilla, sino que por lo menos roja. Tiene que buscarse qué cosas lo están provocando”.
.
Distinta opinión tiene Osvaldo Andrade, presidente del PS y ex ministro del Trabajo durante el primer gobierno de Bachelet: “Lo que refleja esta encuesta es una cierta demanda ciudadana por combinar de mejor manera lo que es la propuesta de reforma estructural de la Presidenta, con enfrentar los problemas de la cotidianidad de las personas”.

Para el timonel del PS, un cambio de gabinete no es necesario si se “combinan estos dos aspectos de la gestión política”. “Yo creo que si se hacen esas cosas, esto debería tender a mejorar”.

PLANETA TIERRA

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PARADIGMA EMERGENTE

Por Leonardo Boff

Hoy se habla mucho de la quiebra de paradigmas. Pero hay un gran paradigma, formulado hace ya casi un siglo, que ofrece una lectura unificada del universo, de la historia y de la vida. Nos atrevemos a presentar algunas figuras de pensamiento que lo caracterizan.

1) Totalidad/diversidad: el universo, el sistema Tierra, el fenómeno humano están en evolución y son totalidades orgánicas y dinámicas construidas por las redes de interconexiones de las múltiples diversidades. Junto con el análisis que disocia, simplifica y generaliza, es menester elaborar la síntesis mediante la cual hacemos justicia a esta totalidad. Es el holismo, no como suma, sino como la totalidad de las diversidades orgánicamente interligadas.

2) Interdependencia/re-ligazón/autonomía relativa: todos los seres están interligados pues unos necesitan de otros para existir y coevolucionar. En razón de este hecho hay una solidaridad cósmica de base que impone límites a la selección natural. Pero cada uno goza de autonomía relativa y posee sentido  y valor en sí mismo.

3) Relación/campos de fuerza: todos los seres viven en un tejido de relaciones.  Fuera de la relación no existe nada.  Junto con los seres en sí, es importante captar la relación entre ellos. Todo está dentro de campos por los cuales todo tiene que ver con todo.

4) Complejidad/interioridad: todo viene cargado de energías en distintos grados de complejidad e interacción. La energía altamente condensada y estabilizada se presenta como materia y cuando está menos estabilizada como campo energético. Dada la interrelacionalidad entre todos, los seres vienen dotados de informaciones acumulativas, especialmente los seres vivos superiores, portadores de código genético. Este fenómeno evolutivo viene a mostrar la intencionalidad del universo apuntando hacia una interioridad, una conciencia supremamente compleja. Tal dinamismo hace que el universo pueda ser visto como una totalidad inteligente y auto-organizante. Cuánticamente el proceso es indivisible pero se da siempre dentro de la cosmogénesis como proceso global de emergencia de todos los seres. Esta comprensión permite plantear la cuestión de un hilo conductor que atraviesa la totalidad del proceso cósmico que unifica todo, que hace que el caos sea generativo  y el orden siempre abierto a nuevas interacciones (estructuras disipativas de Prigogine). La categoría Tao, Javé y Dios hermenéuticamente podrían llenar este significado.

5) Complementariedad/reciprocidad/caos: toda la realidad se da bajo la forma de partícula y onda, de energía y materia, orden y desorden, caos y cosmos y, a nivel humano, en forma de sapiens y de demens. Tal hecho no es un defecto, sino la marca del proceso global. Pero son dimensiones  complementarias.

6) Flecha del tiempo/entropía: todo lo que existe, pre-existe y co-existe. Por lo tanto la flecha del tiempo confiere a las relaciones carácter de irreversibilidad. Nada puede ser comprendido sin una referencia a la historia racional y a su trayectoria personal.  Está abierto al futuro. Por eso ningún ser está listo y acabado, sino que está cargado de potencialidades.  La armonía total es promesa futura y no celebración presente. Como bien decía el  filósofo Ernst Bloch: “el génesis está al final y no al comienzo”. La historia  universal cae bajo la flecha termodinámica del tiempo, es decir: en los sistemas cerrados (los bienes naturales limitados de la Tierra) al lado de la evolución temporal  se debe tomar en cuenta la entropía. Las energías se van disipando irremediablemente y nadie puede nada contra ellas. Pero el ser humano puede prolongar las condiciones de su vida y las del planeta. Como un todo, el universo es un sistema abierto que se autoorganiza y continuamente transciende hacia niveles más altos de vida y de orden. Estos escapan de la entropía (estructuras disipativas de Prigogine) y lo abren a la dimensión del Misterio de una vida sin entropía y absolutamente dinámica.

7) Destino común/personal: Por el hecho de tener un origen común y de estar todos interligados, todos tenemos un destino común en un futuro siempre en abierto. Dentro de él se debe situar el destino personal y de cada ser, ya que en cada ser culmina el proceso evolutivo. Como será este futuro y cual será nuestro destino terminal caen en el ámbito del Misterio y de lo imprevisible.

8) Bien cósmico/bien común particular: El bien común no es solo humano sino de toda la comunidad de vida, planetaria y cósmica. Todo lo que existe  y vive merece existir, vivir y convivir. El bien común particular emerge a partir de la sintonía con la dinámica del bien común universal.

9) Creatividad/destructividad: El ser humano, hombre y mujer, en el conjunto de los seres relacionados  y de las interacciones, posee  su  singularidad: es un ser exstremadamente complejo y co-creativo porque interviene en el ritmo de la naturaleza. Como observador está siempre interactuando con todo lo que está a su alrededor y esta interacción hace colapsar la función de onda  que se solidifica en partícula material (principio de indeterminación de Heisenberg). Él entra en la constitución del mundo tal como se presenta, como realización de probabilidades cuánticas (partícula/onda). Es también un ser ético porque puede pesar los pros y los contras, obrar más allá de la  lógica de su propio interés y en favor del interés de los seres más débiles, como puede también agredir a la naturaleza y destruir especies (nueva era del antropoceno).

10) Actitud holístico-ecológica/antropocentrismo: La actitud de apertura y de inclusión irrestricta propicia una cosmovisión radicalmente ecológica (de panrelacionalidad y religación de todo), superando el  antropocentrismo histórico. Favorece además que seamos más singulares y al mismo tiempo, solidarios,  complementarios y  creadores. De esta manera estamos en sinergia con todo el universo, cuyo término final se oculta bajo el velo del Misterio situado en el campo de la imposibilidad humana. Lo posible se repite. Lo imposible sucede: Dios.

OPINIÓN

EL IMPERTURBABLE AVANCE DEL SECTOR EMPRESARIAL

Por Manuel Acuña Asenjo

Puede parecer extraño que en esta oportunidad, ante las manifestaciones de protesta que han tenido lugar durante los últimos años, hayamos querido referirnos a las eventuales tareas posibles que tiene por delante el empresariado chileno. Puede, por lo mismo, parecer una  tarea un tanto inútil pues no deja de ser cierto que muchas de aquellas protestas han menguado en intensidad y no poseen el vigor y la fortaleza que mostraron hace dos o tres años, circunstancia que invitaría a ese empresariado a perseverar en su tradicional conducta.

Es cierto, igualmente, que gran parte de la antigua dirigencia social ha sido convenientemente cooptada por el actual Gobierno (algunos de sus representantes desempeñan cargos en la administración pública en el carácter de expertos o asesores ministeriales) o por otras instancias estatales (el Parlamento) y ya no representan para el conjunto social la esperanza que fueron en otras épocas sino, más bien, sus figuras provocan una profunda decepción[1].
.
Por lo  demás,  el sector más lúcido del movimiento estudiantil se encuentra hoy, en gran medida, dividido entre los que desean apoyar al pacto de  Nueva Mayoría y quienes buscan actuar con absoluta libertad de los grupos políticos. Los avatares de la escena política parecen haber conquistado una parte del movimiento social.
.
En la evolución del ser humano, sin embargo, todo es posible, y las protestas que ocurrieron en años anteriores pueden volver en gloria y majestad. Con nuevas exigencias y con nuevos rostros. Especialmente ahora, pues ya no constituyen, simplemente, la expresión focalizada de una juventud insatisfecha. En un mundo globalizado, y en una nación que se quiere mostrar como exitosa, los sectores sobre los cuales ha recaído el peso de la modernización buscan adquirir protagonismo. Pero no como lo han hecho hasta ahora los partidos tradicionales. Y eso lo sabe muy bien el empresariado nacional.
.
El movimiento social reivindica para sí los mismos beneficios que existen en las naciones a las cuales los empresarios quieren asimilarse. Atestigua aquello la proliferación de los conflictos sindicales que se han sucedido en estos meses y que han puesto en tela de juicio las direcciones de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, organizaciones conducidas por militantes del partido Comunista que, a su vez, forma parte del pacto ‘Nueva Mayoría’. Por eso, nos parece importante mirar el actuar del empresariado, sus reacciones, sus encuentros, sus proyecciones. Facilita a su contraparte la formulación de planes que puedan conducir al establecimiento de un modelo más inclusivo. Le ayuda a prever lo que puede suceder en el futuro.

No deja de tener razón el malogrado teórico italiano Antonio Gramsci cuando afirma que la cultura de las clases y fracciones de clase dominantes se caracteriza por ser una, típica, homogénea y consciente, a diferencia de la de su contraparte (las dominadas) que, por el contrario, es múltiple, atípica, heterogénea e inconsciente. Que esos rasgos identifiquen a la cultura del sector social dominante no debe sorprender: para ser tales. Dichos estamentos no pueden constituir una variedad de proposiciones sino más bien asimilarse a un ejército que procede verticalmente, de manera  jerárquica y autoritaria. La dominación que no se ejerce de ese modo no es dominación; es un chiste o, simplemente, no existe.
.
Las clases y fracciones de clase dominante tienen plena consciencia de su carácter de tal; de otra manera no invitarían a su servidumbre a incorporarse a la ‘gran clase mundial’[2]; también, por lo mismo, están ensayando constantemente nuevas formas de organización. Así sucede en el plano internacional; así parece haber comenzado a ocurrir en Chile.
.
Reunión empresarial en Viña del Mar

En efecto, en diciembre del pasado año (2013), y ya con el resultado en las manos de las elecciones de ese año, que daban el triunfo al pacto ‘Nueva Mayoría’, se reunió en el Hotel Miramar, de Viña del Mar, el sector dirigente de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC, bajo la dirección de Andrés Santa Cruz, a fin de analizar la posibilidad de definir un plan de trabajo para esa organización. Estaban presentes en el encuentro dos personajes que anteriormente habían participado en la empresa consultora ‘McKinsey’ y que hoy representan a su homónima ‘Virtus Partners’.

Aun cuando poco o nada se supo de dicha reunión, existen antecedentes que permiten suponer, como motivo central del encuentro, la presentación y discusión de un documento redactado por su presidente en el cual se abordarían temas de índole económica que podían afectar al empresariado durante el curso de 2014; presumiblemente, el documento contenía, además, un análisis acerca de cómo los cambios sociales de los últimos meses habían impactado a ese sector. Se sabe sí, a ciencia cierta, que no hubo posibilidades en dicho cónclave de pronunciarse sobre el contenido del documento pues solamente asistieron al mismo los presidentes de cada una de las entidades miembros que son seis. Las organizaciones empresariales son bastante rigurosas en cuanto a consultar la opinión de sus consejeros y miembros participantes. No actúan como a menudo lo hacen otras, sino aplican entre ellas la más absoluta democracia.
.
Durante el presente año, esa misma organización del empresariado nacional (CPC) ha continuado con sus reuniones. La última de todas se realizó el miércoles 22 de octubre pasado con presencia de la generalidad de sus directivos, con excepción del representante de la Sociedad Nacional de Minería SONAMI, Alberto  Salas. En esa oportunidad acordaron volver a sostener un encuentro a fin de fijar la política de la entidad en diciembre.

Sucede en el gremio empresarial

Un profesor de derecho de la Universidad de Concepción definió a Chile, en cierta oportunidad, como ‘un país de repercusión, pero de repercusión tardía’, pues las prácticas de las naciones poderosas que llegan, sin lugar a dudas al país, no lo hacen con la celeridad que podría suponerse; a menudo, tales prácticas se incorporan a la actividad nacional con décadas de retraso.
.
Es costumbre del empresariado y de los gobiernos de las naciones centrales, el estudio y formulación de planes o estrategias, y la determinación de tareas a realizar en el corto, mediano y largo plazo.
.
Esta circunstancia no debería sorprender pues toda planificación o fijación de estrategias constituye una expresión de lo que podemos considerar, con Gramsci, la ‘consciencia’ de las clases y fracciones de clase dominantes. Pero en Chile, esta consciencia no siempre se manifiesta con celeridad, como ya se ha indicado, sino los cambios advienen con décadas de retraso. 
.
Sin embargo, en este último tiempo, y como consecuencia de las manifestaciones sociales de los últimos años (especialmente, las protestas estudiantiles), una novedosa forma de entender el comportamiento social  parece haber comenzado a germinar dentro del empresariado [3]. Las clases y fracciones de clase dominantes asumen nuevas formas de organización y se preparan para enfrentar los conflictos del futuro con instrumentos más eficaces y acordes a las tendencias que se advierten en el plano internacional.


[1] Una encuesta de la Universidad Diego Portales UDP (Encuesta ICSO-UDP 2014) dada a conocer el miércoles 5 del presente señaló que el desempeño como diputados de los ex dirigentes universitarios que lideraron en 2011 y 2012 el Movimiento Estudiantil, cuenta con una alta desaprobación de 52,1 por ciento y una aprobación de sólo 26,5 por ciento.
[2] Así lo hizo durante muchos años (fines de 1900 y principios de 2000) la empresa transnacional sueca ‘Ericsson’, cuyos ejecutivos estaban permanentemente invitando a sus trabajadores a perfeccionarse para pertenecer a la ‘gran clase mundial’.
[3] Una de los personajes más lúcidos en este aspecto es el empresario Roberto Fantuzzi, hombre que parece estar adelantándose permanentemente a sus colegas en la previsión de los hechos.

PRESIDENCIABLES

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI CRECE COMO EL POLÍTICO MEJOR EVALUADO 

Un incremento en 6 puntos registró el ex presidenciable Marco Enríquez-Ominami en la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), ubicándose como el político mejor evaluado junto a la Presidenta Michelle Bachelet. De acuerdo al sondeo, ME-O obtuvo un 50% de evaluación positiva, con un alza de 6 puntos respecto a la medición de julio, y un 20% de evaluación negativa.
.
El ex candidato lidera el ranking junto a la Mandataria, quien también registró un 50% de evaluación positiva, 13 puntos menos que la encuesta anterior, pero marcó un 23% de evaluación negativa. 
.
En tercer lugar se encuentra la titular del Senado, Isabel Allende (PS), con un 49% y en cuarto lugar el también ex abanderado presidencial Andrés Velasco, con un 43%, siendo desplazado por Enríquez-Ominami, que precisamente en el sondeo de julio se ubicó cuarto con 44%.

Luego aparece el senador Manuel José Ossandón, quien subió 5 puntos porcentuales, y alcanzó un 43% de evaluación positiva, convirtiéndose en el personaje político mejor evaluado de la oposición. 
.
Más atrás se ubica el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), también con un 43%, seguido del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien obtuvo un 42% de evaluación positiva, versus un 21% de evaluación negativa. También figuran en la encuesta los ministros de la Segpres, Ximena Rincón con un 41%,  de Educación, Nicolás Eyzaguirre, con un 37% y de Hacienda, Alberto Arenas, con un 23%. 
.
Otros que registraron movimientos importantes fueron el líder de la DC, Ignacio Walker, que subió 5 puntos (29%) y su par del PS, Osvaldo Andrade, quien marcó la misma alza y llegó a un 25% de evaluación positiva. Los últimos en la lista cerrada con 29 nombres que entrega el CEP a sus encuestados son el presidente de la UDI, Ernesto Silva, con 16% de evaluación positiva, la senadora de la UDI Ena von Baer con 20% y el timonel del PPD, Jaime Quintana, también con un 20%. 
.
Finalmente, los porcentajes políticos que obtienen los porcentajes de rechazo más altos son la ex presidenciable de la Alianza Evelyn Matthei con un 53% de evaluación negativa y la diputada del PC Camila Vallejo con 43%.


El ranking actual de los políticos en Chile:
........................................    Positiva  Negativa
Marco Enríquez-Ominami ....50           20 
Michelle Bachelet..................50           23 
Isabel Allende........................49          18
Andrés Velasco.....................43           23 
Manuel José Ossandón.........43           26
Ricardo Lagos Weber............43           27 
Rodrigo Peñailillo ..................42           21
Ximena Rincón.....................  41           21 
Carolina Tohá.......................   40           30
Nicolás Eyzaguirre................   37           26 
Carlos Montes.......................   37           29 
Sebastián Piñera...................   35           35
Andrés Allamand...................   32           38 
Guido Girardi.........................   31           33 
Camila Vallejo.......................    31           43
Ignacio Walker......................    29           28 
Felipe Kast............................    29           36
Lily Pérez..............................    29           38
Cristián Monckeberg.............    27           40 
Camilo Escalona...................    26           40 
Alberto Espina.......................   26           38 
Aldo Cornejo..........................   25           28 
Osvaldo Andrade...................   25           35 
Evelyn Matthei.......................   25           53
Alberto Arenas.......................   23           33 
Guillermo Teillier....................   22           38 
Jaime Quintana......................   20           34
Ena von Baer.........................   20           50 
Ernesto Silva..........................  16            38 

CORRUPCIÓN

CHILE ES UNO DE LOS PAÍSES MENOS CORRUPTOS DE AMÉRICA LATINA A PESAR DE AL MENOS OCHO ESCÁNDALOS DE COLUSIÓN Y ESTAFA PÚBLICA 

A pesar de los casos Inverlink, La Polar,  Cascadas, Penta, Cencosud, Farmacias, Pollos y Metrogas, entre varios otros,  que tienen alarmados a los chilenos, Transparencia Internacional sorprendió hoy a muchos observadores al dar a conocer su informe anual en el que Chile, junto con Uruguay, aparecen como los países  menos corruptos de América Latina. En la lista los menos transparentes son Venezuela y Paraguay.
.
El Índice de Percepción de la Corrupción del organismo, considerado un referente en la lucha contra los delitos económicos, otorga de nuevo en esta edición las mejores notas globales a Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia, mientras que relega al final a Somalia, Corea del Norte y Sudán.
.
Chile y Uruguay comparten la posición 21 en la clasificación global de 175 países, con 73 puntos (sobre un máximo de cien), seguidos por Puerto Rico (puesto 31, 63 puntos) y Costa Rica (puesto 47, 54 puntos).
.
Les siguen, aunque ya por debajo del aprobado Cuba (puesto 63, 46 puntos), Brasil (puesto 69, 43 puntos), El Salvador (puesto 80, 39 puntos), Perú (puesto 85, 38 puntos), Colombia y Panamá (ambas en el puesto 94, 37 puntos), Bolivia y México (ambos en el puesto 103, 35 puntos) y Argentina (puesto 107, 34 puntos).
.
El ránking latinoamericano se completa con Ecuador (puesto 110, 33 puntos), República Dominicana y Guatemala (ambas en el puesto 115, 32 puntos), Honduras (puesto 126, 29 puntos) y Nicaragua (puesto 133, 28 puntos).
.
La clasificación la cierran Paraguay (puesto 150, 24 puntos) y Venezuela (puesto 161, 19 puntos).
.
El informe también ordena las regiones en orden decreciente de transparencia, situando en primer lugar a Europa Occidental (66 puntos), seguida por Américas (45), Asia Pacífico (43), Oriente Medio y Norte de África (38), Europa del Este y Asia Central (33) y África Subsahariana (33).
 CORRUPCIÓN

VUELCO EN EL HISTÓRICO CASO INVERLINK: MONASTERIO SENTENCIADO A 800 DÍAS DE CÁRCEL
  

En fallo unánime, la quinta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, dejó sin efecto la absolución de los ejecutivos involucrados en el caso Inverlink Corfo, dictada en octubre pasado. No sólo eso, sino que los condenó a penas de 800 y 541 días de presidio por infringir la ley que regula el mercado de valores y a pagar $26.462.295.646, por concepto de daño emergente.
.
Este caso ocurrió a fines de los '90 y principios de los años 2000, y se trata de la arista por infracción a la Ley de Mercados de Valores, tras las "triangulaciones" por $ 29 mil millones que realizaron corredores de la bolsa de Scotiabank y BBVA en conjunto con Inverlink Consultores para perjudicar a la Corfo.
.
Según la investigación, ejecutivos del holding Inverlink contactaron a Javier Moya, que trabajaba en la Corfo, para eludir prohibiciones de ventas de papeles de la entidad estatal. En estos movimientos también encontraron apoyo en entidades bancarias e incluso una secretaria del presidente del Banco Central, Pamela Andrada, les enviaba información privilegiada por correo electrónico.
.
De este modo, la justicia condenó con 800 días de cárcel a Moya y de 541 días para Eduardo David Monasterio Lara (presidente del holding-Foto izquierda), Eduardo Marcos Dominguín Tapia Donoso, Luis Alberto Hernández Palma, Lawrence Fernando Fletcher Vera, Juan Pablo Prieto Viviani, Gino Andrés Tirapegui Palomino y Frank Williams Leigthon Castellón.
.
Los más de $ 26 mil millones deberán ser pagados por los condenados y por BBVA Corredora de Bolsa Limitada, por la responsabilidad derivada de la conducta de sus funcionarios Juan Pablo Prieto Viviani y Frank Williams Leighton Castellón. La restitución de dineros había sido pedida por la Corfo y el Consejo de Defensa del Estado. La entidad estatal recuperó $ 14.700 millones, parte del acuerdo con Scotiabank.
.
En 2011, el tribunal de alzada condenó a cuatro años de presidio a Andrada como autora del delito de cohecho y otros 600 días por revelar información privilegiada. Aunque se le concedió el beneficio de libertad vigilada, la justicia la obligó a devolver los $26 millones que recibió por cohecho, consigna Soychile.cl

Rechazo de banco  afectado

BBVA Corredores de Bolsa manifestó su rechazo a la condena civil que le impuso la Corte de Apelaciones de Santiago por la responsabilidad derivada de la conducta de sus ex funcionarios Juan Pablo Prieto Viviani y Frank Williams Leighton Castellón, en el marco el caso Inverlink.

"BBVA Corredores de Bolsa no está de acuerdo con el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que la condena civilmente por los hechos de sus ex empleados, revocando la sentencia absolutoria de primera instancia", dijo la empresa.

BBVA Corredores de Bolsa reafirma que no es responsable, en caso alguno, de los perjuicios sufridos por Corfo, agregó la compañía.

Por ello, aseveró que interpondrá los recursos judiciales que correspondan en conformidad a la ley, "confiando en que la Corte Suprema reestablecerá su total inocencia, como fuera reconocido en el fallo de primera instancia".

Sin perjuicio de lo anterior, BBVA Chile, sociedad matriz de esta Corredora, dispondrá todos los recursos que al efecto se requieran con el objeto de mantener inalterable su solvencia, añadió.


ENCUESTA CEP

SEGUNDA ENCUESTA PUBLICADA HOY, LA DEL CEP

Un 38% aprueba la conducción de Michelle Bachelet del gobierno, y un 43% la desaprueba.


El sondeo CEP -que es considerado como "el barómetro de la política"- mostró que 38% aprueba la forma en que la Mandataria está conduciendo su gobierno, lo que representa una caída de 12 puntos porcentuales respecto de la anterior medición del mes de julio.

La cifra constituye su más baja aprobación de la que se tenga registro en la CEP. En su primer gobierno, en noviembre de 2007, la aprobación a la gestión de la Mandataria cayó a un 39%, lo que se atribuyó a las protestas contra el entonces debutante sistema de transportes capitalino, el Transantiago. Esa cifra se mantuvo en el sondeo siguiente de agosto de 2008.

En tanto, hoy un 43% rechaza la gestión de la Mandataria, lo que implica un alza de 14 puntos porcentuales respecto del sondeo de julio, donde se cifró en un 29%.

La cifra representa una baja respecto del mismo periodo de su primer mandato, donde la aprobación era de un 52% y la desaprobación de un 31%.

El coordinador del Área de Opinión Pública del CEP, Ricardo González, está dando lectura de los primeros datos logrados por este sondeo de opinión pública que comprendió 1.432 entrevistas cara a cara efectuadas en 141 comunas con una tasa de respuesta de un 72%. 
.
Los datos se tomaron entre el 31 de octubre y el 27 de noviembre. Esta es la información más importante de la encuesta:

Un 55% de los chilenos piensa que Bachelet tiene disposición a escuchar y llegar a acuerdos con la oposición, y un 33% cree lo contrario.

Un 38% aprueba la conducción de Michelle Bachelet del gobierno, y un 43% la desaprueba.

Un 16% piensa que Michelle Bachelet está gobernando mejor de lo que esperaba, y un 33% que lo hace peor de lo que esperaba.

Un 35% que tiene destreza y habilidad, que sube 13 puntos porcentuales, y un 56% sin destreza ni habilidad.

Un 33% cree que el gobierno de Michelle Bachelet ha actuado con firmeza y un 59% con debilidad. La debilidad sube 11 puntos.

La Presidenta Michelle Bachelet obtuvo una baja de 13 puntos en su evaluación positiva, comparada con la encuesta CEP de julio de este año.

La presidenta del Senado, Isabel Allende, tiene un 49% de evaluación positiva y 18% negativa.

Michelle Bachelet obtiene un 50% de evaluación positiva, y un 23% negativa entre quienes reconocen a la Presidenta.

La Presidenta Michelle Bachelet cuenta con un 98% de conocimiento de los encuestados, le sigue Sebastián Piñera con 95%, y Marco Enríquez-Ominami con 92% y Evelyn Matthei con 92%.
.
Prioridades del país: 7% cree que debe ser "menos pobreza".
.
Prioridades del país: Un 32% piensa que la mayor igualdad de oportunidades de las personas es lo más importante.

42% afirma que ha aumentado la desigualdad.
.
Un 90% de los encuestados afirma que el principal apoyo para las personas en situación de pobreza necesita "programas que mejoren sus capacidades", y un 7% cree que es a través de bonos.
.
En cuanto a la principal causa del éxito de las personas acomodadas, el 47% cree que se debe al "nivel educacional alcanzado".
.
49% de las personas cree que la falta de educación es una de las principales causas de la pobreza en Chile.

Un 35% de los encuestados cree que "el trabajo responsable" es la causa del éxito de las personas acomodadas.
.
49% de las personas cree que la falta de educación es una de las principales causas de la pobreza en Chile.
.
En tanto, un 75% cree que la situación laboral de sus hijos será mejor que la que tienen ellos.
.
Un 72% de los encuestados cree que la salud que tendrán sus hijos será mejor que la que ellos tienen.
.
En cuanto a la Nueva Mayoría, un 44% de los encuestados aprueba la gestión y un 37% la desaprueba.
.
Evaluación de las coaliciones políticas: 16% aprueba la labor de la Alianza, un 44% la desaprueba. 
.
Situación económica: 21% de los encuestados cree que mejorará, 58% cree que no cambiará y 19% que empeorará.
.
Un 5% de los chilenos dice estar "muy interesado en la política".
.
Situación política: Un 10% de los chilenos se identifica con la Alianza, un 22% con la Nueva Mayoría, un 57% no se identifica con ninguna de estas agrupaciones, y un 12% no se identifica con ninguna.
.
Evaluación de las coaliciones políticas: 16% aprueba la labor de la Alianza, un 44% la desaprueba.
.
Problemas que debería solucionar el gobierno: 50% educación, 48% delincuencia asaltos y robos, y 45% salud.
.
Un 31% dice que el país "está progresando", lo que es 11 puntos porcentuales menos que en el mismo sondeo de julio.
.
El 19% de los encuestados cree que la situación económica empeorará.
.
En cuanto a la situación económica del país, el 16% de los encuestados la califica como buena o muy buena, 52% la califica como ni buena ni mala.
.
El 29% de los encuestados manifestó creer que la reforma tributaria empeorará su situación económica; el 52% estar a favor del copago, mientras que sólo el 2% cree que es urgente modificar la Constitución.
.
En similar periodo, Bachelet obtuvo un 46% de respaldo. Mandataria además, es la figura política mejor evaluada. Congreso obtiene un 50% de desaprobación.
.
En la encuesta de julio de este año, la aprobación de la Presidenta Bachelet se ubicó en un 50%, superando el registro de su primer mandato, en 2006.