kradiario.cl

lunes, 1 de diciembre de 2014

KRADIARIO

CONSEJO DE REDACCIÓN ANALIZÓ A FONDO LA ACTUALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y FIJÓ NUEVAS METAS PARA KRADIARIO

Opiniones muy positivas de todos los sectores tras pasar este diario el millón de visitas (lectores)


La fotografía muestra la jornada de trabajo efectuada el último sábado 29 de noviembre en Providencia del Consejo de Redacción de KRADIARIO en el que se analizaron los principales temas de actualidad en Chile y en el mundo con el fin de preparar el trabajo futuro, especialmente orientado hacia el 2015, año en que esta publicación de internet cumplirá cinco años de vida. Igualmente se abordaron temas como el mejoramiento técnico y la calidad informativa y analítica. En la fotografía captada por el periodista Patricio Vargas aparecen de izquierda a derecha el Director-Editor y columnista Walter Krohne; el especialista en economía y finanzas internacionales, Mario Briones R.; el coordinador del Consejo y columnnista de política internacional, Dr. Martín Poblete; y los columnistas Enrique Fernández; y el columnista Hernán Ávalos Narváez, este último experto en temas de seguridad. No estuvo presente el también integrante del Consejo, el sociólogo  Hugo Latorre Fuenzalida, por encontrarse fuera de Santiago.


FARC

LIBERACIÓN DEL GENERAL DÍAZ ALZATE Y DE OTROS DOS REHENES DE LAS FARC PERMITE REANUDAR EL DIÁLOGO DE PAZ  CON EL GOBIERNO COLOMBIANO

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, valoró que las FARC hayan liberado al general Rubén Darío Alzate y a las otras dos personas secuestradas en Colombia el pasado 16 de noviembre.

Insulza dijo esperar que este incidente no intervenga en las negociaciones de paz que mantiene el grupo con el gobierno colombiano hace dos años en La Habana.

"Deseo que no se repitan acciones ilícitas que puedan entorpecer el proceso que todos observamos con esperanza", indicó el político chileno. Asimismo, añadió que "quedan aún importantes asuntos por discutir y concordar y estamos seguros de que ellos serán abordados sin nuevas interrupciones y con la actitud constructiva que hasta ahora ha caracterizado la negociación", declaró Insulza (derecha).

La liberación del general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego fue confirmada por el Ministerio de Defensa colombiano a través de Twitter. 

EL AGOTAMIENTO DE LA TELETÓN

Por Abraham Santibañez

Sería absurdo desconocer el gran aporte de la Teletón. Según un recuento en Internet, cada año, la Fundación atiende a más de 26.000 niños y recibe a 3.000 pacientes nuevos en los trece centros que tiene a lo largo del país. 
.
De acuerdo a estimaciones extraoficiales, hay tres millones de personas en nuestro país que tienen algún tipo de discapacidad. La fundación rehabilita el 85% de los discapacitados menores de 20 años en Chile. Durante los 36 años de existencia, 70 mil niños y jóvenes se han rehabilitado en la Teletón.

Esta vez, sin embargo, la creación de Don Francisco mostró claros síntomas de agotamiento. No solo conspiró la lluvia.

El 3 de octubre el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU entregó un informe al Estado mexicano con serias críticas a la Teletón local. Se hacía hincapié en que es obligación del Estado la rehabilitación de las personas con discapacidad. Se criticaba, además, que la Teletón promueva estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad. En vez de ello, debería centrar su acción en la reinserción social y no discriminación hacia ellos.

El informe ha sido acogido con entusiasmo por algunos críticos.

Al mismo tiempo, como se pudo apreciar durante las recientes “27 horas de amor”, la Teletón chilena mostró graves síntomas de deterioro. Lo explicitó en El Mercurio, en forma lapidaria, el crítico Juan Antonio Muñoz:

“En suma, algo hay que hacer para que este programa en red nacional y que colma las vidas de los chilenos por más de un día, sea algo que aporte en términos televisivos y ni solo el medio para conseguir la meta”.

La Teletón no agoniza.

Pero está gravemente enferma.

El síntoma fundamental es que cada vez le cuesta más cumplir con la meta.

Agregado de la Redacción (sobre el mismo tema)

Por Laura Landaeta
El Mostrador


Teletón: despotismo en HD y salvavidas para figurillas exiliadas de la TV. La Bolocco mayor, Rafa Araneda, Vivi Kreutzberger y un largo etcétera, son figuras que necesitan a la Teletón mucho más de lo que el evento los necesita a ellos. Figuras que basan sus contrataciones, sus charlas de autoayuda, la venta de ollas y ropa, y todos sus pitutitos en esta simple aparición. Así sobreviven al olvido, enarbolando la bandera de la solidaridad. Por eso la necesitan tanto.

Tengo la sensación de que esta Teletón no es como las anteriores. La imagen de intocable de Don Francisco, que salvo en un par de emblemáticos momentos, como cuando Mike Patton lo trató de “Don Corleone”, ya no es tal y se ha notado.

En esta versión, más que en ninguna otra, las críticas en redes sociales y algunos medios sobre el rol de la campaña solidaria, el aporte que entrega a la sociedad, el descuento de IVA de los asociados y esa seguidilla de mitos urbanos que rondan sobre su transparencia y conveniencia, han enlodado más que otras veces el único evento de estas características del país.

Más allá de las opiniones personales y de toda esta crítica mercantilista que en cierta forma me parece acertada y comparto; más allá, incluso, del juicio moral que significa para los chilenos medios el chaquetear o no a la Teletón, quiero detenerme en lo que nos compete: la pantalla.

En un año especial, en el cual lo más visto de la TV han sido teleseries extranjeras y ficción cebollera como “Lo que Callamos las Mujeres”, de Chilevisión, ninguno de los rostros que se asoma como animador del evento solidario tiene ni el glamour ni la preeminencia mediática que tuvieron en el pasado otros animadores o ellos mismos, incluso.

Es más, con Don Francisco fuera de pantalla en la TV local por casi todo el año, salvo su estelar de conversación que no marcó muy bien, este es el primer año en que la Teletón pide a gritos un poco de glamour. Tanto así que ni el festival de codazos y empujones de otrora causa el mismo revuelo mediático. Y, claro, a quién le importan codazos entre animadores que han perdido brillo.

Y hablo de una vedetón con niñas que ya no tienen ni pantalla en la que lucirse luego de la alicaída actualidad de los programas de farándula. Hablo de rostros insignes de la campaña que ni siquiera están en TV y que usan esta plataforma para mantener vigencia cuando en realidad la pantalla chica los tiene en un autoimpuesto exilio mediático vestido elegantemente de año sabático, receso, otros proyectos o como sea que lo hayan calificado cada uno de ellos.

Hablamos de la Bolocco mayor, Rafa Araneda, Vivi Kreutzberger y un largo etcétera, son figuras que necesitan a la Teletón mucho más de lo que el evento los necesita a ellos. Figuras que basan sus contrataciones, sus charlas de autoayuda, la venta de ollas y ropa, y todos sus pitutitos en esta simple aparición. Así sobreviven al olvido, enarbolando la bandera de la solidaridad. Por eso la necesitan tanto.

Pero la Teletón no está ni cerca de morir, por el contrario. Somos solidarios, estamos siempre presentes y nos emocionamos con las historias de los niños símbolo incluso cuando después ni recordamos sus nombres. Nos compramos este cuento de país de gente que ayuda a los demás, cuando en realidad vemos con total impunidad el día a día repleto de injusticias. La teletón es tan chilena como el mote con huesillo y Alexis Sánchez. Tan chilena como el Pato Yáñez o el Toqui Lautaro.

¿Quién no conoce a alguien en su familia o cercanos que ha sido beneficiado por la Teletón? Al final siempre es lo mismo… El deporte nacional es el chaqueteo pero la meta se cumple, la gente sonríe. Despertamos todos el domingo con una sensación de haber hecho lo correcto. Y queramos o no ser parte de esta campaña, igual nos importa saber si se llegó o no a la meta.

Eso sí, quizás habría invitado a Onur, el galán de “Las mil y Una Noche”. A la modelo de “Manos al fuego” que no está en la lista de la vedetón, al Tarro y sus amigos, que la rompieron en redes sociales con su video… No sé, me parece que no todo en la vida es la “carta segura”. Es más, me atrevería a asegurar que si el evento lo anima Karol Dance solo, como lo hizo en el norte y el sur este año, la rompe sin necesidad de nadie más.

Falta espacio para otros, falta una señal clara de continuidad y modernidad. Falta un refresh y no solo frente a la pantalla, también detrás.

Me parece que ese halo de camarilla televisiva, el despotismo en HD, siguen siendo el gran problema de una campaña que mal que mal representa el espíritu nacional. Un músico me decía el otro día: “Me llamaron de la Teletón y me ofrecieron las penas del infierno por negarme a participar”.

Su banda es una de las más top del país, pero no comulgan con ese estilo confrontacional y asegurado que muchos se sienten con derecho a exhibir por ser parte de la organización… Y digo organización así, ex profeso. Para que suene a Cosa Nostra. Porque a veces parece mucho más eso que un grupo de profesionales dispuestos a servir desinteresadamente.

Esos mitos urbanos son igual que todos los de Don Francisco, que se burló de la señora antes de darle el refrigerador en Sábados Gigantes, que maltrataba a sus colaboradores… En fin. Pero bueno, sólo se tejen mitos sobre los grandes, los importantes. Los que vale la pena mencionar. Por eso la Teletón sigue viva.

Y bueno, lo que me decía un amigo el otro día: “La Teletón es una campaña solidaria en un país capitalista. Si crees que todo es ayuda desinteresada, hazte ver. No seas ingenua”. Y, claro, las polémicas son estériles. Da lo mismo si descuentan IVA o hacen lobby para futuras colaboraciones. El cabro chico de Ñuñoa que no tiene ni uno para tratarse –y hablo de mi primito Gustavo–, porque sus papás son jóvenes y con mal trabajo, recibió su silla de ruedas. Fue tratado con más dignidad de lo que lo tratara el servicio público. Y eso vale.

Pero, señores de la tele, falta sintonía con la gente. Más que nunca.

Y, claro, la Teletón finalmente es un fiel reflejo de la costumbre televisiva de mirarse el ombligo. Con los mismos rostros de siempre, sin innovación, sin riesgo. Exigiendo a los telespectadores que se metan la mano al bolsillo “generosamente” mientras les mostramos un evento rancio, añejo, retro –y no en el buen sentido– y que más encima está tan alejado de la gente como lo estuvo todo el año cada uno de los cerebros de los canales que nos vendieron programas poco emotivos, poco cercanos, poco interesantes.

A esta Teletón le falta corazón, el mismo que tantos anónimos ponen en trabajar en ella no 27 sino 40, 50, 200 horas sin un peso de por medio. Esos técnicos, productores, músicos, bailarines, tramoyas, maquilladores… Ese espíritu que no se ve en el área chica de la tele sino en el pasillo, en la cafetería. Ese es el espíritu del que carece cada día más nuestro evento solidario por excelencia.



EGIPTO
GOBIERNO EGIPCIO NO RETROCEDERÁ TRAS FALLO QUE ABSOLVIÓ A HOSNI MUBARAK



Abdel Fatah al Sisi
El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, aseguró que Egipto está construyendo "un Estado democrático moderno" y no retrocederá al pasado, tras el fallo que absolvió ayer  a Hosni Mubarak de la muerte de manifestantes durante la revolución.

En un comunicado difundido en las últimas horas, Al Sisi señaló por un lado que no iba a emitir ningún comentario sobre el propio fallo porque confía completamente en la independencia de la Justicia egipcia y en la "integridad e imparcialidad" de los magistrados.

Sin embargo, anunció que ha encargado al primer ministro, Ibrahim Mehleb, que tome "todas las medidas necesarias" para compensar a las familias de los fallecidos de la revolución del 2011 y a los heridos.

Hosni Mubarak
El asunto de las indemnizaciones lleva tratándose desde la caída de Mubarak y las cifras oficiales apuntan a que durante los 18 días de revuelta murieron unas 850 personas a causa de la represión policial de las protestas y de los ataques de afines al régimen.

Al Sisi, que llegó hace un año a la Presidencia en junio pasado tras un golpe de estado militar contra el islamista Mohamed Morsi, agregó que Egipto "se encuentra en un proceso que mira al futuro y nunca puede volver al pasado".

"El nuevo Egipto, que surgió de las revoluciones del 25 de enero (de 2011) y del 30 de junio (de 2013), está en el camino de establecer un Estado democrático moderno basado en la justicia, la libertad, la igualdad y la renuncia a la corrupción", subrayó.

La absolución de Mubarak y del ex ministro de Interior Habib al Adli este sábado de los cargos de complicidad por la muerte de manifestantes en 2011 ha despertado la ira en muchos sectores de la población.

Desde el sábado se han registrado algunas protestas contra el fallo y contra el actual régimen de Al Sisi, al que muchos activistas ven como la otra cara de la misma moneda, pero las fuerzas de seguridad han reprimido a los manifestantes.

El proceso contra Mubarak comenzó el 13 de abril de 2013, después de que en enero de ese año una corte anulara por "irregularidades" la condena a cadena perpetua impuesta contra él y Al Adli.

OPINIÓN

LA DESMESURA DE ROBERTO AMPUERO

Por Carlos Peña

"Roberto Ampuero se dedicó, en su intervención en la Enade, a exacerbar los temores irracionales y torpes de algunos empresarios que lo aplaudían de pie: la vuelta de la UP, el retorno de los sueños del estatismo, la dominación cultural..."

Esta semana la Enade fue el escenario de la desmesura, de la exageración. Y como en la mayor parte de los seres humanos el miedo juega un papel más importante que la esperanza, el resultado fueron unos aplausos igualmente desmesurados.

¿Qué ocurrió?

Roberto Ampuero hizo un discurso en el que, con calculada tensión dramática, confesó el temor, que hoy lo invadía, de repetir en sus sesenta años de edad lo que ya había vivido a los veinte. Ampuero fue miembro de las Juventudes Comunistas, participó de la experiencia de la Unidad Popular y debió exiliarse en la RDA, la entonces Alemania comunista, y en Cuba. Hoy le inquieta, confesó ante los empresarios, quienes le oían con paciencia psiquiátrica, el "incipiente clima de odios que comienza a envolver a Chile"; las reformas estructurales que se han anunciado por el Gobierno le producen, dijo, un déjà vu de lo que vivió a los dieciocho años, cuando la Unidad Popular lo estremecía de entusiasmo, solo que ahora no es entusiasmo sino miedo lo que siente; las utopías que hoy animarían al Gobierno, concluyó, serían similares a las que inspiraron países, como la RDA o la URSS, que hoy no existen.

En suma, Roberto Ampuero tiembla de temor ante el Chile de hoy. El fantasma de la polarizacion y el odio, el estatismo, y la influencia cultural de la izquierda alimentan su temor de que Chile esté hoy al borde del abismo.

¿Es razonable ese diagnóstico? ¿Tiene sentido de realidad?

Por supuesto no hay ningún motivo para dudar de la sinceridad de Roberto Ampuero. Es probable que su extrema sensibilidad de buen escritor (rasgo este que, por desgracia, en sus últimas obras disimula con rara perfección) le haga sentir de veras lo que confesó ante ese auditorio estremecido.

Pero, como es obvio, hacer de la propia subjetividad un diagnóstico político respecto del Gobierno, de este o de cualquier otro, es sencillamente un error que daña la esfera pública y aleja el diálogo que el mismo Ampuero dice añorar. Roberto Ampuero incurre así en los mismos defectos que él constata y que le causan el deplorable estado de ánimo que mostró ante los empresarios: erigir la propia subjetividad en la guía del análisis político y social, transformar el diván, o la imitación de él, en un sucedáneo de la esfera pública y de la arena política. Porque el problema de hoy parece, en efecto, consistir en que todos los actores quieren vengar en el día de hoy, en el presente, los recuerdos de una memoria frustrada o desgraciada.

Ese es el defecto del discurso de Roberto Ampuero ante la Enade: haber sido escrito desde una memoria cuya principal pulsión parece ser la de arrepentirse de sí misma. Al revés de Graham Greene, quien recordaba su vida tal como la vivió, "es decir, sin ninguna ironía", Roberto Ampuero parece estar deslizándose hacia el peligro de convertir su memoria en un guión estereotipado para el análisis histórico y político, es decir, en una ideología al revés.

Los empresarios -tal como Roberto Ampuero sin duda lo soñó, revelando a sí mismo sus más ocultos anhelos- aplaudieron de pie que hiciera suyos los temores irracionales y absurdos que algunos de ellos, los más conservadores y toscos, alimentan cotidianamente en sus conversaciones durante el almuerzo del domingo. Pero lo que es tolerable en un empresario que almuerza, a quien no cabría pedirle pericia ni tranquilidad en el análisis, no es admisible en un escritor como Roberto Ampuero, que debiera ser capaz de tomar distancia de su propia subjetividad, recordar que la mera subjetividad fuera del sujeto que la vive se extravía y pierde sentido, y que cuando no se convierte en simple anécdota, como desgraciadamente le ocurre en su última novela, se transforma nada más que en una desmesura, como le ocurrió, sin ninguna duda, con su discurso de la Enade.

Uno de los momentos más aplaudidos de su intervención se produjo cuando reclamó por el hecho de que la Presidenta Bachelet no condenó "la dictadura alemana bajo la que también vivió". Lo que Roberto Ampuero no advierte es que la Presidenta Bachelet posee algo que él arriesga perder: pudor cuando se trata de la propia memoria.
PSICOLOGÍA

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

Los comerciantes no nos dejan respirar
.
Por Jessika Krohne
.
www.psicologiaglobal.cl

En enero los comerciantes nos bombardean con los uniformes escolares para hacer un respiro en febrero con San Valentin, para continuar posteriormente lo que queda de febrero y en marzo con el tema de los libros y útiles escolares, sin olvidar las matriculas. En marzo cambiamos totalmente de temática y las grandes tiendas y centros comerciales se centran en la Semana Santa, los huevitos de chocolate y todo lo que rodea esa fecha.
.
Después se acerca el día de la mamá, el día del papá y el día del niño en agosto. Cuando los consumidores pensamos que podemos respirar un poco, nos bombardean con la decoración y las "super ofertas" para el 18. Como si esto no bastara, cambian el tricolor por el naranjo y nos concentramos en halloween y esta última se mezcla con la Navidad y ahí ya nos invaden todo tipo de sentimientos encontrados, ya que con el primer árbol de navidad con el que nos recuerdan los empresarios que estamos frente a navidad, también nos damos cuenta que estamos a pocas semanas de terminar el año 2014, que para muchos puede ser muy angustiante, ya que empezamos a reflexionar de los logros y fracasos de este año y nos damos cuenta que muchos propósitos y metas planificadas a comienzo de año no fueron logradas.
.
Que los comerciantes nos recuerdan que estamos a pocas semanas de la navidad tiene una connotación distinta y muchas veces negativa para las personas. Nos sentimos presionados, angustiados y en lugar de disfrutar esta fecha, nos damos cuenta de todo lo que tenemos que hacer todavía hasta el 24 de diciembre y todos los gastos que vamos a tener.
.
Las personas con niños se angustian, ya que se acercan las presentaciones de fin de año y pruebas claves para los hijos, las personas endeudadas se preocupan, porque saben que se les viene un tremendo gasto encima y no se van a poder recuperar de las deudas anteriores. En las empresas empiezan a sacar los balances lo que angustia a los empleados.
.
A todo este entorno angustiante se suman también las típicas peleas familiares por diferentes opiniones de cómo llevar a cabo estas fiestas y de qué manera celebrarlas y con quien.
.
Nos estamos convirtiendo en verdaderas marionetas de los comerciantes que manejan total y absolutamente nuestros presupuestos. En lugar de disfrutar estas fechas, como debería ser, andamos angustiados por la vida calculando el dinero que podemos gastar en estas fechas para no quedar tan endeudados.
LITERATURA
FRANCISCO LEAL LANZÓ NOVELA PERIODÍSTICA

La Pasión de la Mariposa Monarca” es una historia de amor inspirada en el viaje de 5.000 kilómetros que emprenden estos insectos desde Canadá, para reproducirse en los bosques mexicanos de Michoacán.

El escritor y periodista Francisco Leal describió su novela “La Pasión de la Mariposa Monarca”  como una historia de amor, inspirada en la migración de estos pequeños insectos que viajan desde Canadá hasta el territorio mexicano de Michoacán, para refugiarse y reproducirse en sus bosques.
.
“Son cien millones de mariposas que llegan hasta allí para hacer el amor”, dijo el autor durante el lanzamiento de su libro en los salones del Círculo de Periodistas.
.
La novela relata la historia de un hombre y una mujer cuyas vidas se enlazan en el contexto del vuelo de las bellas mariposas que la Naturaleza pintó con tonos anaranjados y negros. Es una ficción que se funde con la realidad de un México mágico y violento, según comentaron quienes asistieron al lanzamiento.
.
El Presidente del Círculo de Periodistas Douglas Hübner, al intervenir el encuentro, definió el trabajo de Leal como “una novela periodística” y destacó el poder de síntesis del autor, cuando en siete líneas describe todo el drama que representó la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco, en 1968.
.
Leal, por su parte, aludió a la actual “realidad dolorosa, difícil, conflictiva” de México, con la desaparición de 43 estudiantes atribuida a los narcotraficantes.  “Espero que vuelva a ser el país que todos queremos”, agregó.
.
Es ésta la tercera obra del escritor y periodista, que hace cuatro años publicó su libro “Bajo Tierra” –un reportaje sobre los 33 mineros atrapados en el derrumbe de la mina San José-, y en 2013 editó y fue coautor de “Golpe a Golpe”, que incluye testimonios de periodistas sobre el golpe militar de 1973 en Chile.

ELECCIONES-URUGUAY

LA VICTORIA DE TABARÉ VÁSQUEZ EN URUGUAY

El 70% de los Presidentes en Sudamérica se repite el plato

Luis Lacalle Pou, candidato a la presidencia por el Partido Nacional, reconoció la última noche su derrota en el balotaje de las elecciones celebradas ayer en Uruguay y felicitó al ganador, el aspirante de la oficialista coalición de izquierda Frente Amplio, Tabaré Vázquez.

Tabaré Vásquez, electo
Luis Lacalle, derrotado
"Hace unos minutos llamé a Vázquez para reconocer su legítima victoria y desearle el mayor de los éxitos para su gestión", dijo Lacalle Pou en un discurso.

Vázquez, que ya fue presidente de Uruguay entre 2005 y 2010, ganó la segunda vuelta de las elecciones con entre el 53,5 y el 53,9 % de los votos, según los primeros sondeos a pie de urna, por delante de Lacalle Pou, que alcanzó entre el 40,6 y el 41,4 % de los sufragios.

"La gente optó" por Vázquez y su compañero en la fórmula presidencial Raúl Sendic y los resultados "se acatan y se defienden", agregó el derrotado candidato del Partido Nacional.

Lacalle Pou dijo que recibe el contraste de las urnas con "tranquilidad y serenidad" y afirmó que buscará "llevar adelante" sus propuestas en el Parlamento, donde ocupará un lugar como senador a partir del 15 de febrero.

"Vamos a ir a plantear nuestras ideas y buscaremos dialogar", dijo el opositor, agregando "seremos la segunda fuerza en el Parlamento para controlar y convencer", afirmó el líder nacionalista.

Tras destacar la "civilidad" de los uruguayos agradeció el apoyo en las urnas "de un millón" de compatriotas y señaló que quienes apoyaron la fórmula Lacalle Pou-Jorge Larrañaga en el balotaje fueron "muchos mas" que quienes lo hicieron el pasado 26 de octubre en la primera vuelta de las elecciones.

Según los sondeos en boca de urna la fórmula nacionalista obtuvo hoy un 10 % más de votos que los logrados hace un mes.

El Partido Nacional "se mira en el espejo" y "se sonríe orgulloso" de haber hecho "las cosas bien", afirmó Lacalle Pou.

¿Cómo Tabaré Vásquez continuaríava la tarea de Mujica?

El presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, asumirá oficialmente en marzo de 2015. Hasta entonces tendrá tiempo para reflexionar sobre la herencia que le deja su compañero del Frente Amplio, José Mujica, el legado positivo y las deudas pendientes en el balance.

Muy probablemente Vázquez se sentirá aliviado por recibir una economía en buen estado de salud, con un crecimiento anual en torno al 3%, desempleo del 6,7% y 11 años seguidos de expansión.

Además, su país está en boca de muchos en el resto del mundo. Uruguay se ha convertido en el estado de moda para muchas publicaciones extranjeras, como la revista británica The Economist o el popular sitio online Buzzfeed, sobre todo por la atracción que el exterior ha sentido por el estilo sencillo y poco dado al protocolo de José "Pepe" Mujica.

La victoria de Vázquez, de 74 años y que ya fue presidente de Uruguay entre 2005 y 2010, es la más amplia en un balotaje desde que se instauró el sistema en 1996.

"Vamos a gobernar con ustedes, no queremos que nos sigan, queremos que nos guíen. No nos dejen solos", pidió Vázquez a una enfervorizada multitud de seguidores del FA que se concentró en el centro de Montevideo para celebrar la victoria.
.
El mandatario electo se comprometió ante la multitud a hacer "el máximo esfuerzo posible" por "no defraudarlos" y a "trabajar cada día" desde el Gobierno para "que los uruguayos vivan cada vez mejor". "Vamos a cumplir hasta la última coma con el programa del FA. Dentro de la Constitución y la ley todo; fuera, nada", afirmó.
.
Los desafíos
.
Raúl Sendic, su compañero en la fórmula y que será el vicepresidente y presidente de la Asamblea General (senadores y diputados), adelantó que los temas de educación e infraestructura son dos "desafíos enormes" para la próxima administración.
.
Las nuevas tecnologías y la matriz productiva son otros de los temas que "generan mucha atención", agregó Sendic, que fue presidente de la empresa estatal de combustibles Ancap entre 2008 y 2013.

Sendic fue militante del Partido Socialista y como tal organiza en 1962 organiza, junto a otros militantes de la izquierda uruguaya, la guerrilla denominada Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Desde ese momento, tras una orden de captura por parte del Poder Judicial, pasa a vivir en la clandestinidad, situación que se mantendría hasta su captura definitiva, en 1972. A pesar de esto, su nombre comienza a cobrar relevancia en la escena pública, convirtiéndose poco menos que en una leyenda viviente, ya que por momentos, hasta la propia prensa no tenía una foto suya confiable para ser publicada.

Mujica volverá al Senado.
.
Mientras tanto, el actual presidente José Mujica, de 79 años, que recibió el cargo de Vázquez el 1 de marzo de 2010 y se lo devolverá dentro de tres meses, se apresta a retornar al Senado.
.
Mujica, cuya gestión es aprobada por el 65 % de los uruguayos según una encuesta difundida la pasada semana, dijo que tendrá la tarea de ser articulador de acuerdos internos dentro de la coalición gobernante.
.
"Repetición del plato"
.
Tras el contundente triunfo de Tabaré Vázquez ayer en Uruguay, el 70% de los Presidentes se "repite el plato" en Sudamérica.

Siete de los 10 jefes de Estado sudamericanos está ejerciendo o ejercerá en 2015 su segundo o incluso su tercer mandato, de manera consecutiva o no consecutiva ¿Las excepciones? Perú, Paraguay y Venezuela, publica hoy La Tercera.

Sin ir más lejos, ahora, con la victoria de Tabaré Vázquez en Uruguay (53% frente a un 41% de Luis Lacalle Pou), nada menos que el 70% de los países sudamericanos tendrán en 2015 a sus Presidentes cumpliendo su segundo mandato o incluso el tercero, como el caso del boliviano Evo Morales. Esto, más allá de si el período es consecutivo o no.

La mayoría de los gobernantes en Sudamérica se ha “repetido el plato”. Una frase que hizo famosa la Presidenta Michelle Bachelet al referirse al gabinete de su primer gobierno (2006-2010).  Ella misma asumió en marzo pasado su segundo gobierno, por el período 2014-2018. En Chile, al igual que en Perú, Uruguay, Paraguay, no hay reelección inmediata.

Un caso similar al de Bachelet es el del propio Tabaré Vázquez, quien gobernó Uruguay entre 2005 y 2010. Ahora, retomará la Presidencia hasta 2020. Ese mismo año termina el tercer mandato de Morales en Bolivia, aunque él sostiene que se trata de su segundo período. El jefe de Estado boliviano asumió el poder en 2006, pero luego se modificó la Constitución y entonces convocó a elecciones en 2009. Por eso, en los comicios de octubre pasado, Morales señaló que se trataba de su primera reelección.

Si en las décadas pasadas los regímenes militares se perpetuaban en el poder en Sudamérica, la consolidación de la democracia regional no ha sido total, debido a la falta de alternancia. Lo que muchos cuestionan no es la reelección, que también existe en países como Estados Unidos, sino que gobiernen las mismas caras de siempre. Las únicas excepciones -por ahora- son Perú, Paraguay y Venezuela. Pero este último caso es sui generis, ya que Hugo Chávez alcanzó a ser re-reelecto a fines de 2012 y sólo completó dos meses de su cuarto período hasta que falleció en marzo de 2013.

En Argentina, Cristina Fernández sucedió a su esposo Néstor Kirchner en 2007 y fue reelecta hasta el próximo año, cuando deja su mandato. En su momento se habría intentado cambiar las leyes para permitir una segunda reelección, pero una serie de problemas internos se lo impidieron. Otro caso es el de Colombia, donde hasta 2004 no había reelección. Fue Alvaro Uribe quien llevó adelante esta reforma. Así, gobernó dos períodos, entre 2002 y 2010. A mediados de año, el Presidente Juan Manuel Santos obtuvo su segundo mandato y estará en el Palacio de Nariño hasta 2018. Eso sí, Santos presentó en septiembre una reforma para eliminar la reelección.

En octubre pasado también fue reelecta la brasileña Dilma Rousseff, quien llegó a la Presidencia en 2011 y se quedará hasta 2018. Otro caso parecido al de Evo Morales, con cambio de Constitución incluido, es el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, cuyo primer gobierno comenzó en 2007. Luego, adelantó las elecciones y fue reelecto en 2009. Cuatro años más tarde volvió a ganar, para gobernar por un nuevo período que culmina en 2017. El gobierno ecuatoriano mantiene por ahora congelada la idea de cambiar la Carta Magna para la reelección indefinida.

Aunque en Perú, Ollanta Humala es un debutante en la Presidencia, Alan García podría ser nuevamente candidato en los comicios de 2016. De ganar, completaría tres períodos no consecutivos y Sudamérica sumaría un gobernante más que se repite el plato.

Matthei versus Bachelet

ENCUESTA REVELA QUE EVELYN MATTHEI QUEDÓ MAL PARADA POR SUS CRÍTICAS A BACHELET

La "rabia" y el "rencor" habrían motivado las críticas de la candidata presidencial Evelyn Matthei a la Presidenta Michelle Bachelet, para un 68% de los encuestados por Cadem.

El centro de estudios realizó un sondeo especial para medir la opinión frente a las críticas de la ex ministra, quien dijo en entrevista a Pulso que el principal problema del país era la propia Presidenta Michelle Bachelet.

Según el sondeo, un 71% de los encuestados dice conocer las declaraciones de la ex candidata. De las personas sondeadas, un 67% dice que a Matthei "se le pasó la mano" en sus declaraciones. Un 43% de los votantes de centro derecha se identifica con esta premisa.

En relación a la crítica de Matthei respecto de que la principal falencia del país es la propia Bachelet, un 64% de los encuestados dice estar en desacuerdo, mientras que un 27% está de acuerdo. De los votantes de la Alianza, un 57% dice estar de acuerdo.

En tanto, un 74% de las personas que fueron sondeadas por Cadem dice que las declaraciones de Matthei aportan "poco o nada" al debate público. 

Un 49% rechaza eventual candidatura municipal de Matthei

Según el sondeo, un 57% considera que la imagen de Matthei tras sus críticas queda "igual", mientras que un 31% cree que empeoró. Sólo un 6% considera que mejoró. A la inversa, un 75% mantiene su imagen respecto de Bachelet tras los dichos de la ex candidata.

En relación a una eventual candidatura municipal de Matthei, un 49% evalúa "mal" esta posibilidad, mientras que un 33% lo valora.

"Esa entrevista no fue un exabrupto, tengo la costumbre de hablar de forma muy clara, sin ambigüedades y no estoy tratando de ser la más popular de Chile, estoy por decir exactamente lo que pienso", dijo la ex candidata presidencial.

En entrevista con radio Biobío, la ex ministra cuestionó la metodolgía de la encuesta, aseverando que "si se hubiera invertido el orden de las preguntas, habría tenido resultados muy distintos".

"No me preocupa. La Presidenta efectivamente lo está haciendo muy mal, está llevando a nuestro país a una situación de desempleo, hemos tenido dos ataques ciudadanos gravísimos, para qué hablar del tema del metro. Yo me pregunto si Cadem hizo una encuesta para saber si era suficiente que saliera el presidente del Metro", agregó.

Ficha Técnica

Universo: Chilenos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las 73 comunas urbanas con más de 50 mil personas que representan el 70.9% del total del país.

Muestra:  715 casos. 513 entrevistas fueron aplicadas telefónicamente y 202 entrevistas cara a cara en puntos de afluencia.

Margen de error: +/- 3,7 puntos porcentuales al 95% de confianza.

Trabajo de campo: Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de octubre de 2014.


IGLESIA


EL PAPA FRANCISCO NO SE DETIENE: DE ESTRASBURGO A ESTAMBUL

Por Martín Poblete



En una semana, el Papa Francisco estuvo en la sede del Parlamento Europeo (Leer discurso completo como Documentación de Kradiario) y en Turquía el último fin de semana, llevando a cada lugar un mensaje a tono con la complejidad y conflictividad de los tiempos.

En Estrasburgo,  el Papa dejó en claro desde la partida los singulares rasgos de su presencia:  "Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento". Sin duda un mensaje necesario en vista de los desafíos a la idea europea emergente en diversas formas extremas de la política, de los euroescépticos desde la izquierda a la derecha. Por eso el Papa reafirma su idea: "Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida",  y la proyecta como su personal expresión de estímulo a las instituciones y las personas: "Un mensaje de aliento  para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea .... En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente".

En las claves de Francisco, la historia en la contemporaneidad del siglo XX y comienzos del Siglo XXI, tiene dimensiones muy precisas: "Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones ....La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho de muchos sufrimientos y sacrificios, que han contribuído a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible ....Considero por esto vital profundizar hoy en una cultura  de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese todos nosotros formado por individuos, familias y grupos intermedios en comunidad social .... Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre significa sobre todo mirar al hombre  como un ser relacional".
.
En unos cuantos párrafos Francisco sintetiza cuestiones fundamentales de la tradición política occidental y de la doctrina social de la Iglesia, como fueron también articulados en nuestro país por el Cardenal Silva Henríquez en aquellos años difíciles.

Como sus dos antecesores inmediatos, Francisco  está claramente consciente del imperativo de recordar a los europeos y sus instituciones las raíces cristianas de Europa, en particular frente al emerger de fuerzas extremas en las denominaciones musulmanas  y sus expresiones en el Medio Oriente y partes de Africa; asimismo, desmitifica las tergiversaciones de relativistas y secularistas fanáticos en sus diversos pelajes occidentales. 
.
En palabras del Papa: "Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente  de la vida corre el riesgo de perder la propia alma, y también aquel espíritu humanista que, sin embargo, ama y defiende.... En este sentido, considero fundamental no solo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino sobre todo la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento.   Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento....  Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también mas fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden por el mundo actual....  A este respecto, no podemos olvidar las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo".

Sin perjuicio de incursionar en el universo de las ideas, el Papa estaba consciente de estar hablando ante un auditorio "políticamente político (Jaime  Castillo Velasco)",  para girar en esa dirección, Francisco toma el lema de la Unión Europea:  Unidad en la Diversidad, dándole su particular enfoque  "En esta dinámica de unidad-particularidad se les plantea, Señoras y Señores Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia de los pueblos de Europa.   No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí.... Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas maneras globalizantes de diluir la realidad:  los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría".

Manteniendo el énfasis en la esperanza, el  Papa entra en tres cuestiones ineludibles ante un Parlamento multinacional, familia, educación y trabajo; en las palabras de Francisco:  "  Dar esperanza a Europa  significa reconocer la centralidad de la persona humana ...se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto.  El primer ámbito es seguramente el de la educación  a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad.   Sin esta solidez se acaba construyendo sobre arena, con graves consecuencias sociales.   Junto a la familia están las instituciones educativas, las escuelas y universidades.  La educación no puede limitarse a ofrecer un conjunto de conocimientos técnicos, debe favorecer un proceso mas complejo de crecimiento de la persona humana en su totalidad.... El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana es el trabajo.  Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo .... implica buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad laborales, significa favorecer un adecuado contexto social que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y educar a los hijos".

Habiendo estado él mismo visitando los campos de refugiados en la Isla de Lampedusa,  el Papa habla del tema fortalecido por su experiencia:  " Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria.  No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio ....Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración, si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural....si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos  -causa principal de este fenómeno-  Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos".

Tomando inspiración en uno de sus predecesores, el Gran Papa Juan Pablo II, Francisco cerró su discurso haciendo un llamado a reconocer el legado de la historia  con sentido de futuro:  " Dos mil años de historia unen a Europa y al Cristianismo.  Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita.  Es nuestro presente y también nuestro futuro.  Es nuestra identidad.  Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos.... Queridos Eurodiputados, ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre si misma, para suscitar y promover una Europa protagonista ... la Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia  para toda la humanidad".

De Ankara a Estambul:  el Papa Francisco en Turquía.

Cuando sus dos predecesores inmediatos visitaron Turquía, ese país era un  Estado secular gobernado por   partidos y políticos seculares;  en su visita del 28 al 30 de noviembre recién pasado, en cambio, el Papa Francisco llegó a un Estado nominalmente secular gobernado por un partido y un líder islámicos.  La fase protocolar del viaje, en Ankara, no debe subestimarse, tuvo su importancia en el marco de las relaciones de la Santa Sede con países dónde los católicos son una pequeña minoría, y cuestiones de libertades civiles y derechos humanos  ligadas a esa condición minoritaria.

Lo sustantivo para Francisco estuvo en Estambul, la ciudad en dos continentes unida por los puentes sobre el Bósforo.   En su reunión con el Patriarca Ortodoxo Bartolomé de Atenas, ambos líderes religiosos hicieron un llamado a la reunificación del Cristianismo, a la Comunión entre las iglesias Católica y Ortodoxa de Oriente,  haciendo notar que la unidad ya se está dando entre los cristianos sufriendo y muriendo en los conflictos del Medio Oriente.   El Papa llamó a restaurar la plena Comunión entre las dos iglesias, lo cual no implica  sumisión del uno al otro ni asimilación, sino desde el punto de vista católico respeto a las tradiciones de la Iglesia Ortodoxa.   Podría ser un camino en partes tortuoso, desde el Cisma de 1054 debieron pasar 910 años para tener el encuentro del Papa Paulo VI con el Patriarca Atenágoras de Atenas en Jerusalén en 1964, y unos cuantos años mas para tener los primeros diálogos teológicos inaugurados en Roma por el Papa Juan Pablo II en 1980.

En lenguaje contundente, el Patriarca Bartolomé dijo:  La reunificación de las dos Iglesias, iniciada hace cincuenta años por el Papa Paulo VI y el Patriarca Atenágoras, es irreversible ... los modernos perseguidores del Cristianismo no preguntan a sus víctimas a que iglesia  pertenecen ... la unidad que buscamos ya está ocurriendo en algunas regiones del mundo nacida de la sangre del martirio".

Francisco, en lenguaje igualmente claro agregó: "Los graves conflictos en Irak y Siria no se pueden resolver solamente con la fuerza de las armas ... el clamor de las víctimas de guerras y violencia nos llama a seguir activamente por el camino de la comunión y reconciliación entre católicos y ortodoxos".

En sus últimas horas en Estambul el Papa Francisco tuvo encuentros con refugiados católicos de las guerras en Medio Oriente, particularmente de Irak y Siria.