kradiario.cl

viernes, 9 de mayo de 2014

9-5-2014-KRADIARIO-N°896


.





EDICIÓN SEMANAL N° 896

¡PASAMOS YA LAS

720.000 VISITAS!

 EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA

VIERNES, 9-5-2014
.
CHILE: US$ 10.000 MILLONES EN GASTO MILITAR
Por Hugo Latorre Fuenzalida

LA HOSPITALIDAD A LOS HAITIANOS: ¿CUÁN HUMANA ES NUESTRA SOCIEDAD?
Por Leonardo Boff

ESTUDIANTES ACUSAN A EYZAGUIRRE DE "ABANDONO DE DEBERES"

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat

LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO Y EL MATRIMONIO DE PAREJAS DEL MISMO SEXO CAUSA FUERTES DOLORES DE CABEZA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL CHILENA

Texto completo del documento "Caminos de Justicia para una sociedad fraterna"

CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE DILMA ROUSSEFF SE DEBILITA POR LOS PROBLEMAS SOCIALES


EL SENAME CONVERTIDO EN CENTRO DE ABUSOS SEXUALES CONTRA MENORES
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO en mayo de 2010?
COMANDANTES DE LA ARMADA Y LA AVIACION EN LISTA NEGRA Y SE LES SUGIERE RENUNCIAR A SUS CARGOS 

JUEVES, 8-5-2014
LA ABERRANTE UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN PUBLICIDAD

Por Hernán Ávalos Narváez


MULTITUDINARIA MARCHA ESTUDIANTIL
CON FUERTES CRÍTICAS AL GOBIERNO MANIFESTACIÓN  CONCENTRÓ LA ACTIVIDAD EN EL CENTRO DE SANTIAGO Y TERMINÓ CON GRAVES INCIDENTES

PROFUNDA DESILUSIÓN ESTUDIANTIL POR LA "INCIERTAS REFORMAS" DE BACHELET EN LA EDUCACIÓN CHILENA

EL PAIS IDÍLICO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL SE ESFUMA POR LA POLITIQUERÍA Y EL TRABAJO CHAPUCERO DEL GOBIERNO
 Por Walter Krohne

EL PRIMER PROYECTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL ENVIADO AL CONGRESO POR EL GOBIERNO ESTÁ MAL CONCEBIDO Y ES INCONSTITUCIONAL

MIÉRCOLES 7-5-2014

FORBES EMPRESARIAL: TRES BANCOS CHINOS  ENCABEZAN LA LARGA LISTA EN LA QUE APARECEN TAMBIÉN OCHO FIRMAS CHILENAS LIDERADAS POR FALABELLA

CEPAL PROPONE LA INTEGRACIÓN PARA CRECER CON IGUALDAD

ESCALONA: "EL PAÍS TIENE QUE EVOLUCIONAR SIN SALTAR AL VACÍO"

VIVIMOS TIEMPOS DE NOÉ

Por Leonardo Boff

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA:

ALCALDE DE LA MAZA CRITICA LA INCAPACIDAD DE LA DERECHA PARA “DARLE EMPATÍA SOCIAL AL MODELO”

REFORMAS QUE CRISPAN
 Por Wilson Tapia Villalobos

EL CAMBIO EN EDUCACIÓN "NO SE AGOTA EN LA GRATUIDAD O EL FIN AL LUCRO", DICEN AHORA LOS ESTUDIANTES QUE FIRMARON UNA DECLARACIÓN CONJUNTA  CON LA BANCADA ESTUDIANTIL DE LA CÁMARA

BACHELET INCREMENTA EL RECHAZO A SU GESTIÓN, SEGÚN ADIMARK, Y  ENFRENTA LA CRÍTICA DE LA PRENSA INTERNACIONAL
MARTES, 6-5-2014
.
PEÑAILILLO LLAMÓ A RENOVACIÓN NACIONAL A APOYAR EL PROYECTO DE REFORMA DEL BINOMINAL

EUROPA CORRE UN GRAN RIESGO EN LA CRISIS UCRANIANA DEBIDO A SU DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE RUSIA

LA HUELGA MAPUCHE TRAS EL FRACASO DEL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO

ANINAT: ¿POR QUÉ NO TE CALLAS?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

ACUSAN A EX MINISTRO MAÑALICH DE HABER FAVORECIDO A CLÍNICA LAS CONDES EN COMPRA DE DÍAS CAMAS

¿No pueden los pobres atenderse en clinicas donde van los ricos? ¿En que queda la lucha contra la desigualdad? o esto es sólo puro bla, bla...
DESTITUIDOS CASI MIL SACERDOTES PEDÓFILOS EN LA IGLESIA CATÓLICAS
CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
 Por Blanca Lasnibat

FARMACIAS AHUMADA SERÁ ADQUIRIDA POR EL CONSORCIO INGLÉS ALLIANCE BOOTS

LUNES, 5-5-2014 

CASTIGAN AL MEGA POR VULNERAR DIGNIDAD DE DIPUTADA ANDREA MOLINA Y DE ASESOR DE LA DIPUTADA COMUNISTA CAMILA VALLEJO
EX MINISTRO RODRIGO PÉREZ MACKENA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AFP

CON RUIDO DE NUEVAS MARCHAS ESTUDIANTILES, BACHELET HACE UN NUEVO AVANCE EN EDUCACIÓN: LA INTERVENCIÓN DE PLANTELES EN CRISIS

Columna de psicología social y familiar de los lunes

 
PSICOPATÍA: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (PARTE I)
Por Jessika Krohne

CHINA: POTENCIA Y PODER
 Por Martín Poblete
.
LA COMPLICADA REFORMA DE LAS AFP
RECIÉN COMIENZA
.
CINCO MENOS FALLECIDOS HUBO EN LAS CARRETERAS EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA EN COMPARACIÓN A SEMANA SANTA

Sin embargo esta vez salieron de Santiago 89.000 vehículos menos
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; Mario Briones R.  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnista Invitada
  Blanca Lasnibat

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

9-5-2014-KRADIARIO- Nº896
CHILE: US$ 10.000 MILLONES EN GASTO MILITAR
Por Hugo Latorre Fuenzalida
El libro la “Historia de la estupidez humana”, de Paul Tabori,  debiera reeditarse cada año y darse como lectura obligatoria en todos los colegios del país y, sobre todo, en las academias militares.
.
No es posible que un país  pobre como el nuestro, se dé el gusto saudita de gastarse 1000 millones de dólares cada año, hasta el 2025, en compra de armamento. Como si ya no estuviéramos armados hasta los dientes y si al mirar  a nuestro alrededor no descubriésemos que nuestros potenciales enemigos  nos espantan como puede espantar un fantasma, es decir por su absoluta inexistencia.
.
Se supone que este gasto lo ha aprobado el Congreso, lo que plantea otra duda más acerca de la solvencia ética e intelectual de esta rama del Estado, porque nadie con dos dedos de frente puede autorizar un desperdicio de dinero tan enorme si por otro lado estamos mendigando para obtener 8.000 millones de dólares para resolver problemas que no son invenciones fantasmales, sino una dura realidad.
.
Otros países más advertidos que el nuestro ya han eliminado totalmente el gasto militar y no han sufrido ataques de nadie, ni se ha sabido que nadie los amenace. Pero en Chile nos hemos farreado medio desarrollo en militarismo imaginario y corrupto, con enemigos que no son y con belicosidades ficticias.
.
Lo de Argentina se ha resuelto hace unos años, incluso se firmó un tratado  minero binacional que es casi como formar un país compartido en la frontera; con el Perú ya se resolvió el diferendo y no debiera aparecer otro hasta un largo tiempo; con Bolivia hay una demanda que no es beligerante, sino diplomática, así es que tampoco justifica un gasto militar exorbitante.
.
¿A quiénes beneficia un gasto militar tan encumbrado?
.
A los que desean mantener a las Fuerzas Armadas como comparsa en sus intereses económicos y de poder.
.
A los que no desean incorporar al presupuesto general el 10% que las FF.AA. drenan cada año de las ventas de Codelco, y usan este gasto exagerado como subterfugio.
.
A los intermediarios en las compras de armas, donde se hacen negocios tan turbios como en el narcotráfico (revisen la historia reciente en ese rubro).
.
A los políticos que creen en la hegemonía de la fuerza, tanto en la política interna como en la 
internacional.
.
Pero un gasto militar tan desbordado perjudica definitivamente al desarrollo de Chile, a los pobres de Chile, a la inversión productiva, a la inversión social, a la inversión en infraestructura y a la inversión en cultura.
.
Abordar la inserción de Chile en el ámbito internacional y en el propio vecindario latinoamericano desde la perspectiva del poderío militar, es estar muy chato de perspectivas, es haberse quedado en el siglo XIX y mitad del siglo XX, pero es estar muy distante de lo avanzado y lo que hay que avanzar durante el presente siglo.
.
Con razón recomendaba Nietzsche que la historia no hay que repetirla, pues de eso no resulta más que en una mala comedia. La historia debe ser “revisitada”, como quien pasea por una galería de arte, de esa forma se aprende a apreciar lo que antes no se observó y se aprende a sacar nuevas enseñanzas, evitando caer en los errores del pasado.
.
Pero el chileno posee una testaruda piedra, que siempre lo hace tropezar. Este Sísifo sin Zéus, este condenado por su propia insensatez, nos arrastra a todos hacia un oscurantismo belicoso, hacia una enojosa convivencia con los vecinos y hacia una obstinada torpeza administrativa, que no puede dar más resultado que encono existencial de todos contra los de afuera y de nosotros contra nosotros mismos.
.
Ahora, si esto no es una real “historia de la estupidez humana”……, entonces, por favor, díganme lo que es.

9-5-2014-KRADIARIO- Nº896

LA HOSPITALIDAD A LOS HAITIANOS: ¿CUÁN HUMANA ES NUESTRA SOCIEDAD?
.
Por Leonardo Boff

El drama de cientos y cientos de haitianos, víctimas del devastador terremoto, que, vía el Estado de Acre, buscan hospitalidad en Brasil, representa un test de lo humana que es o no es nuestra sociedad.
.
No quiero restringirme solo a los haitianos sino a tantas personas que son expulsadas de sus tierras, poseros, indígenas, quilombolas y otros, por el avance del agronegocio o desalojados, como recientemente del local de la OI en Rio de Janeiro, que tuvieron que refugiarse en la plaza de la Catedral de la ciudad. Organismos de la ONU nos informan de que existen en el ¡ mundo más de cien millones de refugiados, ya sea por guerras, por situación de hambre, por problemas climáticos y otras causas similares. Cual Abrahanes andan por ahí buscando quien los acoja. Y cuántos barcos son rechazados teniendo que vagar por los mares en medio de todo tipo de necesidades y desesperanzas.
.
Basta recordar a los refugiados de África que llegan a la isla italiana de Lampedusa. Recibieron la solidaridad del Papa Francisco, que en esa ocasión hizo las más duras críticas a nuestra civilización por ser insensible y haber perdido la capacidad de compadecerse de la desgracia de sus semejantes. Todas estas personas padecen por falta de hospitalidad y de solidaridad..
.
En Brasil, en los periódicos y especialmente en los medios sociales, se desató una fuerte polémica sobre cómo tratar a los haitianos desesperados y depauperados que están llegando a nuestro país. El Gobernador de Acre, Tião Viana, mostró profunda sensibilidad y hospitalidad al acogerlos, hasta el punto de, con los escasos medios de un estado pobre, no poder hacerse cargo de la situación. Tuvo que pedir socorro al Gobierno Central. Pero ha sido insultado por muchos de manera descarada en las redes sociales y en twitter.
.
Aquí nos damos cuenta de cuan inhumanos y sin piedad pueden ser algunos. No respetan la regla de oro universal de no desear ser tratado de esa forma si se encontrasen un día en una situación semejante. Según el notable biólogo Humberto Maturana, tales personas retroceden a un estadio pre-humano, al nivel en el que se encuentran hoy los chimpancés que son societarios pero autoritarios, no siempre practicando siempre la mutualidad.Basta recordar a los refugiados de África que llegan a la isla italiana de Lampedusa. Recibieron la solidaridad del Papa Francisco, que en esa ocasión hizo las más duras críticas a nuestra civilización por ser insensible y haber perdido la capacidad de compadecerse de la desgracia de sus semejantes. Todas estas personas padecen por falta de hospitalidad y de solidaridad.
.
En Brasil, en los periódicos y especialmente en los medios sociales, se desató una fuerte polémica sobre cómo tratar a los haitianos desesperados y depauperados que están llegando a nuestro país. El Gobernador de Acre, Tião Viana, mostró profunda sensibilidad y hospitalidad al acogerlos, hasta el punto de, con los escasos medios de un estado pobre, no poder hacerse cargo de la situación. Tuvo que pedir socorro al Gobierno Central. Pero ha sido insultado por muchos de manera descarada en las redes sociales y en twitter. Aquí nos damos cuenta de cuan inhumanos y sin piedad pueden ser algunos. No respetan la regla de oro universal de no desear ser tratado de esa forma si se encontrasen un día en una situación semejante. Según el notable biólogo Humberto Maturana, tales personas retroceden a un estadio pre-humano, al nivel en el que se encuentran hoy los chimpancés que son societarios pero autoritarios, no siempre practicando siempre la mutualidad.
.
En este contexto la virtud de la hospitalidad gana especial relevancia. La hospitalidad, dijo el filósofo Kant en su último libro La Paz Perpetua (1795): es la primera virtud de una república mundial. Es un derecho y un deber de todos, pues todos somos hijos e hijas de la misma Tierra. Tenemos el derecho de circular por ella, de recibir y de ofrecer hospitalidad. Uno de los más bellos mitos griegos se refiere a la hospitalidad. Dos viejitos muy pobres, Baucis y Filemón, dieron acogida a Júpiter y a Hermes que se disfrazaron de andariegos miserables para probar cuanta hospitalidad quedaba en la Tierra. Fueron rechazados por casi todos, pero cálidamente acogidos por esta pareja de viejitos que les ofrecieron lo poco que tenían. Cuando las divinidades se deshicieron de sus trapos y mostraron su gloria, transformaron la choza en un espléndido templo. Los viejitos se prostraron en reverencia.
.
Las divinidades les dijeron que hiciesen un pedido que sería prontamente atendido. Como si lo hubiesen combinado previamente, ambos dijeron que querían seguir en el templo recibiendo a los peregrinos y que al final de su vida ambos, después de tan largo amor, pudiesen morir juntos. Y fueron escuchados. Filemón fue transformado en un enorme carbayo y Baucis en una frondosa morera. Sus ramas se entrelazaron en lo alto y así siguen hasta el día de hoy, como cuentan los que pasan por allí. Y se sacó una lección que pasó a lo largo de todas las tradiciones: quien acoge a un pobre hospeda al propio Dios.
.
La hospitalidad exige una buena voluntad incondicional para acoger al necesitado y al que se encuentra en gran sufrimiento.
.
Exige también escuchar atentamente al otro, más con el corazón que con los oídos, para captar su angustia y su esperanza.
.
Exige además una acogida generosa, sin prejuicios de color, de religión ni de condición social. Evitar todo aquello que lo haga sentir un indeseado y un extraño.
.
Es importante dialogar abiertamente para captar su historia de vida, los peligros que pasó y cómo llegó hasta aquí. Responsabilizarse conscientemente junto con otros para que encuentre un lugar donde vivir y un trabajo para ganare la vida. La hospitalidad es uno de los criterios básicos del humanismo de una civilización. La nuestra está marcada lamentablemente por prejuicios de larga tradición, por nacionalismos, por xenofobia y por varios fundamentalismos.
.
Todos estos cierran las puertas a los inmigrantes en vez de abrírselas y, compasivos, compartir su dolor. En este espíritu debe ser vivida y testimoniada la hospitalidad con nuestros hermanos y hermanas haitianos. Aquí se demuestra si somos verdaderamente un pueblo de cordialidad y de acogida abierta a todos, cuánto hemos crecido en nuestra humanidad y mejorado nuestra civilización.

9-5-2014-KRADIARIO- Nº896

ESTUDIANTES ACUSAN A EYZAGUIRRE DE "ABANDONO DE DEBERES"

Representantes de estudiantes secundarios y de universidades ingresaron este viernes un requerimiento en la Contraloría General de la República acusando de “abandono de deberes” del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por supuesta no fiscalización de planteles que presentarían irregularidades.
.
A las dependencias de la Contraloría llegaron dirigentes de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES) y de las federaciones de alumnos de las universidades de Santiago, Católica del Norte y del Biobío, junto a integrantes del Movimiento de Estudiantes de la Educación Superior Privada (Mesup).
.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Takuri Tapia, que ingresó el escrito en la entidad, explicó que quieren que “la Contraloría se pronuncie porque el ministro de Educación no ha fiscalizado a universidades privadas cuestionadas”.
.
Tapia dio algunos ejemplos: En la Universidad Arcis los funcionarios están en paro desde hace más de una semana por el no pago de sus sueldos. Esta acción que estamos realizando en la Contraloría es para conocer cuál es el actuar del ministro de acuerdo al organismo contralor”. Agregó que “las universidades que están con dificultades y requieren ser averiguadas, aparte de la Universidad Diego Portales por el asunto de los campos clínicos, son la Universidad de Las Américas, Andrés Bello, Iberoamericana, Gabriela Mistral, la Aiep y La República, y en las que se tiene que dar hoy solución efectiva y no dilatando respuestas a sus estudiantes”.

UDI rechza acción de los estudiantes

Los diputados de la UDI e integrantes de la comisión de Educación, María José Hoffmann, Jaime Bellolio y Romilio Gutiérrez, expresaron su “total y absoluto rechazo” al requerimiento ingresado hoy en la Contraloría General de la República por parte de representantes de estudiantes secundarios y de universidades.
.
Al respecto, Hoffmann fue tajante al señalar que “no vamos a apoyar otro juicio injusto. Ya en el pasado se cometió una injusticia tremenda en contra del entonces ministro de educación (gobierno de Piñera)  Harald Beyer, cuando claramente tras esa acusación había un trasfondo político claro que no tenía relación con su desempeño en la cartera, porque todos sabemos que Beyer hizo una labor notable para fortalecer nuestra educación, por mejorar la fiscalización y por hacer cumplir la ley”.

“No permitiremos que esa misma injusticia se cometa en contra del ministro Eyzaguirre, independiente de los colores políticos. Tenemos la convicción de construir a través del diálogo, no de las acusaciones infundadas”, acotó.

Bellolio enfatizó por su parte que "las vendettas en política no ayudan a construir; por el contrario, derrumban lo ya hecho y entorpecen el trabajo que queda por hacer. Claramente, es necesario discutir, pero debemos discutir en serio y no para la galería”.

Carta de Eyzaguirre

A través de una carta, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre invitó a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios a una reunión para acercar posturas respecto de la reforma al sistema prometida por la Presidenta Michelle Bachelet. La misiva aparece luego que estudiantes señalaran que no conversarán si el presidente de la DC, Ignacio Walker, no retira primero  la querella que presentó por la toma que hicieran de la sede partidaria durante el cambio de mando.

Consultado al respecto, el timonel de la falange descartó retirar la acción judicial: “Vamos a mantener esa querella, porque nosotros distinguimos entre las legítimas demandas del movimiento estudiantil, que siempre respetamos, y las acciones cobardes y de matonaje que son constitutivas de delito, que siempre vamos a condenar. Por eso no hay marcha atrás con la querella criminal contra quienes resulten responsables”.

La acción de Walker es leída al interior de la Nueva Mayoría como una muestra más de la incomodidad del dirigente por la posición disminuida que tiene su partido en el Gobierno.

9-5-2014-KRADIARIO-Nº896

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat



9-5-2014-KRADIARIO- Nº896

LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO Y EL MATRIMONIO DE PAREJAS DEL MISMO SEXO CAUSA FUERTES DOLORES DE CABEZA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL CHILENA

Texto completo del documento "Caminos de Justicia para una sociedad fraterna"

Los obispos chilenos manifestaron sus "graves preocupaciones", especialmente frente a algunos proyectos del Gobierno" en la 107 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal celebrada esta semana en la localidad costera Punta de Tralca, a unos 140 kilómetros de Santiago hacia el Océano Pacífico, y concluida hoy.

En el documento titulado "Caminos de justicia para una sociedad fraterna", los obispos  expresaron que las iniciativas relacionadas con el sistema político, tributario y educacional " se perciben como necesarias e incluso urgentes, para caminar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y fraterna, con una clara preocupación por los pobres y excluidos que generan esperanzas en un Chile mejor".
.
Sin embargo, agregan que "otras, relacionadas con la familia y la vida, nos suscitan graves preocupaciones", como las que buscan despenalizar el aborto en Chile en determinadas circunstancias.
.
"Conocemos dramáticas situaciones en la gestación de una nueva criatura humana y solidarizamos con el dolor de aquellas madres que, por desgracia, muchas veces deben asumir desamparadas su situación. Ella y su hijo son dos víctimas inocentes y de cuyo clamor debemos hacernos cargo. Pero sabemos que el aborto nunca será una solución para una mujer y su entorno, y también sabemos que un aborto selectivo abre las puertas para el aborto a todo evento. Introducir el aborto, sea cual sea la causa que la sustente, es un golpe al 'alma de Chile'", sostienen.
.
En el documento titulado Caminos de justicia para una sociedad fraterna la Conferencia Episcopal también rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo, al afirmar que "la familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer, y la protección de la vida son imperativos éticos que surgen de la misma razón humana y que la propia Constitución de Chile protege. Invitamos a las autoridades a promover la familia fundada en el matrimonio y custodiar la vida".
.
Respecto a la reforma educacional, los obispos manifestaron que "es necesaria  porque la diferencia de calidad en la educación que reciben los jóvenes desde la infancia es inaceptable, más aún cuando depende de la situación económica de los padres."
.
Las autoridades de la Iglesia Católica proponen "una reforma educacional que -en el contexto de una sociedad libre, democrática y plural- asegure la variedad de proyectos educativos y las concepciones del tipo de persona a formar, y salvaguarde el derecho de los padres a poder elegir la educación que quieren para sus hijos, y que no sea tarea única y exclusiva del Estado proveerla".
"La experiencia de Chile ha mostrado el beneficio que ha significado para el país y el bien común la educación como servicio público, impartida por la Iglesia católica y otras instituciones que manifiestan un legítimo interés por el bien del país y los jóvenes", agregan.
.
El documento completo

Con espíritu de fe y esperanza que surge del Señor Resucitado, los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile nos hemos reunido en la 107ª Asamblea Plenaria para reflexionar acerca de nuestra misión en la Iglesia y en la Patria.
.
Con la asunción de un nuevo Gobierno, el país asiste al planteamiento de una serie de proyectos de ley que buscan impulsar reformas en distintos ámbitos. Son iniciativas relacionadas con el sistema político, tributario, educacional, la familia y la vida. Algunas de ellas, en principio, se perciben como necesarias e incluso urgentes, para caminar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y fraterna, con una clara preocupación por los pobres y excluidos que generan esperanzas en un Chile mejor. Otras, relacionadas con la familia y la vida, nos suscitan graves preocupaciones. Lo anterior exige que estos temas sean convenientemente debatidos, con una gran capacidad de escucha, y con el tiempo necesario para un auténtico diálogo con todas las instancias necesarias. Es una invitación a lograr los cambios más urgentes por el bien común de la sociedad, respetando al mismo tiempo los grandes valores que están en la base de nuestra cultura e identidad chilena, de profunda  inspiración cristiana, y que constituyen lo que el Cardenal Raúl Silva Henríquez definía como el “alma de Chile”. Valores que han hecho grande nuestra Nación, colaborando en la superación de sus dramáticas situaciones, y alimentado sus principales transformaciones.

La solidaridad y la justicia

Nuestra querida patria ha vivido dolorosos episodios con el terremoto en Arica e Iquique y el incendio en Valparaíso. Lamentamos la muerte de compatriotas y acompañamos a quienes han perdido los bienes  que han logrado con el trabajo de toda una vida. Agradecemos la paternal cercanía del Papa Francisco en estos momentos tan difíciles.
.
Resulta esperanzador apreciar cómo los chilenos no somos indiferentes ante el dolor y emprendemos  variadas iniciativas para ir en ayuda de los damnificados. Nos ha alegrado el despliegue de tantos jóvenes que se han acercado a ofrecer su colaboración. El espíritu solidario constituye un patrimonio precioso que debemos valorar y agradecer.
.
Al mismo tiempo, ha quedado de manifiesto que, por un lado, el país muestra índices macroeconómicos que son dignos de elogio en las esferas gubernamentales y organismos internacionales y, por otro, constatamos como aún millares de chilenos viven en la pobreza y en la indigencia. No podemos quedar indiferentes frente a la precariedad en la que se encuentran tantos compatriotas. Esta realidad demuestra la necesidad de generar políticas públicas a favor de una mayor equidad, basadas en un desarrollo económico más humano y solidario. Si queremos una sociedad fraterna y en paz hemos de promover la justicia.

El valor de la vida

El pueblo chileno valora la vida. Nos duele la muerte, cualquiera sea su causa. Por eso también la Iglesia católica, en el reciente pasado, defendió tenazmente los derechos humanos y apoyó la abolición de la pena de muerte en Chile, así como el cuidado histórico de la vida en situaciones de vulnerabilidad social hasta hoy. Son todos pasos de gran civilidad. No quisiéramos que este patrimonio de civilización se viera obstaculizado por iniciativas legislativas que buscan introducir el aborto en Chile, en determinadas  circunstancias. Conocemos dramáticas situaciones en la gestación de una nueva creatura humana y solidarizamos con el dolor de aquellas madres que, por desgracia, muchas veces deben asumir desamparadas su situación. Ella y su hijo son dos víctimas inocentes y de cuyo clamor debemos hacernos cargo. Pero sabemos que el aborto nunca será una solución para una mujer y su entorno, y también sabemos que un aborto selectivo abre las puertas para el aborto a todo evento. Introducir el aborto, sea cual sea la causa que la sustente, es un golpe al “alma de Chile”.
.
El valor de la familia
.
Hemos constatado cómo paulatinamente se ha ido empobreciendo la valoración del matrimonio y se le ha intentado equiparar a otro tipo de relaciones afectivas. La familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer, y la protección de la vida son imperativos éticos que surgen de la misma razón humana y que la propia Constitución de Chile protege. Invitamos a las autoridades a promover la familia fundada en el matrimonio y custodiar la vida. Ese es el camino que quiere recorrer una gran mayoría de los chilenos.
.
Además es la manera que tiene la comunidad para poder responder adecuadamente por los adultos mayores, que muchas veces terminan sumidos en la pobreza y el abandono por la carencia familiar.
.
El valor de la educación
.
Pensamos que es necesaria una reforma educacional, porque la diferencia de calidad en la educación que reciben los jóvenes desde la infancia es inaceptable, más aún cuando depende de la situación económica de los padres. Proponemos una reforma educacional que -en el contexto de una sociedad libre, democrática y plural- asegure la variedad de proyectos educativos y las concepciones del tipo de persona a formar, y salvaguarde el derecho de los padres a poder elegir la educación que quieren para sus hijos, y que no sea tarea única y exclusiva del Estado proveerla.
La experiencia de Chile ha mostrado el beneficio que ha significado para el país y el bien común la
educación como servicio público, impartida por la Iglesia católica y otras instituciones que manifiestan un legítimo interés por el bien del país y los jóvenes.
.
Felices los que trabajan por la paz
.
Nos preocupa que, cada vez más, se esté instalando entre nosotros la metodología de la violencia como medio de presión para alcanzar variados objetivos, y en donde la vida humana y la paz social, nuevamente se ven a diario seriamente amenazadas. El Evangelio y la historia enseñan que la violencia genera más violencia, es causa de nuevas y más graves injusticias, y debilita la institucionalidad republicana para discernir y canalizar, desde el Derecho, las demandas de la ciudadanía.
.
Invitamos a todos a acoger esta declaración motivada por el interés de promover el bien común. Del mismo modo, invitamos a generar entre todos un ambiente de amistad cívica que permita grandes acuerdos para buscar el bien del país fomentando el diálogo respetuoso y fecundo entre todos.
.
La alegría de anunciar a Jesucristo nos dice el Papa Francisco: “El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que   reconocer al otro y buscar su bien (…)”.
.
Es este el empeño de la Iglesia que peregrina en Chile. Para los creyentes la verdad, bondad y belleza la hemos encontrado en el Señor Jesucristo. A Él queremos escuchar, anunciar y servir en los hermanos en los inicios del tercer milenio cristiano. Es nuestra Misión Territorial que estamos iniciando en este año.
.
Queremos llegar a “las periferias geográficas y existenciales” de Chile, anunciando el Evangelio de
Jesucristo.
.
LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

Punta de Tralca, 9 de mayo del 2014.

9-5-2014-KRADIARIO- Nº896

CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE DILMA ROUSSEFF SE DEBILITA POR LOS PROBLEMAS SOCIALES

El apoyo de los brasileños a su presidenta  Dilma Rousseff continúa cayendo llegando a 37 por ciento, según la última encuesta sobre intención de voto publicada por el diario Folha de Sao Paulo.

Causa central de esta baja son los graves problemas sociales y protestas registradas en los últimos meses en Brasil, especialmente con motivo de acercarse la fecha del pitazo inicial del Campeonato Mundial de Fútbol debido al costo que ha significado la organización del torneo para el país, lo que se contrasta con la miseria y el hambre que padece la población más pobre y desprotegida.

Como conclusión el periódico redujo la posibilidad de que Rousseff, del Partido Brasileño de los Trabajadores, resulte victoriosa  en las elecciones del próximo 5 de octubre.
.
Contrariamente la popularidad de los rivales de la Presidenta crece. La última encuesta de intención de voto del diario Folha de Sao Paulo, es ahora de “empate técnico”.
.
Rousseff cayó en un punto, y tendría un apoyo del 37 por ciento, mientras que el resto de sus rivales alcanzarían el 38%. Entre ellos destaca el avance entre los electores del senador Aecio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que avanzó cuatro puntos hasta alcanzar el 20% en intención de voto. También el exgobernador Eduardo Campos, del Partido Socialista Brasileño (PSB), sumó un punto y alcanza el 11% en comparación con la encuesta de abril, según Datafolha.


La encuesta se realizó entre el 7 y el 8 de mayo a 2.844 personas en 174 municipios distintos del país. El margen de error es de más o menos dos puntos porcentuales.


9-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

EL SENAME CONVERTIDO EN CENTRO DE ABUSOS SEXUALES CONTRA MENORES
.

Siguen y siguen las denuncias por abusos sexuales al interior de centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) y entidades colaboradoras externas sin que hasta ahora se hayan tomado las medidas adecuadas para evitar que se siga cometiendo este tipo de delitos, como lo denunció un informe de la UNICEF el año pasado.

Entre los años 2012 y 2013 estos casos llegaron a 159. En el primer año mencionado hubo 61, mientras que en el segundo se registraron 98, informó La Tercera. En tanto, en los últimos diez años se registraron 302 casos y en 2014 sólo se han reportado seis.
.
El mismo medio aclara que estas denuncias son por eventuales ilícitos que pudieron ser hechos por adultos o menores que habitan dentro de estos lugares.

Cabe señalar que el mismo informe del Sename y el cual aparece firmado por su director nacional (s), Jorge Lavanderos Svec, aclara que estas "situaciones acontecidas tanto en centros de administración directa del servicio, como en aquellos administrados por organismos acreditados como colaboradores del mismo, fudamentalmente privados, los cuales representan la mayoría de los casos que se exponen".
.
En el mismo reporte aparece que el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) de Alborada, ubicado en Temuco y dependiente del Sename, es el recinto con más denuncias, con 58
.
En un panorama más general, 152 denuncias fueron en establecimientos del Sename y 150 en dependencias de centros colaboradores.
.
En cuanto a las sanciones, el informe señala que sólo en dos casos ocurrieron y fueron en establecimientos del Sename. Uno de los implicados fue destituido, mientras que el otro recibió una multa de un 10% de su remuneración porque no se comprobó la acusación.
.
El Sename aclaró que hay un protocolo que obliga a denunciar de manera inmediata, o en un plazo de 24 horas, si se detectan un posible delitos sexual, ya sea en caso de centros del Sename o colaboradores.
.
Desde Aldeas Infantiles SOS, organismo colaborador, las 25 denuncias reportadas corresponden  al 0,6% de un total de 4.500 niños.

"Sólo tres de los casos terminaron con sentencia condenatoria y ninguna de las personas condenadas tuvo relación alguna con nuestra organización", señaló Aldeas Infantiles.

Unicef y Cámara de Diputados
Sobre la base de un lapidario informe de la UNICEF (Organización de las Naciones Unidas para la infancia) la Cámara de Diputados aprobó el 17 de abril un duro informe sobre una investigación oficial sobre la situación de los niños bajo la protección del Sename. Al parecer este documento quedó archivado en alguna oficina estatal porque hasta ahora se ha avanzado muy poco para mejorar la triste realidad que se vive en esta entidad oficial chilena y en varios casos graves no se ha hecho absolutamente nada.


Para el psicólogo Camilo Morales,  el Estado debe partir por lo básico: entender que los niños tienen derechos y que no podrá exigir que otros los respeten mientas él mismo los vulnere sistemáticamente a través de sus instituciones. Lo que el Estado hace se transforma en un estándar que ha hecho mucho daño y debe cambiarse con urgencia.

En una discusión que se extendió por dos días, los parlamentarios fueron enfáticos en calificar de inaceptable que una institución del Estado, cuya misión es garantizar la protección de niños y niñas vulnerados en sus derechos, estuviera involucrada en situaciones de negligencia, maltrato y violencia.

El informe constituye un hecho de gran significación no sólo porque hace visible una cruda realidad. Lo verdaderamente importante -y que establece un hito respecto a la situación de la niñez en Chile- es que se afirma desde el Poder Legislativo que en un Estado de Derecho no es aceptable que se produzca ningún tipo de vulneraciones al interior de instituciones de administración directa de un servicio, o bien, en instituciones privadas que reciben financiamiento estatal.

Desde ningún punto de vista es factible seguir tolerando situaciones de violencia y maltrato históricamente naturalizadas en los contextos residenciales de nuestro país. Por más que se intente negar, la historia del cuidado y la protección de niños en residencias está vinculada a situaciones en donde la dignidad de los niños y sus familias ha resultado violentada permanentemente. Por lo tanto, lo que hoy conocemos a través del informe y, que se ha debatido en el Parlamento, es la repetición y la insistencia de un problema social que se resiste a enmudecer.
.
Todas las instituciones vinculadas a la protección de la infancia tienen el deber de trabajar por la restitución de la confianza, de la sociedad, pero principalmente de los niños, respecto de la labor que hoy realizan.
.
Los diputados expresaron que "como sociedad nos impresionamos cada vez que tenemos noticias de las cifras anuales relacionadas al maltrato infantil o al abuso sexual que se produce en la intimidad de la vida familiar. Somos enfáticos en manifestar los graves efectos que tienen el maltrato o la negligencia parental en los niños. Desde la intervención psicosocial elaboramos escalas, construimos instrumentos, diseñamos intervenciones que nos permiten anticipar y actuar efectivamente en esas situaciones, sin dejar pasar la sola posibilidad de una vulneración. Paradójicamente, cuando las vulneraciones se producen al interior de nuestras propias instituciones, ambulatorias o residenciales, preferimos mirar para el lado contribuyendo de esa forma a la naturalización de prácticas o formas de 'intervención' que pueden resultar transgresoras de la dignidad de las personas que requieren cuidado y apoyo".

Desde ese punto de vista, el Estado como la sociedad civil, deben asumir que cualquier tipo de cambio en nuestro actual sistema de protección no se puede sostener sobre una cultura institucional de protección que naturaliza formas de violencia hacia los niños, justificando las carencias o deficiencias de la labor que se realiza como si fuese algo inevitable o propio de esos contextos. ¿Cómo se puede seguir exigiendo a otros el respeto incondicional y sin restricciones de los derechos de los niños si el mismo Estado, a través de sus instituciones, reproduce situaciones de vulneración?

No hay duda de que los niños comienzan a hacerse escuchar. Lo hacen, lamentablemente, desde un lugar que parece ser su única vía de enunciación en el territorio del poder, la política y las transformaciones sociales: a través de su condición de vulnerabilidad, fragilidad, dependencia y del dolor que acompaña los testimonios de su vida en una residencia. El reconocimiento del niño como sujeto de derechos, expresado en los tratados internacionales que Chile ha ratificado, muestra sus limitaciones cuando el Estado no puede garantizarlos, o bien, cuando no existe para los niños condiciones reales para ejercerlos y acceder a ellos.

Lo señalado da cuenta de la relevancia que tiene para nuestra sociedad continuar la discusión iniciada en la Cámara de Diputados, y que los antecedentes expuestos en esa instancia se traduzcan en políticas públicas que protejan a la infancia. Esto significa que, independiente de la urgencia que tiene la tarea de reformular el sistema de protección residencial, la protección de los niños no puede seguir vulnerando su dignidad y exponiéndolos a situaciones de sumisión ante un sistema o a formas de desarraigo de sus contextos vinculares y de pertenencia. ¿Cómo estamos cuidando y protegiendo a los niños en nuestras instituciones?, es una pregunta que debemos formularnos continuamente a fin de visibilizar el modo en que nuestras prácticas realizan efectivamente lo consignado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

La Comisión Investigadora de la Cámara deja sobre la mesa un enorme desafío para instituciones como el Sename, el Ministerio de Justicia, Tribunales de Familia y el Consejo Nacional de la Infancia: una profunda reforma del actual sistema de protección residencial, así como de aquellos paradigmas obsoletos y conservadores sobre el cuidado de los niños que están en estas condiciones, pues ya sabemos de los profundos daños que generan. De esta manera, un primer aspecto que debiese abordarse es analizar en qué medida es posible recoger e implementar las más de cuarenta propuestas que detalla el informe, y que están dirigidas a los principales actores vinculados a la protección de la niñez.

Cuatro ejes en las propuestas de los parlamentarios

Primero, aquellas dirigidas a completar la sistematización y monitoreo de la situación actual de todos los niños y niñas de las residencias de protección del país, ya que está pendiente el levantamiento de información en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Magallanes.

Segundo, la necesidad de incrementar los recursos destinados a mejorar la calidad de la atención de las residencias, lo que debiese significar una inversión significativa en programas que apoyen los procesos de desinternación y revinculación de los niños con sus familias o sus comunidades.

Tercero, fortalecer los modelos de supervisión y capacitación de los profesionales de las residencias, poniendo especial énfasis en los aspectos ligados a la intervención y no a cuestiones de carácter meramente administrativo o burocrático.

Cuarto, establecer una nueva política e institucionalidad de protección de la infancia que contemple la creación de dos nuevas instituciones, la creación del defensor del niño y la consolidación de la tan anhelada ley de protección integral de derechos. Esperemos que la nueva institucionalidad que pretende separar “niños vulnerados” de “niños infractores de ley” considere que ambos son sujetos de derechos y han sido vulnerados.