kradiario.cl

jueves, 8 de mayo de 2014

8-5-2014-KRADIARIO-Nº896

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO en mayo de 2010?



El 

COMANDANTES DE LA ARMADA Y LA AVIACION EN LISTA NEGRA Y SE LES SUGIERE RENUNCIAR A SUS CARGOS 

La senadora demócratacristiana Soledad Alvear dijo en forma categórica que el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, debería asumir su responsabilidad y renunciar al cargo, por la fallida información de alerta de tsunami entregada por la Armada en la madrugada del 27 de febrero, después del terremoto que afecto a varias regiones del país y que costo centenares de vidas humanas.

En cualquier escenario “los responsables son siempre los de mayor nivel. Cuando un funcionario de menor rango de un Gobierno comete un error, quien responde es el ministro. Y en este caso de la Armada el comandante en jefe debe responder y renunciar a su cargo”, aunque los errores fueron cometidos por el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) que esa noche estaba a cargo de un oficial de menor rango, como era el capitán de navío Mariano Rojas Bulnes, quien fue separado de la Armada el 25 de marzo pasado. Por su parte, la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, también culpada verbalmente por fallas de coordinacion, asumió su responsabilidad y renunció al cargo.

Si no hay consecuencias, cómo se le puede explicar a la gente lo que realmente ocurrió, especialmente cuando aquí hay muchas vidas humanas comprometidas, explicó la parlamentaria y ex líder de la Democracia Cristiana chilena.

Ciertamente aquí hay mucho que corregir, pero los responsables deben asumir y renunciar, sean autoridades políticas o de mando, señaló luego la senadora.

Estas últimas palabras pueden interpretarse como que también otros altos mandos involucrados deberían adoptar la misma actitud, entre ellos podría ser el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien sería responsable de que la presidenta Michelle Bachelet no pudo disponer de un helicóptero esa madrugada para viajar a las zonas afectadas, cuando se encontraba en la oficina de Onemi en Santiago. Ella pidió un helicóptero a las 5 horas y lo obtuvo recién cuatro horas después, a las 9 horas. El argumento fue que no habían pilotos disponibles o ubicables.

Alvear declaró que le había impactado la declaración del almirante entregada ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados cuando dijo que se "relajó un poquito" ese día, cuando “en una circunstancia como esa, en la cual hay un terremoto como el que vivimos, en el cual los submarinos de Talcahuano entraron, yo no logro comprender cómo se entregó una información" tan rudimentaria y no categórica.

"Aquí hay vidas humanas comprometidas y aquí hubo un error gravísimo que significó muerte de personas. Ojalá renuncien voluntariamente, ojalá el comandante en jefe de la Armada”, dijo la senadora.

El almirante, en su declaración ante la Comisión Investigadora de la Cámara, dijo: “Yo me mantuve en mi casa, tenía energía y comunicaciones, porque no tenía ningún celular ni teléfono satelital, hasta que fui informado a las 5.10 de que la Escuadra había zarpado, que no había tsunami, que la alerta de tsunami había sido cancelada hacía 5 minutos y obviamente me relajé un poco”.

Su respuesta desató un fuerte debate político en la Comisión y el diputado UDI, Gustavo Hasbún dijo que “si fuera Presidente le pediría la renuncia”.

A su vez, el almirante Edmundo González admitió que el SHOA tuvo responsabilidad al cancelar la alerta de tsunami que emitió tras el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero pasado, admitiendo que se equivocó al cancelar los mensajes de alerta. Recalcó que su institución "ha sido la primera y hasta el minuto la única que ha reconocido un error en el procedimiento".

González reiteró que no se tuvo toda la información al momento de levantar la alerta de tsunami, lo que llevó a error no solo a las autoridades de los servicios de emergencia, sino que también a él mismo y a la presidenta de entonces, Michelle Bachelet.

El jefe naval recalcó en todo caso que la alerta estuvo en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) por 1 hora y 5 minutos antes de ser retirada, lo que hablaría de responsabilidades al interior de ese organismo.

"Mientras estuvo la alerta presente en la Onemi ahí se produjo prácticamente una parálisis", enfatizó González.

En la comisión parlamentaria también se analizó el papel de la presidenta Bachelet la noche de la catástrofe, luego de conocerse un vídeo grabado en la Onemi, organismo dependiente del Ministerio del Interior, que revela el desorden y la descoordinación registrada tras el terremoto.

La Comisión interrogará próximamente a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández y al ex subsecretario del Interior Patricio Rosende, dejando pendiente una convocatoria para Michelle Bachelet.

El terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero arrojó un saldo de más de 400 muertos, 800 mil damnificados y pérdidas por 30 mil millones de dólares.

Ver Comentario

  1. Creo también que deben renunciar, por suerte no estábamos en guerra porque claramente los Pilotos estaban de farra inubicable en una Institución de defensa no hay nadie de turno ????????????,Tenemos Fuerzas Armadas cómodas y relajadas a pesar del Inmenso gasto en Defensa que reclaman nuestros vecinos

8-5-2014-KRADIARIO-Nº896


LA ABERRANTE UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN PUBLICIDAD

Por Hernán Ávalos Narváez (*)




Es cuestión de analizar con mirada crítica los medios de comunicación para comprobar que el mercado es capaz de relativizar sus códigos éticos para estimular y propiciar el consumo masivo de bienes y servicios.
.
La utilización de la mujer en campañas publicitarias para vender productos suntuarios como de primera necesidad siempre ha tenido detractores. Pero lo que parece inaceptable es que sus ideólogos usen a los niños, incluso lactantes, para generar necesidades de compra que en definitiva tendrán que resolver los adultos

Los niños están fuera del mercado y el empleo de sus imágenes, de sus balbuceos o de su comportamiento, es una forma de explotación infantil, incluso de sus propios padres o tutores, quienes los autorizan para que sean grabados, filmados o fotografiados y luego exhibidos en el avisaje comercial.
.
Pero no son solo las imágenes, sino los sentimientos, la ingenuidad, el candor y el encanto 
infantil el utilizado para convencer sobre las supuestas necesidades de compra de algún producto o servicio. Y en el largo plazo, la ideologización de que el neoliberalismo a ultranza es el único sistema económico posible. Esto en la práctica se reduce a que las familias para demostrar amor, cariño o afecto por sus hijos, deban comprarles los alimentos, el vestuario o los juguetes más publicitados en los medios de comunicación.
.
¿Qué ocurre con aquellas familias cuyos recursos limitados no le permiten acceder a ciertos productos? La respuesta es compleja y merece un análisis más profundo. Pero en palabras sencillas genera sentimientos de frustración. Y para superarlo está el endeudamiento. Y cuando ya no hay más tarjetas de crédito aparece la rebeldía frente a la propia condición humana. Así con el tiempo sus integrantes estudian, se superan, logran insertarse en la sociedad de mercado, o por el contrario, abrazan la delincuencia o el anarquismo, cuyas expresiones visibles más brutales son el robo por el método del “alunizaje” y los desórdenes públicos causados por los “encapuchados”.
.
Este año la celebración del Día de la Madre ha superado con creces la utilización de menores de edad en la publicidad. Es cuestión de observar los comerciales de televisión y los insertos de la prensa escrita. Por cierto ninguno sugiere regalar una flor, un dibujo, una sonrisa, un verso o una caricia a la mujer que nos trajo al mundo. Estos gestos de afecto natural en los niños está fuera de los cálculos del mercado interesado en aumentar sus ventas a como dé lugar.
.
Dos ejemplos para ayudar a esta reflexión. El domingo 04 último en el avisaje comercial entre bloques de invitados de “Tolerancia Cero” hubo 80% de publicidad con empleo de niños para estimular la compra de los más diversos productos, desde yogures a perfumes de mujer. Incluso la tanda de avisos pareció fuera de lugar frente a los sesudos temas del programa como la matriz energética o la reforma tributaria. Y el martes 06 pasado la revista “Ya”, que circula con El Mercurio de Santiago, presentó nueve páginas de fotografías a todo color de una actriz  junto a su hija de siete años, mostrando a sus lectores “como llevar la moda invernal en escenas cotidianas”, sin más textos que la marca y precio de cada una de las prendas exhibidas.
.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los indicadores relacionados al consumo interno tuvieron resultados dispares en doce meses (abril 2013-2014), acentuándose la desaceleración del sector. El Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 5,2% -magro en comparación a los años anteriores- mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) decreció 0,2% real. Estos datos oficiales probablemente explican el comportamiento de la publicidad, pero no lo justifican.
.
Algunas instituciones que podrían intervenir para detener este abuso creciente de la publicidad son la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), el Consejo Nacional de Televisión (CNT), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP),La Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), la Sociedad Protectora de la Infancia, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o el Instituto  Nacional de Derechos Humanos (INDH) entre otras entidades que tienen la responsabilidad de proteger los derechos de la infancia.
(*) Periodista U. de Chile.
8-5-2014-KRADIARIO-Nº896

MULTITUDINARIA MARCHA ESTUDIANTIL 


CON FUERTES CRÍTICAS AL GOBIERNO MANIFESTACIÓN  CONCENTRÓ LA ACTIVIDAD EN EL CENTRO DE SANTIAGO Y TERMINÓ CON GRAVES INCIDENTES 
.


Miles de estudiantes marcharon hoy por el centro de Santiago entre Plaza Baquedano y el Parque Almagro pasando frente al Palacio de la Moneda por la principal arteria santiaguina, la Alameda Bernardo O'Higgins, demandando sus dirigentes al gobierno una verdadera reforma educacional.

"Necesitamos una verdadera reforma que aborde toda la educación", dijo la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, antes del comienzo del recorrido, agregando que "necesitamos constituir la educación verdaderamente como un derecho social", añadía la estudiante de medicina.

.

Con 45 minutos de retraso, la gran columna de personas, entre las que se encontraban escolares, universitarios y otras organizaciones sociales, comenzó a avanzar por la Alameda, con dirección al poniente. En ese tramo de la manifestación -que hasta ese momento se desarrollaba de forma pacífica-, se dio uno de los momentos más importantes: luego de dos años, y gracias a la autorización de la Intendencia Meropolitana, los estudiantes volvían a marchar frente a La Moneda y el Ministerio de Educación.

.
Respecto del número de participantes, como suele ocurrir, las versiones fueron diversas:  mientras Carabineros cifró en 40 mil los asistentes al encuentro, los convocantes dijeron que al recorrido llegaron 100 mil personas, las que caminaron portando lienzos con consignas en contra del sistema actual de educación.
.
Cerca de las 12.30 horas, la cabeza de la marcha dobló por calle San Ignacio para dirigirse al Parque Almagro, lugar donde se desarrolló un acto cultural de cierre. Poco a poco, más personas se reunieron en el lugar para escuchar el discurso de los dirigentes estudiantiles, y para presenciar los distintos números artísticos preparados para la ocasión, que hasta ese instante se había realizado de forma exitosa.
.
La presidenta de la Feuc,  Naschla Aburman, manifestó que esta marcha es algo "muy positivo para el movimiento estudiantil y con los que están comprometidos con esta reforma", agregando que "en regiones hay más de dos mil personas en cada marcha, esto apoya una causa que es la educación como un derecho y la participación de la ciudadanía en la reforma a la educación", dijo en la previa del cierre cultural.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, se quejó que pese a las reuniones con la autoridad, todavía no conocen a cabalidad la reforma que impulsa la administración de Michelle Bachelet, y planteó que la vía de la movilización es clave para conseguir los cambios concretos que pide el movimiento social y la ciudadanía.
.
“Hemos seguido el conducto regular, pero aún no lo conocemos, la ciudadanía aún no sabe cuál es el proyecto que tiene este  gobierno para la reforma educacional”, dijo, agregando que “nosotros no vamos a dejar pasar esta oportunidad y en un contexto como hoy, frente a un carril paralelo en que se construye una reforma alejada del pueblo de Chile, se puedan tomar las decisiones pertinentes y las acciones pertinentes para que el pueblo de Chile se sienta orgulloso de estos cambios que hemos generado y el día de mañana, en 20 o 30 años podamos defender una reforma de la que fuimos parte, escenario que no es el de hoy”.

Entretanto la presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda,  señaló que "hemos  pasado por muchas promesas de campaña, promesas de distintos gobiernos. Sin embargo, en Chile aún no hay un cambio estructural y real  del modelo de educación, que sabemos que lo único que hace es reproducir las desigualdades que existen en nuestro país (…). Hoy día, frente a un escenario donde se han generado grandes expectativas por un gobierno que toma las consignas del movimiento social y hace grandes promesas, se habla de educación gratuita, se habla de la educación como un derecho social, se habla de cambiar el paradigma de la educación”, dijo la dirigente.
.
Comienzan los disturbios


Sin embargo, los incidentes más graves se produjeron en los alrededores del parque Almagro y con mayor intensidad en la calle Nataniel Cox, donde un jeep que se encontraba estacionado fue incendiado por sujetos encapuchados, mientras otros grupos armaban barricadas y rompían luminarias y semáforos. Al finalizar la manifestación fue quemado también un vehículo policial.

.
Debido a los desórdenes, efectivos de Fuerzas Especiales tuvieron que intervenir. Mientras esto ocurría un carabinero fue atacado con una bomba molotov. El capitán Claudio Plaza de los Reyes Sánchez, de la 40 Comisaría recibió el impacto del artefacto en la pierna derecha, que si bien no estalló, sí lo quemó con el ácido.
.
Por el momento la cifra oficiales de detenidos es de 101. Carabineros aseguró que cinco de sus efectivos recibieron atención en la Posta Central; cuatro de ellos por quemaduras, uno por contusión, todos de carácter leve.
.
Cuando los manifestantes llegaron al Parque Almagro, lugar donde debía terminar la marcha, un grupo de encapuchados comenzó a colocar y encender  barricadas en las calles Nataniel Cox y Cóndor. Ante esto, personal de Fuerzas Especiales de Carabineros comenzó a disolver la manifestación con carros lanzaagua y lanzagases, mientras la gran mayoría de los asistentes se retiraba con traquilidad o escuchaba el discurso de sus dirigentes.
.
En Valparaíso, en tanto, un joven resultó herido en una manifestación similar efectuada en el sector del Parque Italia luego que le cayera una piedra en la cabeza.

8-5-2014-KRADIARIO-Nº896

PROFUNDA DESILUSIÓN ESTUDIANTIL POR LA "INCIERTAS REFORMAS" DE BACHELET EN LA EDUCACIÓN CHILENA 

Junto a los demás dirigentes de la Confech y secundarios, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Melissa Sepúlveda,  advirtió que con los cambios que está impulsando el gobierno se intenta imponer "un modelo de Estado donde lo único que se hace es subsidiar la educación y no se garantiza el derecho social".
.
Los dirigentes estudiantiles  justificaron su llamado a marchar este jueves por el centro de la capital y en las principales ciudades del país para exigir que la reforma que impulsa el gobierno se ajuste a la necesidad de garantizar la educación como un derecho social. Esto, por cuanto se mostraron abiertamente decepcionados con las propuestas planteadas por el titular del Mineduc, Nicolás Eyzaguirre, ya que aseguran que sólo se limitan a aportar mayores recursos al mismo “sistema de segregación”.
.
“Hemos pasado por muchas promesas de campaña, promesas de distintos gobiernos. Sin embargo, en Chile aún no hay un cambio estructural y real  del modelo de educación, que sabemos que lo único que hace es reproducir las desigualdades que existen en nuestro país (…). Hoy día, frente a un escenario donde se han generado grandes expectativas por un gobierno que toma las consignas del movimiento social y hace grandes promesas, se habla de educación gratuita, se habla de la educación como un derecho social, se habla de cambiar el paradigma de la educación”, dijo la presidenta de la FECH.
.
La dirigente advirtió, sin embargo, que lo planteado por el ministro Eyzaguirre todavía “no se traduce en una reforma que conozcamos, no se traduce además en un modelo de participación donde los movimientos sociales, donde la gran mayoría de la población chilena, tenga capacidad de incidir en una reforma que, sabemos, hoy día es una emergencia. La crisis de la educación requiere una respuesta rápida y requiere también responsabilidad a la hora de enfrentar los cambios que nuestro país necesita”.
.
Dijo que, por el contrario, “lo único que hay es un proyecto de ley que nadie conocía, un proyecto de ley que tampoco garantiza la seguridad de los estudiantes de las universidades privadas –hoy día están en toma los estudiantes de la Universidad Diego Portales de la carrera de medicina, de la carrera de enfermería- porque las condiciones de educación los estudiantes son precarias, aun pagando altísimos aranceles, aun financiando directamente el Estado a los dueños de esas universidades”.
.
Y enfatizó que “hoy día no se garantiza el derecho a la educación en Chile,  eso es lo que se contrapone: dos proyectos distintos, el proyecto de la educación de mercado que ha sido implementado en Chile y el proyecto que exige el pueblo de Chile, que es un proyecto de derechos sociales, un proyecto de recuperar la necesidad que tenemos de un proyecto de sociedad distinta”.
.
Asimismo, dijo que “nos preocupa que los anuncios que se han hecho hasta este momento lo único que hacen  es inyectar un poco más de dinero a este mismo sistema de segregación, a este mismo sistema que genera educación para ricos y educación para pobres, pero ahora con un poco más de dinero del Estado. Eso no ha sido lo que ha exigido el movimiento social, eso no ha sido lo que ha exigido el pueblo de Chile. Lo que necesitamos es una verdadera reforma que aborde todos los niveles de la educación”.
.

“Cuando el ministro habla de continuar el sistema de voucher, cuando habla de continuar  con este mismo sistema de financiamiento que ha precarizado la educación, que genera competencia entre las instituciones, que además genera endeudamiento en las familias que hoy día sabemos, miles de familias siguen estafadas por este modelo de financiamiento que se ha instalado en los últimos años, nos enfrentamos a un modelo de Estado donde lo único que se hace es subsidiar la educación y no se garantiza el derecho social”, insistió.
.

8-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

EL PAIS IDÍLICO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL SE ESFUMA POR LA POLITIQUERÍA Y EL TRABAJO CHAPUCERO DEL GOBIERNO

Por Walter Krohne

Nadie espera que el Gobierno de Michelle Bachelet sea revolucionario, porque la revolución en Chile ya la hemos experimentado a un alto costo y con resultados terriblemente desastrosos y amargos para muchas familias que fueron aplastadas por la bota militar. Lo que espera la gran mayoría es un gobierno de grandes y contundentes cambios sociales que permitan mejorar considerablemente la calidad de vida, pero sin reformas radicales en lo que concierne a la democracia,  a los derechos y libertades personales.
.
El chileno es en general un ser pacífico que  busca satisfacerse con determinados aspectos fundamentales como son la familia, las amistades, un trabajo que le permita darse ciertos gustos, un sistema de salud adecuado y ojalá gratuito, como también una educación fiscal y de calidad superior. Igualmente, aparte del  trabajo, se inclina por tener un automóvil o similar, al margen de contar con un buen servicio de transporte público. La casa, bien equipada,  es también un elemento esencial  dentro  de  este esquema “ideal” para disfrutar con la familia y los amigos y compadres. Irse de vacaciones al menos una vez al año y ver crecer a los hijos de año en año son puntos que igualmente componen esta lista de la felicidad.
.
Es el pensamiento del chileno medio o de clase media que busca contar con un trabajo adecuado, donde sea bien tratado, sin verse amenazado por explotaciones laborales o injusticias internas en las empresas  que le impidan seguir construyendo el esquema esencial que hemos descrito e imaginado en este artículo.
.
Hay que pensar que el único objetivo final importante en la vida es el hallazgo de la felicidad, porque muchos seres humanos contentos y satisfechos  forman una sociedad fuerte, solidaria, digna y emprendedora,  capaz de mover montañas al ir cumpliendo los objetivos fundamentales de vida. Es una fuerza inmensa que hace realidad sueños increíbles.
.
Sin embargo, la “realidad” descrita es un cuadro muy idílico en Chile, ya que lo que en este país ocurre es precisamente todo lo contrario,  describible como una lucha diaria interna, donde se salvan sólo los más “avispados”, pero que tampoco llegan a ser felices.

El revuelo político actual es inmenso y las esperanzas de un mundo mejor se van diluyendo de día en día. Los políticos forman  una casta social sin ideologías que hace y deshace en el marco de su propio esquema y donde el ciudadano nada tiene que decir o hacer. Las cosas buenas del gobierno anterior (porque todo gobierno puede hacer cosas buenas y malas)  han sido rápidamente eliminadas, como la atención de los usuarios de Fonasa en clínicas privadas cuando faltan cupos en los centros asistenciales estatales o la eliminación del etiquetado en los productos alimenticios.  Es que de esta forma la clase gobernante puede decirle al que considera  “un enemigo” que "ustedes no supieron hacer las cosas". Esto es útil para ganar elecciones, pero no para mejorar la vida del pueblo chileno.
.
Sin embargo, la inoperancia está en ambos lados, y esto es precisamente lo preocupante. Los del Gobierno actual se empeñan en lograr una reforma tributaria que le dará mayores ingresos al fisco por 8.200 millones de dólares, pero no hay claridad aún en cómo se va a gastar este monto,  cuándo comenzará este gasto y dónde se invertirá realmente. Lo que se ha explicado es que este fondo se destinará a reformas de la educación (creación de un sistema fiscal gratuito en todo Chile), reforma en el sistema de salud y reforma de las pensiones. Muchos economistas sacan cuentas y no logran hacer coincidir las sumas que se necesitan  para dichas grandes reformas con el dinero que se llegaría a recaudar. Desde ya el gobierno actual debe considerar un gasto fiscal de por lo menos 1.100 millones de dólares para superar los desastres de los dos terremotos en el norte y del gigantesco incendio en Valparaíso, lo que será una reconstrucción que no estará libre de complicaciones.

Es una reforma que tiene más "cara a reformita” que otra cosa. Con tantas promesas electorales el déficit fiscal podría llegar a elevarse a las nubes . Desde ya los expertos estiman que este  déficit en 2014, por menores ingresos e incremento de los gastos, podría alcanzar a 1,9 por ciento del Productos Interno Bruto (PIB).

Pero lo peor de todo es que se ha puesto "la carreta delante de los bueyes", porque las grandes reformas que prometió Bachelet en su campaña no pueden llevarse a cabo con el estilo desordenado y precipitado en que se está trabajando actualmente en La Moneda. Muchos aspectos de estas reformas requieren de cambios en la Constitución y lo más cuerdo hubiese sido haber partido por una reforma constitucional.  Hoy se están dando “palos de ciego”, especialmente en el Ministerio de Educación, donde los expertos trabajan en una gran reforma y con proyectos aislados,  como la capacidad ministerial de nombrar interventores en planteles educacionales que incumplan las normas y objetivos de la enseñanza superior, técnica y profesional,  pero lo que exponen en un texto entregado al Congreso queda rápidamente obsoleto tras ser  declarado inconstitucional por algunos especialistas (ver nota separada con entrevista de Carlos Peña en este edición de Kradiario).
.
Lo mismo ocurre con la reforma tributaria que tiene como uno de sus objetivos que quienes ganan más paguen también más para los gastos y reformas sociales, lo que significa no cargar a la clase media, el resultado será  exactamente lo contrario porque se verán afectados los impuestos de viviendas económicas; las pensiones (a través de las ganancias que se obtengan en los fondos de inversión); la construcción será más cara por eliminación de franquicias tributarias;  los alimentos subirán de precio porque los empresarios intentarán recuperar con alzas de precios los nuevos tributos que deberán pagar; y  el impuesto verde hará subir el precio de la energía eléctrica (se estima en un 25%)  al prohibirse en el futuro el uso del carbón  en las plantes productoras de electricidad (se cambiará por gas natural).

Así avanza esta carreta por un sendero muy alejado del país idílico que está buscando el chileno medio desde hace ya muchas décadas.

8-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

EL PRIMER PROYECTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL ENVIADO AL CONGRESO POR EL GOBIERNO ESTÁ MAL CONCEBIDO Y ES INCONSTITUCIONAL

El primer proyecto en el  área de educación que envió el martes el Gobierno al Congreso Nacional es anticonstitucional, declaró el Rector de la Universidad Diego Portales y destacado jurista Carlos Peña en una entrevista con el diario La Tercera.
.
La iniciativa crea la figura legal del administrador provisional  que faculta a un tercero nombrado por el Ministerio de Educación a intervenir algún plantel universitario, centros de formación técnica e institutos profesionales,  que no estén en condiciones de asegurar la vialidad del proyecto educativo ofrecido a los estudiantes.
.
Por esta vía se facultaría al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Educación a cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial a una institución de educación superior.
.
Las causas serían cuando los hechos afecten seriamente la viabilidad académica de un plantel, administrativa, y/o financiera; o que puedan significar infracciones a sus estatutos, o a la normativa que las rige, en especial aquella relativa a su naturaleza jurídica de persona jurídica o prácticas evidentes de lucro.
.
Varios son los cuestionamientos que han surgido en torno a este proyecto, fundamentalmente en lo que concierne a la autonomía de la que gozan estas instituciones o si es viable o no en el sistema de educación superior.  Sobre estos puntos, el diario La Tercera entrevistó al jurista Carlos Peña, columnista de El Mercurio, quien dijo que le parecía que el proyecto estaba inspirado por buenos motivos, pero mal concebido y peor ejecutado. Tiene dos falencias, una conceptual y otra jurídica. La primera consiste en que parece creer que los problemas  de las instituciones son un “mánagment”, cuando en verdad provienen de la existencia de sociedades relacionadas, falta de directores independientes y de una acreditación hasta hace poco muy laxa. Nada de eso se va a resolver con la presencia de un mánager que sustituya a todas las autoridades de una institución.
.
“El aspecto jurídico es aún peor –dijo Peña—porque todas las reglas que contienen y que afectan a contratos o se refieren a la responsabilidad de las autoridades de la institución, no tendrán ninguna utilidad, porque el proyecto es inconstitucional ya que algunos de sus artículos pretenden alterar contratos en curso, contratos vigentes,  algo que está prohibido en todos los sistemas legales y desde luego en la Constitución".
.
“Otras reglas podrán ser impugnadas por infringir la propiedad como la que priva de su administración a institutos profesionales o centros de formación”, señaló Peña.

“Lo que ocurre es que estos recintos están organizados como sociedades con fines de lucro, la intervención entonces violaría el derecho de propiedad, equivaldría a un acto expropiatorio. Sobre esto la jurisprudencia es abundante. Este es el principal problema: las reglas de la ley, incluso de aprobarse en el Congreso, serán inútiles".
.

Al exponer el tema , la Presidenta Bachelet, sin conocimiento de esta realidad jurídica, dijo el martes: “Hoy es un día especial, estamos enviando el primero de los proyectos del ámbito educacional al Congreso. La educación, como lo dijimos en campaña, debe ser un derecho y no un bien de consumo. Si queremos ser un país moderno y desarrollado, la educación debe ser un bien garantizado".

miércoles, 7 de mayo de 2014

7-5-2014-KRADIARIO-Nº896

FORBES EMPRESARIAL: TRES BANCOS CHINOS  ENCABEZAN LA LARGA LISTA EN LA QUE APARECEN TAMBIÉN OCHO FIRMAS CHILENAS LIDERADAS POR FALABELLA

Tres bancos chinos dominan los primeros puestos de la lista Global 2000 de las empresas más valiosas del mundo que publicó hoy la revista Forbes, en la que por primera vez no aparece ninguna europea entre los diez primeros puestos y en la que se cuelan 27 compañías españolas y 59 latinoamericanas.
.
La clasificación de Forbes, a la que solo acceden empresas en bolsa y que combina factores como ingresos, beneficio, activos y valor de mercado, está encabezada por segundo año por el banco ICBC, mientras que China Construction Bank ocupa el segundo lugar y Agricultural Bank of China asciende cinco puestos para alcanzar el tercer lugar, seguido de JPMorgan Chase (el mayor banco de Estados Unidos) y de Berkshire Hathaway, la entidad de inversión del magnate Warren Buffet.
.
La petrolera Exxon Mobil, General Electric y el banco Wells Fargo (los tres estadounidenses) ocupan los puestos del sexto y octavo, y la lista de las diez empresas más valiosas queda cerrada por Bank of China y PetroChina.
.
En conjunto, las empresas de la lista totalizaron 38 billones de dólares en ingresos, 3 billones en beneficios y 161 billones de dólares en activos, con un valor de mercado en 2014 de 44 billones (un 13 % más), según los expertos de Forbes.
.
La primera empresa latinoamericana que aparece este año en la lista es la petrolera brasileña Petrobras, en el puesto 30, con otras veinticuatro compañías de su país, por delante de los bancos Itaú (46), Bradesco (63) y Banco do Brasil (104), entre otros.
.
El segundo país latinoamericano con más miembros en el selecto club es México, encabezadas por el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, en el puesto 115, y por delante de Femsa (373), GFNorte (469), Grupo México (529) o Modelo (564).
.
También aparecen ocho firmas chilenas, lideradas por Falabella (581), seis colombianas, con Ecopetrol a la cabeza (128), dos venezolanas, Mercantil Servicios (774) y Banco Occidental (1.423) y Credicorp de Perú (901) y Popular de Puerto Rico (1,301).
7-5-2014-KRADIARIO-Nº896

CEPAL PROPONE LA INTEGRACIÓN PARA CRECER CON IGUALDAD

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso hoy, en un documento, que se fortalezca la integración regional como un mecanismo para lograr el crecimiento con igualdad.
.
Durante su 35 período de sesiones, que se celebra en Lima, se presentó el documento "Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas", que indicó que las relaciones de los países deben abordar dimensiones no solamente comerciales, sino también políticas, sociales, culturales y ambientales.
.
"Una mayor articulación productiva regional es indispensable para que la región avance hacia un cambio estructural para la igualdad", indicó la principal propuesta.

La Cepal busca impulsar el intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas y el incremento de exportadoras y bienes exportados.
.
La ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas, quien presidió la mesa en la que se presentó el documento, señaló que deben converger los numerosos mecanismos de integración regional existentes y que estos deben mostrar beneficios para todos los países, para que no se conviertan en "retórica".
.
"Muchos hemos hablado de la convergencia de estos mecanismos de integración, sin embargo no sé si hemos avanzado mucho, ese es un reto que tenemos que enfrentar prontamente", anotó.
.
Rivas también dijo que "la integración regional se tiene que traducir en beneficios para todos los países" y que estos tienen que "reflexionar" sus propuestas para que tengan "este objetivo".

La canciller manifestó que uno de los principales retos de los países de América Latina y el Caribe es hacer reformas administrativas para modificar los sistemas burocráticos, a los que calificó de una "real traba" para los acuerdos internacionales.
.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, comentó, por su parte, que existe la necesidad de una política industrial compartida en la región.
.
"Hemos avanzado en (eliminar) restricciones de barreras arancelarias, pero no necesariamente hemos avanzado en el comercio intrarregional", expresó Bárcena.
.
La representante de la Cepal resaltó que hace falta una mayor vocación de integración regional y dijo que este proceso tiene que ser gradual, sin un modelo único, y que se espera que se considere como política de Estado de los países miembros del organismo.

Por otro lado, en la reunión del Comité de Cooperación Sur-Sur de la sesión, presidido por el viceministro de Relaciones Exteriores peruano, Fernando Rojas, se resaltó la importancia del intercambio de conocimientos técnicos para el desarrollo regional.
.
Según la Secretaría General Iberoamericana, en 2012 se realizaron 506 proyectos y 203 acciones de cooperación Sur-Sur.
.
Los representantes, ministros y embajadores de los 44 Estados miembros y 12 miembros asociados de la Cepal participarán en Lima, hasta el viernes, en foros de debate y un seminario sobre los grandes sectores de desarrollo, como la educación, tecnología y medio ambiente, entre otros, que la región requiere alcanzar.

Según las cifras de la Cepal, América Latina y el Caribe crecieron en promedio un 2,5 % en 2013, la tasa de pobreza fue del 27,9 % ese mismo año y el desempleo se ubicó en 6,4 % en 2012.
7-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

ESCALONA: "EL PAÍS TIENE QUE EVOLUCIONAR SIN SALTAR AL VACÍO"

En un discurso el ex senador y ex timonel Socialista, Camilo Escalona, hizo hoy una advertencia a su coalición, al aludir a las reformas actualmente en marcha: "El país tiene que evolucionar sin saltar al vacío", dijo en un encuentro académico realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

La jornada tenía como motivo comentar un documento de Sergio Bitar, ex timonel PPD, sobre «Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina», oportunidad en que compartió la testera con Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Bachelet; Juan Andrés Fontaine, ex titular de Economía de Sebastián Piñera, y con el ex candidato presidencial Alfredo Sfeir.

En su análisis, Escalona destacó que la desigualdad es uno de los principales problemas del país. Y aludió a la estabilidad democrática, señalando que "yo siento que las naciones que no tienen un sistema político estable, legitimado, un Estado flexible, dúctil, no son capaces de resolver su desafío. Dicho de otra manera, la inestabilidad del sistema político conduce al retroceso de las naciones".

El presidente del Instituto Igualdad del PS recordó también las críticas que ha recibido -"algunas con buena intención, otras con mala intención"-porque él ha puesto el acento en los últimos años "en la necesidad de poder fortalecer la estabilidad democrática de Chile. Y asocian esta idea como un conservadurismo", dijo.

Mirando a la audiencia que lo escuchaba en Flacso, Escalona aseguró que "quiero reiterar lo que he señalado en innumerables artículos en el último tiempo, en el sentido de que la transformación que el país requiere, que es indispensable que este pueda enfrentar y desarrollar, se debe llevar a cabo por un camino de reformas. El país tiene que evolucionar sin saltar al vacío".

De ahí que agregó que "el debilitamiento y el descontrol, la inestabilidad, sólo favorecen a los más poderosos, no a los débiles, no a las mayorías. El desajuste y el desbarajuste del sistema político conducen al fortalecimiento de los que más poder tienen, y no a la ampliación de la participación económica y social de los que menos poder tienen a lo largo de su existencia".

Por eso entiendo, enfatizó, que "desde el punto de vista del progresismo, de poder lograr que la sociedad evolucione en un sentido positivo, enfrentando y resolviendo el dilema de la desigualdad, este está asociado al fortalecimiento de una institucionalidad democrática que así lo haga posible".

Al inicio de su exposición, Escalona manifestó que está de acuerdo con el planteamiento de Bitar, en el sentido de que "pensar el futuro no significa hacer predicciones. Yo entiendo que los dirigentes políticos no somos oráculos, no somos adivinos. Pero tampoco podemos ser personas que piensen exclusivamente en la clientela electoral y cómo satisfacer la cuña radial o televisiva del día".

A su vez, Velasco se mostró preocupado por la deslegitimación de las instituciones, por lo que señaló que está muy de acuerdo con los cambios como el sistema binominal. Claro que dijo que "hay que aumentar los grados de transformación de nuestra política", especialmente en cuanto a la transparencia.

"Estos cambios hay que hacerlos y aquí estoy totalmente de acuerdo con Camilo, no en un ánimo destructivo, sino en un ánimo constructivo y en especial en un ánimo que tenga siempre en mente la estabilidad política", agregó el ex titular de Hacienda.

Sobre las dietas parlamentarias, Escalona consideró viable la reforma al binominal con aumento de legisladores, sin un gasto público adicional. Ayer en CNN, dijo que puede financiarse con el presupuesto del Congreso y propuso aprobar previamente una reforma constitucional que suprima el vínculo entre las dietas de los legisladores y las de los ministros de Estado.
7-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

VIVIMOS TIEMPOS DE NOÉ

Por Leonardo Boff

Vivimos tiempos de Noé. Presintiendo que vendría un diluvio, el viejo Noé llamaba a las personas a cambiar de vida. Pero nadie lo escuchaba. Al contrario, “comían y bebían, se casaban y se daban en matrimonio hasta que vino el diluvio que los hizo perecer a todos” (Lc 17,27; Gn 6-9).

Los 2000 científicos del IPCC que estudian el clima de la Tierra son nuestros actuales Noés. Su tercero y último informe del 13 de abril de 2014 contiene una alerta muy seria: tenemos apenas 15 años para impedir que el clima de la Tierra suba por encima de 2 grados centígrados. Si los supera, conoceremos algo del diluvio. Ninguno de los 196 jefes de Estado ha dicho una palabra. La gran mayoría sigue explotando los bienes naturales, negociando, especulando y consumiendo sin parar, como en los días de Noé.

Distingo tres graves irresponsabilidades: la general y también la específica y supina ignorancia del Congreso norteamericano que vetó todas las medidas contra el calentamiento global; la manifiesta mala voluntad de la mayoría de los jefes de Estado; y la falta de creatividad para ir montando los tablones de una posible Arca salvadora. Como un loco en una sociedad de “sabios” me atrevo a proponer algunas iniciativas. Si algún mérito tienen es el de apuntar hacia un nuevo paradigma civilizatorio que podría dar otro rumbo a la historia. Son estas:

1. Completar la razón instrumental-analítica-científica dominante con la inteligencia emocional o cordial. Sin ésta no nos conmovemos ante la devastación de la naturaleza ni nos comprometemos a rescatarla y salvarla.

2. Pasar de la simple comprensión de la Tierra como un almacén de recursos a la visión de la Tierra viva, como un superorganismo vivo que se autorregula, llamado Gaia.

3. Entender que, como humanos, somos esa parte de la Tierra que siente, piensa y ama, cuya misión es cuidar de la naturaleza.

4. Pasar del paradigma de la conquista/dominación todavía vigente, al paradigma del cuidado/responsabilidad.

5. Entender que la sostenibilidad sólo estará garantizada si respetamos los derechos de la naturaleza y de la Madre Tierra.

6. Articular el contrato natural hecho con la naturaleza, que supone la reciprocidad inexistente con el contrato social, que supone la colaboración e inclusión de todos, y es insuficiente.

7. No existe el medio-ambiente sino el ambiente entero. Lo que existe es la comunidad de vida con el mismo código genético de base estableciendo un parentesco entre todos.

8. Abandonar la obsesión del crecimiento/desarrollo por la redistribución de la riqueza acumulada.

9. Debemos producir para atender las demandas humanas pero siempre dentro de los límites de la Tierra y de cada ecosistema.

10. Poner bajo control la voracidad productivista y la competencia sin límites en favor de la cooperación y de la solidaridad, pues todos dependemos unos de otros.

11. Superar el individualismo por la colaboración entre todos, pues esta es la lógica suprema del proceso de evolución.

12. El bien común humano y natural tiene primacía sobre el bien común particular y corporativo.

13. Pasar de la ética utilitarista y eficientista a la ética del cuidado y de la responsabilidad.

14. Pasar del consumismo individualista a la sobriedad compartida. Lo que nos sobra, les falta a los demás.

15. Pasar de la maximización del crecimiento a la optimización de la prosperidad a partir de los más necesitados.

16. En vez de modernizar permanentemente, ecologizar todos los saberes y procesos productivos, buscando tutelar los bienes y servicios naturales y dar descanso a la naturaleza y a la Tierra.

17. Oponer a la era del antropoceno, que hace del ser humano una fuerza geofísica destructiva, la era ecozoica que ecologiza e incluye a todos los seres en el gran sistema terrenal y cósmico.

18. Valorizar el capital humano/espiritual inagotable por encima del capital material agotable, porque el primero proporciona los criterios para las intervenciones responsables en la naturaleza y alimenta permanentemente los valores humano-espirituales de la solidaridad, del cuidado, del amor y de la compasión, bases para una sociedad con justicia, equidad y respeto a la naturaleza.

19. Contra la decepción y la depresión provocadas por las promesas no cumplidas de bienestar general hechas por la cultura del capital, alimentar el principio-esperanza, fuente de fantasía creadora, de nuevas ideas y de utopías viables.

20. Creer y testimoniar que, al final de todo, el bien triunfará sobre la maldad, la verdad sobre la mentira y el amor sobre la indiferencia. Un poco de luz podrá vencer una inmensidad de tinieblas.

7-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA:

ALCALDE DE LA MAZA CRITICA LA INCAPACIDAD DE LA DERECHA PARA “DARLE EMPATÍA SOCIAL AL MODELO”

El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza (UDI),  cuestionó en una entrevista periodística los colegios de excelencia impulsados en el gobierno anterior, ya que promueven la exclusión. “Hemos hecho todas estas cosas elitistas: colegios de excelencia que segregan, que los mejores estén todos juntos mientras que el país se compone de buenos y malos, de mejores y peores. ¿Dónde está lo inclusivo?”, señaló. El UDI asegura que el error está en extremar una sociedad para los mejores, en vez de poner el foco en la marginalidad.
.
Hace sólo unos días fue presentado en la lista de Ernesto Silva como integrante de la directiva que el legislador pretende liderar en la UDI. Hoy el alcalde de la Maza,  critica la incapacidad de la derecha para darle empatía social al modelo.
.
“Soy un gran defensor del modelo de desarrollo que hemos tenido los últimos años, pero creo que ha habido una pésima anticipación de nuestro sector (la Alianza) en hacer las correcciones necesarias para darle empatía social al modelo”, dijo en una  entrevista con La Segunda.
.
En ese sentido, el alcalde cuestiona particularmente los Liceos Bicentenarios, uno de los proyectos estrellas del gobierno del ex Presidente, Sebastián Piñera, que en su momento fueron criticados por promover la segregación y exclusión.
.
Aunque aclara que es sólo su opinión personal y sabe que es algo que no es compartido dentro de su sector, De la Maza reconoce que “nosotros hemos practicado la división, hemos separado los buenos de los malos, y hoy nos vemos con que somos todos parte de una misma nación”.

Sobre los Liceos Bicentenario agrega que “los transformaría en colegios completos, desde prebásica hasta 4° medio, y sin ningún filtro de selección. Hay que transformarlos en colegios de buen nivel aplicando la metodología necesaria para aquellos alumnos que tienen dificultades. ¡Si es muy fácil hacerle clases a cuatro genios… aprenden rapidito! ¿Pero qué gracia tiene eso?”, señala.
.
El UDI ejemplifica con lo que ha vivido desde que asumió como alcalde en la comuna de Las Condes, en donde destaca que no hay procesos de selección. “Hoy, todos nuestros colegios están sobre los 300 puntos, calificados de excelencia por el Ministerio de Educación y ojo, que no seleccionamos alumnos”.
.
“Porque al final aumenta la segregación. No creo en los colegios emblemáticos por lo mismo. La única forma de no seleccionar alumnos es la continuidad de estudiantes desde prekínder a 4° medio. Así, no hay grandes ingresos (de alumnos) en la mitad de los ciclos y, en prekínder no hay selección. Por lo tanto, estamos obligados a incluir a todos los niños y darles las herramientas necesarias para que salgan adelante”, asegura.









7-5-2014-KRADIARIO-Nº 896

REFORMAS QUE CRISPAN

Por Wilson Tapia Villalobos
.
Hoy el ambiente está crispado. La razón de fondo son las reformas planteadas por el Gobierno. Que se lancen ataques por un video o por lo que dijo uno u otro personaje, son meros voladores de luces.
.
Como lo que aporta la pirotecnia para mantener el espíritu fiestero. Claro que en este caso, la fiesta está bien protegida y de fondo, y los juegos de artificio tienen que ver con los rasguños -sólo rasguños- el poder.
.
La reacción timorata frente a lo nuevo se puede comprender. Es posible argumentar que se trata de un rasgo muy humano el temor a lo desconocido. Es la actitud sensata de aquel que teme que mañana no tenga alimento para aplacar el hambre. Hasta las ardillas lo hacen. El problema que es que la Humanidad ha avanzado algo desde la época de los recolectores, las ardillas no han vivido el proceso evolutivo que ha acompañado a los seres humanos.
.
Por lo tanto, el argumento que libera de culpas al conservadurismo, no es más que un sofisma. Una forma de ocultar que de lo que se trata es de mantener privilegios. O lo que está ocurriendo es una pugna ideológica en medio de un ambiente tensionado por el florecimiento de la lucha de clase. Esto último, muchos de los propios contendores ni siquiera lo aceptan -algunos ni lo saben-, porque uno de los "aportes filosóficos" de la posmodernidad es afirmar que la lucha de clases terminó. Algo como lo que sostuvo Francis Fukuyama en "El fin de la historia", respecto de que el capitalismo perduraría intocado por los siglos de los siglos.
.
Se trata, pues, de tensiones que surgen desde distintos frentes. Y es así, no sólo porque la administración actual se apresuró a presentar todos los cambios de una vez. Si las reformas se hubieran lanzado al ruedo en diversos tiempos, la tensión hubiera sido la misma. Tal vez aún más fuerte, porque no se habría "diluido" entre educación, política y economía. Aunque el fondo siga siendo el mismo: la amenaza central es al poder. En todos los casos. Y vamos uno por uno.
.
¿Por qué molestan a la derecha las cuotas que aseguran una mayor participación política femenina? La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Claudia Pascual, atribuyó la reacción al machismo de la sociedad chilena. Tiene razón. Pero esa actitud lleva componentes de distinto tipo. Con una mujer empoderada en política, su valoración como factor económico variará hacia el alza.
.
Por otra parte, el machismo es la consecuencia de un tipo de educación. Si no fuera así, sólo los hombres serían machistas, y claramente no es el caso. Muchas madres, hasta hoy, siguen criando a sus hijos bajo esa óptica. Por otra parte la confesión mayoritaria en el país ha hecho poco, más bien ha hecho nada, por erradicarla.
.
Además, es conveniente señalar que la reforma que beneficia la participación de la mujer en política, paga sólo una parte menor de la deuda que la estructura política tiene con la sociedad chilena. Más adelante deberá mirarse a las minorías de distintos tipos y asegurarles una participación adecuada. No sólo a las etnias, a minorías sexuales, a discapacitados y, en un futuro no lejano, a los viejos.
.
Estos últimos pasarán a ser un factor político determinante para la designación de autoridades. Habrá que asegurarles alguna forma de participación, posiblemente con un esquema diferente al actual. Pero así es la evolución, aunque moleste a los conservadores y al poder establecido. Y para quienes rechazan este tipo de reformas por la participación del Estado, es necesario sincerar las cosas. El Estado fue concebido -y es una de sus justificaciones esenciales hasta hoy- para evitar los desequilibrios. Y, aunque cumple precariamente su obligación, no es posible negársela ni desconocerla cuando se trata de un intento por mejorar los mecanismos de la convivencia.
.
De la reforma tributaria hay poco que decir, aunque sea la más utilizada para la parafernalia. Es un aporte que pretende rebajar, aunque sea sólo en parte, la desigualdad que existe en Chile. Las condenas al spot gubernamental que la apoya sólo sirven para marcar diferencias. Hasta dentro de la coalición de gobierno. Quienes lo condenan por los términos utilizados, son los mismos que quisieran que la reforma no fuera demasiado estructural, por decirlo de algún modo.
.
La reforma educacional es otro hito fundamental. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha tocado el follaje. La discusión ha abordado el lucro, la selección y la calidad de la enseñanza superior. Pero nada se sabe sobre si la reforma abordará el tema de ¿cuál será el eje central que moverá a la educación chilena? ¿Seguirá estando orientada al eficientismo, dando prioridad a la ciencia y dejando de lado la filosofía, el arte y los valores? Es un tema que la sociedad chilena debe discutir en conjunto. El estado de cosas actual es un legado que nos dejó la dictadura. Veinticuatro años después, se ha hecho poco.
.
Está bien impulsar las reformas, ya era hora. Las dos décadas anteriores, a la Concertación la consumió esa mentalidad de hacer todo "en la medida de lo posible". De impulsar una democracia de los acuerdos, que de democracia tiene nada. En primer lugar, porque deja afuera a la mayor parte de los chilenos y, en segundo, porque lo posible es una medida arbitraria que siempre la determina quien tiene el poder.