kradiario.cl

miércoles, 9 de abril de 2014

9-4-2014-KRADIARIO-N°892

SOLO SIETE DE LOS CINCUENTA  COMPROMISOS DE BACHELET SE HAN CUMPLIDO HASTA AHORA

El ministro vocero Álvaro Elizalde aseguró que el Ejecutivo ha cumplido 7 de los primeros 50 compromisos fijados por la administración bacheletista para sus primeros 100 días de mandato, y además justificó la suspensión o retiro de los proyectos ingresados al Congreso por el Gobierno de Sebastián Piñera.

Así lo señaló tras la reunión de la Presidenta con ministros sectoriales en La Moneda, donde se hizo una "revisión exhaustiva" para evaluar estos compromisos, y "el itinerario para llevarlos adelante".

Según el Gobierno, los compromisos cumplidos son:

• Bono marzo
• Proyecto de Reforma Tributaria que se está discutiendo en el Congreso. "Se cumplió porque el 31 de marzo se envió a tramitación parlamentaria el proyecto de ley respectivo", argumentó el vocero.
• Creación del Consejo Nacional de la Infancia
• Nombramiento de la delegada para la reconstrucción (Paula Forttes)
• Nombramiento del delegado de recursos hídricos (Reinaldo Ruiz)
• Creación de la Comisión presidencial para el desarrollo regional
• Proyecto que crea el ministerio para la Mujer

El ministro insistió que "se van a cumplir" los compromisos dentro del plazo estipulado con la meta fijada por el Gobierno. "Siempre se dice que las mujeres, a diferencia de nosotros los hombres, pueden hacer varias cosas al mismo tiempo. Así que no les quepa duda que éste, que es un Gobierno  encabezado por una mujer, va a enfrentar todos estos desafíos al mismo tiempo", afirmó el secretario de Estado.

9-4-2014-KRADIARIO-N°892

BANCO MUNDIAL CALIFICA DE "DECEPCIONANTE" RITMO ACTUAL DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA

Chile y Colombia harán de motor en este desarrollo en la región con un crecimiento superior al 3,5%

La institución constata una desaceleración generalizada en los países emergentes, que es tres puntos porcentuales inferior a la media antes de la crisis financiera. En el caso concreto de América Latina, califica en su análisis el ritmo actual de “decepcionante”. Es solo una décima menos que en 20de motor en este desarrollo13, pero menos de la mitad del 5% al que acostumbró en los años buenos. “Desafortunadammotor án de ente, hay más factores que hacen de lastre que de impulso”, opina.

Otros países que harán de motor de la región son Chile y Colombia, con un crecimiento superioEl Banco Mundial pronostica para este año un lento crecimiento para América Latina señalando para esta región un crecimiento de solo 2,3%, es decir dos décimas menos de lo anticipado ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
.
La institución constata una desaceleración generalizada en los países emergentes, que es tres puntos porcentuales inferior a la media antes de la crisis financiera. En el caso concreto de América Latina, califica en su análisis el ritmo actual de “decepcionante”. Es solo una décima menos que en 2013, pero menos de la mitad del 5% al que acostumbró en los años buenos. “Desafortunadamente, hay más factores que hacen de lastre que de impulso”, opina.

El contexto es complejo, como muestra el informe. Banco Mundial también se refiere al futuro económico de China como gran factor de volatilidad, por su efecto en el precio de las materias primas, junto al ajuste de las carteras de inversión desde los países emergentes hacia activos más seguros en las economías avanzadas. Como fuerza que actúa en sentido opuesto está la expansión del comercio global gracias a la reactivación económica en las economías más prósperas.
.
“Lo severo es que estos choques externos sean inciertos y su impacto en América Latina dependerá del grado de exposición y de la capacidad que cada país de la región tenga para absorberlos”, indica el análisis elaborado por el equipo que lidera Augusto de la Torre. El economista explica que el viento de cola se disipa y el riesgo para el crecimiento muta. No es solo China. La débil recuperación en Europa y el lento crecimiento en EE UU también influyen.
Como señala de la Torre, se trata de factores que están fuera del control de los países en América Latina pero que hay que tener en cuenta porque es consecuencia de la globalización.

El economista señala que la desaceleración en la región es "evidente" y explica que el crecimiento "parece estar estancándose en un ritmo lento". Su temor es que sea más una tendencia que un punto bajo en el ciclo. "Hay una cosa que podemos controlar y es la calidad de nuestras políticas", añade.
.
El rendimiento es muy heterogéneo, como se ve también en los datos del FMI. En un extremo está Venezuela, con una contracción del 1% del crecimiento este año. En el otro Panamá, que crecerá un 7%, seguido por Perú, con el 5,5%. Otros países que harán de motor de la región son Chile y Colombia, con un crecimiento superior al 3,5%, por encima de la media. También destaca el rebote de México, que repuntará al 3% gracias a las reformas, que califica de "impresionantes".
.
El optimismo de los inversores hacia México contrasta con el de Brasil, la mayor economía de América Latina. Es el país que hace de lastre, con un crecimiento proyectado para este año por debajo del 2%. El Banco Mundial lamenta en este caso que no se haya forjado una agenda de reforma para romper a corto plazo con este escenario de bajo crecimiento, baja tasa de ahorro y baja inversión. "Ya no se puede contar con la ayuda de factores externos", dijo de la Torre.
.
Es decir, coincidiendo con la valoración del FMI, los países emergentes dejaron de ser las estrellas del crecimiento. Sin embargo, el Banco Mundial se muestra optimista aunque con cautela al hablar de América Latina. A favor de la región, a diferencia de Asia, juega que supo capitalizar el viento de cola externo para potenciar la demanda interna y logró una mayor integración del sistema financiero. Eso hace ahora que sean menos vulnerables a choques externos que en el pasado.
.
Es más, los economistas del Banco Mundial señalan que en la mayoría de países de la región habrá fluctuaciones en los ciclos de negocios similares a las que se ven en las economías avanzadas. Es decir, el patrón pasado expansión y contracción es historia. También indica que tienen más margen de maniobra para adoptar políticas monetarias y cambiarias para hacer frente a las turbulencias.
.
La región no es inmune. La inversión directa extranjera y las remesas también están sujetas a ciclos y pueden actuar en sentidos opuestos, escribe el diario El País de España.
.
Otra ruptura con el pasado, y que hace a América Latina más resistente a los choques externos, es que la región logró durante las últimas dos décadas reequilibrar la manera en la que se financia. Ahora ya no depende tanto como en los años 1990 del crédito que le llega de los bancos internacionales y la inversión es más directa. Destaca el hecho que “en lugar de pedir prestado, presta al mundo”, destaca el diario español.
.
Esta mayor integración financiera de América Latina da tranquilidad. Pero la región no es inmune, porque la inversión directa extranjera y las remesas también están sujetas a ciclos y pueden actuar en sentidos opuestos. El gran reto es lograr que las dos actúen en la misma dirección por eso se vuelve a pedir que se intensifiquen las reformas para mejorar la competitividad vía un incremento de la productividad.
.
También reclama un mejor diseño de las políticas sociales en los presupuestos nacionales, para hacer frente a la presión fiscal derivada de un menor crecimiento económico. Es, indican desde el Banco Mundial, un reto importante si los países de América Latina quieren mantener el rápido ritmo de progreso social al que se acostumbró durante la pasada década. “Desafortunadamente, en todos los países no será posible conseguirlo”, concluye el informe del Banco Mundial.
.
A modo de que conclusión, el Banco  pide a los países de la región que utilicen el potencial de la inversión extranjera y de las remesas en políticas de innovación y productividad. En el caso de los hogares que reciben remesas, se recomienda que inviertan ese dinero de sus familiares en salud, educación y vivienda. Eso, a su vez, permitirá crear un clima de negocio que atraerá a sus propios trabajadores y más inversión extranjera.
9-4-2014-KRADIARIO-N°892

TERREMOTO EN EL NORTE CHILENO: 1.300 VIVIENDAS ESTÁN CON DAÑO ESTRUCTURAL Y 10.600 CON DAÑO PARCIAL

El vocero del Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que la Mandataria les dio instrucciones respecto de las acciones que se están llevando a cabo "para normalizar la vida y desarrollar el proceso de reconstrucción" en una nueva reunión ministerial con la Presidenta Michelle Bachelet para evaluar la situación actual del norte del país  tras el terremoto de 8,2 Richter registrado el 1 de abril de 2014.
.
De manera preliminar, el portavoz detalló, en un balance,  que hay 1.300 viviendas con daño estructural severo y 10.600 con daño  parcial. El plan específico para cada caso se conocerá a fines de semana, cuando se realice el catastro definitivo de los efectos del movimiento telúrico.
.
Asimismo, Elizalde informó que su par del Trabajo, Javiera Blanco realizará un informe sobre cuáles son las actividades económicas más afectadas y tener un plan de contingencia para que no se afecte el empleo. En materia de Salud hará lo propio Helia Molina, quien se trasladará a la zona afectada mañana  jueves.
Respecto a la educación, el titular de la Segegob puntualizó que ya han vuelto a clases establecimientos de las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta. Sin embargo, en las comunas de Huara, Colchane y Pica comenzarán el próximo lunes.
.
"Ningún niño o niña va a volver a clases si no existen condiciones de seguridad (...) no se van a perder días de clases, porque de ser necesario se va a recalendarizar el año escolar", enfatizó el secretario de Estado, precisando que no se suspende la entrega de alimentos por parte de la Junaeb.


9-4-2014-KRADIARIO-N°892

GRAVE FALLO EN INTERNET DEJA EN LA INCERTIDUMBRE A DOS TERCIOS DE LAS PÁGINAS WEB QUE EXISTEN EN EL MUNDO

Las empresas de internet toman medidas para poner sus sistemas a salvo tras alertarse de un parches a sus sistemas después de alertarse un grave error de software en el método encriptación OpenSSL, que ha puesto en peligro la seguridad de dos tercios de las páginas web que existen en el mundo.
.
El fallo, llamado "Heartbleed" ("Corazón sangrante"), fue localizado por ingenieros de Google y de la empresa de ciberseguridad Codenomicon la semana pasada aunque se remonta a hace dos años. El lunes por la noche los responsables de OpenSSL dieron a conocer el problema y publicaron una actualización que lo soluciona. Desde entonces, varias de las mayores empresas de internet intentan resolver el error.
.
La vulnerabilidad se remonta a la versión OpenSSL 1.0.1 lanzada el 14 de marzo de 2012 y afecta también a la versión 1.0.1f.
.
"Tu red social, la página web de tu empresa, la de comercio electrónico, la de tus aficiones, la página desde la que instalas un software o incluso páginas gubernamentales podrían haber estado vulnerables a OpenSSL", se indica en la página Heartbleed.com, creada a raíz de este hallazgo que potencialmente deja a merced de piratas informáticos dos tercios del ciberespacio.
.
A esa lista hay que añadir correos electrónicos, mensajería instantánea y redes privadas de comunicación (VPN).
.
Los expertos recomiendan esperar un día o dos y luego cambiar las contraseñas de los servicios web que usemos: mail, redes sociales, etc. Cambiarlas inmediatamente por una nueva contraseña antes de que los servicios hayan solucionado el fallo nos dejaría expuestos, advierten los analistas de seguridad.
.
Para los sitios web, el proceso de corrección del fallo implica la instalación de parches de software en los equipos de sus centros de datos y luego cambiar la clave del software confidencial utilizado para proteger los mensajes y transacciones.


Google, Facebook, Youtube, Twitter, Blogspot, Amazon, Wordpress y Pinterest, que utilizan SSL, también repararon ya el fallo, de modo que sus sitios ahora no son vulnerables a ataques.
Por el momento, no se tiene constancia de que ningún pirata informático se haya dado cuenta de esta debilidad del sistema OpenSSL, si bien un "hacker" podría haber accedido a información sin dejar rastro, según los expertos.

9-4-2014-KRADIARIO-N°892

DIPUTADOS JUSTIFICAN GASTOS EN ASESORÍAS EXTERNAS QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS ASCENDIERON A 11 MILLONES DE DÓLARES 

Tras conocerse  una investigación realizada por Ciperchile que estableció que en los últimos dos años los diputados chilenos gastaron casi 11 millones de dólares en asesorías externas, el parlamentario DC Patricio Vellespín defendió estos montos.

Según Ciper, de 2,5 millones de pesos anuales para cada diputado, se pasó en los últimos dos años a 25 millones anuales para cada uno. Además, no existe un control para verificar si efectivamente las asesorías se realizan o no.

Ante esto, y en entrevista con Radio Cooperativa, el diputado Vellespín aseguró que “las cifras tienen una explicación y eso es lo que hay que entender. Cada diputado tiene alrededor de 2 millones 200 mil pesos al mes desde hace dos años, porque efectivamente no se podía ejercer una función legislativa pertinente”.

Además, agregó que “hay muchos parlamentarios, como en mi caso y muchos de la UDI, que entregan esto a instituciones académicas y ONG sin fines de lucro que hacen investigación, y nos entregan sendos documentos y asesorías en esas materias. Hay otros que contratan a personas naturales en los temas que a ellos les interesan, aunque depende de la función que quiera priorizar cada parlamentario”.
.
El diputado defendió la existencia de estas asesorías, catalogándolas como “fundamentales”, porque  de lo contrario no se podría hacer la tarea legislativa fiscalizadora de buena manera. Eso está en todos los países del mundo y eso es bueno”.
.
Por último, el DC explicó que “antes existía en la Cámara de Diputados dos millones 50 mil pesos anuales. Comprenderán que ningún profesional asesor va a poder trabajar por una cosa que significaría 160 mil pesos al mes (...) Imposible tener asesores para abordar todos los temas que se requieren”. 

martes, 8 de abril de 2014

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

PEDRO PABLO ERRÁZURIZ LOGRÓ PODER SEGUIR TRABAJANDO EN EL SERVICIO PÚBLICO - FUE NOMBRADO POR BACHELET ASESOR DE UN COMITÉ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CHILENOS


La Presidenta Michelle Bachelet presentó este martes a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entre los cuales figura el ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones del Gobierno de Sebastián Piñera, Pedro Pablo Errázuriz, quien será asesor del organismo encargado de estudiar la forma de mejorar la calidad de vida en las ciudades y barrios del país.

Tras conocer su designación en el grupo, el cual será presidido por Luis Eduardo Bresciani, arquitecto de la Universidad Católica, ex director de la División de Desarrollo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y máster en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, el ex secretario de Estado destacó la apertura del Gobierno para incluirlo en esa instancia.


"Me puse muy contento porque creo que los temas ciudadanos requieren de transversalidad, de diferentes visiones, talentos y contenidos. Es razonable y bueno y me pone muy orgulloso (...). Me siento muy honrado y considero que refleja una política muy sensata al considerar una diversidad de visiones", dijo Errázuriz al diario La Segunda.



Asimismo, destacó que al conocer la invitación la aceptó de inmediato y comentó que "me parece que en esto hay también un reconocimiento al Gobierno del Presidente Piñera".


Al presentar a los integrantes del consejo en el Museo Histórico Dominico de Recoleta, la Presidenta Bachelet, destacó que "con esta política buscamos lograr desarrollar las ciudades y barrios que queremos" y destacó que el objetivo del grupo será "reivindicar la mirada del entorno en que vivimos". 


"Es hora que el desarrollo urbano sea parte importante del desarrollo humano, porque nuestras ciudades no pueden seguir siendo una expresión más de nuestras desigualdades. Queremos viviendas buenas y dignas, pero también queremos barrios con identidad, en los que tengamos una voz, en los que podamos aportar", añadió. 



Además de Errázuriz y Bresciani, la entidad será dirigida por el secretario ejecutivo, Marcelo Farah, quien es ingeniero de la Universidad de Chile, e integrado por los ministros de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; Obras Públicas, Alberto Undurraga, Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, y de Economía, Luis Felipe Céspedes.  También será incluido el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, la secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Susana Simonetti, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado y el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero. A ellos, se sumarán Alejandro Tudela, presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte, Cristian Vittori, alcalde de Maipú y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea y presidente Asociación de Municipios de Chile, Matías Klotz, decano de la Facultad de Arquitectura Universidad Diego Portales y Leopoldo Prat, decano de la Facultad de Arquitectura U. de Chile. En el listado está también el arquitecto y magíster en Planeamiento Urbano, Alfredo Rodríguez, la arquitecta de la Universidad Católica, Premio Nacional de Arquitectura 2004 y ex presidenta Comisión Política Nacional de Desarrollo Urbano, Antonia Lehmann, el arquitecto de la Universidad de Chile, ex director de la Corporación de Mejoramiento Urbano 1970-1973, Miguel Lawner y el ex ministro de Vivienda y Urbanismo entre 1990 y 1994, Alberto Etchegaray. Finalmente, fueron nombrados María Elena Ducci, presidenta de Ciudad Viva; Tusi Urra, presidenta del Movimiento por la Reconstrucción Justa; Fidel Espinoza, diputado y presidente Comisión Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara Baja y Carlos Montes, senador y presidente de la Comisión Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta, informó emol.com.


Pedro Pablo Errázuriz, antes de finalizar su labor como ministro de transportes de Piñera manifestó en varias oportunidades su interés de continuar trabajando en el servicio público.


8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

GESTIÓN DE UNASUR FUE EXITOSA AL LOGRAR EL VAMOS AL DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO DE MADURO Y LA OPOSICIÓN VENEZOLANA 
El gobierno y la oposición venezolana acordaron este martes iniciar un proceso de diálogo con una reunión que será pública y que contará con la presencia de tres cancilleres de Unasur y probablemente con el representante del Vaticano en el país, el nuncio Aldo Giordano.
.
El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza señaló tras la cita, que "probablemente estemos dando los primeros pasos para sentarnos a dialogar, con ética, con respeto a nuestro pueblo, no estamos aspirando ni convencer a la oposión para que se conviertan en chavistas", informó La Tercera esta noche.
.
Arreaza señaló que en las próximas horas se entregará la fecha y la hora de la nueva cita que "será pública".
.
Se informó, que los ministros de Relaciones Exteriores que acompañarán el diálogo serán los de Colombia María Angela Honguín; de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Brasil, Luiz Figueiredo. 
Por su parte, Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), señaló en declaraciones a globovision.com, que se aceptó el diálogo "en términos de igualdad y frente a toda Venezuela".
.
Además, indicó que "habrá un tercero de buena fe para que nos ayude con su facilitación en este difícil camino que estamos por comenzar".
.
Finalmente, dijo que "uno de los asuntos que más nos ha preocupado y que más nos ha motivado a venir a esta reunión es la situación de los estudiantes venezolanos (...) Que haya repeto a sus Derechos Humanos y que la ley les reconoce a los venezolanos y han estado muy presentes en la reunión de hoy estarán muy presentes en reuniones venideras".

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

TERRORISMO Y OCUPANTES PRORRUSOS EN UCRANIA 

Fuerzas especiales de la policía ucraniana desalojaron hoy la sede del Gobierno regional en la ciudad de Járkov, ocupada desde el domingo por manifestantes prorrusos, informó el ministro del Interior de Ucrania, Arsén Avákov.
.
"Han sido detenidos cerca de 70 separatistas", escribió Avákov en su página de Facebook.
.
El titular de Interior indicó que la operación policial se llevó a cabo "sin empleo de armas de fuego". Agregó que en Járkov, la segunda ciudad del país, está en marcha una "operación antiterrorista".

"El centro de la ciudad está cerrado, al igual que las estaciones del metro. No os preocupéis; cuando terminemos, será abierto", señaló Avákov. El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, advirtió ayer, en un mensaje a la nación, de que se adoptarán medidas antiterroristas contra los manifestantes que han tomado las armas en el este de Ucrania para hacer frente a las autoridades centrales.

El mandatario acusó a Moscú de estar detrás de las manifestaciones prorrusas y los asaltos a edificios gubernamentales en el este del país y aseguró que la defensa en la frontera con Rusia ha sido reforzada.  Este fin de semana activistas prorrusos ocuparon varias sedes administrativas en las ciudades de Járkov, Donetsk y Lugansk, capitales de regiones homónimas de población rusohablante, pero donde los rusos étnicos no constituyen la mayoría de sus habitantes.
.
En Donetsk, los manifestantes prorrusos que desde el domingo controlan la sede del Gobierno local proclamaron ayer la independencia de esa región ucraniana fronteriza con Rusia.
.
La República Popular de Donetsk se crea dentro de los límites administrativos de la región, leyó el documento uno de los líderes del autoproclamado Consejo Popular de Donetsk, que no reconoce a las nuevas autoridades de Ucrania. Los ocupantes de la sede gubernamental -unas 150 personas, según estimaciones de la policía-, anunciaron además la convocatoria de un plebiscito, "no más tarde del 11 de mayo", para refrendar la declaración de independencia. Además, los activistas prorrusos pidieron ayuda militar a Moscú para poder "resistir ante la junta de Kiev".


En Jarkov unos 70 separatistas" han sido detenidos por tomar el edificio de la administración regional, explicó este martes el ministro Avákov.

  
Por su parte, Rusia instó hoy a Ucrania a desistir de todo tipo de "preparativos militares" para poner fin a las protestas prorrusas en las regiones orientales ucranianas, ya que pueden desatar una guerra civil.

El Ministerio de Asuntos exteriores ruso indicó que cuenta con información del envío a las regiones orientales de Ucrania de unidades de las tropas del Ministerio del Interior y la Guardia Nacional de Ucrania, de la que forman parte "guerrilleros de la formación armada ilegal Sector de Derechas".

"La misión que se les ha encomendado es aplastar las protestas de los habitantes del sureste del país (Ucrania) contra la política de las actuales autoridades de Kiev", se afirma en una declaración de la cancillería rusa publicada en su página web.


8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

HABLEMOS DEL “CASILLERO DEL DIABLO”, MILITARIZACIÓN, CIVILIDAD E INVERSIONES
.
 Por Mario Briones R
.

Para complicar el cronograma político del segundo gobierno de Bachelet,  ocurrió un terremoto  y un tsunami en el norte, aunque de menor magnitud y daños con respecto al 27 F.  Los chilenos sabemos, en mayor o menor grado, que estos fenómenos de la naturaleza son parte de nuestra relación con la tierra en que vivimos, cuya incontrolable fuerza nos recuerda constantemente que debemos estar preparados. En esta oportunidad la actitud de las nuevas autoridades políticas permitió superar en parte las barreras burocráticas y hubo un consenso generalizado de adecuada reacción, principalmente para asumir el riesgo de las medidas preventivas que se tomaron ante el tsunami, y con respecto del orden público, se aplicó una medida calificada como “políticamente correcta”.

La costumbre nos lleva a pensar que todo lo que se hace esta correcto y que todo funciona bien, no obstante lo anterior, falta mucho por hacer y mucho que cambiar en el diseño de las políticas públicas, una constante para actuar e intervenir en al menos dos aspectos importantes.

El primer objetivo dice relación con crear una cultura sismológica basada en datos científicos y técnicos avalados por investigaciones serias, válidamente aceptadas por los organismos internacionales que permita a la población manejar criterios racionales y adecuados para actuar y prepararse ante las fuerzas de la naturaleza, en especial enseñando en las escuelas y en los espacios de encuentro de la civilidad.  Lamentablemente, la liviandad de la televisión actual, que sigue un modelo de programación tipo “basura”, apoyados por rating comerciales, incentiva la creación de más “circo” para la población, exagerando a límites injustificados el dramatismo con la finalidad de conseguir expresiones o imágenes sensacionalistas que les asegure el ingreso de más “sponsor” con avisaje comercial, aun cuando ello signifique alentar falsas y grotescas opiniones de los faranduleros de turno.

Con ocasión del reciente terremoto, aparecieron  una variedad de embaucadores profesionales, charlatanes, adivinos, espiritistas, magos, agoreros  pagados y  algunos traídos desde el extranjero para aumentar el miedo y manipular la buena fe de una parte de la población, enseñada por siglos a ser obedientes del lenguaje construido por la aristocracia chilena hace cientos de años, con el cual se explota el miedo a “fuerzas obscuras”  o al castigo divino, construido hábilmente sobre una variedad de mitos y leyendas que benefician a hombres en el poder.
.
Algunos recordarán la vieja historia, de más de cien años del vino “Casillero del Diablo”.  El fundador de la Viña Concha y Toro, en aquella época fue Melchor de Concha y Toro, el cual reservó y apartó una partida de los mejores vinos que se producían en la viña para consumo personal y el de sus amigos. Al poco tiempo se dio cuenta que algunas de sus botellas empezaron a desaparecer.  Para controlar esta pérdida, el hacendado sospechando de los trabajadores, optó por construir un espacio sellado, apartado y de escasa iluminación donde ordenó guardar el vino de mayor calidad.  Junto con ello, difundió el rumor de que en dicho lugar  "habitaba" el  “Diablo”, a la usanza de los cuentos populares de la época en los que la figura del demonio era muy recurrente.  Se cuenta además que para evitar el robo de los afuerinos, por la noche soltaban un toro negro, bravo con la particularidad que este animal ante la oscuridad y al oír algún ruido, embestía rápidamente a quien osara invadir el predio, asustando a los ladrones. Chile tiene muchas leyendas como estas, y otras que se han modernizado para ponerlas a la altura de la mayor educación que tienen las nuevas generaciones, como es la política del terror.
.
El otro aspecto que Chile requiere cambiar es el sesgo que se han adoptado como norma en las soluciones de cómo actuar frente a  las emergencias civiles, basadas  en un protocolo que militariza  la solución y cuya primera señal fue la confirmación del ex general Ricardo Toro, como Director de la Onemi, con nula empatía comunicacional. Junto con ello, se confirma como estándar el  principio van Rysselberghe” del 2010, que significa en actuar inmediatamente sacando tropas armadas a las calles y controlar el miedo visceral de las personas por los terremotos cambiándolo por el miedo a las armas. Las conductas descontroladas de la población, ante un irrenunciable terror por los desastres naturales, gatilla en las personas una variedad de reacciones, partiendo por el  instinto de supervivencia que hace lo suyo, reforzado por el aprendizaje de anteriores situaciones, en que una vez pasado el susto, la gente sabe que quedará abandonada a las fuerzas del mercado y de los depredadores que abusarán de su desesperación por bienes para reparar daños de todo tipo. Ya subieron las acciones de Cementos.
.
Una parte importante de las muertes son producto de infartos al corazón como consecuencia del terror ante la ocurrencia de la intempestiva fuerza de la naturaleza, que se une a la parafernalia de sirenas que no se sabe qué significan. Pero, si además de aquello, debemos agregar las muertes que puedan ocurrir por balas disparadas indiscriminadamente contra cualquier civil que sea visto en situación sospechosa de búsqueda de alimentos o productos básicos, como ocurrió en Concepción para el 2010, se aumenta el dolor y la desgracia humana sin resolver el problema de fondo que es la inseguridad  y de cómo actuar para contener a las personas. 
.
Los chilenos hemos ido perdiendo décadas tras décadas el sentido de la solidaridad, de la colaboración, salvo casos aislados, producto de un modelo económico que privilegia en todos los ámbitos imaginables, las relaciones asociadas a la ganancia fácil o al oportunismo comercial ante una emergencia. Este fenómeno se apreció  también en el norte, botellas de agua a $ 6.000, el kilo de pan a $ 3.500, con  la población aterrorizada pagando tarifas desmedidas a trasportistas para que los trasladara a las zonas seguras. Son datos que nos entregan señales inequívocas de una sociedad anormal y que a pesar de su reiterada ocurrencia, no las convierte en “costumbres sana”. No estamos habituados a vivir una intervención escalonada de recursos propios de una gestión social civil, que actúe para acoger a las personas con suficiente autonomía en las regiones, sobre la base de grupos humanos adiestrados y capacitados para liderar y organizar a la población en los barrios, las juntas vecinales, los centros sociales, en todos los espacios de convivencia social, para que entreguen información oportuna a través de una comunicación expedita y en tiempo real con las autoridades, que les asegure la asistencia de elementos vitales.
.
Probablemente, las razones de por qué no surgen soluciones basadas en estructuras que organicen a los civiles, las podamos encontrar asociadas al mismo estándar aplicado por las elites y los grupos de poder político, de  resistencia a  la sindicalización, el cooperativismo o las organizaciones sociales. Empoderar civiles aún para una experiencia de ayuda humanitaria, suelta el demonio de la sospecha en los grupos de poder de  organizar a la civilidad, cualquiera sea el objetivo buscado, por lo tanto, seguirán utilizando un modelo que implica sacar los militares, esperar la llegada de la Presidenta de la República, los ministros, subsecretarios, etc.,  luego esperar su regreso a Santiago para que se ordenen el envío de auxilio básico, que puede ser de vida o muerte para la gente.
.
Algunos podrían argumentar con cierta razón que una estructura civil de contención, no podría garantizar la seguridad personal ante el vandalismo, el saqueo y las conductas delictivas. Muy por el contrario, existen muchos casos de gran solidaridad entre personas que han resuelto casos de desorden sin intervención de la autoridad,  porque debemos entender que la mayoría de la población no es delincuencial ni son saqueadores. El problema es el miedo que requiere acompañamiento humano para asistir conductas en estado de pánico desbocado, mediante una organización que esté en constante comunicación con las autoridades por medio de los modernos sistemas digitales para disponer de los recursos materiales o el tipo de auxilio requerido, e incluso para ofrecer voluntarios capacitados para ir a lugares cercanos o aislados.
.
El recursos de la fuerza policial y militar siempre debe ser acotado a los espacios donde surja el lumpen, saqueos o el delito, pero aquello no puede ser impedimento que excluya a la organización civil para atender a la población, sin perjuicio de la activa participación del equipamiento de la fuerza militar, en conjunto con los organizadores civiles, para trasladar personas,  distribución de materiales y todo lo necesario para enfrentar las emergencias.
.
Debemos pensar en un modelo de gestión social que conecte a todas las personas con su núcleo de ayuda inmediata y simultáneamente con la autoridad, una civilidad organizada mejora la democracia, destraba  el individualismo exacerbado que corroe la convivencia social actual y ayuda al dialogo entre las personas.
.
Después del logro político de la derecha para condenar judicial y políticamente al gobierno saliente de Bachelet por el terremoto del año 2010, por no sacar inmediatamente las  tropas a la calle, quedó claro el  énfasis de la derecha por proteger en primer lugar  los bienes privados y su nulo interés en resolver el descontrol emocional de la gente. Se vuelve al simbolismo que, los militares son la solución y no  la organización civil de las personas y su autoridades para tranquilizarlas, evitando el dramatismo que le imprimen los canales de TV.  
.
Infringir miedo es un estándar en Chile, muy antiguo, un nuevo ejemplo ya se empieza a ver en la campaña del terror por la reforma tributaria. Las inversiones caerán y sumirán al país en la miseria total dice la derecha, caerán bolas de fuego desde el cielo.  Para responder eso quiero citar solo las palabras del economista Julián Alcayaga de febrero de este año, quien escribió lo siguiente: "Según un informe entregado al Senado por el Servicio de Impuestos Internos en el año 2003, hasta esa fecha, sólo una minera extranjera había pagado algo de impuesto a la renta en Chile. Las otras no habían pagado UN SOLO PESO de impuesto a la renta. Peor aún, tenían pérdidas tributarias acumuladas de US$ 2.700 millones, deducibles de futuras ganancias, lo que quiere decir que la mayor parte de estas mineras continuarían sin pagar impuesto a la renta los años 2004, 2005, 2006, hasta que desaparecieran esas pérdidas acumuladas. 

Sin contar el oro, la plata, molibdeno y otros subproductos, en el periodo 1990-2003, las mineras extranjeras se llevaron de Chile alrededor de 30 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 (US$ 3,32 la libra), arrojan la asombrosa suma de US$ 220.000 millones. En todo ese periodo solo una minera tributó (apenas US$ 1.145 millones), pero entre todas se llevaron US$ 220.000 millones de dólares desde Chile: un robo con alevosía y premeditación de nuestro cobre”, entonces, hablemos del “Casillero del Diablo”, militarización, civilidad e inversiones.



8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

LILY PÉREZ CALIFICÓ AL LÍDER DE RN CARLOS LARRAÍN COMO "EL GRAN DESTRUCTOR DE LA UNIDAD DE NUESTRO SECTOR"
Una de las pocas fotos de archivo en la que aparecen juntos
Lily Pérez  y Carlos Larraín
La senadora de Amplitud, Lily Pérez, señaló este martes que el presidente de RN, Carlos Larraín, ha sido "el gran destructor de la unidad de nuestro sector político".
Las declaraciones de Lily Pérez surgen luego que Larraín asegurara que la creación de Amplitud fue para apoyar el cambio a la Constitución que propone la Nueva Mayoría. 
A juicio de Pérez, "durante cuatro años, el presidente de RN fue el gran socio que tuvo la Concertación para socavar al Gobierno del Presidente Piñera".
En conversación con Radio ADN, la ex legisladora de RN comentó que "uno de los más agresivos adversarios de nuestro Gobierno, asociándose con la Concertación para ello, es precisamente Carlos Larraín. Él ha sido el gran destructor de la unidad de nuestro sector político".
"Muchísima gente se va de Renovación Nacional por ver a un presidente del partido a quien no lo mueve el amor a un proyecto político, sino que la odiosidad hacia las personas, crear división para intentar imponer sus propias ideas", argumentó.

Por último, Pérez explicó que "hay que modernizar la Constitución política, no le tenemos miedo a los cambios", pero reconoció que la actual normativa ha dado "estabilidad" al país.
Los dichos de Larraín
Larraín dijo también en Radio ADN  que los congresistas de Amplitud "están dispuestos a darle a la Nueva Mayoría los votos que necesita para modificar la Constitución".
"Ese grupo se fue de RN para hacer eso, esto fue pensado fríamente", dijo Larraín. A la vez, criticó las directrices de la reforma tributaria, aseverando que "los cambios también hay que dosificarlos".

La colectividad cuestionada por Carlos Larraín conmemoró tres meses de vida, destacando la integración de más cuatro mil adherentes a lo largo del país.

Ayer festejaron  la llegada a Amplitud de dos nuevos integrantes: la historiadora y ex coordinadora de programación de la presidencia en el período de Sebastián Piñera, Francisca Cruzat y el abogado Andrés Jirón, quien fue presidente de Red Liberal. Ambos fueron presentados esta mañana en las oficinas del nuevo movimiento político.

Ante ello, la senadora Lily Pérez dijo que "estamos encantados. Porque nuestra misión es ampliar nuestras fronteras políticas, engrandecer a nuestro sector, que es la centro derecha moderna, liberal y social". 
.
Además, según expresó la parlamentaria, ambos se integran a trabajar en tareas concretas: Francisca Cruzat será la Directora Territorial y Andrés Jirón será integrante de la Comisión Política.

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892
CHILE CRECERÁ MENOS DE LO QUE SE HABÍA PRONOSTICADO PARA ESTE AÑO Y HABRÁ MÁS INFLACIÓN
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó a 3,6% el pronóstico para el crecimiento de la economía chilena desde el 4,4% previsto en octubre pasado. 
En su informe anual Perspectivas Económicas Globales el FMI explicó que la economía chilena tendrá este año un crecimiento más pausado "debido a la notoria desaceleración de la inversión privada, incluido el sector de la minería". 
La economía de Chile creció en 2013 un 4,2%. Para el próximo año el organismo pronostica una expansión de 4,1%. Además el FMI estima que la inflación aumentará un 3,5% este año y un 2,9% en 2015. La tasa de desempleo en tanto llegaría a 6,1% este año y 6,2 % el siguiente. 
Respecto a las perspectivas para la economía global el organismo dice que en su informe que ésta ha ganado fuerza y crecerá un 3,6% en 2014 y un 3,9% en 2015, aunque el riesgo en los países emergentes y la baja inflación en los desarrollados amenazan dicho dinamismo. 
En el caso de las economías latinoamericanas el FMI recortó su previsión de crecimiento para este año a 2,5% desde el 2,9% pronosticado en octubre.

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

PANFLETOS DE LA UDI CONTRA LA REFORMA TRIBUTARIA SON CALIFICADOS EN EL GOBIERNO COMO OPERACIÓN DE LA GUERRA FRÍA O DOGMATISMO DE LA DERECHA

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, calificó como una lógica propia de “la Guerra Fría” la campaña de la UDI en contra de la Reforma Tributaria que se expresó la semana pasada en una distribución callejera de panfletos.
.
“Pareciera que estuviéramos en la Guerra Fría. Este tipo de panfletos con la campaña del terror, como vemos en las campañas a veces, la verdad es que no conducen a nada”, sostuvo el secretario de Estado en una entrevista radial.
.
“Lo que queda claro y lo que hemos visto es que la ciudadanía espera, necesita y demanda del Gobierno y de todos los actores políticos una reforma tributaria de verdad, donde los que tienen más paguen lo que corresponde y recaudemos los recursos para poder financiar las reformas sociales, en especial educación. Al mismo tiempo, que la estructura tributaria contribuya en sí a derrotar la desigualdad siendo una estructura más progresiva”, agregó el jefe de gabinete.
.
Consultado por las declaraciones del vocero de Nueva Mayoría, diputado PC Guillermo Teillier, respecto de la Asamblea Contituyente, Peñailillo aseguró que “lo que hemos dicho siempre es que con el tema de la Constitución no hay ningún mecanismo que se haya descartado”.
.
“Lo que se ha dicho es que este debate va a ser un poco más adelante, entendiendo que ahora estamos con otras reformas estructurales como la tributaria y los ingresos de los proyectos de ley, más adelante de educación”, concluyó.

Rechazo de Elizalde y Rincón
.
El ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, y su par en la Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón, rechazaron los folletos que habrían hecho circular parlamentarios de la UDI contra la reforma tributaria que impulsa el Gobierno de Michelle Bachelet.
.
 “¿Estás dispuesto a pagar la educación de los hijos de ministros, grandes empresarios, jueces, intendentes y del resto de los más ricos de Chile?”, rezan los panfletos.
.
“Es la opinión que representa a ese partido político, que evidentemente nosotros no compartimos. Este es un Gobierno que tiene un programa claro y nítido para avanzar contra la desigualdad, para garantizar que la justicia y el progreso lleguen a todos y venimos trabajando en ese ámbito”, comentó al respecto el ministro Elizalde.
.
“En ese contexto se anunció la reforma tributaria, pero entendemos que hay sectores minoritarios de la sociedad que se oponen, pero nos asiste la convicción de que ésta es una reforma buena para Chile, pro inversión, pro pyme, pro empleo, pro ahorro y que va a permitir financiar importantes beneficios sociales en nuestro país”, agregó entrevistado por emol.com.
.
Si bien Elizalde a diferencia de Peñailillo no habló de “guerra fría” recalcando en cambio que “estamos en un país democrático, así que pueden expresar libremente sus puntos de vista, pero el llamado que hacemos es a actuar con menos dogmatismo y mayor noción de lo que es la realidad”.
.
Por su parte, la ministra Rincón señaló que “tiene que hacerse cargo la UDI o quienes desarrollen esta campaña, de lo que ella significa. Nosotros vamos a impulsar lo que ha sido el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y para el cual la ciudadanía le ha dado su respaldo”.