kradiario.cl

martes, 8 de abril de 2014

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

CRISIS EN EL CRUCH SIGUE PROFUNDIZÁNDOSE POR DECLARACIÓN DE EYZAGUIRRE



El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, aseguró hoy en El Diario de Cooperativa que están "preocupados" ante las declaraciones del ministro de Educación, Nicolas Eyzaguirre, asegurando que se privilegiarán a las universidades públicas estatales respecto del resto al interior del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) cuando se concrete la reforma educacional.

Este "privilegio" ya produjo el 27 de marzo un quiebre en dicho Consejo de Rectores (agrupa a universidades públicas y estatales) que se hizo evidente durante una reunión que ese mismo día sostuvo el organismo con Eyzaguirre.

Los representantes de las universidades tradicionales trataron las diferencias surgidas debido a un encuentro efectuado a mediados de marzo entre los rectores de las universidades estatales y el ministro, ocasión en que le habrían entregado documentos detallando sus problemas, y pidiendo prioridad en el financiamiento en desmedro de las universidades públicas no estatales.

"Sin duda es preocupante la situación que se enfrenta al interior del Consejo de Rectores a partir de los sucesos que ocurrieron en el último consejo", comentó el rector de la PUCV que no es estatal, señalando que el planteamiento de Eyzaguirre "no nos parece".
"En primer lugar, hay una historia en Chile de algo que podríamos denominar una política de Estado de reconocer en estas universidades públicas no estatales del Cruch su condición de tal. Esto se arrastra, por lo menos, desde la década de los 50 y a través de Gobiernos de orientación política tan distinta", comentó.
Añadió que "ha sido una constante en que se reconoce este carácter y por eso es que ha sido muy preocupantes algunas declaraciones del ministro".
Eso sí, Elórtegui reconoció que estas declaraciones del titular de Educación "fueron de alguna manera precisadas posteriormente durante la reunión del Cruch y con posterioridad a ella".
"Pero nos mantenemos preocupados porque no está claro cuál va a ser la orientación de las políticas relativas a las universidades, en particular, del Cruch",manifestó.
Rectores del Cruch

Señaló que Eyzaguirre expresó que "con respecto a los avances en gratuidad, no iban a haber diferencias de acuerdo a la naturaleza jurídica de las instituciones y también se expresa el financiamiento del Estado a través de los llamados fondos basales".
"No está claro todavía cómo se van a concretar finalmente los anuncios de políticas y es ahí donde las universidades de la Red de Universidades Públicas no Estatales, G9, aspiramos a que el Gobierno de la Presidenta Bachelet mantenga hacia estas instituciones el tratamiento que ha sido política de Estado desde hace mucho tiempo", aseveró en Cooperativa.

La mayor molestia del G-9 se ha generado porque la petición al ministro realizada por parte de las universidades estatales no fue consensuada con las públicas en el Cruch como lo dijo el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Ignacio Sánchez, que comentó: "Hemos manifestado nuestra profunda molestia por el doble discurso que han tenido las universidades estatales".
.
Sánchez indicó que la demanda de las estatales afectaba las relaciones dentro del Cruch porque "por una parte se trabaja en común a puertas adentro y por otra parte se muestran posturas que afectan el común desarrollo del Consejo de Rectores (...) Hay un quiebre muy profundo en las confianzas.  Hay que hacer un trabajo pensado en el bien común de la educación".

Indicó que plantear la idea de "homogenizar y poner como que todo lo importante para este país sale de las universidades estatales nos parece que no es propio (...) Nos parece que todo proceso tiene un límite y nosotros hemos llegado al límite para que la comunidad conozca nuestra molestia, nuestra profunda desazón y nuestra falta de confianza".
.
Consultado de si esto podría provocar un quiebre en el Consejo de Rectores de Universidades de Chile, respondió: "Ya hay un quiebre de confianza. El desafío es que se trabaje en equipo. El Consejo de Rectores va a cumplir 60 años".
.
Al paso de las palabras de Sánchez, salió Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, presidente del Consorcio de Universidad Estatales quien reconoció diferencias, dijo que se ha producido un "exceso de susceptibilidades" y enfatizó que lo que han hecho las estatales es una "reivindicación histórica".



8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

EL ROL DE LOS MEDIOS Y LA COMPLEJA SITUACIÓN DEL NORTE DE CHILE

Ante la compleja situación que han vivido cientos de miles de chilenos y chilenas del norte del país  producto de una serie de sismos de gran intensidad y por la relevancia que particularmente en estas situaciones de emergencia tienen los medios de comunicación social, en especial por su rol informativo, el Colegio de Periodistas de Chile ha creído necesario señalar lo siguiente:  

1. En todo momento, y más aún en situaciones de catástrofe como las vividas por miles de compatriotas, los medios de comunicación son esenciales para la entrega oportunarigurosa y pertinente de información que permita a los ciudadanos y ciudadanas tomar las mejores decisiones.  Tal debe ser la guía para todos quienes realizan labores informativas relacionadas con tales situaciones, evitando en todo momento omitir, sobredimensionar o contaminar con elementos ajenos al interés público el trabajo periodístico.

2. Entendemos que los medios de comunicación cumplen también con el rol de entretener a la población, pero esto no puede sacrificar principios de mayor jerarquía como el respeto a la dignidad de las personas  y el evitar informaciones que, sin fundamento científico, provoquen pánico en la población, afectando así el derecho a la información fidedigna que tiene la ciudadanía. Resulta fundamental que en este tipo de cobertura quede fuera la farandulización de la tragedia.

3. Lo anteriormente expresado son principios que el Colegio de Periodistas de Chile considera deben orientar la labor de los medios de comunicación y los profesionales de la prensa en todo momento y no solo en situaciones de catástrofe, aunque en tales circunstancias se hace aún más necesaria aplicación.

4. Es en este contexto que como orden profesional queremos destacar la importante labor que han desarrollado en la zona mayormente afectadas los periodistas y reporteros de los medios locales, quienes a pesar de vivir ellos y sus familias directamente el impacto de la situación sísmica han permanecido ejerciendo un rol informativo esencial.  Esto se hace extensible a los colegas que han viajado desde otras ciudades del país y el mundo para informar al resto de Chile y el extranjero las difíciles condiciones imperantes en la zona.

Emitimos esta declaración pública producto de las diversas consultas que se han hecho llegar a nuestra orden profesional sobre el rol de los medios de comunicación en las actuales circunstancias, instando a todo ciudadano y ciudadana que sienta que se han vulnerado principios éticos o del correcto ejercicio profesional a realizar las presentaciones correspondientes ante el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas de Chile, que dará la respuesta correspondiente acorde a sus Estatutos y Código de Ética.

Consejo Nacional

Colegio de Periodistas de Chile

8-4-2014-KRADIARIO-Nº892

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 8 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


EL GRAN DESAFÍO DE RECONSTRUIR CONCEPCIÓN

Fue uno de los lugares más golpeados por el terremoto. Hoy es hora de ver cómo se replantea la capital de la Octava Región. Arquitectos e inmobiliarios rescatan una oportunidad para redimensionar los ejes urbanísticos de la ciudad. 


.
Puentes cortados, construcciones con graves daños, la imagen de un edificio colapsado, el casco histórico de Concepción en el suelo; suman y siguen las postales que dejó la madrugada del 27 de febrero. Pero a pesar de ese oscuro panorama, inmobiliarios y arquitectos de la zona no ven con malos ojos el comportamiento de las estructuras en Concepción.


“Ante un sismo de esta magnitud no era predecible que las edificaciones resistieran tan bien. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile que tiene estaciones de monitoreo con acelerómetros en todo el país, se sobrepasó en más de dos veces los límites establecidos por la normativa sísmica, por lo que el daño podría haber sido mucho mayor”, afirma Bernardo Suazo, vicedecano de la facultad de arquitectura, urbanismo y geografía de la Universidad de Concepción.

Guardando los márgenes de que éste fue un enorme sismo, el daño está y hay muchas edificaciones que se deben reparar. Pero no se trata de poner de pie sin un análisis de cómo se verá Concepción tras la reconstrucción. Suazo asegura que hay que rescatar una esencia arquitectónica penquista: “El sistema inmobiliario no puede seguir importando a Concepción fórmulas santiaguinas ni extranjeras”, sentencia.

Marcos Stuven, gerente general de la inmobiliaria Aitué —empresa que construye sólo en esa zona— también cree que el terremoto tendrá sus efectos en cómo se volverá a construir en Concepción. “Habrá una pausa respecto de la elección de pisos de altura, pero paulatinamente esa tendencia se moderará y cambiará cuando mejore la confianza de la comunidad penquista; nuestro suelo es muy escaso y debemos cuidarlo racionalmente con una planificación urbana adecuada y con normas que, como la vigente, procuren que con su cumplimiento se siga protegiendo la vida y seguridad de las personas”.

Reconstrucción: ¿Cómo, dónde, cuándo?

Mejorar la planificación urbana de Concepción es uno de los desafíos claves que se están planteando los encargados de hacer ciudad. Mirar con mayor cautela, seleccionar en qué terrenos y qué construir, y apostar por una arquitectura propia de la zona, rescatando valores como una edificación más robusta, limpia y minimalista.

Pero no sólo en cómo construir están puestos los ojos. Hay sectores que han salido fortalecidos del terremoto, y otros no tanto. Ese es otro cambio al que deberán estar atentos los inmobiliarios que edifican en Concepción, saber dónde emplazar sus proyectos.

“El eje de la ruta 160, los sectores altos en San Pedro, el entorno al mall o Andalué creo que pasaron una buena prueba, y eso debiera ayudar a los proyectos de esos sectores. Lo más afectado puede ser parte de la edificación de altura en el centro, ya que se registra una oferta algo abultada y este episodio no contribuye a rebajar los stocks a la velocidad que venía dándose el último trimestre”, detalla Marcos Stuven.

La pregunta que surge es hacia dónde dirigir ese camino. Suazo lo ve así: “Los inmobiliarios deben reinventarse. Deben redestinar los edificios que se encuentran en proceso de construcción y a lo mejor cambiar las viviendas por oficinas hasta que pase un poco el temor de la población”.

Y es que el temor a vivir en altura está presente. Más aún en Concepción, donde la tierra se movió fuerte. Plantear nuevos tipos de construcciones e innovar en ese camino es lo que proyectó Aitué para este año. “Nuestros desafíos no varían sustancialmente; mantenemos los programas y objetivos del año aprobados en el último trimestre de 2009, pero haciendo algunas modificaciones accesorias. Además tanto en San Pedro de la Paz como en Concepción y Los Ángeles estamos tan activos como antes, incluso mejor, dado el incremento parcial de demanda de casas”, cuenta el gerente general de la firma.

A pesar de que son las casas las que están centrando la atención, en la Universidad de Concepción ven una salida para las construcciones de varios pisos. “La imagen de la ciudad en ningún caso la vemos como de baja altura. Yo veo una ciudad no tan compacta, con más aire en especial a partir de cierta altura, para que los edificios puedan oscilar como lo exige la tecnología en suelos sísmicos”, concluye el vicedecano de la facultad de arquitectura.

Si bien, aún no se pueden establecer plazos para ver en cuánto tiempo estará Concepción de pie, las intenciones están en levantar y construir una capital de la Región del Bío Bío mucho mejor.

Con una correcta planificación, respondiendo a todas las normas, y sabiendo en qué lugar edificar. Sólo así, la gran prueba del terremoto 8,8º, habrá sido superada por la tercera ciudad más importante del país.

lunes, 7 de abril de 2014

7-4-2014-KRADIARIO-Nº892

LA DRAMÁTICA BÚSQUEDA DEL AVIÓN MALAYO PARECE LLEGAR A SU FIN
Recen por el vuelo MH 370 se lee en una playa en Malasia

Un barco australiano ha detectado en dos ocasiones señales consistentes de una caja negra de un avión, en lo que el coordinador de las operaciones de búsqueda del vuelo de Malaysia Airlines desaparecido el 8 de marzo, Angus Houston, ha descrito como "la pista más prometedora" hasta el momento.

"Dos señales separadas han sido detectadas en la zona norte del área de búsqueda. La primera de ella se mantuvo durante alrededor de dos horas y 20 minutos", ha dicho.

"El barco perdió entonces el contacto antes de hacer un giro e intentar recuperar la señal. La segunda detección duró unos trece minutos", ha agregado, tal y como ha recogido la cadena de televisión australiana ABC.

En este sentido, Houston ha detallado que las autoridades podrían tardar días en confirmar si las señales detectadas corresponden al avión desaparecido.


"No hemos encontrado aún el avión y necesitamos nuevas confirmaciones", ha sostenido, según ha recogido la cadena de televisión británica BBC. Horas antes se había informado de que el buque australiano 'Ocean Shield' había detectado un "suceso acústico" en la misma zona en la que un barco chino ha informado de una señal de 37,5 kHz, una frecuencia que podría coincidir con la de la caja negra del avión siniestrado.

El buque chino, el Haixun 01 detectó en hasta dos ocasiones --el viernes y el sábado-- una señal en una zona situada a unos 1.000 kilómetros al oeste de la costa australiana y 2.000 de la costa de la isla indonesia de Java.

La búsqueda ya dura un mes

El 'Ocean Shield' ha localizado la señal a unas 300 millas náuticas de la zona en la que se encuentra el barco chino, por lo que investigará este "suceso acústico" y posteriormente se desplazará hasta la región en la que está el 'Haixun 01', ha explicó Houston.
.
El avión, un Boeing 777 conocido como vuelo MH370, desapareció el 8 de marzo con 239 personas a bordo cuando cubría una ruta entre Kuala Lumpur y Pekín. Desde entonces se ha puesto en marcha un amplio operativo de búsqueda para localizar el aparato.

En las labores de búsqueda participan en estos momentos diez aviones militares, dos civiles y trece buques.

La caja negra del avión tiene batería suficiente como para emitir una señal de corto alcance apenas durante un mes, por lo que el tiempo se agota para localizar el aparato.


La operación de búsqueda ya se extiende por un mes. El avión transportaba a 153 chinos, 50 malasios (12 formaban la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que utilizaron los pasaportes robados a un italiano y un austríaco.
7-4-2014-KRADIARIO-Nº892

UN ACUERDO NACIONAL CONTRA LA DESIGUALDAD

Por Camilo Escalona

Mirando el desafío nacional de hace un cuarto de siglo se pueden establecer las similitudes, paralelos y diferencias con el desafío nacional de hoy, 25 años después.
En efecto, la reinstalación de la democracia era la gran respuesta que la nación chilena debía realizar para resolver correctamente la encrucijada de aquel período. Con tal convicción se podía advertir una vastísima conjunción de fuerzas de la más variada naturaleza.
Sin embargo, al momento de trasladar tal idea al terreno político práctico se reducía de inmediato la confluencia de diferentes actores, debido a la sencilla pero ineludible razón que la recuperación de la democracia significaba el término del régimen militar y de la permanencia de Pinochet en la presidencia de la República.
Muchos, en la derecha, sabían que el retorno de la civilidad al gobierno era inevitable, pero carecían de la voluntad política necesaria para coincidir con el alejamiento del ex-dictador.
.
En la actualidad, como pocas veces, los más gravitantes actores sociales y políticos reconocen que el gran desafío nacional es la reducción de la desigualdad en Chile, que sin acometer esa complejísima y ardua tarea no se responde adecuadamente a los requerimientos de la definitiva estabilidad democrática de la Nación.Se advierte claramente que la desigualdad se ha convertido en una falla estructural del país.
.
Ahora bien, al entrar en el terreno práctico las coincidencias comienzan a debilitarse. No cabe duda que se requiere una reforma tributaria para financiar un crecimiento integrador e inclusivo, pero su puesta en marcha provoca de inmediato controversias que no auguran un buen entendimiento.
.
Así también, se requiere una amplia reforma en el ámbito educacional y el inicio del debate indica un proceso con fuertes divergencias.
.
Además, se necesita una reforma laboral que entregue a los trabajadores herramientas eficaces para mejorar sus ingresos, valorizando como corresponde su trabajo, a través de una adecuada negociación colectiva.
.
Igualmente se deben corregir las pensiones que provocan pobreza y privaciones. Del mismo modo, es inesquivable el debate constitucional para resolver la legitimidad de la Carta Política del Estado.
.
Tampoco se podrá seguir postergando indefinidamente el cambio del sistema electoral. Asimismo, se instala en la agenda el desafío energético que se convierte para Chile en una tarea decisiva.
.
Es decir, son tantas las exigencias, que vale la pena explorar un Acuerdo Nacional contra la Desigualdad, de manera de situar un telón de fondo que permita avanzar al país y, al mismo tiempo, tratar adecuadamente las diferencias que existen entre gobierno y oposición.
.
Existen opiniones que se oponen a esta idea, señalando que ya se cerró la etapa conocida como “democracia de los consensos” registrada a comienzo de los años noventa.
.
Me parece una comparación incorrecta, no estamos hablando de aquello. La democracia es diversidad y ejercicio del pluralismo por cada fuerza significativa de nuestra sociedad.
.
Hoy ya no está Pinochet, la evolución institucional de los uniformados es innegable y evidente y además, el país duplicó en estos años, el producto nacional, en un crecimiento sin precedentes.
.
Como se ha repetido, Chile cambió, pero no sólo hay que decirlo, sino que creerlo. Si estamos convencidos que Chile cambió, no valoremos el país como si estuviéramos en 1990 y propongámonos un esfuerzo a la altura del nuevo desafío de la nación, para superar el lastre de la desigualdad.

Me temo, que una controversia marcada por la contingencia se pueda imponer, por ello, me atrevo a insistir que en el nuevo ciclo político que vive Chile se explore la posibilidad de un Acuerdo Nacional contra la Desigualdad.

7-4-2014-KRADIARIO-Nº892

REFORMA TRIBUTARIA Y DEBATE

Por Martín Poblete


Con menos remezones de los esperados, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por intermedio de su Ministro de Hacienda Alberto Arenas, dio a conocer su proyecto de reforma tributaria, una de las promesas de campaña estrechamente vinculada con el financiamiento de  la reforma educacional.
.
El documento base, incluyendo algunos anexos, suma ciento setenta y cinco páginas en el áspero lenguaje especializado de los economistas,  otra vuelta  por el "cierre  del universo del discurso (Herbert Marcusse)"  dejando importante tarea para diputados y senadores encargados de analizar y evaluar el proyecto,  con el agregado de poner las cosas en lenguaje comprensible para los interesados sin formación en economía y/o auditoría.
.
En una entrevista con El Mercurio del domingo, el ministro Arenas no advierte riesgos para el crecimiento y la inversión, esta podría terminar siendo una peligrosa presunción, de cuanto llevamos conocido en estas semanas en el sector privado, especialmente el agrupado en la SOFOFA, que ha manifestado serias dudas respecto de la reforma en su conjunto, y en particular sobre la eliminación del FUT  y del Decreto 600. 

En el FUT se habrían acumulado  aproximadamente el equivalente a doscientos setenta y cinco mil millones de dólares (cifras de 2012) y por eso el Ministro Arenas argumenta que el instrumento ha servido "para acumular dinero en fondos de inversión fuera de la empresa, y a la vez dilatar el pago de impuestos". Pero sin desconocer usos maliciosos conducentes a evasión tributaria, argumentan su importancia como instrumento de ahorro e inversión  especialmente para las PYMES.

Respecto del Decreto 600, no se advierte la necesidad de terminar con  regulaciones de positivo resultado en la llegada de capitales internacionales destinados a inversión productiva,  algo así como "if it`s not broke don`t fix it/si no está descompuesto no lo arregle".

El debate ha comenzado con lamentables referencias a las campañas del terror de  1970. El Ministro Arenas no pudo escapar de la tentación de intentar la extrapolación de aquellos sucesos a la discusión iniciada en torno a la reforma tributaria en el Siglo XXI, puede parecer un instrumento útil en agitar ideologías, pero tiene potencial confrontacional negativo.

Habida consideración a la mayoría de la coalición de gobierno en el Congreso, la reforma debiera salir esencialmente acorde con los lineamientos conocidos, los partidos de la oposición siguen sin sacudir el letargo de su derrota, los centros de investigación vinculados a ese sector político tampoco han producido nada serio todavía, de todas maneras valga mencionar los artículos recientes del Dr. Juan Andrés Fontaine de tono claramente crítico además de pesimista.

Frente a la discusión en el Congreso, la mayor responsabilidad  recaerá en el Partido Demócrata  Cristiano, ya que su dirigencia, sus diputados y senadores, deberán demostrar ser capaces de articular su identidad  expresándola  en un aporte moderador y positivo, ajeno a cualesquier forma de obstruccionismo.   


7-4-2014-KRADIARIO-Nº892

Y ARRIBA QUEMANDO EL SOL

Por Valeria Artigas Oddó

Dos terremotos al hilo en el Norte Grande. DOS. Los nortinos, ejemplares y con un temple de platino, evacúan seguramente aterrados, pero sin histeria, con sus niños, sus mascotas, sus viejos y su historia larga de aperre contra todas las adversidades de la naturaleza y las injusticias de los hombres.
.
Chile es aguantador. Flaco, largo, triste, lejano, porfiado y aparentemente irrompible. Ningún país del mundo (salvo Japón, tal vez) puede contar la supervivencia de dos catástrofes naturales tan seguidas. Pero estamos cada vez más frágiles, empeñados en corroer la fuerza natural que debería darnos nacer en esta tierra que se mueve fuerte cada cierto tiempo y que se encarga de demostrarnos que nada es del todo seguro, ni del todo nuestro. Ni siquiera nosotros mismos.

Nos debilita la televisión con su grosería del rating, que deja todo de lado para contarnos como lloran y como sufren los afectados, para mostrarnos videos aterradores de gritos, vidrios rotos y sirenas, pero no se salta ni una sola tanda de comerciales. Nos debilitan las redes sociales con su estupidez desinformativa y opinante hasta el asco y la vergüenza. Nos debilitan las líneas aéreas, los colectiveros y los almaceneros abusadores que especulan con los precios sacándole el provecho negro a la tragedia. Nos debilitan los ladrones de poca monta que no le temen a los maremotos y entran a robar las casas que la gente deja sola para salvarse. Y nos debilitan los infaltables profetas del desastre: brujos, pastores fanáticos, sismólogos truchos y frentes fantasmas que abusan del miedo, de la ignorancia y de la vulnerabilidad de la gente.
.
Por supuesto, y afortunadamente, hay excepciones maravillosas en todas partes que nos recuerdan nuestra dignidad y nuestra fuerza. Hasta en la tele. Periodistas serios y mesurados, tuiteros responsables, almaceneros solidarios, sismólogos profesionales y vecinos generosos.
.
Sepan perdonar la auto referencia, pero recuerdo el terror que sentí durante meses después del terremoto del 2010. En Santiago, lejos del mar, sin tener que evacuar hacia ningún cerro, sin sirenas después de cada réplica, con agua potable, con luz, con Internet. Estaba aterrada, me sentía frágil, vulnerable y no quería separarme de los míos ni un segundo. Soy blanda y citadina, es cierto, y por eso no puedo ni imaginarme lo que siente cada nortino en las grandes ciudades y en los pueblos del interior (de los que tenemos muy pocas noticias), pero sí puedo acercarme desde la guata a sus miedos atávicos y a sus miedos concretos. A su rabia ante el abandono, el abuso de todo tipo y la precariedad.

Esta semana no he dejado de conmoverme con el comportamiento ejemplar de la gente, de sentirme orgullosa y admirada por su temple y de hacer pucheros emocionados con los que comparten el agua potable que les queda, con los que organizan ollas comunes a la intemperie, empujan las sillas de ruedas de los abuelos de otros hacia los cerros en cada alerta, y acunan a los niños propios y ajenos.
Una vez más Chile queda pilucho, sin ropa OCDE y con el maquillaje neoliberal corrido y chorreado. Y a la vez con la belleza pequeña, pero brillante y luminosa que le otorga la desnudez a los cuerpos realmente vivos. 
.
Gracias nortinos, por el espejo, por la lección de humildad, por la garra. Y todo el aguante.
7-4-2014-KRADIARIO-Nº892


REVELAN DOCUMENTOS SOBRE LAS ANDANZAS DE PINOCHET EN LA EX COLONIA DIGNIDAD

El ministro en visita del caso Colonia Dignidad, Jorge Zepeda,  hizo públicas el viernes las más de 39 mil "fichas secretas" que contienen datos y referencias sobre la detención y desaparición de cientos de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Estas fichas fueron recuperadas en un allanamiento realizado en 2005 en Parral y el ministro había negado el acceso a ellas bajo el amparo de la Ley de Inteligencia Nacional,  pero decidió entregarlas a los familiares y al Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Explicó el magistrado que "se despachó un oficio a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, remitiéndole los antecedentes que tienen relación con las fichas que fueron encontradas en Colonia Dignidad en los distintos procesos que me han tocado conocer y en muchos de ellos, fallar".

"Yo he dictado alrededor de 20 sentencias, la última que he podido trabajar con las fichas ha sido en la que estoy tratando de terminar esta semana, sobre asociación ilícita en Colonia Dignidad y han sido bastante útiles para reconstruir algunos antecedentes de la actividad que tuvo la entidad, calificada entonces como entidad benefactora, en los hechos que tienen relación con la detención  y desaparición de personas", añadió Zepeda.
Paul Schäfer ex jerarca de la
 Colonia Dignidad 
Tras la entrega de las primeras fichas, la directora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Margarita Romero, señaló que "el ministro nos ha entregado hoy las fichas que solicitamos. No están completas para cada sitio, pero sí en su gran mayoría y eso lo consideramos algo muy importante".
"Estamos convencidos de que en estas fichas nosotros podremos encontrar información que nos permita esclarecer cuál fue el destino final de detenidos desaparecidos en estos lugares de detención", agregó.
Las primeras fichas entregadas corresponden a 229 personas de Villa Grimaldi, 93 de Londres 38, otras 59 en José Domingo Cañas y 26 en la cárcel clandestina "Venda Sexy", que permanecen como detenidos desaparecidos o fueron ejecutados por agentes de la DINA.

7-4-2014-KRADIARIO-Nº 892

Columna de psicología social y familiar de los lunes

¿CÓMO ENFRENTAR SITUACIONES CATASTRÓFICAS?

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl


Nuevamente fuimos sorprendidos por un gran terremoto que afectó el norte de nuestro país. La tierra no descansa y eso hace que la incertidumbre, el miedo, la angustia y la inseguridad en nosotros aumente. ¿Cuándo seremos liberados de estos desastres naturales? La respuesta está clara: Nunca, ya que somos uno de los países más sísmicos del mundo.
.
Un desastre, es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
.
Efectivamente un desastre provoca cambios permanentes en el ser humano, ya que éste no es la misma persona antes o después de haber vivido un fenómeno.
.
Muchos chilenos, que vivimos en Santiago o en el sur del país, estamos muy lejos de lo que sucedió en el norte, pero a través de los medios televisivos somos testigos de lo que está sucediendo. Muchas familias quedaron sin vivienda o con viviendas dañadas y los productos de primera necesidad están muy escasos y a un costo para muchos inalcanzables.  Las vidas de las personas se han visto totalmente afectadas y la mayoría no ha podido retomar su vida "normal" antes del terremoto, ya que muchos no han retomado sus actividades laborales y las clases están suspendidas en la zona donde sucedió este fenómeno.
.
El primer gran objetivo para las personas más afectadas es superar este evento traumático y tratar de volver a la vida que se tenía antes. Eso es esencial, para que el estado de ánimo de la persona se vea lo menos posible perturbada y la persona sienta nuevamente estar en una vida más segura, con una rutina establecida y actividades programadas. Eso tranquiliza al organismo y la psique de las personas.
.
Los desastres son inesperados y repentinos. En algunos casos no hay señales visibles de daño físico, pero, sin embargo, hay un daño emocional severo. Es común, que aquellas personas, que han experimentado situaciones traumáticas pueden tener fuertes reacciones emocionales. El entender que estas son respuestas normales a eventos anormales puede ayudarle a manejar en forma efectiva sus sentimientos, pensamientos y conductas y ayudarlo en el camino de su recuperación.
.
Si bien es importante volver pronto a la rutina nuevamente, también hay que darse tiempo para vivir el duelo de las pérdidas provocado por este gran terremoto. Hay que permitirse estados de ánimos cambiantes y tener paciencia. El tiempo va a volver a la tranquilidad.
.
También es importante la red de apoyo y tener personas cercanas con quienes compartir los sentimientos negativos provocados por el terremoto.
7-4-2014-KRADIARIO-Nº892

PERIODISTAS OLVIDADOS

Por Abraham Santibañez


En 1951, en su discurso de despedida de su carrera militar, el general Douglas MacArthur recordó “una vieja balada cuartelera” ante el Congreso de Estados Unidos: “Los viejos soldados nunca mueren… solo se esfuman en el tiempo (fade away)”.
.
La frase ha sido recordada con cierta profusión con motivo de los 50 años de la muerte del famoso soldado de la II Guerra Mundial. La “vieja balada” supera largamente, a mi juicio, el ámbito militar. Es, por ejemplo, lo que ocurre hoy con una generación de periodistas del siglo pasado. Muchos de ellos se incorporaron a la profesión en los años 50, cuando egresaban de las primeras escuelas de Periodismo de nuestro país. Eran el fruto del esfuerzo de visionarios comunicadores que creían que el periodista, además de la vocación, necesitaba una formación de alto nivel.
.
Como estudiantes, nos tocó apreciar “en vivo y en directo” la calidad y capacidad de esos profesionales que se habían distinguido en el trabajo en la prensa escrita y en la radio y que pensaban que era necesario abrirse a los nuevos tiempos con una formación sistemática, que contemplara desde el uso del idioma a los desafíos éticos. Fuimos herederos de nombres legendarios: Lenka Franulic, Luis Hernández Párker, Mario Planet, Ramón Cortez, Santiago del Campo y muchos más.
.
Las nuevas generaciones cumplieron mayoritariamente las esperanzas de los fundadores de Escuelas y del Colegio Periodistas. Nos tocaron años gloriosos, en que los periodistas eran respetados por su buen criterio y su capacidad de servicio. Y también los años difíciles de la dictadura. Aunque no lo esperábamos, para eso también estábamos preparados: nuestros maestros no inculcaron el amor a la libertad.
.
Pero lo que ignorábamos es que el periodismo cambiaría brutalmente con el tiempo como efecto de la revolución tecnológica. Sin que nos diéramos cuenta al comienzo, fue acortándose la distancia entre el comunicador y el público, inicialmente un receptor pasivo de nuestro trabajo. Las audiencias se “empoderaron”, cada ser humano puede llegar a todo el mundo con sus opiniones gracias a las nuevas tecnologías. La vida privada ha dejado de ser privada. La intimidad es invadida sin dificultades. Los principios éticos elementales han sido desplazados por el rating y el morbo.
.
En medio de esta avalancha que todavía no logramos comprender ni manejar, esos viejos periodistas de hace medio siglo o más, están desvaneciéndose, igual que los soldados de la balada. El más reciente es Luis Álvarez Baltierra, fallecido hace unos días. Pero en la lista hay muchos más colegas, algunos muertos en el olvido…. Y otros que siguen vivos pero que ya casi nadie recuerda.
.
Han sido desplazados por los opinólogos y los noteros que reportean en Internet y en Facebook, que usan Twitter, Instagram y Whatsapp. Pueden ser rápidos, pero pecan de falta de exactitud, carecen casi siempre de contexto y no les importa la responsabilidad ética.

Peor aún: nunca conocieron la noción del periodismo como un servicio.