kradiario.cl

miércoles, 8 de mayo de 2013

8-5-13-Edición-852
Piñera dijo que la ex Presidenta había hecho un mal Gobierno
BACHELET SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES OFICIALISTAS

Bachelet pide evitar 'oportunismos' tras críticas del Gobierno por caso BancoEstadoLa candidata presidencial del PS,PPD y MAS, Michelle Bachelet, respondió esta mañana a los emplazamientos hechos por el Gobierno por las irregularidades detectadas en el  BancoEstado y que según señaló el Ejecutivo, habrían ocurrido durante su gestión y la de Ricardo Lagos.
.
 "La preocupación por los derechos de los consumidores no puede ser solo electoral, sino una conducta permanente", dijo Bachelet, añadiendo que ésta debe ser una "defensa con convicción y sin oportunismos", como consigna emol.com.

Esta mañana, al ser entrevistado en Radio Biobío de Santiago, el Presidente Sebastián Piñera criticó duramente a la ex mandataria diciendo: “La ex presidenta no hizo un buen trabajo, es un hecho objetivo”.
.
La entrevista abordó diversos temas de actualidad y fue realizada por los periodistas Nibaldo y Tomás Mosciatti junto a Katherine Cubillos (foto derecha), diálogo que fue transmitido en directo por las 42 estaciones de La Radio.
.
En esta forma, el Presidente Piñera y la ex Mandataria Bachelet entraron hoy a la polémica que estalló por el caso del cobro de comisiones unilaterales a clientes por parte de BancoEstado, desde 2003. Ya ayer, la vocera de La Moneda Cecilia Pérez había emplazado a los gobiernos de Ricardo Lagos y de Bachelet a dar explicaciones por el tema, e incluso aseguró que conociendo el problema, "no tuvieron el coraje de tomar las medidas para defender a los consumidores".

El Jefe de Estado remarcó que "durante los gobiernos anteriores el Sernac no se hizo parte, el Sernac durante este gobierno sí se hizo parte", como queriendo mostrar una diferencia entre las administraciones de la centro izquierda y la centro derecha.

Bachelet -quien ayer no se había referido al tema-, hoy aprovechó una actividad con dirigentes sociales de Ñuñoa para hablar sobre el caso y acusar que "los derechos de los consumidores no puede ser sólo (un tema) electoral, sino una conducta permanente. Una defensa con convicción y sin oportunismos" políticos. La candidata se reunió esta mañana con dirigentes sociales de la comuna de Ñuñoa, actividad en la que compartió con las concejalas Alejandra Quevedo, Paula Mendoza y la candidata a diputada del PS, Maya Fernández. 
.
Todo ello, mientras en la Cámara de Diputados se aprobaba por unanimidad mandatar a la comisión de Economía para investigar posibles "prácticas abusivas" en BancoEstado.

Agregó Bachelet que "durante mi gobierno hicimos importantes esfuerzos en la defensa de los derechos de los consumidores: enviamos una modificación a la Ley de Consumidores para fortalecer la Protección de sus Derechos. Esta modificación está basada en los más altos estándares internacionales y lamentablemente hoy duerme en el Congreso. Asimismo, envié el Reglamento sobre Protección al Consumidor en materias Crediticias en Febrero de 2010 que debió haber sido aplicado dentro de los primeros 180 días de la administración actual. Aún no sabemos por qué no se aplica"..

Por su parte, el presidente del PS, Osvaldo Andrade , afirmó que "no se condice con los principios socialistas ponerse del lado de los abusadores" y no descartó que cualquier militante pueda acudir al tribunal supremo a pedir sanciones contra el ex titular de BancoEstado, Jaime Estévez. "Nosotros tenemos una instancia regular que se llama tribunal supremo al que se puede recurrir por cualquier militante si estima que en este caso vale la pena una sanción ", señaló a CNN-Chile.
.
Recordó que el 5 de octubre de 2011 los presidentes de la Concertación hicieron una autocrítica en el sentido que sus gobiernos no fueron suficientemente incisivos en la lucha contra los abusos.
.
Según señaló la ex Mandataria, este tema requiere "de hechos concretos y una voluntad política, sin importar quién los cometa".
.
"Hoy vemos que más allá de las pasiones del debate electoral, hay un consenso amplio en defensa del consumidor. Que eso se traduzca en acciones concretas y modificaciones legales que protejan más y mejor a las personas", concluyó.
8-5-2013-Edición: 852

Candidatura de Longueira podría verse complicada
COMISIÓN INVESTIGADORA SE OCUPARÁ A FONDO DE LAS IRREGULARIDADES CON EL CENSO

La Cámara de Diputados aprobó hoy miércoles la revisión de las supuestas irregularidades en la medición estadística más importante del país -el Censo 2012- y al organismo encargado de la misma, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  que depende del Ministerio de Economía, cartera que ocupó Pablo Longueira, hoy candidato presidencial de la UDI.
Con 49 votos a favor y 39 en contra, la Cámara Baja decidió en Valparaíso la conformación de una comisión investigadora para estos casos.
La mayoría de los parlamentarios consideraron relevante que esta materia sea revisada en una instancia exclusiva.

La comisión deberá revisar los antecedentes que desataron la crisis en el INE, que terminó con la salida del ex director Francisco Labbé, como también las cifras del IPC -actualmente en duda- y la revisión completa de las cifras recogidas del último Censo.
En otro tema, los diputados pidieron a la comisión de economía que investigue los cobros excesivos en el Banco Estado y las cláusulas abusivas que se producen en el sistema financiero.

En el INE
 
La comisión de expertos que realizará una auditoría interna frente al Censo 2012 en el INE está integrada por los especialistas David Bravo, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile; el jefe de estudios del Ministerio de Vivienda, Felipe Zamorano; la jefa de la división observatorio social del Ministerio de Desarrollo Social, Isabel Millán; la coordinadora del área demografía e información sobre población de Celade de la Cepal, Magda Ruiz; y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Osvaldo Larrañaga. 
 
David Bravo señaló en conversación con La Tercera que es necesario restituir la credibilidad en el Censo y en el INE, y que los expertos “tenemos que tener una opinión fundada sobre qué es lo que ocurrió con los datos, cuáles son las recomendaciones y para eso se requiere trabajar de manera muy coordinada con el proceso de auditoría interna”. 
 
“A mi juicio esta auditoría tiene que abarcar el inicio del proceso hasta el final, donde al parecer ha estado la parte más controvertida, pero necesitamos primero informarnos, recibir toda la información del INE, yo espero, como parte de este comité, tener las facultades para pedir toda la información que sea necesaria, para poder ir a fondo en los aspectos que nos parezcan pertinentes”, indicó Bravo. 
 
En ese mismo sentido, el doctor en economía de la Universidad de Harvard, espera que al final de esta instancia se puedan entregar datos censales que sean confiables para la ciudadanía. 
 
Para esto, es imprescindible, como señaló Bravo, “entrar directamente a los datos y procedimientos para tener una respuesta que se requiere con premura y poder darle ciertas garantías al país”. 

 
8-5-13-Edición:852
Preocupación en la ONU 
EL HIELO DEL ÁRTICO SE DERRITIÓ A RITMO RÉCORD EN 2012
 
En un informe sobre el año 2012, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, en agosto y septiembre del año pasado, las zonas heladas del Ártico cubrían sólo 3,4 millones de kilómetros cuadrados, un 18% menos que en 2007, cuando se había registrado el precedente récord. Aseguran que es "un preocupante signo del cambio climático". 
El hielo del Océano Ártico se derritió a un ritmo récord en 2012, el noveno año más cálido desde que se iniciaron los registros al respecto, afirmó hoy la agencia de la ONU especializada en estos temas.
En un informe sobre el año 2012, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, en agosto y septiembre del año pasado, las zonas heladas del Ártico cubrían sólo 3,4 millones de kilómetros cuadrados, un 18% menos que en 2007, cuando se había registrado el precedente récord.
Para el secretario general de la OMM Michel Jarraud, se trata de "un preocupante signo del cambio climático".
"El año 2012 también dio lugar a otros (casos) extremos, como sequías y ciclones tropicales. La variabilidad natural del clima siempre desembocó en extremos de este tipo, pero el cambio climático determina cada vez más las características físicas de los acontecimientos meteorológicos y climáticos extremos", aseguró.
"Por ejemplo, dado que los niveles globales del mar son actualmente 20 centímetros más altos que lo que eran en 1880, tormentas como el huracán Sandy están produciendo más inundaciones costeras", agregó.
La OMM afirmó que la temperatura global promedio de tierras y superficies marinas se estima 0,45 grados centígrados por encima del promedio del período que va de 1961 a 1990, que es de 14 grados Celsius.
Se trata del noveno año más cálido desde 1850, primero del que se tienen registros, y del vigésimo séptimo año consecutivo en el que la temperatura de tierras y superficies marinas supera el promedio 1961-1990.
"La tendencia continua al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (...) confirma que el calentamiento proseguirá", afirmó Jarraud.
Temperaturas superiores al promedio se registraron en casi todo el planeta, particularmente en América del Norte, Europa meridional, Rusia occidental, partes del norte de África y Sudamérica meridional, apuntó la OMM.
Paralelamente, se registraron temperaturas inferiores al promedio en Alaska, partes del norte y este de Australia y Asia Central, agregó.
Las precipitaciones también cambiaron, con condiciones más secas que el promedio en gran parte del centro de Estados Unidos, México septentrional, noreste de Brasil, centro de Rusia y centro-sur de Australia.
Al mismo tiempo, hubo más humedad en el norte de Europa, el oeste de África, el centro-norte de la Argentina, el oeste de Alaska y la mayor parte del norte de China.
El huracán Sandy azotó primero el Caribe y luego llegó hasta la costa este de Estados Unidos a finales de octubre. Al menos 300 personas murieron en la región y se registraron pérdidas materiales por más de 75.000 millones de dólares únicamente en Estados Unidos.
La destrucción que causó Sandy incitó a la OMM a sacar ese nombre de la lista rotativa de nombres de tormentas, indicó este mes la agencia de la ONU.
"Sandy" será reemplazada por "Sara" luego de que los meteorólogos decidieran que el uso futuro del nombre podría generar tristeza.
"Sandy" es el 77º nombre que se retira de la lista de tormentas tropicales del Atlántico, así como se hizo antes con los nombres de otras tormentas devastadoras, como el caso de "Irene" (2011), Igor y Tomás (2010), Gustav y Paloma (2008) y Denis, Katrina, Rita y Wilma (2005).
EcoPortal.net
 


8-5-2013-Edición: 852
Matthei: “No sé por qué él y no yo”, dijo al referirse al candidato Longueira

La ministra del Trabajo Evelyn Matthei comentó nuevamente la elección de Pablo Longueira como candidato presidencial de la UDI en reemplazo de Laurence Golborne y mantuvo que esperaba ser considerada, aunque entendía las ventajas al interior del partido de su ex colega en el gabinete.
 
En entrevista con Canal 13, la ministra, según La Nación, fue llevada otra vez a reflexionar respecto de la designación considerando que en la última encuesta Adimark aparece con más aprobación que el ex ministro de Economía.
 
“Yo creo que Longueira lo va a hacer súper bien”, respondió primero y agregó: “No sé por qué él y no yo”. Requerida si acaso hubo tratativas con ella ese fin de semana o si ofreció su nombre reiteró: “No hablé con nadie”.
 
Matthei, reconoció que Longueira “tiene dos ventajas grandes, yo creo que realmente es una persona que realmente es idolatrada por la UDI y el cambio era doloroso (…) Y segundo creo que él va a movilizar, como creo está movilizando a la UDI desde sus raíces, además transmite con mucha fuerza una preocupación (social) muy genunina”.
 
Consultada si éste le gana a Allamand respondió: "No puedo decir porque después me van a retar, quiero mucho a Longueira y quiero mucho a Allamand, los voy a ayudar a ambos, pero no puedo decir quién va a ganar aunque yo creo que es bastante obvio".
8-5-2013-Edición: 852

La puerta abierta para una rebelión popular
El paraíso chileno
Por Walter Krohne

Ante tanto desastre registrado en Chile en las últimas semanas, con varios escándalos de fuerte calibre, como son el caso Cencosud, los abusos del BancoEstado  y la manipulación de datos en el INE, Adimark, en su última  encuesta, no refleja la verdadera realidad política que  afecta al país, donde sus habitantes siguen viviendo en una gran incertidumbre, porque nadie sabe bien lo que puede llegar a ocurrir.
El hecho de que el Presidente de la República, Sebastián Piñera,  descienda otra vez en esta encuesta en el índice de apoyo o respaldo a su gestión, no es novedad para nadie, porque esto viene sucediendo casi desde el mismo día en que asumió el 2010, con la excepción del rescate de los mineros en octubre del mismo año. Simplemente no ha conseguido el "arrastre" que ha esperado desde hace casi cuatro años, y punto.
Lo peligroso es  que en este país el Mandatario y su cerrado círculo neoliberal insiste en marchar en una dirección cuando el pueblo real, los trabajadores, la gente de las poblaciones, los estudiantes, la clase media en general, que es mayoritaria en Chile, no desea para nada recorrer este camino. Pero esto la derecha no lo entiende o no lo quiere entender porque para ella lo que le corresponde por naturaleza histórica es velar por los intereses empresariales, la libertad de mercado  y la riqueza y así insiste en la misma “cancioncita” de siempre que involucra sólo el crecimiento, el ahorro y la macroeconomía en general, donde al Estado le está prohibido intervenir, y el trabajador sigue cada vez  con menos garantías.
La desesperación parte de la base de que Chile es un país sin futuro y al final da lo mismo por quién votar o simplemente no votar. Si los políticos no defienden a la gente de sus problemas ni menos trabajan con la gente para proyectar al país hacia una meta común concreta y clara, no tiene sentido el esfuerzo personal en el trabajo que sólo beneficiará a los capitalistas. Esta es la idea dominante.
Tenemos una salud cara y mala. Las isapres golpean los bolsillos de la gente injustamente. La libertad de precios en las clínicas y laboratorios que se coluden para cobrar lo más que puedan, ya no es un secreto para nadie, lo que también sucede con las farmacias. Pero este panorama no está lejos tampoco de empañar el sistema de las  AFP que para la mayor parte de quienes cotizaron  desde que se crearon, podrán ahora sólo disponer de una pensión promedio de 400.000 pesos. Esto significa que los jubilados chilenos tendrán que seguir trabajando después de los 65 años.
Sin embargo, los problemas están a la vista y paciencia de todo el mundo, del Gobierno, de los políticos y autoridades en general,  pero nadie hace nada o ¿no se dan cuenta que las clínicas y las farmacias están coludidas?, ¿No se dan cuenta que la forma que se hace el cobro de las contribuciones es injusta y abusiva?, ¿No se dan cuenta que la existencia de un  transporte público deficiente sólo obliga a la gente a endeudarse para comprar más automóviles que atochan las calles y autopistas de Chile? ¿No son conscientes de que Chile necesita cambios políticos urgentes y una nueva Constitución?
.
El drama de los trabajadores en Chile es otro tema. Están obligados a prestar servicios en empresas que no les dan ningún tipo de comodidades, ni siquiera para cambiarse de ropa, existiendo a veces un problema sanitario grave cuando los servicios higiénicos están descompuestos. Pero lo peor de todo es el bajo sueldo que reciben, con el cual les da vergüenza volver aa casa. En este campo, los empresarios hacen lo que quieren, les da lo mismo, porque si pierden a un trabajador lo reemplazan por otro y en las mismas condiciones deplorables. Hacen todo lo posible para evitar la formación de sindicatos, porque no quieren ser controlados por  el mismo personal al que le dan trabajo, cuando lo interesante sería que empresarios y trabajadores tuvieran una relación estrecha que apuntara a la buena convivencia en beneficio de la productividad del país. El Gobierno de Piñera habla de la creación de 700.000 nuevos puestos de trabajo, pero no dice en qué condiciones reales serán contratados los trabajadores.
 
Pero no hacen los cambios porque ni a la derecha ni a la izquierda les interesa realmente. Los parlamentarios están felices de gozar de todas las franquicias que tienen y adicionalmente dedicarse a otros negocios en sectores tan sensibles como la educación y la salud.
 
¿Dónde están los programas del futuro gobierno con los cambios fundamentales que hay que hacer destinados a transformar la situación general del país? No existen porque no les interesa y a partir de marzo de   2014 seguiremos como hasta ahora con un gobierno que hablará maravillas sobre el desarrollo que viene, pero que no se ve, y con los estudiantes nuevamente en las calles.
 
Para que hablar de las demandas en educación, sector en el cual siguen los problemas, también con la actual ministra, la cuarta en ocupar el cargo en esta cartera del actual gobierno. El trabajador estará obligado a seguir pagando por la educación de su hijos, porque la demanda de una educación fiscal gratuita es sólo una hermosa leyenda y nada más, lo que, contrariamente,  es defendido como un derecho irrenunciable en países europeos en crisis.

¿Esta es la felicidad que el mundo de la política le ofrece a los chilenos?
Es decir, el paraíso chileno que se difunde en todo el mundo a través de la llamada “Imagen  de Chile” es un tremendo bluff. Este y también el .caso de varios otros países latinoamericanos debe ser enfrentado con mucha prudencia, ya que la realidad es completamente distinta a la de los países desarrollados en crisis con los cuales a las autoridades chilenas les encanta compararse. Evitemos lamentos para el futuro cuando los movimientos sociales sean cabecillas de una verdadera  rebelión popular, lo que es muy posible que ocurra, porque la injusticia llama a la larga al levantamiento.
 

martes, 7 de mayo de 2013

7-5-13-Edición: 852

Primera encuesta tras cambio de candidato de la UDI

ENCUESTA CONSIDERA A LONGUEIRA PEOR CANDIDATO QUE GOLBORNE

Seis de cada 10 personas cree que Pablo Longueira es "peor candidato" que Laurence Golborne para la elección presidencial, según reveló hoy la encuesta semanal de Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central.

El 58,9 por ciento cree que el gremialista no es mejor que el ex ministro de Obras Públicas. En tanto, el 31,5 por ciento lo califica como un mejor postulante.

El 29 de abril pasado el ex ministro de Obras Públicas bajó su candidatura en representación de la UDI, ante lo cual el partido oficialista proclamó como su nuevo postulante a La Moneda a Longueira.

En cuanto a la renuncia de Laurence Golborne a su candidatura presidencial, el 63,7 por ciento opinó que se debió al fallo de la Corte Suprema contra Cencosud por cobros abusivos cuando el ex ministro era gerente general; un 32,2 por ciento se inclinó porque su bajada se debió a los ataques de Andrés Allamand.

El estudio indagó sobre las relaciones al interior de la Concertación y la Alianza. Al respecto, el 43 por ciento manifestó que ve más unida a la Concertación.

En tanto, el 32 por ciento cree que la Alianza está más unida. El 25 por ciento no respondió la pregunta.

La intención de voto en las primarias también fue evaluada por el estudio. Así, el 62,3 por ciento afirma que piensa participar de este proceso mientras que el 35,3 por ciento dijo que no se hará parte de dicha instancia. Acerca del mismo proceso, el 68 por ciento opinó que es importante la realización de elecciones primarias y el 31,5 por ciento no la consideró importante.

El estudio incluyó la consulta telefónica a 419 personas a nivel nacional. El 62,3 por ciento de los encuestados fueron de la Región Metropolitana y el 37,7 correspondió a otras zonas del país

La consulta fue realizada los días sábado 4 y domingo 5 de mayo.

 
7-5-13-Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto


Entregamos hoy el capítulo 6 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.

Lea los capítulos anteriores en el compacto publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del 22 de abril de 2012 y el        capítulo 5 publicado el 1 de mayo pasado.
 Capítulo 6

Creo que todos los que formamos parte de este ejército de “incurables” abrigamos la esperanza de que “la ciencia” nos encuentre a tiempo una vía a nuestro alcance para curarnos y salvarnos de la enfermedad que tenemos, llámese cáncer, SIDA, Alzheimer, Parkinson, etc.
Hasta ahora, salvo casos excepcionales de sanaciones inexplicables (se las suele calificar de milagrosas), la cosa pareciera no tener remedio, a lo menos en el corto y mediano plazo.
No obstante lo anterior, hay algunos signos de esperanza, a las que podemos aferrarnos si así lo queremos. Daré algunos ejemplos.
Para empezar, hay que identificar diversas realidades a enfrentar en la lucha contra este mal o enfermedad.
El primer aspecto, que yo ya me lo salté, es el preventivo. En la actualidad está creciendo su importancia ante el aumento de personas jóvenes que están teniendo Parkinson.
Una segunda dimensión está dada por el momento del diagnóstico. Cuanto antes se descubra su existencia, más posibilidades existen de retardar al máximo sus efectos más desgastantes (temblores, rigidez corporal, etc.) Aquí queda mucho por investigar y descubrir. Personalmente creo que el diagnóstico médico llegó en mi caso con dos o tres años de retraso. El neurólogo constató simplemente algo que ya existía. Yo estaba casi seguro de que el diagnóstico iba a ser el que fue.
El tercer campo de batalla se encuentra en el ataque a los efectos más dañinos del parkinson. Aminorar, por ejemplo, la frecuencia y violencia de los temblores, ahorra energías que, de lo contrario, se pierden y que más tarde faltarán para enfrentar  otras enfermedades. En este ámbito se han hecho algunos avances que prometen reducir bastante la temida eficacia de este mal en debilitar el organismo del enfermo y en prepararlo para que hasta un resfrío pueda llevárselo de este mundo… En esta área pueden ayudar también algunas terapias complementarias (mal llamadas alternativas). A mi me calma el organismo entero la música, sobre todo la cantada y acompañada con instrumentos no electrónicos.
Queda, por último, el escenario donde debe darse la madre de todas las batallas, aquella que sanaría la falla en el cerebro que se manifiesta en la forma que hemos ido descubriendo. He leído informaciones sobre este punto que hablan de investigaciones que estarían acercándose a una solución. De esto hablaremos más en un futuro próximo.

7-5-13-Edicón: 852

Cada vez se escucha menos alemán y más lenguas extranjeras en las grandes ciudades alemanas

Foto El País

En plena crisis europea, Alemania ha recibido la mayor ola de inmigrantes desde 1995. Hasta 1.081.000 extranjeros marcharon al país en 2012, un 13% más respecto al año anterior, impulsados por una crisis que ha golpeado al sur de Europa, informó el diario español El Mundo de Madrid.

El número de personas procedentes de España, Portugal, Grecia o Italia se disparó un 40% respecto a 2011, según la Oficina Federal de Estadística alemana. "El aumento de la inmigración de los países de la Unión Europea afectados por la crisis de deuda y financiera es particularmente fuerte", indicó la Oficina Federal de Estadística.

A pesar de estas cifras, el número de inmigrantes procedentes del sur de Europa es relativamente pequeño en comparación con el número de inmigrantes procedentes de países del este.

El número de personas provenientes de Italia, España, Portugal y Grecia que huyeron de sus países para buscar un futuro mejor se cifró en 49.433 españoles que tenían trabajo en Alemania en 2012, un 15,8% más que en 2011, mientras en su país de origen se destruyeron más de 2.000 empleos al día por culpa de la crisis y los recortes públicos. Italia encabeza la lista con 253.093 personas empleadas, seguida de Grecia con 123.322 personas y Portugal con 56.958.

Así, la economía alemana volvió a dar muestras ayer de una envidiable solidez, cuando la Agencia Federal del Empleo dio a conocer el más reciente balance del comportamiento del mercado laboral en 2012, escribió el diario español El País.  Alemania cerró el año 2012  con la cifra de paro mas baja en mas de 20 años a la vez que ha alcanzado un nuevo récord de empleo con mas de 41,5 millones de trabajadores que cotizan, pese a la crisis de la zona del euro y el estancamiento de la economía mundial. El número de desempleados se redujo a una media de 2,897 millones de personas, 79.000 menos que un año antes, y la tasa de paro cayó al 6,8% frente al 7,1% de 2011.

Los perfiles más demandados en Alemania son los de profesionales cualificados para abastecer a su potente sector industrial. Esto ha multiplicado el número de ingenieros formados en los países del sur de Europa que han emigrado en busca de la oportunidad que se les negaba en su propio mercado laboral. No obstante, muchos de los que abandonan su país también acaban ocupados en alguno de los siete millones de empleos de baja remuneración y escaso recorrido que se conocen popularmente como minijobs y que, en parte, son la explicación del milagro alemán.
.
Con vistas al futuro y aunque la tendencia oficial señala que el mercado laboral se estancará en 2013, una encuesta realizada por Manpower, que interrogó a 1.000 empresarios, un 9% tiene planes de contratar más personas en el primer trimestre del año y solo un 4% señaló que mantendrían intacta su plantilla. Múnich, la capital de Baviera, es la ciudad donde más empleos se crean en toda Alemania.

Según los datos oficiales, la primera potencia económica de Europa tuvo en el año la cifra media más baja de paro en los últimos 20 años. Según el organismo oficial, que tiene su sede en Núremberg, durante diciembre se contabilizaron 2,84 millones de personas sin trabajo, unas 60.000 personas más que en el mismo mes de hace un año, pero en promedio, hubo 2,897 millones de parados, unas 79.000 personas menos que en 2011.

"Para 2013 contamos, de acuerdo con las informaciones que poseemos, con una situación estable", dijo el presidente de la Agencia Federal del Empleo, Frank-Jürgen Weise, al presentar el más reciente informe sobre el estado de salud del mercado laboral germano.

7.5.13-Edición:852
¿Y Longueira qué dice de todo esto?
EFECTO DOMINÓ AMENAZA A LA ESTADÍSTICA CHILENA TRAS EL MANIPULADO CENSO
Un verdadero “efecto dominó” podrían tener los datos manipulados del centro poblacional 2012 al ser utilizados por distintos organismos e investigadores porque el resultado de cualquiera de este tipo de trabajos tendría un fin erróneo o de escasa credibilidad tras haberse basado en una información falsa.
El punto más crítico está es que se informó de 16 millones 600 mil personas como efectivamente censadas, pero se denunció que se entrevistaron 15 millones 800 mil personas, informó hoy La Segunda tras publicar la opinión de diversos expertos.

El consultor internacional en estadística Carlos Araújo dijo: "No debería incorporarse al procesamiento del Censo a personas cuyas características no han sido censadas. Cualquiera que sea el método que adjudica tales características, además de arbitrario, puede introducir contradicciones en el análisis de la información censal", porque la definición misma de la encuesta se vería contradicha si se incluyeran personas no entrevistadas, como señalan las profesoras del magíster en Estadística Aplicada de la U. de Concepción, María Georgina Valenzuela y María Paz Casanova.
"Lo que indica la asesora del INE Mariana Alcérreca es que se recensó un cierto porcentaje de viviendas para verificar los datos y que, mediante ciertas técnicas, se rellenaron los datos faltantes. Ahí es donde está el problema: no se sabe qué metodología se utilizó para dicho fin, por lo cual no es posible decir si fue adecuada o no", explicaron las especialistas.

Añaden que la gravedad de esta decisión está en indicar resultados para un todo, cuando en la realidad hay una parte que no fue observada, sino estimada. "Cada vez que se realiza una estimación, se debería informar el error de muestreo, lo cual no se hace aquí", explican.
Sobre el impacto de esta medida, las académicas de la Universidad de Concepción dicen que implica un cambio en todos los parámetros poblacionales de interés, en especial debido al alto porcentaje de omisión (personas que no contestaron) de 4,8%, superior a los tres últimos censos. "Este porcentaje afecta a todos los indicadores de interés, es decir, cada resultado informado del censo debería adjuntar un intervalo de valores posibles, ya que de ahí para adelante ningún valor reportado es exacto. Dado que la información observada (real) se mezcló con la no observada (estimada), será muy difícil entregar resultados confiables, en especial si no se puede separarlos según contempla La Segunda.

Un ejemplo de ello podría estar en la "falta" de 200 mil hombres. Como explica Carlos Araújo, la mayoría de las cifras demográficas no sufren fuertes alteraciones a lo largo del tiempo, entre ellas la relación entre el número de hombres y mujeres. Basado en este hecho, los especialistas usan datos del Censo anterior para proyectar algunos valores para el 2012.

Los académicos especialistas en estadística Gloria Icaza (U. de Talca y presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística), Ricardo Aravena y Guido del Pino (ambos de la PUC), explican que además del uso inmediato del Censo en las definiciones y ajustes de las políticas públicas en salud, educación, transporte y justicia, entre otras, también hay un uso de más largo plazo. Esto porque la información que aporta permite constituir marcos muestrales, que son el listado de todas las unidades de la población (ciudades, manzanas de viviendas, viviendas, hogares, personas) a objeto de tomar muestras para poder aplicar encuestas sobre temas específicos.
Señalan que este procedimiento se emplea para la nueva encuesta nacional de empleo; la encuesta de presupuestos familiares, mediante la cual se define la canasta, ponderación y proceso de actualización del IPC; la encuesta nacional de salud; la encuesta de caracterización socio-económica (Casen, clave para políticas de pobreza) y la encuesta nacional de seguridad urbana.

Entre los responsables de esta "chambonada" no sólo aparece el nombre del ex director del INE Francisco Labbé, sino también el del ex ministro de economía y actual  candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira. El jefe de la bancada de diputados del PPD, Marco Antonio Núñez, dijo la semana pasada que la oposición evalúa acusar constitucionalmente a Pablo Longueira, por las irregularidades del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo 2012.

Núñez advirtió que esta alternativa puede usarse incluso si el abanderado presidencial de la UDI ya no integra el gabinete de La Moneda.

"La responsabilidad de haber hecho un censo de la peor manera en la historia de nuestro país corresponde al ministro de Economía", enfatizó Núñez, en el cual se  gastaron más de 24 mil millones de pesos.
Comenzó proceso para cambiar procedimiento IPC

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Juan Eduardo Coeymans, encabezó hoy la primera reunión del Comité de Usuarios, que integran 30 profesionales que utilizan las estadísticas oficiales, convocado para revisar la incidencia del rubro vestuario en un IPC oficial que -según los expertos- sería menor al real.
El jefe del Departamento de Estudio de Precios del INE, Cristian Copaja, explicó que la subestimación de esa área se generaría por las modificaciones en las prendas cada cambio de temporada.
 
El economista del Banco BBVA e integrante del comité, Jorge Selaive, quien hizo las primeras revelaciones sobre un IPC subvalorado, opinó que la nueva canasta familiar debiera entrar en vigencia en enero del año próximo.
 Otro de los miembros del Comité de Usuarios, Hernán Frigolet, opinó que una vez que entre en operaciones la nueva metodología, las variaciones de la inflación serán en márgenes menores.

Las autoridades del INE no quisieron dar un plazo para terminar el proceso que debe desembocar en una nueva canasta básica para medir el IPC.
Los últimas modificaciones a la metodología de este indicador se realizaron en 2008 y 2010.
7-5-2013-Edición 852
 
  No se salva nadie en Chile. Demanda dejó en claro que las acciones contra los consumidores fueron aplicadas en la administración de Ricardo Lagos Escobar



  
HISTORIA DE LOS ESCÁNDALOS DE LA
  POLITIQUERÍA CHILENA AFECTA AHORA
AL BancoEstado

Cobró a clientes US$ 12 millones ilegales que ahora deberá devolver


El Banco Estado deberá pagar $5.700 millones en compensaciones por el cobro de comisiones abusivas a más de 570 mil clientes en 2003. La medida fue resuelta ayer a través de un acuerdo conciliatorio, ante la Corte Suprema, al que se llegó entre la entidad bancaria, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Además, deberá pagar una multa de 50 U.T.M. (cerca de $2 millones)  establecida tanto por el máximo tribunal como por la Corte de Apelaciones.

La causa se originó en una demanda colectiva presentada por Conadecus en el año 2004, debido al cobro indebido que afectó a casi 600 mil clientes.

"La devolución se hará por el propio banco a partir del cuadragésimo quinto día de presentado el acuerdo pormenorizado al que se han obligado las partes, y que es integrante de la presente conciliación, y hasta el plazo de cinco años posteriores a su fecha", señala la resolución.

Agrega que el banco no obstante haber dejado de cobrar la comisión en el mes de noviembre de 2011, se obliga además a no proceder a su cobro hacia el futuro.

Cabe recordar que el 14 Juzgado Civil de Santiago había fallado en primera instancia que "la redacción de las cláusulas relativas al cobro de comisiones emanadas de los contratos de adhesión del caso afectan el interés colectivo de los consumidores en razón de que aquellas tienen la naturaleza jurídica de ser abusivas debiéndose tener presente que se está en presencia de un fenómeno de contratación masiva".

El Sernac se hizo parte de la causa a comienzos de marzo pasado. Según el organimso los documentos presentados demostraron que en algunos casos no se indicaba en el contrato que se podían cobrar comisiones y en otros existirían cláusulas que permitían al banco tomar decisiones a nombre del consumidor, sin preguntarle ni rendirle cuentas, como aumentar cobros por comisiones en cuentas de ahorro a la vista.

De esta manera, el Sernac consideró que BancoEstado vulneró la Ley del Consumidor, al cobrar indebidamente comisiones y/o modificar unilateralmente los contratos de cuentas de ahorro e incluir en ellos cláusulas abusivas que originaron estos cobros.

El acuerdo conciliatorio entre el Sernac y el BancoEstado se produce a menos de dos semanas que la Corte Suprema condenara a Cencosud por cláusulas abusivas en la comisión mensual por la administración de la tarjeta Jumbo Más, en un caso originado por el aumento de $530 producido el año 2006.

En tanto la semana pasada la empresa CMR Falabella, tras un proceso de mediación colectiva iniciado por el Sernac, informó al organismo que no aplicaría el alza anunciada de las comisiones por servicio de administración de la línea de crédito de la tarjeta CMR Falabella, como se había anunciado. 
El Director Nacional del Sernac. Juan José Ossa, reiteró que "en el acuerdo "quedó ratificado, tal como sucedió hace algunos días con el fallo de Cencosud, que las empresas no pueden incluir cláusulas abusivas que les permitían modificar unilateralmente los contratos de cuentas de ahorro y aplicar este tipo de cobros”.
Demanda de 2004
¿Jaime Estevez, el responsable?
La demanda de Conadecus contra BancoEstado fue presentada en 2004 y declarada admisible en abril de 2005 por el tribunal competente. Posteriormente y tras 5 años de presentación de antecedentes, en septiembre de 2010 la justicia dictó la sentencia que acogió la demanda y condenó a la empresa a:

-Terminar el cobro de comisiones por concepto de mantención de cuentas de ahorro.

-Restituir lo descontado por dicho concepto a los titulares de las cuentas de ahorro.

-Restablecer cuentas que hubiesen sido cerradas.

Sin embargo, el banco interpuso  en un primer momento un recurso de casación y de apelación con la finalidad de que la Corte de Apelaciones de Santiago revirtiera la decisión del Tribunal Civil, pretensión que fue rechazada.

El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, dijo a TV 24 HORAS que “la demanda fue larga y hubo maniobras que la dilataron” Estimó que el BancoEstado desde que cambió su rol,  fue determinante: "Hoy día es un patito que ya no me invita a ahorrar, sino que a consumir y a endeudarme".

Dijo que la "demanda fue larga y hubo maniobras" por parte de la casa bancaria, lo cual "dilató" una resolución definitiva. Sin embargo, el representante de los consumidores, considera que la integración del Sernac al proceso fue determinante. "Debo reconocer que la entrada del Sernac fue importante", señaló, confidenciando que fue él quien pidió que la entidad fiscalizadora se acercara al caso "para que intercediera y tuviera participación activa en la conciliación".

Del mismo modo, Calderón señaló a TV 24 Horas que en 2010, la agrupación que lidera logró con el BancoEstado un acuerdo, sin embargo, "el compromiso que era someter la decisión al directorio, no se hizo y se desechó la opción".

"Este cobro se inicia el primero de enero del año 2003, hasta octubre de 2011, cuando sale el fallo en segunda instancia,  el banco no lo cobró más. Fue desde el 2003 hasta el 2011", agregó, dando cuenta que BancoEstado siguió cobrando las comisiones de mantención de libretas de ahorro, aún estando la primera demanda colectiva ya presentada.

Según El Mostrador” las cláusulas abusivas aplicadas por el BancoEstado ocurrieron durante la administración del socialista Jaime  Estévez.
El periódico electrónico agrega que la carrera de Jaime Estévez ha estado marcada por polémicas. En el 2000, mientras ocupaba el cargo de presidente de Banco Estado, dio el sí a un préstamo de US$120 millones al grupo Luksic para que pudieran comprar más de la mitad del Banco de Chile, entidad en cuyo directorio participa hoy. Asimismo, otros conflictos le han valido su paso por el MOP, Endesa e incluso en Cruzados SADP, sociedad que preside actualmente.

Declaración de Estévez
 
Jaime Estévez, quien fuera presidente de BancoEstado, cuando la institución inició los cobros considerados abusivos por la Justicia, explicó por qué se tomó la decisión de establecer estas cláusulas.
 
Sobre las comisiones, que se cobraron entre 2003 y 2011, Estévez afirmó que "lo que se buscaba era darle una solución para un producto. Las cuentas de ahorro vista comenzaron a desnaturalizarse, pues la gente empezó a utilizarlas como medio de pago, lo que trajo problemas. Lo mejor era tener transparencia y optamos para separar el ahorro y la comisión. Lo que se cobraba de una manera, se comenzó a cobrar de otra forma", afirmó a CNN Chile, desde el aeropuerto de Santiago, minutos antes de emprender vuelo rumbo a Temuco, junto al plantel de Universidad Católica.
 
El ahora presidente de Cruzados SA afirmó que esta decisión no fue informada al ministro de Economía de turno y descartó una disculpa a los clientes afectados. "Puede que el procedimiento ahora se vea como un error, pero no había una intención de abuso. Lo que dice la Corte Suprema es que no se podía cambiar los contratos, y eso es lo que se ha resuelto"

7-5-2013-Edición: 852


Parte demanda boliviana en La Haya
CHILE NOMBRA AGENTE ESPECIAL PARA DEFENDERSE ANTE BOLIVIA

El Presidente Sebastián Piñera nombró al actual embajador de Chile en EE UU y ex ministro de Justicia y Educación, Felipe Bulnes, como agente que representará a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para atender la demanda boliviana destinada a obligar a la creación de una instancia de diálogo con el gobierno chileno que le permita a su país obtener una salida soberana al mar.
.
"Como Presidente de Chile, y después de conversarlo con el canciller he decidido designar al señor Felipe Bulnes como agente en La Haya. El tiene una larga trayectoria, tanto en el mundo del derecho, como en el del servicio público", dijo el Mandatario.
.
Piñera agregó que Bulnes "tiene los conocimientos y la experiencia necesaria para cumplir en buena forma, representando a todos los chilenos, el rol de agente".
El nombramiento ocurre luego que el presidente de la Corte, Peter Tomka, citara a los agentes de ambos países a una cita en La Haya, el próximo 12 de junio,  para fijar plazos en que se desarrollará el proceso.
El Mandatario aprovechó la ocasión para enfatizar que "el tratado de 1904 fue válidamente celebrado, que se encuentra plenamente vigente. Y como es natural, Chile cumple ese tratado, y por las mismas razones pide y exige a Bolivia que también cumpla los tratados que ellos firmaron. Tenemos de nuestro lado los hechos y el derecho".
Junto con ello, aseveró que la demanda de Bolivia "era algo que estaba perfectamente anticipado por nuestra Cancillería".

lunes, 6 de mayo de 2013


6.5.2013 – Edición: 852
MAL COMIENZO DE LA CAMPAÑA

Por Abraham Santibañez

Con la inscripción de los precandidatos presidenciales para las elecciones primarias, se ha dado comienzo al proceso electoral que debe culminar el 17 de noviembre en primera vuelta.

No ha sido una partida auspiciosa. La participación de los aspirantes a la Presidencia tuvo tropiezos. El principal fue, por cierto, el abrupto retiro de Laurence Golborne y su reemplazo, a última hora, por Pablo Longueira. Pero la imposibilidad de un acuerdo en los precandidatos al Congreso, mostró que tampoco la Concertación y sus eventuales aliados están exentos de problemas.

De este modo, ha quedado en suspenso la posibilidad de mayor participación popular, una expectativa que se ha multiplicado gracias a las redes sociales y el consiguiente “empoderamiento” de los ciudadanos. Un último esfuerzo es el intento de realizar primarias no oficiales de todos modos, una mala solución, pero mejor que nada.

Resulta evidente que, pese a lo que se dice en público, las cúpulas políticas no han perdido poder ni quieren perderlo. Y, más allá de los reproches cruzados desde un sector a otro, este es un mal compartido: en la UDI no sobrevivió un candidato que no tenía historia en el partido ni compartía algunos aspectos doctrinarios fundamentales; en la oposición, ni siquiera el fuerte arrastre de Michelle Bachelet posibilitó el acuerdo.

Los meses que vienen estarán llenos de episodios parecidos, pero es evidente que lo fundamental ya está claro, en especial en lo que se refiere a los aspirantes a la Presidencia.
No debería haber nuevas sorpresas, aunque nunca son descartables en política. Si no, que lo diga el ex candidato Golborne, condenado ahora a usufructuar en el exilio político de sus ahorros en las islas Vírgenes. Sigue siendo cierto aquello de que no hay mal que por bien no venga
6.5.2013 – Edición: 852

Aporte psicológico de los lunes


La madre- el personaje más importante en
 
la vida de una persona

Por Jessika Krohne
 
A una semana de una de las celebraciones más importantes del año, el día de la madre, es relevante reflexionar un poco sobre ella. Este personaje juega  en nuestra sociedad  tal vez uno de los roles más importantes de la humanidad.
 
Los mitos y múltiples facetas que nos genera pensar en una madre son interminables. La madre es incondicional y cumple con muchísimos roles en una sociedad. En una familia suele ser el ancla de ese sistema y sus labores las podemos resumir en que son cuidadora, consejera, cocinera, enfermera, profesora, psicóloga y muchos otros papeles más que serían imposibles de mencionar..
La madre influye mucho en el desarrollo de una persona y según la relación que esta establezca con ella, su personalidad impactará en su formación. Una imagen de madre positiva, presente y sana tendrá obviamente una influencia positiva en una persona.

Ya grandes psicoanalistas como Lacan hablaban fuertemente en sus escritos e investigaciones de una madre como una “figura todopoderosa e insaciable”.
Por otro lado Melanie Klein elabora otra teoría donde describió que los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, éste lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno.
Luego de esta proyección, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño y van influyendo en el desarrollo de su personalidad.

Muchos otros estudiosos han incluido y estudiado profundamente la influencia de la madre en el desarrollo del niño.
Es por esto que el día de la madre se ha convertido en un evento especial y se celebra prácticamente en todos los países del mundo desde hace muchos años, ya que esta celebración tuvo su origen en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.
El día de la madre tal como lo conocemos hoy tiene su origen en 1908 gracias al amor incondicional de una maestra llamada Ann Jarvis por su progenitora. El 12 de mayo 1907, Ann organizaba una misa en memoria de su madre fallecida dos años antes, después de la cual se embarcó en una campaña para hacer del día de la madre una fiesta nacional. Su perseverancia en esta celebración tuvo muy buena acogida. Después, en el año 1914, el presidente norteamericano Woodrow Wilson reconoció oficialmente como feriado nacional este hito con una ley que establecía como fecha recordatoria del día de la madre al segundo domingo de mayo. Un año después la adoptaba el Reino Unido y luego Alemania, en 1923, a la que siguieron Dinamarca, Finlandia, Turquía, Italia y Australia y así el resto de los países.
Si bien, muchos pueden estar en desacuerdo con el aspecto comercial que ha tomado este día, se podría decir que el día de la mamá es prácticamente el único día cuya celebración nadie cuestiona. Y así debe ser, ya que madre hay una sola.