kradiario.cl

lunes, 11 de marzo de 2013

POLITICA-CHILE

IMBATIBLE  MICHELLE
Por Abraham Santibañez
Mío Cid Campeador ganó batallas después de muerto. Michelle Bachelet está viva, pero inauguró una nueva posibilidad: gana batallas desde la distancia, simplemente manteniendo silencio.  A sus adversarios, que no son solo los de la Derecha, la ex Presidenta les ha planteado un dilema que hasta ahora no han sido capaces de resolver.
En vez del blanco fácil que anticipaban debido a su alejamiento, conserva toda su popularidad y sigue fascinando a gran parte de los chilenos.
Cuando estaba en el gobierno, la oposición ensayó una técnica que parecía imbatible: que las más duras críticas las emitieran mujeres, pensando que si las hacían los hombres se les podía criticar no respetar ciertas normas básicas de la caballerosidad: “A una dama, ni con el pétalo de una rosa”.
No hubo caso. Tampoco tuvo éxito el ataque a las ministras mujeres de Bachelet, incluyendo interpelaciones en el Congreso.
Lo que ocurre con Michelle Bachelet es tan aterrador para la Derecha que en las últimas semanas se renunció a todo miramientos. Han recrudecido los emplazamientos personales. Se la ha atacado una y otra vez por la tragedia de los muertos en la madrugada del 27-F. Y como esa táctica no dio resultados, en los últimos días el bombardeo fue por la falta de avances de la mujer durante su gobierno.
El tema no es ese.
Lo que mantiene y aumenta la popularidad de la ex Presidenta es el enorme contraste con el estilo de Sebastián Piñera. En esa perspectiva, los ataques contra la ex mandataria y su gobierno solo se traducen en un aumento del apoyo.
Así lo entiende la ex Presidenta. Cuando el gobierno aseguró que se había hecho más a favor de la mujer en los últimos tres años que en los veinte anteriores su respuesta fue categórica: “A mí me parece que las mujeres de Chile son las que tendrán la palabra y dirán qué les parece”.
En esto no se equivoca.

viernes, 8 de marzo de 2013

www.kra.cl
.
4 AL 8 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 843 - SEMANA147 AÑO 3
.
Edición semanal actualizada de lunes a viernes

LA ÚLTIMA SEMANA DE HUGO CHÁVEZ


La delegación chilena encabezada por el Presidente Sebastián Piñera que representó a Chile en Caracas.

Aparecemos los lunes, pero nos actualizamos de martes a viernes.
.
VIERNES, 8 DE MARZO DE 2013
JUEVES, 7 DE MARZO DE 2013
MIÉRCOLES, 6 DE MARZO DE 2013
MARTES, 5 DE MARZO DE 2013
LUNES, 4 DE MARZO DE 2013
.
Síganos en twitter @krohnearchiv
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.

EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE DE BRASIL: SU PUEBLO,

 POR LEONARDO BOFF
LAS HONDAS CONTRADICCIONES SOCIALES EN LOS MODELOS DE DESARROLLO DEL NORTE Y SUR DE AMÉRICA, POR WALTER KROHNE

MAX WEBER: EL DESENCANTO DEL MUNDO MODERNO,
POR CHRISTIAN SCHWAABE
IDEOLOGÍA, DEMOCRACIA, MUERTE, POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
EL ATAÚD EN EL CORTEJO REALIZADO EN CARACAS NO CONTENÍA EL CADÁVER DE CHÁVEZ, AFIRMA DIARIO ESPAÑOL ABC
EL DÍA DE LA MUJER ¿QUÉ DIRÍA HOY VIRGINIA WOOLF
FILIPINO OFRECIÓ SUS SERVICIOS PARA EMBALSAMAR EL CUERPO DE CHÁVEZ 
ADIOSES INESPERADOS, POR EL COLUMNISTA WILSON TAPIA VILLALOBOS
LA MENCIÓN CRÍTICA CONTRA BACHELET NO QUEDÓ AL MARGEN EN ACTO DEL GOBIERNO SOBRE LAS MUJERES
CLASE MEDIA: CLAVE PARA AVANZAR AL DESARROLLO, POR ALEJANDRO FOXLEY
OJO, MUCHO OJO CON LAS CARNES PROCESADAS: ACORTAN LA VIDA
LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE CHÁVEZ. "YO NO QUIERO MORIR"
LAS NUEVAS MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES SERÁN ESTE AÑO MUY DURAS PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS
CÁMARA CONFIRMÓ LA DECISIÓN DE "REGALARLE" 125 MILLONES DE PESOS A LA EMPRESA JONSON'S POR PARTE DEL SII
DENUNCIA DE DIARIO BRASILEÑO SOBRE APOYO A LA DICTADURA DE PINOCHET ORIGINA REVUELO EN CHILE
LOS "VIEJOS TERCIOS" ABANDONAN EL SENADO CHILENO: FREI Y NOVOA
CONSTERNACIÓN MUNDIAL POR MUERTE DE CHÁVEZ Num...Editar
¿MUERTO CHÁVEZ, PERMANECERÁ SU MOVIMIENTO?
Por Hugo Latorre Fuenzalida
MURIÓ HUGO CHÁVEZ
VENEZUELA: DEL ASISTENCIALISMO AL DESARROLLO,
Por el columnista de KRADIARIO, Hugo Latorre Fuenzalida
CHÁVEZ: DE UNA DERROTA MILITAR A LA VICTORIA POLÍTICA,
POR MAYE PRIMERA
LA FUERZA ARMADA Y LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA SE DESPLIEGAN EN VENEZUELA PARA PROTEGER LA REVOLUCIÓN
.CORTE PARALIZÓ EL PROYECTO TERMOELÉCTRICO DE PUNTA ALCALDE
.PIÑERA SIGUE DÉBIL CON UNA DESAPROBACIÓN DE 51 POR CIENTO
El TERMÓMETRO NOTICIOSO
.VOLVER A LA REALIDAD, POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LA ASOCIACIÓN DE LAS AFP REVELA ESTUDIO QUE SÓLO CONFIRMA EL FRACASO DEL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES VIGENTE EN CHILE
EL PRESIDENTE TIENE LA ÚLTIMA PALABRA EN EL CASO PEREIRA,
POR EL COLUMNISTA WALTER KROHNE (Escrito el 4 de marzo)
CHILE PIERDE POSICIÓN EN MINERÍA...¡MENOS MAL!
POR EL COLUMNISTA HUGO LATORRE FUENZALIDA
¿POR QUÉ EL MUNDO ESTÁ, DONDE HEMOS LLEGADO?
POR EL COLUMNISTA MARIO BRIONES
.
KRADIARIO O KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega semana a semana los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores. Aportes agregados son igualmente la cultura, la ciencia, el turismo y la gastronomía.
.
Arriba: La bella Croacia se prepara para la primavera y el pronto comienzo del verano europeo
.

Abajo: El cortejo y velorio de Chávez en Venezuela


EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE DE BRASIL: SU PUEBLO

Por Leonardo Boff

Nuestra historia nacional ha estado marcada por un legado de exclusión que estructuró nuestras matrices sociales. Aquí se creó un software social caracterizado por el más reciente analista de nuestra formación histórica, Luiz Gonzaga de Souza Lima, como un Estado Económico internacionalizado, en una palabra, la Gran Empresa Brasil, productora de bienes para las principales potencias coloniales y mundiales (Refundación de Brasil, 2011). Esto ha influido fuertemente en la invención de una nación soberana. Mirándolo bien, fuimos víctimas de cuatro invasiones sucesivas que hicieron imposible, hasta hace poco, un proyecto nacional autónomo, abierto a las dimensiones del mundo.

La primera invasión, fundacional, se produjo en el siglo XVI con la colonización portuguesa. Los indios fueron sometidos o eliminados y millones de esclavos fueron traídos de África como carbón para la máquina productiva.

La segunda invasión ocurrió en el siglo XIX. Miles de emigrantes europeos vinieron aquí, aliviando la presión que pesaba sobre las clases industriales. Fueron vistos por aquellos que ya estaban aquí como los nuevos invasores. Sus descendientes, pronto incorporados al proyecto de las clases señoriales, crearon zonas prósperas, especialmente en el Sur.

La tercera invasión ocurrió en los años treinta del siglo pasado y se consolidó en los años sesenta con la dictadura militar. Se introdujo una modernización conservadora a través de la industrialización de sustitución. Se dio en estrecha relación con el capital transnacional y las tecnologías importadas. Por ella se afirmó la lógica de nuestro desarrollo dependiente, enfocado hacia fuera, produciendo lo que otros querían y no lo que el pueblo necesitaba. Pero se creó un Estado nacional fuerte que hegemonizó este proceso.


En tensión dialéctica con este esfuerzo, se elaboró también otro proyecto, representado por las masas emergentes de la ciudad y del campo. Buscaban otro tipo de democracia que debería hacer posible el desarrollo con inclusión y justicia social. Para derrotar esta propuesta, las clases propietarias dieron en 1964 un golpe de clase, utilizando el brazo militar. Como resultado de ello, Brasil se sumergió decisivamente en la lógica excluyente del capitalismo transnacionalizado.


La cuarta invasión se dio con la globalización económica y el neoliberalismo político a partir de la innovación tecnológica de los años 70 del siglo XX y de la implosión del socialismo, con la consecuente homogeneización del espacio político-económico ocupado por el neoliberalismo. Fuimos invadidos por la racionalidad de la globalización económica y por la política neoliberal del Estado mínimo y de las privatizaciones.


Las tesis neoliberales, sin embargo, han sido refutadas por la devastadora crisis económico-financiera de 2008, alcanzando el corazón del sistema mundial y poniendo las economías nacionales en grandes dificultades. Nosotros, gracias a las reformas, algunas de antes pero consolidadas por el Gobierno Lula / Dilma Rousseff, hemos sido capaces de resistir. Estamos consiguiendo un hecho sin precedentes: mantener el nivel de empleo y garantizar un crecimiento sostenible, aunque pequeño.


Sin embargo, en la nueva distribución internacional de poder, Brasil y el resto de América Latina están siendo neocolonizados. Reservan para nosotros un lugar de exportadores de materias primas y productos básicos en el mercado mundial, creando obstáculos a la innovación tecnológica que aporta un valor añadido a nuestros productos. Nos obligan a ser la mesa puesta para la hambrunas del mundo entero y a permanecer "eternamente recostado en espléndida cuna”.


La nueva conciencia social, sin embargo, desde mediados del siglo pasado, logró crear una vasta red de movimientos sociales. Se canalizó en una fuerza política con la creación del PT y otros partidos con raíces populares. Con la victoria de Lula y después de Dilma Rousseff se instauró como sujeto de poder y se propició el mayor evento de inclusión social de los destituidos de nuestra historia.


Este hecho crea los cimientos para reactivar la idea de una reinvención de Brasil sobre otras bases que no sean las de las élites propietarias. En el centro está el pueblo.


A pesar de haber sido considerado, muchas veces, bueno para nada, carbón de nuestro proceso de producción, un don nadie, el pueblo brasileño nunca perdió su auto-estima ni su visión encantada del mundo. Tal vez sea ésta una de las mayores contribuciones que los brasileños podemos dar a la cultura mundial emergente, tan poco mágica y tan poco sensible al juego, al humor y a la coexistencia de los contrarios.


El antropólogo Roberto da Matta resalta el hecho de que el pueblo brasileño ha creado un patrimonio realmente envidiable: «toda nuestra capacidad de sintetizar, relacionar, conciliar, creando con eso zonas y valores asociados a la alegría, al futuro y a la esperanza». (Por qué Brasil es Brasil, 1986, 121).


Alimentamos siempre un horizonte utópico prometedor: vivir en este mundo no significa ser prisioneros de las necesidades, sino hijos e hijas de la alegría.
POLÍTICA

LAS HONDAS CONTRADICCIONES SOCIALES EN LOS MODELOS DE DESARROLLO EN SUDAMÉRICA

Por Walter Krohne

La semana ha sido dominada por los acontecimientos en Venezuela tras el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez que, a pesar de ser una noticia esperada desde hace semanas por la gravedad de la enfermedad que lo aquejaba, ha causado una movilización general en América Latina. Hoy, en el funeral de estado en Caracas se juntaron casi todos los presidentes de la región, con excepción de Cristina Fernández que abandonó anticipadamente todas las ceremonias y encuentros, al parecer por problemas de salud.




Es que en este mundo de contradicciones la desaparición de Chávez significa para muchos sectores políticos un serio revés en el desarrollo integracionista, de solidaridad y cooperación que ya había logrado alcanzar la llamada región de la década pérdida en los años ochenta. El comandante, con un estilo rudo, ofensivo a veces, insultante y poco diplomático, puso sin embargo la primera capa del pavimento en el camino necesario para aunar los esfuerzos de todos con un objetivo común. Sus ideas se manifestaron en el plano integracionista, especialmente, buscando este objetivo a través del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), planteada como un desafío y oposición a la Alianza de las Américas inspirada por el ex presidente estadounidense George Bush (padre).
 
Pero no sólo eso: Fue también impulsor de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una organización intergubernamental que integran 12 países; fortaleció el Mercosur, fue el principal creador del Banco del Sur como nueva institución crediticia independiente del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, y en 2010 fue una figura clave para hacer aterrizar el proyecto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) sin la inclusión de EE UU y Canadá, cuya primera cumbre se efectuó en Santiago de Chile en enero de este año.




Su ideología socialista lo llevó a oponerse con fuerza y tenacidad a los imperialismos dominados por la fuerza del dinero, ayudando a los países más pobres con petróleo y asesorías, claro, todo esto en el marco de una transformación política regional que a la larga le permitiría dominar América Latina bajo una misma mirada y línea política.




Su régimen no fue tan democrático como se dice, aunque ganó todas las elecciones con excepción de una. Sin embargo para ello reformó a su manera la Constitución e hizo aprobar las leyes necesarias que este camino le exigía. Contagió con su modelo a países como Ecuador, Nicaragua, algunos países caribeños, Bolivia, en parte también a la Argentina y a Uruguay. Con una economía fuertemente criticada por los defensores del mercado, hizo mucho más felices a millones de personas entre las cuales repartió las riquezas que obtenía del petróleo para mejorar el bienestar general, bajando el índice de pobreza de más de 60% a un 30%. Nadie sabe lo que va a pasar ahora, porque tarde o temprano llegará el día en que Venezuela se vea obligado a cortarle la ayuda petrolera a estos países, como también a Cuba, donde el soporte venezolano es actualmente millonario. Sin embargo, una parte importante del pueblo lo quiso "a morir" como se comprobó en las últimas elecciones en octubre, en las cuales fue reelegido después de 13 años con 54,2% de los votos. Lo mismo ocurrió en Ecuador, donde Rafael Correa ganó en febrero la Presidencia por tercera vez consecutiva con un 56,7% de los sufragios. ¿Dónde está el secreto? ¿Son los modelos que busca y prefiere la gente?

Pero, a pesar de sus errores, fue un líder que tuvo una idea, un modelo y el coraje para enfrentarse sin tapujos al “imperialismo”, especialmente estadounidense.




Sin embargo, en el sur las cosas cambian, porque en vez de liberarnos como pueblos nos enredamos cada vez más en los tentáculos del capitalismo rabioso, que es donde realmente está también el poder político. La desigualdad económica y social se ve en todas partes, pero los gobiernos de derecha o cierran los ojos o no ven la miseria popular económica, de conocimientos y de ideas que los rodea  y también a los propios presidentes.




En estos país el mercado es el que manda, manejado por empresarios o banqueros,  a veces inescrupulosos, que les importa la nada misma que existan o no capas sociales dentro de la sociedad que no puedan integrarse o que se vean continuamente limitadas en cuanto a trabajo o ingresos. Todo está comercializado, hasta la misma educación y la salud, que en Venezuela, Ecuador y en otros países son gratuítas. La política es casi inexistente y de antemano se sabe quién o quiénes van a ganar las elecciones, es decir es una democracia para llorar a gritos.  

Un nacional de estos países puede morirse en la entrada misma de un centro asistencial por no tener el dinero para poder tratarse. Pero el Estado lo justifica todo y defiende a los bandidos e inescrupulosos de camisa, colleras y corbata, hasta les perdona el pago de impuestos, porque son precisamente ellos los que representan  el modelo nefasto que hace cada vez más ricos a los dueños del capital y empobrece a los que no pueden pagar ni educación ni salud ni nada. Cuando los propios presidentes son millonarios no tienen otra salida que justificarlo todo para que el mercado siga creciendo en beneficio de ellos mismos por supuesto, y en ningún caso para el pueblo que será siempre el explotado, porque eso del "chorreo" y de la torta de los economistas neoliberales no funciona o simplemente no existe.

En el norte venezolano, mujeres, hombre y niños se abrazaron llorando esta semana sobre la urna presidencial para agradecerle a Chávez su permanente preocupación por los más necesitados. En el sur, el pueblo lo único que espera es que el Presidente se vaya luego para su casa. ¿Qué pueblo aparece como el más feliz? ¿Sólo teoría política a largo plazo o realismo político-económico hoy?

No escribimos a favor ni en contra de ninguna ideología o partido, somos periodistas que observamos la triste realidad que mantiene en la miseria social e intelectual a gran parte de un pueblo de América  que está muy lejos de tener los mismos derechos que desde hace años o desde siempre han disfrutado los más ricos.

FILOSOFÍA Y SOCIEDAD

MAX WEBER: EL DESENCANTO DEL MUNDO MODERNO

Por Christian Schwaabe (*)


El economista y sociólogo Max Weber (1865–1920) se cuenta entre los más importantes pensadores del siglo XIX. Para Karl Jaspers, Weber fue incluso el "alemán más importante de nuestra era". Y eso no solo porque Weber sea uno de los padres fundadores de la economía social moderna, sino porque sumó su minucioso análisis sociológico a una permanente preocupación por las grandes líneas de desarrollo social.


En este sentido, Weber, por ejemplo, no sólo analizó al capitalismo moderno -en su calidad de fenómeno probablemente más significativo de la modernidad- desde un punto de vista sociológico, sino que se preguntó también sobre la importancia que tendría para el "destino de la humanidad". La base para tales preguntas es el análisis de Weber sobre aquello que como "racionalismo occidental" transformó al mundo occidental hasta en sus fundamentos y condujo a un trascendental desencanto del mundo moderno.


El siglo XIX trajo un profundo cambio para las sociedades de occidente, cuya dinámica e intensidad no tienen parangón histórico. Las transformaciones económicas y políticas, sociales y culturales son inmensas. La historia de occidente está marcada por un proceso de racionalismo e "intelectualización" que se extendió por un siglo, y cuyo gran motor fue el avance triunfal de las ciencias modernas. Estas pusieron en marcha una forma específica de "progreso", entendido como la "progresiva racionalidad técnica de los medios", según la cual el ser humano creó cada vez mejores medios para la dominación del mundo. El racionalismo occidental es un racionalismo de la dominación del mundo. La racionalidad occidental específica, representada en las ciencias y la técnica, promueve una sobria y sistematizada concepción del mundo basada en el conocimiento.


„Politeísmo de los valores“


El racionalismo occidental inventa siempre mejores y nuevos medios técnicos; sobre los fines y objetivos, por el contrario, cada vez tiene menos que decir. Por esta y otras razones, Weber califica ese desarrollo como extremadamente ambivalente. Con prudencia coloca siempre "progreso" entre comillas. Parte del diagnóstico weberiano de la modernidad es un inequívoco pesimismo en relación a la posibilidad de la libertad individual. La dominación de la ciencia, la burocratización y el capitalismo como "fuerzas fatídicas" de la vida moderna parecen amenazar más que fomentar la libertad y autonomía del ser humano. Son famosas las pesimistas palabras de Weber de su Ética protestante: "Nadie sabe todavía, quien vivirá en el futuro en esa carcasa y si al final de este descomunal desarrollo habrán profetas totalmente nuevos o habrá un poderoso renacimiento de los antiguos pensamientos e ideas, o –si no sucede ni una ni otra cosa– se dará la petrificación mecanizada, cruzada por una especie de voluntarioso creerse importante. De ser así, podrían volverse verdad estas palabras para definir al "último ser humano" de ese desarrollo cultural: "Personas tecnificadas pero sin espíritu, personas de placer pero sin corazón: la nada imagina haber subido a un peldaño nunca antes alcanzado por la humanidad".


La sociedad capitalista moderna amenaza con tragarse al ser humano. Ni la filosofía ni la ciencia tienen acceso a aquella "verdad" que les permitiría orientar su actuar de manera vinculante y libre de dudas. La unidad de la razón se fracciona en una multitud de racionalidades, y en el lugar de lo bueno y lo justo o de lo cierto y lo que debe ser, ingresa un "politeísmo de valores": la yuxtaposición o contraposición de los más diversos y altos valores y últimos fines que sirven de orientación a los seres humanos.


"Por supuesto que esta suposición que les estoy exponiendo aquí parte siempre de un contexto objetivo: que la vida, mientras esté basada en sí misma y sea entendida a partir de sí misma, solo conoce la eterna lucha entre aquellos dioses. Hablando no figurativamente: la contradicción y por lo mismo la imposibilidad de liberar la lucha de las últimas perspectivas posibles para la vida, la necesidad, entonces: de decidirse entre ellos". Para Weber, el ser humano de la modernidad está condenado a una libertad radical, como poco tiempo después postularía también el existencialismo.


Teoría política sin juicios de valor


La ciencia obliga a Weber consecuentemente a una estricta "prescindencia de los juicios de valor", porque no puede zanjar la lucha de los valores. Lo que sí puede es ordenarla descriptivamente y permitirle por esta vía a los seres humanos tomar una decisión propia y en conciencia. Claridad y sentido de responsabilidad son los principios éticos guías presentes en la modernidad. "De esta manera podemos […] obligar al individuo, o por lo menos conducirlo en esa dirección, a dar cuenta ante sí mismo sobre el fin último de su propia acción."


El significado histórico intelectual de Weber no radica solo en que haya "descubierto" esa imagen de mundo específica de la modernidad, sino en que la haya llevado de alguna manera al concepto que visibiliza de manera clara la consecuencia que tiene, especialmente para la concepción de la política moderna. Weber se considera un ilustrado radical. Eso quedará también claro en el invierno de la revolución de 1918, cuando se presenta frente al estudiantado de Múnich para pronunciar su famoso discurso sobre la "política como oficio". Él sabe que su audiencia está esperando escuchar palabras que la guíen, directrices normativas en un mundo sin norte. ¿No debería la política, tras el horror de la guerra mundial y su devastación moral, mostrar ahora el camino hacia un futuro mejor y más humano? Weber le cierra el paso a todas esas esperanzas. El anuncia nada menos que "una noche polar de oscuridad y dureza gélidas". Y lo hace con la decisión y sobriedad que caracterizan todo su pensamiento.


Un llamado moral y una teoría política exenta de juicios de valor confluyen en la forma de ilustración política practicada en su época. La política, según Weber, no puede apoyarse en valores vigentes en general. Su esencia es mucho más la lucha, la lucha por el poder, la lucha por los intereses y los más altos valores que ninguna racionalidad podrá conciliar. Y para los realistas en sentido sociológico, el estado no es más que "una relación de dominación entre los seres humanos apoyado en el medio de la violencia [...] legítima". El que quiera perdurar en la lucha política, no puede ser un crédulo "ético de la convicción", debe dejar de lado toda transfiguración idealista, debe traer pasión, sentido de responsabilidad y habilidad para sopesar situaciones, pero sobre todo "un corazón resistente, a la altura del fracaso de todas las esperanzas".


(*) Trabaja en la Universidad Ludwig Maximilians en Múnich desde su habilitación cmo profesor de Filosofía Política. Es autor del libro en dos tomos Teoría Política (Politische Theorie - UTB, Segunda edición 2010).


Goethe-Institut e. V., Internet-Redaktion
CHÁVEZ

IDEOLOGÍA, DEMOCRACIA, MUERTE


Por Wilson Tapia Villalobos

La muerte del presidente Hugo Chávez copó la agenda noticiosa de los últimos días. Su deceso ha sido utilizado desde los bandos tan divergentes que su figura generó. Nadie ha podido sustraerse a la desaparición del líder venezolano. Fue creador de lo que él llamaba Socialismo del Siglo XXI y adalid de la Revolución Bolivariana. Y las calles de Caracas se han visto inundadas por millares de ciudadanos desconsolados por su partida. Este parece ser el epílogo de la vida de un dirigente que saltó a la fama por su atrevimiento. Por ser capaz de enfrentar a la primera potencia mundial. Y de romper el cerco que imponía el capital nacional e internacional en su rico país petrolero.


Hoy muchos se preguntan ¿cuál era la razón de la popularidad de Chávez? ¿Cómo un líder de formación militar, con pasado golpista, pudo transformarse en un caudillo democrático que venció en catorce de las quince consultas populares en que participó? ¿Qué atractivo pudo tener un personaje de talante tosco, de arenga belicosa y plagada de exabruptos? Preguntas que no se responden con facilidad. No basta con escudarse en el carácter venezolano. No es suficiente hablar de un supuesto escaso desarrollo de las instituciones democráticas en ese país. En el trasfondo parece existir algo más. Algo que siempre ha acompañado a los verdaderos líderes. Una sintonía fina con el alma popular. Con ser capaz de hacer recuperar la fe. De dar alas nuevamente a los sueños, aunque sean descabellados. Como los sueños. Tal vez por poseer esa osadía que hace que los seres humanos sientan justificada su vida al mostrarse coherentes entre el decir y el hacer. Una característica nada fácil de encontrar en la política actual.


A Chávez se lo criticaba por haber pasado a llevar la institucionalidad venezolana. Por no respetar aquellas instituciones que el ex presidente Lagos decía que en Chile funcionan. Se lo cuestionaba por haber atacado sin piedad al capital extranjero. Y haber intentado poner en cintura a una clase empresarial prepotente y desfachatada, tan parecida a la chilena. No hay que olvidar la otra crítica grave: no respetar la libertad de prensa. ¿Esta era una crítica válida? ¿Se puede hablar de libertad de prensa cuando quien maneja a ésta es sólo el gran capital? ¿La libertad es sólo para quien tiene el poder? Esta pegunta es válida especialmente en Chile.


Hoy que el personaje se ha ido, bien vale revisar, aunque sea someramente, su desempeño. Su forma de ver la política. Su manera de entender la relación de ésta con los ciudadanos. Ideológicamente, Chávez estaba en lo que antiguamente se llamaba la izquierda. Uno de sus ídolos era el presidente Salvador Allende. Sí, ese mismo que hoy la mayoría de los progresistas chilenos -ya no izquierdistas- considera que se equivocó al enfrentarse al poder económico. Que más hubiera valido una democracia de los acuerdos que intentar una revolución democrática con empanadas y vino tinto.


La diferencia entre la visión chavista y la de nuestros progresistas quedó de manifiesto el 11 de abril de 2002. Ese día, un grupo de militares dio un golpe de Estado en Caracas. Impuso, en reemplazo de Chávez, al presidente de la unión de empresarios de Venezuela (Fedecámaras), Pedro Carmona Stanga. El gobierno chileno se apresuró a darle su apoyo. Luego, el presidente de la época, Ricardo Lagos, se excusaría diciendo que había sido una decisión inconsulta de su embajador, el radical Marcos Álvarez. Esta misma versión la dio la canciller de entonces, Soledad Alvear. Todo ello después de que Chávez retomara el mando de la nación al contar con el apoyo del grueso de las FF.AA.


En la batalla ideológica, Chávez lleva ventaja. Al menos hizo lo que dijo. Fue coherente. Condenó al imperialismo, luchó contra él en el terreno político y se hizo respetar en lo económico. En eso superó a nuestra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI). Los diputados de esa colectividad se negaron a compartir el minuto de silencio que la Cámara guardó por la muerte del presidente venezolano. La justificación: era un dictador. Justificación que proviene de una organización que resultó crucial en el apoyo a la dictadura del general Pinochet. Jaime Guzmán, su fundador y referente, fue factótum del dictador.


La desaparición de Chávez sigue planteando contradicciones. Y no serán las últimas. Pese a lo que piensan nuestros progresistas, las ideas bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI parecen haber calado hondo en América Latina. Daniel Ortega está en Nicaragua; Rafael Correa acaba de ser reelecto en Ecuador; Evo Morales sigue al mando de Bolivia; José Mujica honra la democracia en Uruguay; Cristina Fernández lucha contra el poder económico en Argentina; en Brasil, ni Lula ni Dilma Rousseff fueron indiferentes a los esfuerzos de Chávez.


Ahora, el tiempo dirá si el proyecto chavista era sustentable. Mientras tanto, allí estarán los logros que hoy disfrutan los millones de venezolanos que lo lloran. No en vano, durante sus mandatos, la pobreza bajó de más del 60% de la población a un 30%. Cifras que demuestran claramente que el neoliberalismo no es sustentable. Venezuela es uno de los países más ricos del continente.
EL ATAÚD EN EL CORTEJO REALIZADO EN CARACAS NO CONTENÍA EL CADÁVER DE CHÁVEZ, AFIRMA DIARIO ESPAÑOL  ABC
.

La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez Farías, ha dado pie a todo tipo de especulaciones, lo que ha ocurrido desde el primer día en que se conoció el cáncer que sufrió el mandatario que lo llevó a Cuba para someterse a diversas operaciones que finalmente no tuvieron éxito.
El diario español Abc asegura  ahora que el féretro del cortejo realizado esta semana en Caracas no habría contenido el cuerpo del fallecido presidente venezolano.
Los misterios que han rodeado la enfermedad y muerte del presidente  están alimentando todo tipo de teorías, que aseguran que el mandatario no falleció en las circunstancias informadas por el Gobierno.
De acuerdo a lo publicado por el  diario derechista español  ABC hace algunos días, Chávez no habría muerto en Caracas sino que en Cuba. Pero no solo eso, sino que ahora el periódico reveló que el ataúd que protagonizó el recorrido de siete horas en Caracas no contenía el cuerpo del presidente venezolano.
Según publicó el medio español, "la versión de varios militares conocedores del dispositivo de traslado" indica que "el cadáver de Hugo Chávez fue transportado de Cuba a Fuerte Tiuna, complejo de Defensa donde se encuentra la Academia Militar".
La operación para cambiar de ataúd habría sido efectuada en el sótano de la institución al término de la procesión, cuando las cámaras perdieron de vista el féretro de Chávez.
El periódico indica que el objetivo de utilizar un féretro sin el cadáver del presidente Chávez no era para burlar al pueblo, sino para proteger la integridad del cadáver durante la procesión.
Esta versión, que indica que el cuerpo de Chávez fue expuesto al público por primera vez en la Academia Militar, se suma a una fotografía que circula a través de la web y que indica que existieron dos ataúdes.
EN EL DÍA DE LA MUJER

¿QUÉ DIRÍA HOY VIRGINIA WOOLF?

Por Elvira Altés (*)

¿Qué imagen de las mujeres y de sus logros nos transmiten hoy los medios de comunicación? Cuando están a punto de cumplirse 72 años de la muerte de la autora de "Una habitación propia", de Virginia Woolf, podemos recordar lo que dejó escrito después de dar un vistazo a los titulares de un periódico: "Ni el más fugaz visitante de este planeta que cogiera el periódico podría dejar de ver, aún con este testimonio desperdigado, que Inglaterra se halla bajo un patriarcado". Así pensaba la insigne escritora a finales de la década de los años veinte del siglo pasado, pero ¿qué opinaría ahora ante las cifras de presencia y ante las formas de representación que la información y la publicidad ofrecen de las mujeres?

A nadie se le escapa la importancia que los medios de comunicación han ido adquiriendo en nuestra sociedad en el proceso de construcción de la identidad de los individuos. La prensa y los medios audiovisuales nos proponen diversas imágenes de protagonistas de la actualidad, nos muestran sus acciones, sus palabras y su participación en los asuntos públicos (mucho menos en los privados), indicando a través de mensajes implícitos (casi subliminales) cual es el lugar que les corresponde, sancionando positiva o negativamente su papel en la sociedad. La escasa presencia en las noticias o la reiterada ausencia de mujeres en algunos espacios de los medios, como en Economía, así como las formas estereotipadas con que se las describe, sobre todo en la publicidad, aunque también en la información, son algunas de las características que muestran los medios.

Los estudios señalan que es igual de significativo el número de mujeres que participan en un coloquio o tertulia como el tiempo que en esos espacios se les concede la palabra o la forma en que se las presenta. Ya que si tomamos el ejemplo anterior, de un análisis realizado durante dos semanas del pasado febrero, http://lamentable.org en siete tertulias de emisoras de radio y televisión, tanto públicas como privadas, la visibilidad de las mujeres comparada con la de los hombres es del 27%. Por si no fuera suficiente la evidencia de que el 78% de las voces que opinan son masculinas, deberíamos preguntarnos por el tiempo en que cada interviniente detenta la palabra, ya que si se llegara a cronometrar los tiempos de intervención observaríamos que a las mujeres se les concede la palabra en menor proporción y a menudo se hace referencia a ellas por su nombre, obviando el apellido y el cargo.

En cuanto a la presencia de las mujeres en las secciones o en los suplementos de Economía de prensa, radio y televisión, según un estudio que he llevado a cabo para Ayuda en Acción y su programa Mujeres y Hombres por la Igualdad, http://www.ayudaenaccion.org, en el que hemos tomado diversas aproximaciones, como lo medios generalistas internacionales y nacionales, según el GMMP 2010, y el análisis de cuatro medios especializados, las menciones femeninas representan a dos de cada diez personas que aparecen en esos medios. Sorprende comprobar cómo en un momento en que los medios se han hecho eco de los discursos de la economía para explicar las razones de la actual crisis, el punto de vista de género y las voces expertas de las mujeres en ese campo están llamativamente ausentes.

Siguiendo con la información, en el estudio internacional que se realiza en todo el mundo cada cinco años, el llamado Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Quien figura en las noticias? www.whomakesthenews.org .  En 2010 solo el 24% de las personas sobre las que se lee en las noticias de la prensa, se escucha en la radio y se ven en televisión son mujeres. En contraste con el 76% de hombres, es decir, más de una tercera parte de presencia masculina. Por si alguien cree que en el ciberespacio las cifras arrojan mayor igualdad, después de monitorear 84 sitios web, el resultado alcanza el 23% de menciones femeninas, con el agravante que el 16% de las mujeres que fueron sujeto de las noticias en línea fueron presentadas como víctimas, en contraste con los sujetos masculinos que son el 5%.

Un estereotipo, el de la víctima, que desde hace casi dos décadas ha incrementado de manera paradójica la presencia de mujeres en los medios, que de ese modo tienden a mostrar los aspectos más vulnerables de la feminidad tradicional. Así, los escaparates mediáticos se encargan de exhibir a la víctima, la madre sufriente, ridiculizar a las famosas o estigmatizar a las prostitutas, a menudo sin darse cuenta que apelando a estas imágenes refuerzan los distintos estereotipos de la mujer, como un ser débil, sin voluntad, superficial o vana. En este mismo estudio se afirma que el 46% de las noticias refuerzan los estereotipos de género, en comparación con el 6% que los cuestionan.

Y si los estereotipos aparecen en la información, cuando hablamos de publicidad, su uso y abuso es notorio. Si entendemos que el estereotipo es una forma simple de enviar un mensaje, se comprende porque la utilización de ese mecanismo es tan caro a los medios y a la publicidad. No obstante, en una sociedad compleja como la que habitamos, pretender condensar significados diversos en un constructo sencillo, que pueda además funcionar en distintos contextos, es una quimera además de un error. Sabemos que el tiempo/espacio de que disponen los medios es escaso y caro, pero olvidar la pluralidad y seguir reproduciendo actitudes, roles y escenarios tradicionales de hombres y mujeres no contribuye en absoluto a incrementar la igualdad y la democracia. Creemos que con estos datos Virginia Woolf no dudaría en afirmar que todavía seguimos bajo la ley del patriarcado.05 mar 2013

(*) - Investigadora en comunicación y género - Público.es

HUGO CHÁVEZ

FILIPINO OFRECIÓ SUS SERVICIOS PARA EMBALSAMAR EL CUERPO DE HUGO CHÁVEZ

El embalsamador filipino Frank Malabed, quien se hizo conocido tras haber conservado el cuerpo del  dictador Ferdinand Marcos en 1989, ofreció sus servicios a Venezuela para volver a aplicar su técnica con el  Presidente Hugo Chávez "para que quede expuesto eternamente y el pueblo pueda verlo en el Museo de la Revolución (Museo Histórico Militar)", como dijo ayer el vicepresidente Nicolás Maduro.

Malabed explicó que los expertos debían actuar con rapidez para preservar de la descomposición el cuerpo de Chávez, muerto el martes de esta semana a la edad de 58 años como consecuencia de un cáncer, cuyo funeral de Estado se realiza hoy.

Los métodos empleados para el embalsamiento dependerán del estado del cuerpo de Hugo Chávez, dijo Malabed a la agencia francesa AFP.

"Lo que cuenta, es que no tarden (en elegir al embalsamador). Cuanto más esperen, más difícil será", advirtió.

Maduro precisó ayer que Chávez sería "embalsamado" como los grandes revolucionarios del siglo XX, Lenin, Ho Chi Minh y Mao Zedong.

"Hay que inyectar un fluido en las arterias después de haber vaciado el sistema venoso de su sangre. Esto se hace con una jeringuilla hipodérmica que se va llenando", detalló Malabed a AFP.

Frank Malabed se formó en Manila, en una base del ejército estadounidense del aire, junto a su padre que era el encargado de preparar los cuerpos de miles de soldados muertos en Vietnam durante los años 1960.

Malabed también embalsamó a los padres del ex Presidente Fidel Ramos, a la actriz porno Claudia Zobel y a Benigno "Ninoy" Aquino, el líder de la oposición y enemigo de Marcos, asesinado por fuerzas gubernamentales en la pista del aeropuerto el 21 de agosto de 1983, el día en que volvía de su exilio.

En esta forma, el cuerpo embalsamado de Chávez será exhibido por otros siete días en la Academia Militar de Caracas.

jueves, 7 de marzo de 2013

IGLESIA Y POLÍTICA

ADIOSES INESPERADOS


Por Wilson Tapia Villalobos

El 28 de febrero, a las 16 horas de Chile, Benedicto 16 terminó su papado. Y abrió un capítulo de incertidumbre y novedad que la Iglesia Católica no veía hace por lo menos 600 años. Es decir, claramente, no estaba en su recuerdo ni en las reglas del juego. El olvido y los nuevos tiempos habían llevado a cabo su labor. Los papas se morían, no renunciaban.

Inesperado, aunque más natural, el adiós de Stephan Hessel. El día 27 del mismo mes murió este diplomático, escritor y político francés, a los 95 años de edad. Pese a lo que pudiera pensarse, fue el que lanzó algunas luces políticas de lo que seguramente será el paradigma del futuro. Ese bajo el que tendrán que cobijarse los jóvenes de hoy para sacar del pantano a un mundo que se ahoga entre la codicia y el hambre.

Judío, Hessel estuvo a punto de morir en 1944, en el campo de concentración de Buchenwald. Se salvó gracias a que suplantó al soldado francés, muerto de tifus, Michel Boitel. Luego, en 1948, fue uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, hoy es conocido por un opúsculo que lanzó en 2010. Su título: “Indignaos” (“Indignez vous”). Un grito iracundo ante la injusticia que apabulla a gran parte de la Humanidad y devasta el planeta. Mientras, el mundo jamás ha conocido tal cúmulo de riqueza. Esta pequeña obra parece estar en la base de las rebeliones de distintos países europeos, incluidos los Indignados de España.

De algún modo, estos dos adioses están unidos. Por la forma que eligió uno y por la acción del otro, los dos personajes son símbolos de su tiempo. Seguramente Benedicto 16 nunca hubiera renunciado si la tarea de recuperar a su Iglesia no fuera tan difícil. Y, tal vez, el término difícil no da la dimensión justa de lo que hay detrás de su resolución.

Con ese secretismo tan característico del poder, hasta ahora no se conoce el contenido del Informe que el Papa pidió cuando fueron hechos públicas comunicaciones privadas del Vaticano. En aquellos documentos, llamados Vatileaks, se denunciaban irregularidades. Y el Informe en cuestión habría confirmado la existencia de redes de prostitución homosexual, lavado de dinero, corrupción, abusos sexuales dentro de la casa matriz de la Iglesia. La renuncia de Benedicto coincide con la entrega del documento. Y, ahora se sabe oficialmente, éste no será conocido sino solamente por el nuevo Papa. Ni siquiera los cardenales que conforman el cónclave que lo elegirá podrán enterarse de los detalles.

Los dos adioses también se acercan por la época en que se producen. Un tiempo plagado de confusión, descrédito de las instituciones tradicionales, y la llegada de lo que parece ser un cambio de valores. Una crisis que cada vez cobra mayor dimensión. Claro que esta cercanía sólo es temporal. Los dos protagonistas, en cambio, la enfrentan de manera muy diferente. Mientras Hessel denuncia con fuerza el sistema inmisericorde que impone el poder -en el cual está incluida la Iglesia de Roma-, Benedicto se declara sin fuerzas para enfrentar los malos momentos que soporta su institución. Los que él definió hoy como aquellos en que “las aguas estuvieron agitadas y el viento sopló en contra, cuando pareció que el Señor estuviera dormido”. Pero más adelante mostró su confianza ante los fieles. Aseguró que “Dios no dejará que (la Iglesia) se hunda”.

Nada de autocrítica. Sólo confianza en la ayuda de la divinidad y responsabilidad también de aquella por dejar solos a los hombres de Roma.

Con cerca de 85 años sobre sus hombres, Benedicto está cansado. Pero todo parece indicar que su agotamiento tiene directa relación con las luchas de poder. Y él ya no era el hombre que podía hacer de puente entre los intereses que se mueven al interior de la Iglesia.

El trabajo que espera al nuevo Papa no es sencillo. Algo tendrá que hacer para levantar la imagen de su entidad. Una institución conmovida por el descrédito que arrojan abusos sexuales y del poder económico. Una institución que durante más de un milenio ha compartido, con príncipes, reyes, tiranos y demócratas, el poder en todo el mundo. Y tal como la corrupción ha crecido en la política, tras las labradas puertas de sus catedrales y conventos también lo ha hecho. Hasta el punto de que entre quienes deben elegir al sucesor de Pedro, hay cerca de una docena de cardenales que han hecho oídos sordos a abusos sexuales cometidos por sacerdotes de su Diócesis. Es el caso del cardenal emérito chileno Francisco Javier Errázuriz, según The New York Times.

El adiós de Hessel parece más coherente. Parte nonagenario, protestando contra un sistema injusto. Creando nuevas formas para tratar de hacer un mundo mejor. Entregando caminos de solución que, aunque difíciles, parecen ser la única alternativa ante un poder sordo, insensible y tan fuerte, que puede desbancar a personajes tan poderosos como un Papa.

POLÍTICA

LA MENCIÓN CRÍTICA DE BACHELET NO ESTUVO FUERA DEL ACTO DEL GOBIERNO SOBRE IGUALDAD DE LAS MUJERES EN POLÍTICA


No faltaron las críticas contra Michelle Bachelet, a quien el Gobierno acusa de no haber hecho nada en su administración por la igualdad de las mujeres en Chile. Lo hicieron tanto el Presidente Sebastián Piñera como la ministra del Sernam Carolina Schmidt en un acto realizado hoy para firmar el proyecto de ley que busca fomentar la participación de las mujeres en la política y promover la igualdad de oportunidades de género para los cargos de elección popular.

"Nosotros no queremos que las mujeres cambien porque entran a la política, sino que la política cambie, porque las mujeres entran al servicio público", dijo el mandatario.

La iniciativa establece incentivos económicos. Uno de ellos será repartido en un 70% para aquellas que se atrevan a ser candidatas y romper la actual brecha de desigualdad, y un 30% para los partidos que incorporen mujeres en sus listas. Asimismo, también recibirán un premio en dinero aquellas candidatas que sean electas.

Con esta medida se pretende que los partidos eleven progresivamente el número de mujeres que postulan a cargos de elección popular y cesará una vez que se haya alcanzado un 30% de las candidatas electas, en cada uno de los diferentes cargos.

Según explicó la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, el estímulo se aplicará durante tres elecciones de diputados, alcaldes y concejales y dos elecciones de senadores. "Este proyecto es para quebrar el status quo, una serie de discriminaciones", agregó Piñera.

Además, el Presidente repasó lo realizado por su gobierno en pos de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, como el aumento en las remuneraciones para las trabajadoras, la aprobación del postnatal de seis meses y las medidas para reducir la violencia intrafamiliar.

"Las mujeres de Chile van a ser las mejores aliadas para que este Presidente cumpla con este compromiso solemne (terminar con la desigualdad de género)", sostuvo.

Algunos observadores vieron en todo esto una crítica profunda dirigida principalmente a quien aparece como posible candidata presidencial en noviembre de este año, la ex Presidenta Michelle Bachelet, actual directora de ONU Mujeres.

Este tema fue llevado por la prensa a La Moneda preguntándosele al ministro del Interior Andrés Chadwich que si había temor en el Gobierno por una eventual candidatura de la ex mandataria.

"Frente al silencio es difícil hacerse una idea de lo que pueda darse. Por lo tanto, el Gobierno sigue su acción en términos normales: nosotros estamos gobernando, no estamos preocupados de si la señora Bachelet desembarca como candidata o no. Eso es más propio de los partidos y de las candidaturas presidenciales", declaró Chadwick en entrevista con el Diario Financiero.

El jefe de gabinete además descartó que la administración Piñera esté desarrollando una estrategia para ponerla en medio del debate público por sus supuestas responsabilidades en la fallida alerta de tsunami que costó cientos de vidas el 27 de febrero del 2010.

"En absoluto, no estamos pensando en nada que diga relación con el 27-F, que es una causa que lleva los Tribunales de Justicia", aseguró.

Chadwick, al margen de Bachelet,  parece estar más preocupado por las disputas entre los dos abanderados presidenciales de la Alianza, Laurence Golborne (UDI) y Andrés Allamand (RN), quienes mantienen discrepancias por el mecanismo de debates previos a la primaria del 30 de junio.

"Lo que nos afecta y preocupa como sector político -y así lo ha hecho ver también el Presidente- es que en una competencia de primarias es muy importante mantener una base de respeto, de no descalificación, de no conflictos internos", aseveró.

El secretario de Estado llamó a la unidad dentro de la Alianza e instó a no "exagerar" las diferencias.