kradiario.cl

viernes, 16 de diciembre de 2011

RESUMEN DE UNA MARATÓNICA AUDIENCIA QUE TERMINÓ CON PRISIÓN PARA TRES EX EJECUTIVOS DE LA POLAR, ENTRE ELLOS PABLO ALCALDE

La jueza María Verónica Orozco decretó esta madrugada la prisión preventiva en contra de los tres ex ejecutivos de la multitienda La Polar: el ex gerente general y ex presidente de la compañía, Pablo Alcalde (izquierda); la ex gerenta de Administración, María Isabel Farah, y el ex gerente de Productos Financieros, Julián Moreno.

La medida cautelar de prisión preventiva fue dada a conocer por la magistrada casi al término de una audiencia que se prolongó por espacio de 15 horas.

Igualmente la jueza fijó un plazo de ocho meses para realizar la investigación antes del juicio oral, aunque la Fiscalía había pedido 2 años.

Julián Moreno
"La convicción que queda es que se montó una verdadera máquinaria", dijo la jueza mientras daba a conocer el fallo.

Como escribió La Tercera, el mayor escándalo económico de la historía del país tuvo esta madrugada su día D. La maratónica audiencia, que se inició el miércoles, terminó hoy pasada la medianoche, cuando la magistrado Orozco concedió las medidas cautelares de prisión preventiva para Alcalde, Farah y Moreno.

Alcalde y Moreno fueron trasladados hoy de madrugada al penal Santiago Uno, mientras Farah fue llevada al Centro de Orientación Femenina (COF), de San Joaquín.

La jueza dictaminó en la tarde del miércoles (primera sesión de la audiencia de formalización) prohibición de mantener contacto entre imputados, arraigo nacional y arresto nocturno en contra del ex gerente general, Nicolás Ramírez y el ex gerente de Finanzas de la multitienda, Santiago Grage.

La abogada de los accionistas minoritarios de La Polar, Bárbara Salinas, comentó, en la primera etapa de la audiencia, el miércoles, que el lavado de activos que afecta a los imputados forma parte de los delitos de cuello y corbata y ojalá “no queden impunes".

El Fiscal de la Fiscalía Centro Norte de Santiago, Luis Inostroza, subrayó que al menos tres de los ex ejecutivos de la multitienda La Polar hicieron uso de información privilegiada que manejaban para tranzar sus acciones en el mercado a través de la sociedad anónima Alfa y así obtener millonarias ganancias de forma ilegal. El otro fiscal de la causa es José Morales.

Agregó que se había encontrado “una base nueva de clientes superior a los 500 mil aumentando a más de un millón las personas afectadas". Antes se informó que desde 2006 hasta el primer semestre de 2011 se realizaron 7 millones 57 mil repactaciones unilaterales, en alrededor de 1 millón de clientes.

A través de la información privilegiada, sumado a la entrega de información falsa, los imputados habrían originado millonarias sumas obtenidas personalmente por ejecutivos de la empresa, provocando que Pablo Alcalde acumulara 1.780 millones de pesos, Nicolás Moreno 3.265 millones y María Isabel Farah 2.882 millones.

Señaló que "estimando todos los delitos por los cuales han sido formalizados, aplicando incluso las atenuantes de las que pueden ser objeto los imputados, la sumatoria tienen penas superiores a los 13 años de cárcel".

En el inicio de la primera etapa de la audiencia, el fiscal Luis Inostroza entregó los detalles de la formalización en contra de los cinco formalizados y ex ejecutivos de La Polar.

Respecto a la emisión de bonos, el fiscal señaló que Pablo Alcalde, Santiago Grage y Nicolás Ramírez (izquierda) entregaron información falsa al mercado, ocultando el real patrimonio de la empresa. Además, para la jueza los cinco ex ejecutivos estaban en pleno conocimiento que la información entregada a la superintendencia no correspondía a la realidad de la empresa.

Los principales imputados


Alcalde, Farah y Moreno están siendo procesados por falta a la Ley General de Bancos, lavado de activos, uso de información privilegiada, entrega de información falsa al mercado y uso de información falsa para suscribir créditos.

La jueza manifestó que “raya en lo ridículo de que los imputados desconocieran los ilícitos”. Calificó a los formalizados como un peligro para la seguridad de la sociedad. No obstante descartó el delito de lavado de activos.

El abogado de Pablo Alcalde, Jorge Bofill, indicó estar sorprendido por el tenor de la resolución, pero destacó que no considerara el lavado de activos, más allá de la prisión preventiva.

El escándalo de La Polar quedó al descubierto el 9 de junio pasado, cuando se conoció que 470 mil clientes habían sido repactados unilateralmente por la multitienda.

La jornada en el Centro de Justicia de Santiago de ayer comenzó con la presentación de los más de diez abogados querellantes, quienes defendieron la petición de prisión preventiva solicitada el miércoles por los fiscales Luis Inostroza y José Morales, pues a su juicio respondía a los cargos que se les imputaban.

Junto con criticar a Alcalde y Farah, por la actitud mostrada el primer día del proceso cuando decían no entender algunos puntos de la formalización, algunos como el abogado de La Polar, Davor Harasic, calificaron como "pandilla" a los ex ejecutivos y afirmó que "nadie entendería que salieran caminando".

Luego vino el turno de los abogados defensores, quienes concordaron en rechazar la petición de prisión preventiva y propusieron penas alternativas en sus domicilios.

Alcalde abandona el tribunal junto a su esposa
Los abogados de Alcalde centraron su alegato en negar la acusación de lavado de activos, los representantes de Farah y Moreno se lanzaron mutuas acusaciones.

Mientras la defensa de Farah culpó al ex gerente de Productos Financieros de las repactaciones unilaterales, los abogados de Moreno retrucaron que era ésta quien vendía las acciones al interior de Inversiones Alfa, por lo que su defendido no tenía razones para incurrir en el uso de información privilegiada como se le imputa.

La resolución de la magistrado

En su resolución, la jueza Orozco recordó que las repactaciones unilaterales de deudas constituyeron conductas reiteradas y de antigua data, las que eran de conocimiento de los imputados y que afectaron a numerosos inversionistas y clientes. "La convicción que queda es que se montó una verdadera máquina", concluyó Orozco.

La magistrada dio por acreditados varios de los delitos por los cuales se imputó a Alcalde, Farah y Moreno.

Orozco consideró que el delito de lavado de activos, la imputación más grave contra los tres acusados, no fue suficientemente acreditada. Pese a ello, para dictar su resolución, la jueza consideró "la forma de comisión del delito, el carácter reiterado y la extensión del mal causado", dijo. "Se trata de delitos que fueron cometidos en un largo período de tiempo", agregó. Además, la magistrado concluyó que los imputados actuaron "de manera concertada".

La jueza lanzó duros comentarios contra los imputados. "Hasta aquí y en esta audiencia no se ha oído nada de reconocimientos, reparaciones ni nada. Solamente ha sido echarse la culpa unos a otros de los delitos que se les imputan alegando desconocimiento, lo que no tiene sustento alguno".

Tras la decisión, Jorge Bofill, abogado del ex presidente de la cadena, dijo que definirán una eventual apelación en los próximos cinco días. "Seguimos sosteniendo que don Pablo Alcalde no sabía de este sistema que se había montado en la empresa y confiamos que a la larga vamos a demostrar su inocencia", afirmó Bofill al término de la audiencia.

Bofill -quien intentó sin éxito que su cliente cumpliera la privación de libertad en el anexo Capitán Yávar- también cuestionó el tenor de la resolución de la jueza, pero manifestó su conformidad por el plazo de ocho meses de investigación. El peor escenario de la defensa era que se asignaran dos años antes del juicio oral. El fiscal Luis Inostroza, en cambio, consideró poco el tiempo. "Esta es una investigación de las más grandes que ha habido en el país, por lo tanto tendremos que hacer un esfuerzo adicional para cumplir en ese tiempo todo lo que se debe hacer".

Histórica audiencia

En la segunda jornada de audiencias ayer el abogado de La Polar, Davor Harasic, señaló que "nadie en Chile entendería que los ex ejecutivos de la multitienda salieran caminando". También acusó que el comportamiento de los acusados respondía al de una "pandilla".

El representante de AFP Capital, Gabriel Zaliasnik, afirmó que "el señor Alcalde era como el mago, pero su público no sabía dónde estaba la gracia de ese truco", como publicó La Tercera.

Los abogados defensores tomaron la palabra a partir del mediodía. Daniel Praetorius, asesor de Alcalde, desvirtuó la existencia de lavado de activos y dijo que no hubo un beneficio patrimonial. La defensa de María Isabel Farah, a cargo de Alex Carocca, deslindó responsabilidades por el escándalo en Julián Moreno, mientras el abogado de este último se centró en que era Farah la que vendía las acciones de Inversiones Alpha

La defensa de María Isabel Farah, ex gerenta de Administración, basó su estrategia en responsabilizar a Julián Moreno, ex gerente de Productos Financieros, de idear e implementar el sistema de repactaciones unilaterales. "Mi clienta fue engañada y se le dieron datos falsos", señaló su abogado Alex Carocca, quien agregó que el objetivo del área de Moreno al falsear datos era cumplir las metas de cobranza y de provisiones que le exigían. "El área de cobranzas no cobraba", afirmó. Dijo también que las repactaciones unilaterales carecían de racionalidad económica, ya que no beneficiaban ni a la empresa, ni a los ejecutivos. "Fue una burbuja que no tenía ningún fin económico", dijo.

Sin embargo, el abogado de Moreno, Miguel Chaves, abrió su alegato reconociendo que las repactaciones unilaterales eran de responsabilidad de su cliente, pero dijo que esa práctica estaba en el mandato que firmaban los clientes. "Esto no es un delito, ni siquiera fue formalizado por eso", afirmó.

Puntualizó así que la problemática se derivó de la determinación de las provisiones para la elaboración de estados financieros que se entregaban al mercado, lo que no era responsabilidad de Moreno. "Sólo María Isabel Farah hacía las provisiones", dijo. Afirmó que es falso que Pablo Alcalde y Farah no supieran, porque toda la información estaba en los servidores de la empresa. "Si la información estaba, la tesis del engaño se desvanece", enfatizó Chaves.

DD.HH.: LOS "VUELOS DE LA MUERTE" REGISTRADOS EN MÁS DE CIEN FOTOGRAFÍAS EN PODER AHORA DE LA JUSTICIA ARGENTINA

La Justicia argentina recibió más de un centenar de fotografías consideradas “claves” de víctimas de los “vuelos de la muerte” realizados por la última dictadura militar (1976-1983), informó la agencia dpa en Buenos Aires.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entregó ayer al juez federal Sergio Torres (derecha) unas 130 imágenes de víctimas que fueron captadas por un fotógrafo uruguayo cuando los cuerpos eran hallados en las orillas del Río de la Plata en Argentina.

“El material tiene un valor que hasta ahora no existía porque muestran en imágenes lo que ocurrió en ese momento y es un gran aporte para la investigación”, dijo el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón (derecha), que le entregó a Torres las fotos de cuerpos con pies y manos atadas con anotaciones mecanografiadas en cada una. El diario “Página/12” señaló que se trata de imágenes que “prueban los vuelos de la muerte”.

Cantón consideró que la documentación “es de suma importancia para la CIDH al cerrar un círculo que en un primer momento sirvió para recibir denuncias ante las graves violaciones a los derechos humanos, y hoy permite que se lleven adelante los juicios a los responsables”.

Los vuelos de la muerte

Durante la última dictadura, cientos de desaparecidos que estaban en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) -uno de los mayores centros clandestinos de detención- eran dopados y lanzados vivos al mar desde los denominados “vuelos de la muerte”.

La monja francesa Leonie Duquet y la argentina Azucena Villaflor, fundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo, son algunas de las víctimas de estos crímenes.

Torres tiene a su cargo la megacausa por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA. En el marco de esta investigación fueron detenidos y procesados distintos acusados de haber piloteado o integrado la tripulación de los aviones.

Los próximos pasos serán ahora intentar identificar al fotógrafo que tomó las imágenes, quien ya no viviría en Uruguay y sobre quien se contaría con datos como para comenzar una búsqueda.

El magistrado indicó que así comienza una “etapa de análisis” de todo lo incorporado para determinar su “valor judicial”.

Desclasificación de archivos

La CIDH resolvió desclasificar los archivos sobre la visita realizada a Argentina en 1979 con denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, a partir del pedido hecho en 2009 por el juez Torres.

“Es la primera vez que el organismo toma esa decisión ya que hasta el momento lo hizo con familiares, comisiones de la verdad u organismos de derechos humanos”, indicó Cantón.

Por otra parte, este miércoles se descubrió en la norteña provincia de Tucumán una fosa con restos de al menos 16 desaparecidos, entre los que estaban los restos del senador provincial Guillermo Vargas Aignasse.

En 1983 regresó la democracia a la Argentina y desde entonces fueron condenados 243 represores por haber cometido secuestros, torturas, apropiaciones de bebés, asesinatos y desapariciones durante la última dictadura militar, según el Ministerio de Justicia.

jueves, 15 de diciembre de 2011

15-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 593 - SEMANA Nº 93 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

LEA EN ESTA EDICIÓN


  • Piñera quiere incorporar a los ex Presidentes en el debate sobre las necesarias reformas políticas en Chile
  • Chile, un país faenado - Escribe Hugo Latorre Fuenzalida
  • Personalmente viajará a La Haya el Presidente boliviano Evo Morales por demanda contra Chile 
  • EE UU puso fin a nueve años de Guerra en Irak
  • Líder de la CGT rompe públicamente con la Presidenta argentina, Cristina Fernández
Y mucho más...


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


¡Divulgamos lo que otros silencian!

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


El IPC de la Zona Euro subió 0,1% en noviembre y dejó la inflación interanual en 3% por tercer mes consecutivo, con lo que el índice subyacente se mantuvo en 1,6%. No obstante, un año antes, la inflación se había situado muy por debajo de 3%, específicamente en 1,9%.

En la publicación preliminar, los indicadores PMI's de diciembre de la Zona Euro sorprendieron al alza. El de manufacturas subió de 46,4 a 46,9 pts., sobre los 46,0 pts. esperados, mientras que el de servicios trepó de 47,5 a 48,3 pts., sobre los 47,0 pts. estimados. Con esto, el PMI compuesto avanzó de 47,0 a 47,9 pts.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU por primera vez cayeron a un mínimo de tres años y medio desde mayo de 2008 la semana pasada, lo que significó un 5% menos que en la semana precedente, con 366.000 solicitudes en todo el país. Esta baja supera a las previsiones de los analistas, que estimaban un ligero repunte con 390.000 nuevos desempleados.

Adimark publicó la confianza del consumidor de octubre que mostró una caída con respecto a septiembre, manteniéndose en el terreno contractivo del índice. Respecto al consumo, este dato apoya la tendencia esperada de normalización, que es uno de los fundamentos que hacen prever una trayectoria monetaria expansiva en 2012.
 
Fuente Santander Inversiones

ESTADOS UNIDOS PUSO HOY FIN A NUEVE AÑOS DE GUERRA EN IRAK


Fin de la Guerra en Irak
Estados Unidos, tras nueve años, retiró formalmente hoy la bandera de las fuerzas estadounidenses en Irak, en una ceremonia a la que asistió el secretario de Defensa, Leon Panetta.

La bandera fue envuelta en camuflaje, “revistiéndola” formalmente, de acuerdo con la tradición militar. En la ceremonia, el secretario dijo a los soldados que se marchan de Irak con “orgullo duradero”.

Ayer, en la base de Fort Bragg, en Carolina del Norte, adonde llegó acompañado de su esposa, Michelle, el presidente de EE UU, Barack Obama, manifestó: “Es más difícil ponerle fin a una guerra que empezarla”.

La invasión contra Irak comenzó en marzo de 2003 por orden del ex presidente estadounidense,  el republicano George W. Bush, quien se lanzó contra el régimen del entonces presidente Saddam Hussein para deshacerse de las ya célebres “armas de destrucción masiva”, que nunca fueron encontradas.
Barack Obama

Durante estos nueve años murieron unos 4.500 soldados estadounidenses y otros 30.000 volvieron con heridos a la patria. Otros miles volvieron a casa con problemas físicos y mentales que sólo el tiempo va a revelar. Y del lado iraquí, las cuentas nunca fueron certeras, pero según estimaciones de la organización Iraq Body Count, al menos entre 104.000 y 113.000 civiles iraquíes murieron a causa de la violencia bélica, si se toman solamente los casos documentados.

Washington esperaba poder dejar en Irak una “fuerza residual” de entre 3.000 y 4.000 soldados (aunque el Pentágono tenía la esperanza de mantener hasta 15.000) para poder seguir mirando de reojo al vecino Irán y no disminuir la presencia norteamericana en la volátil región. Pero, en octubre, las autoridades de Bagdad se negaron a garantizar inmunidad a los soldados estadounidenses que quedasen en su territorio y así se aceleró la retirada completa , a tiempo para las fiestas de fin de año.

Por supuesto, en Irak quedarán cientos, y hasta miles de contratistas privados del ministerio de Defensa de EE.UU., en especial supervisando los negocios de armas en marcha para “reconstruir” las fuerzas armadas iraquíes que, hace nueve años, Estados Unidos se encargó de destruir.

A CENCOSUD LE LLUEVE SOBRE MOJADO - QUERELLAS EN ARGENTINA Y CHILE POR IRREGULARIDADES EN EL INGRESO DE AYUDA PARA EL TERREMOTO

Una querella criminal contra quienes resulten responsables por los delitos de "contrabando" y "fraude al Fisco" presentó el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra el holding Cencosud. El proceso es el segundo que se le sigue a la empresa comercial chilena de supermercados y multitiendas después del que se inició en Argentina, en septiembre de este año, tras denuncias de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),

La acción judicial se interpuso en el Juzgado de Garantía de Los Andes por el caso en que el grupo económico ingresó desde Argentina 183 camiones con mercancía caratulada como "ayuda humanitaria" -para el terremoto 27/F-, pero que finalmente vendió a la Onemi obviando así millonarios impuestos.

El CDE también pidió en la querella que se aclare el rol que tuvo la Subsecretaría del Interior en el hecho. En tanto el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla (foto abajo), recordó que fue su cartera la que instruyó no pagar la venta de la mercancía al holding mientras éste no regularizara todos los pagos de derechos e impuestos pendientes (1 millón 183 mil dólares), lo que sucedió en octubre de 2010.

El caso se conoció en enero pasado, luego que la Contraloría fiscalizara la entrega de las donaciones efectuadas por empresas, países y organismos internacionales a los damnificados por el terremoto y tsunami ocurridos en febrero de 2010; provocando una serie de denuncias parlamentarias, la intervención de Hacienda en el Servicio de Aduanas y hasta el inicio de una causa judicial en Argentina.

Según los antecedentes que aparecen en la querella, los vehículos de carga con insumos para Cencosud provenían del Jumbo Retail de Argentina y transportaban pañales, fideos, leche y sacos de dormir, entre otros artículos. Ingresaron a Chile en marzo del 2010 por el Paso Los Libertadores y, como fueron declarados donaciones, se eximieron de controles aduaneros y tributos.

Y aunque meses después regularizaron esos pagos, el CDE reclama que "el supuesto carácter de donación se mantuvo atribuido a la mercancía por varios meses, ocultándose la realidad hasta la formulación de las observaciones que efectuó la Contraloría a la Aduana de Los Andes, y sólo a partir de ese momento se iniciaron las gestiones para pretender aclarar la situación real de las mercancías".

El escrito también apunta al rol de funcionarios públicos del Servicio Nacional de Aduanas, ya que "permitieron fraudulentamente a la empresa acogerse a una ley de excepción (...) a lo que se agrega que el supuesto carácter de donación se mantuvo atribuido a la mercancía por varios meses, lo que debió ser consentido por los funcionarios eventualmente involucrados", informó el vespertino La Segunda.

Fuentes de Cencosud detallaron el contexto en que ocurrieron los hechos, señalando: "Actuamos de buena fe". Además indicaron que "con la intención de lograr poner en manos de los damnificados del terremoto y el tsunami aquello que necesitaban con urgencia, Cencosud envió mercadería desde Argentina respondiendo a una solicitud del Gobierno de Chile, sin obtener beneficio económico alguno".

Es por ello, agregaron, "que la compañía actuó de buena fe, siguiendo las expresas indicaciones del gobierno de Chile y la autorización del gobierno argentino. El Gobierno de Chile convino con la empresa en la venta de la mercadería, y no su donación, hecho que estuvo en conocimiento de las autoridades respectivas en todo momento".

Proceso en Argentina

Por la misma “irregularidad”, la justicia argentina abrió en septiembre pasado un proceso penal contra la empresa de retail Cencosud a la que se le acusa de vender en Chile alimentos donados en Chile para víctimas del terremoto del 27 de febrero de 2010, según informó este miércoles un medio de comunicación trasandino.

Según fuentes judiciales, el fiscal compartió los argumentos denunciados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que aseguró que la compañía vendió alimentos donados en la Argentina para víctimas del terremoto, con su consecuente evasión impositiva.

"Aunque la empresa niega haberse beneficiado con esa operación, se abrió el proceso penal por contrabando calificado en la exportación de ayuda humanitaria", como señaló el diario argentino Ámbito Financiero.

La cuestión comenzó en 2010, cuando luego del terremoto, Jumbo Retail Argentina (de propiedad de Cencosud) envió mercadería de primera necesidad como ayuda gratuita a los afectados por la catástrofe, exenta del pago de impuestos por su naturaleza (bajo el régimen de envíos de asistencia y salvamento), según la versión argentina.

Sin embargo, según consta en la denuncia dada a conocer por el matutino, esos productos exportados en 183 camiones "fueron finalmente comercializados por Cencosud en Chile, en rigor vendidos a la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia)".

PUTIN ACUSÓ A GORBACHOV DE HABER "ESCONDIDO LA CABEZA EN LA ARENA, DEJANDO EL CULO AL AIRE" AL PERMITIR QUE LA URSS SE DESINTEGRARA

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, criticó hoy al ex presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, por permitir hace 20 años la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

"Había que luchar por la integridad territorial de nuestro Estado de manera más insistente, consecuente y osada, y no esconder la cabeza bajo la arena, dejando el culo al aire", dijo Putin, citado por las agencias rusas.

Putin, ex jefe de la política KGB y un reconocido nostálgico del Estado totalitario comunista, considera que "había que haber lanzado a tiempo la reforma económica de la Unión Soviética y fortalecer la reestructuración democrática en el país".

Y subrayó que la situación en la Rusia de finales de los años 90 del siglo pasado "era mucho más dramática que en los últimos años de la URSS".

"La economía se hubiera hundido como resultado de la crisis del 98, la esfera social estaba en cero y el Ejército dejó de existir. Y nos topamos con la agresión del terrorismo internacional, el separatismo y estalló una guerra civil. Y Rusia estaba al borde de la desintegración", dijo.

Desde las controvertidas elecciones parlamentarias del 4 de diciembre que estuvieron marcadas por las numerosas denuncias de fraude oficialista, Gorbachov ha sido inusualmente crítico con las autoridades rusas.

El ex presidente soviético declaró esta semana en Moscú que "las autoridades van a provocar ellas mismas el paso de métodos democráticos a otras vías. Todo esto ya me da náuseas. Si en doce días no nos proponen una solución al problema de la anulación de las elecciones, estaremos en nuestro derecho de decirle a la gente que lo haga por si misma. Y hay muchos medios", dijo Gorbachov.

LÍDER DE LA CGT ROMPE PÚBLICAMENTE CON LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ

En el acto que encabezó por el Día del Camionero en un colmado estadio de Huracán en Buenos Aires, el secretario general de la poderosa CGT (Confederación Genera dell Trabajo de Argentina), Hugo Moyano (izquierda),  confirmó su distancia con el Gobierno nacional y le envió un duro mensaje a Cristina: "Un reclamo no es extorsión", sostuvo el líder sindicalista en clara alusión a los dichos de la Presidenta, quien durante su asunción sostuvo que "hay derecho de huelga, pero no de chantaje ni de extorsión", informó hoy el diario Clarín de la capital argentina.

El camionero remarcó que "el mejor gobierno de la historia fue el de Perón, que no nos confundan", en directa alusión a Cristina Fernández.

En el masivo acto con participación de 80.000 personas que mostraban lienzos y carteles con  la leyenda  "Reparto de ganacias Ya!.

Moyano enfatizó que "no pretendemos ocupar el lugar de nadie", al tiempo que anunció su renuncia al Partido Justicialista (PJ), tanto a nivel nacional como en Buenos Aires.

"Le falta peronismo al justicialismo por eso renuncio", entidad política oficialista de la que él es Presidente en la capital federal.

"No tengo vocación de bufón", dijo el líder de la CGT, quien estuvo acompañado en el palco por dirigentes como Omar Viviani (Taxistas), Julio Piumato (Judiciales), Omar Plaini (canillitas), Juan Schmidt (Dragado) y dirigentes aeronáuticos como Ricardo Cirielli y Jorge Pérez Tamayo.

"Vamos a reconstruir el peronismo", adelantó desafiante Moyano, al tiempo que detalló que "muchos compañeros justicialistas no se sienten representados", alimentando la idea de que planea armar su propia estructura partidaria.

Cristina el día de su reasunción junto
a sus hijos
Asimismo, marcó la cancha a sectores que hoy defienden al Gobierno nacional. "Hoy cualquiera es oficialista con el 54%. Pero dónde estaban cuando las papas quemaban", aseveró. Y, en un mensaje directo a Cristina, dijo: "Ahora resulta que cuando hay un legítimo reclamo como hacen los trabajadores es una medida de extorsión, de chantaje. Los trabajadores no extorsionan, reclaman lo que les corresponde". Ahí, el líder camionero recurrió a una anécdota personal para enfatizar su concepto: "Un compañero me decía 'Decile a la Presidenta que no se olvide que nosotros también la votamos' y ahora parece que somos extorsionadores".

Moyano fue la gran ausencia en el acto de reasunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el fin de semana pasado. A pesar de las negociaciones entre un sector del moyanismo y un grupo de ministros del Gobierno para lograr un acercamiento entre el sindicalista y la mandataria, distanciados desde la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el líder camionero desoyó los consejos de sus aliados y no concurrió al Congreso Nacional. “Le pedimos que dé una señal de sentido común pero no lo logramos”, contó un moyanista.


PIÑERA QUIERE INCORPORAR A LOS EX PRESIDENTES EN EL DEBATE SOBRE LAS NECESARIAS REFORMAS POLÍTICAS EN CHILE

Piñera y Aylwin
Piñera: "Estimo necesario y conveniente aprovechar la experiencia y sabiduría de don Patricio Aylwin, don Ricardo Lagos Escobar, don Eduardo Frei y doña Michelle Bachelet, a quienes voy a invitar para recoger sus planteamientos para que esta democracia sea una que no solamente nos incorpore a todos, sino que cuente con la legitimidad cuando surge de la verdadera expresión democrática y libre del pueblo chileno".

En el marco de la ceremonia de inauguración de las obras de conservación histórica y arquitectónica del edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), el Presidente Sebastián Piñera anunció que incorporará a los ex mandatarios en el debate que viene para abordar las reformas políticas (fundamentales) que se encuentra analizando el gobierno.

"Estimo necesario y conveniente aprovechar la experiencia y sabiduría de personas que han ocupado el cargo de Presidente de la República, como es el caso de don Patricio Aylwin, don Ricardo Lagos Escobar, don Eduardo Frei y doña Michelle Bachelet, a quienes voy a invitar para recoger sus planteamientos para que esta democracia sea una que no solamente nos incorpore a todos, sino que cuente con la legitimidad cuando surge de la verdadera expresión democrática y libre del pueblo chileno", expresó el Jefe de Estado.

Agregó el mandatario que "estamos trabajando y abiertos a recibir aportes y contribuciones, en un proyecto de ley que nos permita mejorar nuestro sistema electoral, manteniendo sus virtudes, pero también corrigiendo sus debilidades", agregó.

En la oportunidad, Piñera también destacó la agenda de reformas políticas y dijo saber "que hay algunas autoridades que han mostrado cierta inquietud por estas reformas".

"A ellos les digo que la democracia tiene que protegerse de sus enemigos, porque son muchos los enemigos de la democracia, los grupos de presión, la corrupción, el tráfico de influencia, la violencia verbal o física, que muchas veces van debilitando los pilares de nuestra democracia", sostuvo.

En la actividad se encontraban presentes Ricardo Lagos y Patricio Aylwin, además del titular de la Corte Suprema, Milton Juica.

Primeras reacciones

En fuentes periodísticas y políticas se analizaron las palabras del Presidente especulándose con la probabilidad de que el Gobierno esté "pensando en forma preliminar" no sólo lograr las reformas políticas que correspondan o una reforma tributaria, sino llegar incluso más allá como podría ser la redacción de una nueva Carta Fundamental.

Krohne Archiv analizó ayer la etapa previa de la anunciada reforma tributraria diciendo que "Chile, no sólo el gobierno sino globalmente la política y la sociedad, deben plantearse en primer lugar ¿cuál es el país que necesitamos y queremos?"

"Pero el Chile que queremos -agregó Krohne Archiv- no sólo tendrá que abordar el tema educacional, sino también la gran reforma de la salud, cuyas demandas públicas se ven venir, como también las de una reforma previsional, aparte de otros asuntos que siguen pendientes, como es el financiamiento de una fiscalización real ampliada que abarque absolutamente todos los sectores de la producción y de los entes estatales. Estos últimos deben además proveer una mayor oferta de bienes públicos de calidad a todos los ciudadanos (aparte de los mencionados, ciudades más amables, naturaleza limpia, cultura extendida, programa energético, medio ambiente, seguridad o carreteras con peajes normales y adecuados y no como ocurre hoy). Una solución global y no a medias en estos rubros, necesitará de presupuestos que todavía son inimaginables".

Igualmente el ex ministro y ex parlamentario Sergio Bitar, refiriéndose a una reforma tributaria en grande, dijo que en este caso  debería contemplarse un gran acuerdo social y de desarrollo que va más allá de colocar sobre la mesa sólo los temas fiscales y financieros. "Debe ser una discusión ampliada sobre el tipo de país que queremos", escribió Bitar en un artículo de opinión.

En todo caso, para un debate tributario o constitucional deberá contemplarse un largo período de debates.

PERSONALMENTE VIAJARÁ A LA HAYA EL PRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES POR LA DEMANDA CONTRA CHILE

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia,
Evo Morales, conversan amigablemente en una
 reunión política (foto de archivo)
El presidente boliviano, Evo Morales, informó que asistirá en febrero próximo a la posesión de los tribunales de la Corte de la Haya a fin de recabar información y conocer personalmente los procedimientos para presentar en 2012 una demanda internacional contra Chile, referida al acceso soberano al mar.

"Los primeros días de febrero, que es la posesión de los tribunales de la Haya, participaré, no con nuestra demanda, sino para recabar personalmente algunas informaciones y procedimientos para la demanda, apoyado en nuestros abogados y algunos abogados internacionales que tienen mucha experiencia", anunció en conferencia de prensa dictada en Palacio Quemado de La Paz.

Aclaró que el equipo de abogados que trabaja en este proceso aún no tiene listo el contenido de la querella, pero explicó que buscará "algunas informaciones, algunos procedimientos para la demanda".

Al mismo tiempo, el Jefe de Estado ratificó la apertura al diálogo de parte del Gobierno para zanjar la centenaria demanda marítima. Asimismo, sostuvo que el Ejecutivo "no descuidará" la futura demanda internacional, por lo que aseguró que el equipo de la Dirección de Reivindicación Marítima "continuará trabajando" en ese tema.

"Ojalá que de Gobierno a Gobierno podamos resolver este asunto y eso está en manos de ellos (Chile), no del Gobierno nacional", dijo.

Morales recordó que el pasado 10 de diciembre en la posesión de Cristina Fernández como presidenta de Argentina, el Mandatario de Chile, Sebastián Piñera lo buscó para consultarle sobre una posible solución al conflicto marítimo.

"Yo le dije (a Piñera) que está en manos de su país la solución del tema marítimo", afirmó, según la versión publicxada hoy por el diario "Los Tiempos" de Cochabamba.

Negó el supuesto pedido de su homólogo chileno de suspender cualquier demanda internacional, en alusión a versiones de prensa.

"Quiero ser muy sincero, lo que me dijo es que hay que seguir dialogando y ahí están los delegados y los cancilleres que son los de que deben resolver", aclaró.

El 23 de marzo, el Presidente anunció la decisión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre este tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006.

En la guerra del Pacifico, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.

En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas, a la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías.
 
Sobre la cuestión marítima, la posición del Gobierno chileno ha sido abogar por el respeto del Tratado de 1904 que fija los límites entre ambos países y está plenamente vigente. Antes de que Morales anunciara que recurriría a La Haya para resolver su problema de mediterraneidad, Chile estaba trabajando en una solución marítima que contemplara un territorio con salida al mar para Bolivia, pero que no tendría el carácter de soberano para el vecino país.
 
En todo caso, el cónsul general de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, dijo que si La Paz concreta la demanda marítima ante tribunales internacionales, el diálogo entre ambos países será "impracticable".

"Bolivia decidió cortar las conversaciones bilaterales el 23 de marzo (...). En ningún país se lleva un asunto a una conversación si éste está radicado en una corte", dijo el diplomático chileno en una entrevista que publica hoy el diario digital Oxígeno.

EL CONDENADO EX PRESIDENTE FRANCÉS JACQUES CHIRAC NO CUMPLIRÁ LA CONDENA NI APELARÁ A LA SENTENCIA

El ex presidente francés Jacques Chirac, quien a la edad de 79 años se convirtió en el primer presidente galo en ser condenado a prisión, declaró hoy que  no apelará a la sentencia en su contra de dos años de cárcel por malversación de fondos, abuso de confianza y prevaricación. El Tribunal Correccional de París, sin embargo, dejó en suspenso el cumplimiento efectivo de la condena por la  avanzada edad del mandatario.

En un comunicado Chirac dijo que no apelará porque no se ve con fuerzas para un nuevo juicio.
.
Agregó que no compartía la sentencia y que "no se le pueden reprochar ningún delito", pero "por desgracia" no tiene "todas las fuerzas necesarias para afrontar, frente a nuevos jueces, el combate por la verdad".

A través de sus abogados, el ex presidente indicó que se encuentra "herido" por la sentencia, que considera "injusta", pero también estima que "los hechos son muy antiguos" y que un nuevo proceso "erosionaría la función presidencial" que encarnó entre 1995 y 2007.

"Soy consciente de que lo que está en juego no es sólo el honor de un hombre, sino la dignidad de la función presidencial. Creo que el respeto de nuestras instituciones exige que vuelva la calma", afirmó.

Chirac se mostró convencido que los franceses le consideran "un hombre honesto que nunca ha tenido otras exigencias y otros combates que el de la cohesión de todos los franceses, la grandeza de Francia y la acción en favor de la paz".

El ex presidente fue condenado por una serie de empleos ficticios contratados por el Ayuntamiento de París cuando él estaba al frente del mismo, pero que, en realidad, trabajaban para el partido conservador que dirigía. En concreto, Chirac fue hallado culpable de desvíar dinero público en su etapa como alcalde de París para financiar de forma ilegal su partido político RPR con el objetivo de ayudarle a alcanzar la presidencia de la República en las elecciones de 1995.

Chirac fue calificado por el tribunal como el principal instigador y autor conocedor de los hechos delictivos por los que se le acusó en el denominado caso de los Empleos Ficticios, que comprendió la creación de 21 empleos sin utilidad pública y ficticios con el objetivo de desviar 2,2 millones de euros de fondos públicos municipales para financiar al partido neogaullista RPR que creó en los años en los que era alcalde de París entre 1992 y 1995.

La defensa había reclamado desde hace meses la exculpación del ex presidente francés por motivos de salud, en concreto por "sufrir demencia y problemas mentales de gravedad irreversibles como pérdidas contínuas de memoria".

El juicio se demoró tanto porque Chirac gozó de inmunidad presidencial entre 1995 y 2007, años en los que fue Jefe del Estado.

El actual Presidente francés, Nicolas Sarkozy, indicó en un comunicado que Chirac "conservará la estima de los franceses" por "su compromiso al servicio de Francia".

El candidato socialista a la Presidencia francesa en las elecciones del año próximo, François Hollande, también destacó el lado humano de Chirac, al tiempo que mostró su satisfacción por la actuación judicial que impide que "se instale el sentimiento de impunidad" y lamentó que haya llegado tan tarde.

La condena contra el ex mandatario conservador es superior a la que por el mismo caso también tuvo que enfrentarse hace unos años el actual ministro de Exteriores francés y ex primer ministro, Alain Juppé, que fue condenado a una pena de meses de prisión.

Michel Roussin, ex jefe de gabinete de Chirac, fue exculpado, según declaró el presidente de la primera sala del Tribunal Correccional de París, Dominique Pauthe.

El juicio contra Chirac y otros nueve acusados empezó en marzo, después de 11 años de disputas legales. El ex mandatario no llegó a sentarse en el banquillo de los acusados durante las sesiones del tribunal celebradas en septiembre ya que el presidente de la sala 11 del Tribunal Correccional de París, Dominique Pauthe, le exoneró de ello tras leer un informe médico encargado por su mujer y su hija.

Un ex consejero presidencial francés cifró hoy en 20 millones de dólares el dinero negro que varios líderes africanos supuestamente entregaron entre 1997 y 2005 al entonces presidente, Jacques Chirac, y al que sería su primer ministro entre 2005 y 2007, Dominique de Villepin.

"Evalúo en 20 millones de dólares" el dinero negro que "en líquido, en metálico" presuntamente recibieron Chirac y Villepin para financiar la campaña de 2002 de Chirac, dijo el abogado Robert Bourgi en una entrevista concedida a la emisora "Europe 1".

CAMERON INSISTE EN SU POSTURA DURA FRENTE A LA UNIÓN EUROPEA

David Cameron
Gran Bretaña puso hoy condiciones para aumentar su contribución al Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de enfrentar la crisis de deuda en la eurozona, lo que ha sido visto por analistas en Europa como que el líder conservador, David Cameron,  ha tomado el camino de darle la espalda a Unión Europea, como sea y como pueda, lo que ha sido lamentado.

"Solo facilitaremos más recursos al FMI si la eurozona hace más para fortalecer su cortafuegos y no vamos a contribuir a algo que solo esté disponible para los países de la zona euro", dijo un portavoz del Ministerio británico del Tesoro.

Como se recuerda, los países de la eurozona indicaron la semana pasada que esperan que los 27 países de la Unión Europea (UE) hagan un aporte adicional de 200 mil millones de euros al FMI para ayudar a afrontar la crisis. Este fue prácticamente un compromiso que involucra a todos los socios actuales de la UE y no sólo los 17 que forman la eurozona.

Según el diario económico "Financial Times", la aportación extra del Reino Unido supondría casi 30.000 millones de libras (35.000 millones de euros), pero Downing Street quiere limitarlo a los 10.000 millones de libras (11.800 millones de euros) ya aprobados por el Parlamento.

Pero un portavoz del Tesoro puntualizó que el Reino Unido no hará ninguna contribución hacia un fondo del que solo pueda beneficiarse la eurozona, informó desde Londres la agencia española EFE.

Al mismo tiempo, el Gobierno británico se muestra contrario a participar en un incremento de los recursos del FMI que solo procedan de los países de la UE, sin la participación de los otros países del Grupo de los Veinte (G20, desarrollados y emergentes).

La actitud del  primer ministro David Cameron forma parte de su oposición cerrada a participar en la reforma de los tratados que quedó resuelta la semana pasada en Bruselas.  Alemania y Francia no aceptaron la creación de un protocolo que exonerara a Gran Bretaña de algunas normas sobre la regulación de su sistema financiero.

Merkel y Sarkozy intentaron convencer a Cameron hasta el último segundo, pero este optó por la confrontación con sus socios europeos. La postura de Cameron, antieuropeísta declarado, y que había anunciado anticipadamente que se opondría a cualquier propuesta que no fuese favorable a los intereses de Reino Unido, era algo con lo que contaban el resto de países de la UE.

El premier británico fue inflexible a la hora de exigir medidas que eximiesen a sus finanzas de los acuerdos. Los líderes de Francia y Alemania justificaron su decisión de no ceder ante Cameron porque lo que pedía era “inaceptable”, en palabras de Sarkozy.

CHILE. UN PAÍS FAENADO

O...alguien afirma...que Chile es un paraíso para vivir...



Por Hugo Latorre Fuenzalida

Ahora nos fregaron con las aves; ayer fue con la tienda La Polar, antes fue Inverlink, es decir el sector financiero y de pensiones; por el medio están las farmacias, es decir nuestra salud; ahora se investigan todos los grandes supemercados, que nos “faenan” con productos de primera necesidad; también las casas comerciales que multiplican tasas de interés y otros cobros que arruinan a sus clientes.

Están además las clínicas privadas que al llegar uno de urgencia no diagnostican nuestra salud sino el estado de nuestra cuenta bancaria; las compañías eléctricas, la telefónica y las sanitarias que nos cobran cerca de 100 millones de dólares cada año (cada una) en montos que no deberíamos pagar y sin embargo sus servicios son deficientes y sus inversiones son insuficientes; las autopistas que cobran intereses sobre intereses, castigos y moras, estableciendo un verdadero retail del kilómetro lineal recorrido, suplicio de Sísifo que se contrató a 30 años, cuando con 5 años era suficiente para obtener la recuperación del capital y una renta ajustada con razonables réditos internacionales en este tipo de negocios.
Los bancos que cobran tasas de interés que casi triplican las que les concede el Banco Central, amén de las comisiones y otras innovaciones, propias de funcionarios sometidos al estrés de los rendimientos mensuales, ante lo cual hay que “faenarse” a quien transite por su frente.

Las Universidades privadas, son otro centro de “faenamiento”. Ingresan a las carreras caras más del triple de alumnos de los que pueden “digerir”, con aranceles de $ 6 millones de pesos anuales(US$ 11.300) -medicina, odontología-, luego, saben que deben cercenar a la mitad de esas víctimas en el tránsito entre primero y segundo año, y luego deben comenzar a rezagar a la otra mitad de esa mitad que pasó de curso y a la otra mitad deben sacarlos de circulación en el transcurso del año.

Todo eso, debidamente programado y efectivamente ejecutado por la planta docente, equipo improvisado que de evaluación académica no han visto ni un mísero “paper” (ensayo corto) en su vida. Nunca vi yo en mi tiempo de estudiante que en los exámenes y pruebas el 70% u 80% de los alumnos reprueben.

Eso es indicativo de tres cosas: o los estudiantes son unos flojos, los docentes son unos ineptos o el sistema está podridamente pervertido. Pero de que no puede ser normal…no puede serlo. Pero así está sucediendo y nadie hace nada ante este particular “faenamiento “ que cuesta millones de pesos a las familias chilenas y dramas personales para esos estudiantes que son humillados por unos docentes carente de todo espíritu de servicio y vocación de maestro.

Lo curioso es la atmósfera moral que envuelve a esta clase “faenadora” del empresariado chileno. Todos parecen contaminados por el virus del enriquecimiento con el menor esfuerzo y usando la más luciferina de las estrategias, cual es el engaño, el abuso y la prepotencia. Pero cuando los tribunales les interrogan sobre sus actos dolosos, ninguno es capaz de asumir sus faltas. Hasta una jueza la hemos visto regañando a estos capitostes de la estafa y preguntándoles si tienen o no capacidad de comprender las acusaciones o si sus abogados no se las han explicado, pues todos (caso La Polar) –como dice el Coco- se hacen los suecos. El yo no fui, el yo no sabía es el lema de estos imputados “principales”, como les llama un amigo experto en retórica de salón.

Esta actitud moralmente cobarde, que se delata como culpable toda vez que realizan presurosas operaciones de transferencias de propiedad, justo antes de la inminencia de la condena, refleja una inmadurez ética, una falsa moral, pues la conciencia objetiva les dictamina su autoinculpación, antes que les llegue la sentencia pública.

Pero en otras partes y en otros tiempos se ha tenido otra actitud, algo ya olvidado, cual es la hidalguía; porque se puede caer en falta, cometer errores, cometer delitos, pero lo que no se puede hacer es negar como bandolero las responsabilidades que caben en acciones demostradas e imposibles de ocultar. Acciones que han maltratado y arruinado la vida de miles de personas inocentes, muchos de ellos humildes e indefensos.

La gente llamada de mala clase, sin educación ni lucidez puede robar o matar, pero será culpable en grado venial si se les compara con esta otra clase de delincuentes que actúan con lucidez, preclaridad, ventaja social y protección estamental. Pertenecen a la clase del criminal lúcido, como lo encarna Shakespeare en “Ricardo III”. Una maldad imperdonable, ilimitada y sin atenuantes posibles; que no llegó al crimen físico-donde siempre hay implicada una pasión humana o un desenfreno-, pero que impone una sombra moral sobre toda la institucionalidad empresarial del país, adelgazando cada vez más la capa de credibilidad que sostiene a nuestro sistema político y social.

La podredumbre viene cruzando transversalmente la institucionalidad de Chile, desde las iglesias hasta los militares; desde los empresarios hasta los políticos y eso es un signo de decadencia que deberá ser resuelto de manera dolorosa o pacífica, pero será resuelto en un tiempo no muy lejano. Las pústulas no se contienen por mucho tiempo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

14-12-2011 - EDICIÓN DIARIA: Nº 592 - SEMANA Nº 93 - AÑO 2

Durban, la irresponsabilidad de desarrollados y subdesarrollados

Catorce días de negociaciones sobre la emisión de gases de efecto invernadero concluyeron en Durban, Sudáfrica, con un acuerdo incapaz de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados en relación con las temperaturas de la era preindustrial. Los científicos insisten en la necesidad de lograr esa meta, pero las esperanzas, después de la cumbre, son escasas. Durban consiguió mantener vivo al Protocolo de Kioto, pero con respiración artificial. La Unión Europea, constituida en solitaria contraparte de los países en vías de desarrollo, se comprometió a emprender una segunda ronda de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero tras la expiración de las provisiones de Kioto en el 2012. China, responsable de 6.700 millones de toneladas de dióxido de carbono, se exime de asumir grandes obligaciones, dada su condición de país en vías de desarrollo. Estados Unidos, emisor de 5.800 millones de toneladas, simplemente rehusó ratificar el convenio. Rusia, ubicada en el cuarto lugar detrás de la Unión Europea, había anunciado, junto a Japón y Canadá, sus intenciones de oponerse a la prórroga de los compromisos de Kioto. La India, quinto lugar en la lista de contaminadores, está exenta de los esfuerzos de mitigación junto con el resto del mundo subdesarrollado, responsable del 58% de las emisiones totales. El lunes, Canadá cumplió su promesa de abandonar el convenio.
 Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
LEA EN ESTA EDICIÓN
  • Allanan oficinas de las cuatro cadenas chilenas de supermercados ante sospechas de colusión
  • Chile: Millonarias ganancias personales hicieron los ex ejecutivos de la multitienda La Polar a costa de los usuarios.
  • Fusión LAN-TAM aprobada en Brasil
  • Chile necesita una modernización que sólo puede lograr con una potente reforma tributaria - Escribe Walter Krohne
  • Ortega, los hermanos Castro y Noriega acusados de haber trabajado con el narcotraficante colombiano Pablo Escobar
  • Las protestas del 2011: De la indignación premiada al entusiasmo constructivo - Escribe Giacomo Marasso
Y mucho más...

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La producción industrial disminuyó 0,1% en octubre en la Zona Euro y 0,2% en toda la Unión Europea (UE) con respecto al mes anterior, según datos publicados por Eurostat. La baja fue más leve que la registrada en septiembre, cuando el indicador cayó 2,0% y 1,5%, respectivamente.

La cifra de desempleo en el Reino Unido se mantuvo estable en 8,3% en los tres meses que concluyeron en octubre, sin embargo, hubo un nuevo incremento en el número de desocupados que ha sido el peor dato de los últimos 17 años: subió en 128.000 hasta los 2,64 millones, según la ONS.

La economía alemana podría perder su impulso y crecería apenas un 0,4% el próximo año, de acuerdo al instituto Ifo, debido a que la incertidumbre por la crisis de la Zona Euro y una desaceleración económica global llevará a menos inversiones y afectará las exportaciones. La cifra fue la mitad del crecimiento de 0,8% que el centro de estudios había pronosticado para 2012.

Los precios de las importaciones de EE UU registraron en noviembre un 0,7%, su mayor incremento en siete meses al repuntar el costo del petróleo, aunque las presiones de inflación subyacente importada se mantuvieron contenidas.

Fuente: Santander Inversiones

LAS PROTESTAS DEL 2011: DE LA INDIGNACIÓN PREMIADA AL ENTUSIASMO CONSTRUCTIVO

Por Giacomo Marasso

Las indignadas y los indignados de todas las latitudes cierran el año 2011 con varios logros históricos. Derrocaron tres regímenes tiránicos en el mundo árabe. Lograron doblarle la mano al imperio financiero en Islandia, imponiendo un gobierno ciudadano y lo tienen a mal traer en Europa y en su cuna dorada, Wall Street. Pusieron en evidencia las manipulaciones electorales en varios países. El más destacado es Rusia.

En Cuba, las damas indignadas se vistieron de blanco y superaron el cerco informativo del régimen castrista y el hostigamiento de esa barra brava que responde a la sigla CDR (Comité de Defensa de la Revolución), logrando la solidaridad del mundo democrático.

En Chile, Italia, Inglaterra, Colombia y otros países, las indignadas y los indignados colocaron el tema de la educación en el corazón de la sociedad.

Y ahora, al finalizar el año, el broche de oro: la revista TIME le otorga a las y los protagonistas globales de la indignación el premio Personaje del Año en el mundo, así como en Chile la encuesta de “Imaginacción”, la Universidad Técnica Federico Santa María y Radio Cooperativa da como resultado que el personaje del año es Camila Vallejo, la actual Vicepresidenta de la FECH.

‘Time’ subraya los puntos de convergencia de las protestas que tuvieron lugar este año: En todas partes las manifestaciones “son desproporcionadamente jóvenes, burgueses e instruidos”.

“En todo el mundo, las protestas del 2011 han compartido la conciencia de la corrupción y de la disfunción del sistema político y económico”, factores que juegan “a favor de los ricos y potentes para impedir cualquier cambio significativo”.

Time concluye que buscan una tercera vía, distinta al socialismo fracasado y al híper-capitalismo obstinado y gigantesco. Luchan por un nuevo “Contrato Social”.

¿Cómo imaginar entonces el 2012?

Así como los medios y las encuestas valoraron con justicia el aporte de las movilizaciones, en el mundo y en Chile la gente las respaldó y las validó ampliamente.

Pero esa gente en todas partes del orbe aspira ahora a seguir progresando en un marco de equidad, pendiente y debida.

Esa gente quiere continuar avanzando en consensos cada vez más amplios y mayoritarios y no retroceder en caminos sectarios y reduccionistas.

Esperamos que el 2012 que se acerca sea pródigo en propuestas unitarias y constructivas, fortalecidas por la dura lucha de las indignadas y los indignados del 2011, especialmente en homenaje a los que ofrecieron incluso la vida en el año tormentoso que termina.

ORTEGA, LOS HERMANOS CASTRO Y NORIEGA ACUSADOS DE HABER TRABAJADO CON EL NARCOTRAFICANTE COLOMBIANO PABLO ESCOBAR

Un ex jefe de los sicarios del Cártel de Medellín, identificado como John Jairo Velásquez Vásquez, reveló que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y los líderes cubanos Fidel y Raúl Castro colaboraron con los capos del narcotráfico en Colombia, informó hoy la agencia Europa Press.

Velásquez fue lugarteniente del capo del Cártel de Medellín en los años ochenta Pablo Escobar Gaviria quien "tenía contacto directo con Fidel Castro", aseguró en declaraciones a la emisora colombiana RCN, al comentar que en una ocasión llevó "una carta muy gruesa a México, para entregársela al Nobel de Literatura", Gabriel García Márquez. "Yo no la leí, pero era para Fidel", afirmó.

Velásquez, conocido en Colombia por el alias de 'Popeye', explicó que el Cártel de Medellín necesitaba la colaboración del Gobierno de Cuba para poder colocar sus cargamentos de cocaína en Miami, uno de los mercados más importantes de Escobar Gaviria.

La droga, que no podía llegar a Estados Unidos en aviones desde Colombia, era enviada a México en barcos y, posteriormente, era transportada en aviones pequeños a Cuba, donde aterrizaban en pistas militares aprovechando que Raúl Castro era el jefe del Ejército, de acuerdo a la revelación de Velásquez.

Desde Cuba, la cocaína salía en "lanchas rápidas a Cayo Hueso y la escondíamos en Boca Ratón, que es uno de los barrios de lujo de Florida", detalló 'Popeye' en una entrevista desde una cárcel en el departamento colombiano de Boyacá.

Pablo Escobar Gaviria, abatido en 1993 y considerado uno de los capos de la droga más peligrosos del mundo, también tuvo una cercana relación con Ortega, quien habría utilizado el dinero del narcotráfico para financiar las acciones del ahora gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

"Para mí el presidente Ortega es un corrupto narcotraficante que en esa época utilizó el dinero de la mafia, porque de las pistas de Managua salían cargamentos de droga hacia Miami", denunció Velásquez, según Europa Press.

"Ellos cogieron dinero del narcotráfico para hacer su revolución y el dinero que debería tener hoy en día el señor Daniel Ortega es del narcotráfico; él es un narcotraficante", insistió sin precisar más detalles.

Una relación similar con el Cártel de Medellín habría tenido el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega, derrocado en 1989 por Estados Unidos y condenado en Miami por delitos de narcotráfico. Según 'Popeye', el ex mandatario recibía dinero para proteger a líderes de esa organización criminal colombiana.

"Noriega los protegía a ellos allá, le daban dinero y él los protegía en Panamá", aseveró Velásquez, al calificar a Noriega como "el perro miserable de Centro América" pues considera que fue "peor porquería que Pablo Escobar, que cualquier asesino de nosotros".

Noriega, de 77 años, estuvo 20 años encarcelado en Estados Unidos, antes de ser extraditado en abril de 2010 a Francia para cumplir con condenas por blanqueo de dinero. El pasado domingo, fue trasladado a una prisión en Panamá, donde fue enjuiciado en ausencia y sentenciado a tres penas de prisión de 20 años cada una.

FUSIÓN TAM-LAN FUE APROBADA HOY EN BRASIL

El Consejo de Defensa Económica (CADE) de Brasil aprobó hoy miércoles la fusión de la brasileña TAM y la chilena LAN, pero con condiciones, superando así el último obstáculo para crear la mayor línea aérea de América Latina, LATAM, informó el organismo.

Las dos condiciones que puso el organismo brasileño antimonopolio es la reducción de los vuelos entre Sao Paulo y Santiago en favor de la competencia, y también que las aerolíneas elijan una sola alianza internacional, ya que hoy TAM integra la Star Alliance y LAN la Oneworld.

Las aerolíneas informaron en octubre que esperaban concretar la creación del Grupo LATAM a fines del primer trimestre del 2012.

La fusión de LAN y TAM para crear  LATAM tiene un valor de mercado estimado en unos 14.500 millones de dólares y 6% del transporte aéreo mundial.

La negociación ya recibió autorización de Chile, aunque el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) impuso 11 condiciones a la operación, entre estas la pérdida de algunos vuelos de Lan a Lima.

Las dos aerolíneas informaron en octubre que intentarán impugnar algunas de esas condiciones en la justicia, pero que incluso así continuarán con el proceso de fusión como estaba previsto.

El 13 de agosto del 2010 la línea aérea LAN confirmó que se fusionaría con la empresa brasileña TAM. Un comunicado en este sentido fue enviado por la empresa aérea a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el cual señaló la creación de un holding común que integre las operaciones de LAN y las subsidiarias de TAM para que pasen a formar parte de la propiedad accionaria de la aerolínea chilena, cuyo nombre oficial será en el futuro Latam Airlines Group.

El optimismo creció rápidamente tras el fallo favorable del organismo antimonopolios de Alemania, el Federal Cartel Office, que la semana pasada se refirió al impacto de la fusión de ambas aerolíneas en la ruta Santiago-Francfort, dando su autorización a la operación sin medidas de mitigación.

Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (LAN y TAM) y sus respectivos certificados de operación. Ambas, que han operado con código compartido durante los últimnos cuatro años, constituirán una red internacional de transporte de carga y pasajeros.

Los defensores de la fusión

Lan se ha convertido hace ya algunos años en un actor relevante en los mercados de la región y el acuerdo cerrado con TAM, la principal línea aérea brasileña será un hito decisivo, porque el compromiso alcanzado crearía una verdadera multinacional del transporte aéreo, situándola a la cabeza de las empresas latinoamericanas en este rubro y en el 11° lugar en transporte de pasajeros a nivel mundial, señalan los defensores de esta operación de fusión.

TAM, como empresa, dejaría de transarse en las bolsas de Nueva York y San Pablo. Las acciones de Latam (continuadora de LAN) seguirían listadas en Santiago y Nueva York, incorporándose, además, al Bovespa de Brasil, bajo la forma de BDR (Brazilian Depositary Receipts, certificados representativos de valores mobiliarios de emisión de compañías abiertas, con sede en el exterior y emitidos por una institución depositaria en Brasil).

La fusión contempla que los controladores de LAN y TAM estarán representados en igual número en el directorio de Latam Airlines, pese a las desiguales participaciones que tendrán ambos grupos de controladores en su propiedad (mayor en el caso de los actuales controladores de LAN, como consecuencia de que esta compañía tiene un mayor valor económico que TAM).

Tras al anuncio las acciones de Tam avanzaban hoy 2,23% a 36,61 reales en la Bolsa de Sao Paulo, mientras que en Santiago los títulos de Lan ganaban 1,72% a $12.278 por papel.