kradiario.cl

jueves, 21 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 408 - AÑO 2

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Falabella y Cencosud son las empresas chilenas mejor situadas en el ranking empresarial mundial de Forbes

Las dos firmas de retail más importantes en Chile figuran en el ranking de las 2.000 compañías más poderosas del mundo elaborado por la revista estadounidense Forbes. A nivel mundial la lista la lideran los bancos JP Morgan y HSBC.

Nueve empresas chilenas se encuentran entre las más poderosas del mundo, según el ranking Forbes 2011 de las 2.000 compañías que transan en los mercados bursátiles. De éstas, los retailers Falabella y Cencosud lideran a nivel local, ubicándose la primera en el lugar 586 de la lista global, mientras que la segunda encuentra en la posición 611. Falabella, según Forbes, tiene un valor de mercado de US$22.100 millones y ventas por US$8.700 millones, mientras que Cencosud obtuvo un valor de mercado de US$14.800 millones e ingresos por US$13.300 millones.

Luego figuran Antarchile, con el número 829, seguida por Empresas CMPC -Papeles y cartones, celulosa- en la posición 923, BCI (1.134), Lan Airlines (1.290), SQM (1.408), Quiñenco - de Luksic-(1.442) y CAP (1.525).

A nivel global, el ranking está encabezado por los bancos JP Morgan Chase y HSBC, en la primera y segunda posición, respectivamente. La entidad estadounidense lidera con ventas por US$115.500 millones y un valor de mercado de US$182.200 millones, mientras el banco británico obtuvo ventas por US$103.300 millones y una valor de mercado de US$186.500 millones.

En el tercer lugar aparece General Electric, mientras que la cuarta posición la ocupa Exxon Mobil y la quinta Royal Dutch Shell.

En los 10 primeros lugares del ranking global aparece sólo una empresa latinoamericana, la petrolera brasileña Petrobras, con ventas por US$121.300 millones y un valor de mercado de US$238.800 millones. De Iberoamérica, los países con empresas entre las 2.000 más poderosas del mundo son Brasil, con un total de 37, seguido de España (27), México (18), Chile (9), Portugal (8), Colombia (6), Venezuela (4), Perú (2) y Panamá (1).

Chávez mediará con Santos para que el derrocado ex presidente Manuel Zelaya pueda retornar a Honduras

Manuel Zelaya
El ex presidente hondureño y máximo dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Manuel Zelaya Rosales, aceptó una propuesta del mandatario venezolano, Hugo Chávez, para lograr una  reconciliación social con Honduras dentro y fuera de la región latinoamericana.

Chávez propuso iniciar un proceso de mediación para la reconciliación en Honduras junto al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

En este sentido, informó que el actual presidente hondureño, Porfirio Lobo, manifestó su disposición a participar en este proceso, informó la agencia Púlsar.

Presidente hondureño,
Porfirio Lobo
Por su parte, Zelaya expuso ante el mandatario venezolano cinco puntos que deben figurar en la negociación con el actual Gobierno de Honduras: Establecer una Asamblea Nacional Constituyente; Restauración del orden democrático; Retorno de los exiliados hondureños;  Reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras como fuerza política;  y participación suya (del ex mandatario) en política y en la defensa de los Derechos Humanos.

Hugo Chávez


El mandatario derrocado indicó que el Golpe de Estado en su contra, ocurrido en junio de 2009, contó con el apoyo de Estados Unidos.

Además, sostuvo que el Golpe produjo un gran daño al pueblo de ese país y a la unidad democrática que existía en la región.

Zelaya vive actualmente como asilado político bajo la protección del  gobierno de la República Dominicana.

Mubarak debe explicar la muerte de 846 personas durante las revueltas en Egipto


Hosni Mubarak
El derrocado presidente de Egipto Hosni Mubarak es corresponsable de la muerte de 846 personas durante la revuelta contra su régimen, según concluyó la comisión judicial que investiga los hechos durante la revolución en el país norteafricano, informó la agencia dpa desde El Cairo.

"La orden de disparar contra los manifestantes fue sólo posible con su consentimiento", citan los medios de l Cairo al secretario de la comisión, el juez Omar Marwan.

"El uso de armas de fuego duró varios días y Mubarak no llevó a nadie ante la justicia por usar munición real", añadió.

La comisión encargada por el consejo militar que gobierna el país ha publicado un informe de 400 páginas que investiga las medidas que el régimen de Mubarak tomó durante los 18 días que duraron las protestas en El Cairo y otras ciudades egipcias.

Pare ello se ha conversado con más de 17.000 funcionarios, policías, manifestantes y otros testigos. Además, se han analizado más de 800 videos y fotos de aficionados.

El informe se centra sobre todo en las fases más violentas de las protestas, como las brutales intervenciones policiales y los ataques contra manifestantes en la plaza de Tahrir, en el centro de El Cairo, que propinaron con bastones miembros del partido gubernamental -entretanto ya disuelto-, así como de los servicios secretos.
Los días de violencia en El Cairo

En las intervenciones de la policía se empleó munición real contra los manifestantes. Se abrió fuego de forma letal con "disparos contra la cabeza y el pecho".

El entonces ministro del Interior, Habib al Adli, comparecerá por ello el próximo domingo ante los jueces.

Aun cuando no hay una orden por escrito de Mubarak que autorice los disparos, la comisión le considera corresponsable. En base a la estructura de mando que existía en el régimen, tuvo conocimiento de los acontecimientos y pese a todo no hizo nada para impedirlo, informó dpa.

Hosni Mubarak, el presidente egipcio derrocado en febrero de este año, no puede abandonar Egipto hasta que no se aclaren las acusaciones de corrupción en su contra. Las autoridades militares dieron a conocer que el ex presidente y su familia no tienen autorización para abandonar el país. Mubarak perdió el poder en medio de un levantamiento popular en Egipto, en febrero, similar al que antes ocurrió en Túnez. Sus haberes financieros permanecen congelados.

Actualmente, el ex mandatario está en El Cairo en calidad de detenido y se encuentra en un hospital aquejado de varias enfermedades.

El silencio de la PUC en el momento más difícil de la Iglesia

Por Carlos Huneeus (*)


Mientras los obispos, bajo el liderazgo del nuevo arzobispo de Santiago, Mons. Ricardo Ezzati, en una asamblea plenaria definen una clara posición y asumen su responsabilidad en ello, la PUC (Pontificia Universidad Católica de Chile) propone públicamente al gobierno establecer una “subsecretaría de educación superior”. En el momento más difícil de la Iglesia, la PUC aparece preocupada de una política pública.

Sorprende el silencio de las universidades católicas en el momento más difícil de la historia de la Iglesia en Chile. Las acusaciones de abusos sexuales contra menores y jóvenes cometidos por sacerdotes la han remecido, llevando a la Conferencia Episcopal de Chile a pedir perdón a las víctimas y “a toda la comunidad eclesial”.

En este contexto de crisis, las universidades católicas no han hablado y se mantienen ajenas a estos hechos, como si no existieran. Esta actitud es inaceptable porque implica ignorar lo que conmueve a la Iglesia a la cual pertenecen. Como universidades, se debieran preocupar del desarrollo del pensamiento y forman a jóvenes con valores. ¿No tienen nada que decir ante estos “crímenes aberrantes”? ¿No los interpela a pensar sobre sus causas profundas? Las universidades católicas están fallando en esta doble condición.

Este silencio da a entender que la crisis de la Iglesia les es ajena y se solucionará sólo con decisiones de la jerarquía. ¿No sienten que pueden y deben ayudar a la Iglesia? Ni siquiera se escucha una palabra de aliento a los sacerdotes, que no pueden andar en la calle sin recibir insultos de personas intolerantes. La intolerancia, una característica de nuestra sociedad, se hace nuevamente visible, ahora ante los sacerdotes, que sufren a diario los pobres, las personas de color y otras minorías.

La situación es aún más grave en el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la principal de las católicas en el país, y una de las más importantes en América Latina. Sus autoridades y numerosos académicos tienen relaciones muy cercanas con El Vaticano. Mientras los obispos, bajo el liderazgo del nuevo arzobispo de Santiago, Mons. Ricardo Ezzati, en una asamblea plenaria definen una clara posición y asumen su responsabilidad en ello, la PUC propone públicamente al gobierno establecer una “subsecretaría de educación superior”. En el momento más difícil de la Iglesia, la PUC aparece preocupada de una política pública. ¿Qué propuestas ha entregado a la jerarquía para enfrentar esta crisis?

El silencio la interpela aún más. El anterior cardenal-arzobispo de Santiago, Mons. Francisco Javier Errázuriz, fue su gran canciller durante largos años y ha sido criticado por no haber escuchado oportunamente las denuncias formuladas por las víctimas. El obispo auxiliar de Santiago, Mons. Andrés Arteaga, fue vice gran canciller desde el 2001 hasta hace pocas semanas, formó parte activa de la organización creada por el P. Fernando Karadima, recientemente condenado por el Vaticano por abusos sexuales. Fueron los estudiantes y no la institucionalidad de la universidad los que manifestaron la necesidad del alejamiento de Mons. Arteaga de su cargo en la PUC.

Esta actitud choca con su propia historia. Fundada por católicos en 1888, fue la universidad en que los hijos de las familias acomodadas adquirieron su título profesional, muchos de los cuales entraron en política sensibilizados en los dolores y esperanzas de la sociedad, ahora olvidados por sus autoridades y académicos.

Desde los años del régimen militar, la PUC ha crecido en su tamaño institucional hasta llegar a ser la segunda más importante del país, con una producción científica muy notable y su comunidad académica abarca todos los ámbitos del conocimiento. Hasta hace unos meses, tuvo un canal de televisión que ha tenido una enorme influencia en el país.

Los académicos y autoridades de la PUC aspiran a ser líderes en el pensamiento, pero son incapaces de reflexionar sobre esta tragedia que afecta a la Iglesia y a Chile.

Muchas veces, autoridades y académicos de la PUC levantan voz para cuestionar públicamente asuntos contingentes. Recuerdo la oposición al programa de educación sexual impulsada desde el ministerio de Educación por el ministro Sergio Molina durante el gobierno del presidente Frei Ruiz-Tagle, “las Jocas”. Cuantas cartas a los diarios y artículos de prensa fueron escritos por profesores de la PUC para impedir su realización. ¿Por qué no lo hacen ahora, no sólo condenando lo ocurrido, sino también interpelándose sobre las causas que llevan a estos abusos?

Esta no es la primera vez en la historia que la dirección de la PUC le da la espalda a la jerarquía de la Iglesia y no se hace cargo de lo que pasa en el país. Cuando la Iglesia defendía los derechos humanos atropellados por el régimen militar, guardaba silencio y lo apoyaba.

La crisis de la Iglesia Católica es también la crisis de la PUC y ésta tiene el problema adicional de no enfrentar esta realidad desde su propia función, como institución de educación superior. Ello interpela a sus académicos y los católicos de todas las universidades.

El Evangelio no podrá expandirse en un país si sus universidades, especialmente la PUC, guardan silencio durante la tormenta. La fuerza del mensaje de Cristo se muestra precisamente cuando el viento choca en la cara y hay que remar contra la corriente.

(*) Director Ejecutivo de la Corporación CERC y profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Investigación establece que en el caso Kodama se habrían pagado cuatro partidas de más - ¿Intención o equivocación?

Una de las primeras conclusiones de un preinforme del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, que realiza una pesquisa sobre la indemnización autorizada por el Servicio de la Vivienda y Urbanismo (SERVIU) a la empresa constructora Kodama ($17.000 millones = US 36 millones) es que al establecerse dicho pago se consideraron 15 partidas y no 11 como pretendía el Serviu, es decir cuatro partidas de más.

Hasta ahora se desconoce si la forma de establecer el pago pudo haber originado errores de cáculo o una equivocación histórica en todo el proceso de pagos realizado con la empresa Kodama. En todo caso las partidas, cuyos montos también se desconocen hasta ahora, habrían sido calculadas por Ingeniería Dictuc, empresa filial de la Pontificia Universidad Católica,  a la que Kodama recurrió para que investigara el asunto. Sin embargo, la ex ministra Magdalena Matte buscó una respuesta en el IDIEM  para generar un documento que contrastara los argumentos técnicos de la empresa Kodama.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) envió ayer a la Fiscalía el preinforme del IDIEM sobre la indemnización autorizada por el SERVIU a la empresa Kodama por la construcción de un corredor del Transantiago (Transporte público de Santiago), informó el diario La Tercera en su edición de hoy.

El documento, de 60 páginas, fue integrado a la carpeta de antecedentes de la indagación, que encabeza el fiscal José Morales, por presunto fraude al Fisco. Según fuentes del MINVU, el preinforme del IDIEM -que aún no es concluyente- cuestiona la forma en que se valoraron algunas partidas de la construcción del corredor del Transantiago, tales como las expropiaciones o la reajustabilidad de los precios de los materiales. "El concepto más objetado por el informe son los gastos financieros de la obra", señalaron quienes han tenido acceso al texto, según la versión de La Tercera.

Las mismas fuentes, sin embargo, sostuvieron que el documento no establece los valores que el Serviu debió pagar al momento de sellar el acuerdo con Kodama. Estos antecedentes los detallará el informe final del estudio, que será recibido por la cartera a más tardar la próxima semana.

El documento encargado a la entidad vinculada a la Universidad de Chile es considerado clave por las autoridades de gobierno. La ex ministra Matte encargó el estudio apenas sonaron las primeras alarmas sobre el cuestionado pago. Ella alcanzó a conocer el preinforme que llegó al Ministerio hace ya quince días.

Además del texto del IDIEM, la Fiscalía alista interrogatorios a  otros 10 funcionarios del SERVIU metropolitano y el MINVU, antes de cerrar la investigación. En el procedimiento no se contempla, por el momento, incautar más computadores, sino profundizar en los testimonios de los profesionales técnicos de ambas reparticiones.

Se estima que dentro de dos semanas se podrían formalizar algunos casos de fraude al Fisco, en caso que los antecedentes lo hagan necesario. Entre las diligencias, la Fiscalía considera interrogar a la renunciada ministra Magdalena Matte.

Contralor pone en duda rol de Baeza

Por otra parte, el Contralor General de la República,  Ramiro Mendoza señaló que podrían constituir una irregularidad las "atribuciones amplias" con que contaba el abogado Alvaro Baeza, el ex asesor legal de Magdalena Matte. "El no es funcionario (público), es una persona a honorarios. Estamos viendo esa situación, hay que ver los estatutos especiales y la Ley de Presupuesto", dijo el contralor, según el diario La Tercera.

Consultado sobre si las supuestas atribuciones de Baeza podrían ser objetadas por el órgano fiscalizador, sostuvo que "en términos generales, sí".

Mendoza, además, confirmó que el miércoles 27 estaría listo el informe final de la investigación elaborado por ocho fiscalizadores, quienes indagan los contratos desde su origen y las modificaciones que sufrió la construcción del proyecto desde 2006. "No podemos revisar la transacción, porque esa es una decisión que tuvo una autorización jurisdiccional", explicó el contralor Mendoza.

miércoles, 20 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 407 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Preparan segunda flotilla a Gaza

Los miembros de la iniciativa Rumbo a Gaza y participantes de la primera Flotilla de la Libertad Manuel Tapial y Laura Arau (chilena que vive en Suecia) se reunieron hoy con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España para intercambiar posturas sobre el proyecto humanitario. "Hemos pedido protección para todos los activistas españoles e internacionales que iremos", dijo Tapial. En su opinión, "vistos los antecedentes" -la primera flotilla fue abordada por el Ejército israelí el año pasado, dando muerte a diez activistas- "es necesario realizar un buen trabajo preventivo para evitar un posible asalto y que haya nuevas víctimas mortales". Manuel Tapial también manifestó que han recibido "amenazas directas por parte de Israel", algo que creen es una nueva prueba para que el Gobierno español se decida a proteger a los activistas. "Israel está espiando a miembros de la Flotilla y más de uno ya ha recibido amenazas del tipo: 'Vas a acabar como Vittorio'", el activista asesinado en Gaza la semana pasada. No se ha especificado aún la fecha en que zarpará la segunda Flotilla a Gaza.


Gadafi ofrece elecciones siempre que terminen ataques de la OTAN

El ministro de Exteriores del régimen libio, Abdul Ati al Obeidi, dijo hoy que hay una posibilidad para que se celebren elecciones en el país bajo la supervisión de Naciones Unidas, pero que ésta pasa porque se ponga fin a los bombardeos de la OTAN. "Si paran las bombas, después de seis meses habría unas elecciones supervisadas por Naciones Unidas", dijo Al Obeidi a la cadena británica BBC. Aunque el ministro de Gadafi, conocedor de los planes británicos para mandar un equipo de Inteligencia a Bengasi, advirtió que "eso prolongará los combates". El ministro de Exteriores británico, William Hague, declaró ayer que Londres está valorando la posibilidad de enviar a diez agentes del MI6 a la capital de los rebeldes para entrenarlos, aunque negó que fueran a proporcionarles armas. Sin embargo, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU subrayó expresamente que no habrá invasión terrestre. Ni un sólo soldado extranjero pisará, como en Irak, el país de Muamar Gadafi, expresa. La reciente decisión de Gran Bretaña viola este acuerdo.

Francia en contra del envío a Libia de personal terrestre

El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, se mostró hoy "totalmente contrario" al envío de tropas sobre el terreno a Libia y ha apoyado continuar los bombardeos para desestabilizar al régimen de Muamar el Gadafi. Ante la prensa el ministro galo aseguró que la presión sobre el líder libio está destinada a que haya defecciones, incluso en Trípoli, por lo que se ha mostrado favorable a esa vía. Juppé tampoco ha aprobado el envío de fuerzas especiales para guiar a los bombardeos, tal y como pidió la víspera el presidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores, Axel Poniatowsky. Para el jefe de la diplomacia gala, son los rebeldes los que tienen que hacer el trabajo de fijar los blancos a los que tienen que dirigirse los disparos de las fuerzas de la OTAN.

Las FARC estaría perdiendo la batalla dice el gobierno colombiano

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, describió lo que está ocurriendo con el presunto líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, que según su opinión “estaría perdiendo la batalla”. “La renovación en infraestructura de las fuerzas militares de Colombia ha generado excelentes resultados”, dijo el Ministro Rivera a medios de prensa. “Las FARC están rodeadas y sus miembros están huyendo de nuestras ofensivas.” El alto funcionario añadió que el año pasado Colombia hizo “nuevas adquisiciones militares por un valor de varios millones de dólares”. Aunque los detalles de las armas no fueron revelados, los resultados de las exitosas operaciones militares contra las FARC han sido noticia, tanto en la comunidad internacional, como dentro de la población colombiana. Las FARC, la mayor organización terrorista que opera en la nación andina, ha reducido su estructura, gracias a las operaciones militares y policiales realizadas. Según estimaciones oficiales del gobierno, las FARC han estado luchando contra el estado desde la década de 1960, tiene hoy 9.000 miembros, 7.000 menos que en 2001, cifra qaue el presidente Juan Manuel Santos estimó recientemente en sólo 5.000 efectivos.

Italia acordó con rebeldes libios respetar todos los acuerdos cuando sean Gobierno

El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Franco Frattini, acordó anticipadamente con el líder del Consejo Nacional de Transición de Libia, Mustafá Abdeljalil, mantener todos los acuerdos que en su momento se firmaron con el régimen de Muamar Gadafi "una vez que los rebeldes asuman el control de todo el territorio libio". Al entrar en el conflicto libio, Italia temía por su abastecimiento de petróleo y gas. Pero también por el polémico tratado de amistad firmado entre el primer ministro, Silvio Berlusconi, y Gadafi en Bengasi en 2009 y por el que el régimen se comprometía a luchar contra la inmigración del norte de África a cambio de una inversión de 5.000 millones de euros en infraestructuras. Según explicó Frattini, Italia entrará también de lleno en la reconstrucción de Libia, y espantó de un plumazo el temor a que el protagonismo de Nicolas Sarkozy en la intervención contra Gadafi debilitara la influencia italiana sobre Libia.

Termina el estado de emergencia en Siria vigente desde 1963

Las autoridades sirias aprobaron el levantamiento del estado de emergencia que ha permanecido en vigor desde 1963, en un intento de frenar las protestas que se iniciaron hace un mes y que desde entonces se han extendido por casi todo el país. El nuevo Ejecutivo del presidente Bashar al Asad parece desconcertado y sin saber muy bien de qué manera tiene que obrar ante la magnitud del desafío, aunque las autoridades están convencidas de que la mayor parte de la población es partidaria de la continuidad de Al Asad para evitar posibles disensiones civiles y religiosas que podrían poner fin a un régimen laico a favor de otro de índole sectario e islamista. Desde el sábado, en la represión en Homs han muerto entre 20 y 30 personas. El estado de emergencia entró en vigor con la llegada al poder del partido Baaz, una formación que, aunque tiene un firme origen secular, se ha visto en las últimas semanas obligada a realizar concesiones significativas a los islamistas suníes. El estado de emergencia permite detener a sospechosos sin contar con la autorización de los jueces y establece un férreo control sobre los medios de comunicación. La agencia de noticias oficial SANA dijo que el Gobierno también aprobó la abolición del Tribunal para la Seguridad del Estado, que se encarga de juzgar a los prisioneros políticos, así como una nueva ley que permitirá en adelante la celebración de manifestaciones pacíficas.

La CIA descalifica documentos sobre cómo fabricar tinta invisible

La Agencia de Inteligencia estadounidense CIA reveló hoy los seis documentos clasificados más antiguos de sus archivos, que se remontan a 1917-1918 y explican, entre otras cosas, la fórmula secreta para fabricar "tinta invisible". Uno de ellos es un memorándum del 14 de junio de 1918, escrito en francés con la fórmula de la "tinta invisible" usada por los alemanes. El otro, que se remonta al mismo año, revela en cambio los ingredientes químicos y las técnicas necesarias para producir otros tipos de esta tinta. Además, también enseña a los agentes secretos cómo hacer para abrir y leer una carta cerrada sin dejar rastros. "Estos documentos fueron clasificados durante casi un siglo -explicó el director de la CIA, Leon Panetta-. Hoy los últimos progresos en el campo tecnológico nos permite hacerlos públicos.  Aunque puedan parecer "viejos", estos documentos fueron de vital importancia para la CIA que en 1976 decidió mantenerlos en secreto varias décadas más.

Perú: "Integración profunda" de cuatro países latinoamericanos

Los presidentes de Colombia, Chile y México llegarán a Lima la próxima semana para definir conjuntamente con el mandatario peruano Alan García Pérez la “hoja de ruta” para una integración profunda y de gran futuro, confirmó el canciller peruano José Antonio García Belaunde. Precisó que Felipe Calderón, mandatario de México, será el primero en llegar, el miércoles 27, en una visita de Estado orientada a fortalecer las relaciones bilaterales, a propósito del reciente acuerdo comercial suscrito entre ambos países. Al día siguiente, llegaran a la capital peruana los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Chile, Sebastián Piñera, quienes conjuntamente con Calderón y García definirán la hoja de ruta para la integración. “Es importante que se produzca este paso, en donde a partir de conceptos muy claros sobre lo que debe ser la integración, cuatro naciones van a confluir en un proyecto de gran aliento y futuro”.

El 48 por ciento de los brasileños tiene sobrepeso

El 48% de la población adulta brasileña tiene sobrepeso mientras que el 15% sufre de obesidad, según un estudio del Ministerio de Salud divulgado esta semana que apunta al sedentarismo y a la mala alimentación como las principales causas. Según la investigación, en la que se entrevistaron a 54.339 adultos en 2010, el 52,1% de los hombres están por encima de su peso, mientras que para las mujeres la proporción baja a 44,3%. Hace cinco años, los brasileños con sobrepeso eran el 42,7% de la población, mientras el 11,4% eran obesos. "El exceso de peso deriva del sedentarismo y de padrones alimenticios inadecuados. Esa es una tendencia mundial y Brasil no está aislado", señaló Deborah Malta, coordinadora de Vigilancia de enfermedades no transmisibles de la secretaría, en un comunicado. El informe destacó que 14,2% de los adultos no realiza ninguna actividad física, ya sea en su tiempo libre, en el traslado diario al trabajo o en actividades como las tareas del hogar. Sólo el 14,9% de los brasileños realiza actividades físicas en su tiempo libre, con mayor proporción para los hombres (18,6%) que las mujeres (11,7%).

¿Por qué el Partido Socialista votó en contra de la creación de una comisión investigadora del caso Kodama?

La Cámara de Diputados rechazó hoy por 44 votos a favor (necesitaba un mínimo de 48 para ser aprobada) una solicitud de parlamentarios de la Concertación para crear una comisión investigadora por el caso Kodama.

La creación de la comisión había sido propuesta con el objetivo de indagar las supuestas irregularidades cometidas en el caso de la empresa constructora Kodama, en el cual se investiga el acuerdo entre el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la firma contratista, que implicaba el pago de 17 mil millones de pesos por gastos extras en la realización de un corredor del transporte público (Transantiago) en una comuna de la capital chilena. Por este caso renunció ayer la ministra de la Vivienda del gobierno de Sebastián Piñera, Magdalena Matte, caso que se está investigando actualmente en la Contraloría y en la Fiscalía Centro Norte.

Sorprendentemente la bancada de diputados del Partido Socialista decidió retirar su apoyo a la solicitud de crear la comisión, impulsada por la bancada de la Democracia Cristiana y encabezada por el diputado Aldo Cornejo.

El timonel del PS, Osvaldo Andrade, que participó en la decisión de la bancada, explicó que, con la renuncia de Matte, las responsabilidades políticas -que son las que busca determinar una comisión investigadora de la Cámara- ya habían sido asumidas por la ahora ex titular de Vivienda.

Sin embargo, la decisión de los diputados socialistas causó molestia en sectores de la DC, quienes habían logrado ingresar la solicitud con el respaldo de los diputados del PPD, PRSD, y del PC, además de algunos independientes.

El diputado DC Cornejo expresó su indignación diciendo: "Lo que ha ocurrido hoy día es francamente sorprendente, y lo lamento de verdad. Después de lo que pasó en la Sala, no podemos pretender que aquí no ha pasado nada, porque sí ocurrió; lo contrario, desprestigiaría a la política".

El caso de la constructora Kodama comenzó en el año 2006, cuando era Michel Bachelet, socialista, Presidenta de Chile. Algunos parlamentarios oficialistas quisieron apoyar también hoy la creación de la comisión siempre y cuando se comenzara a investigar desde el año 2006. Esto, al parecer, no le gustó al Partido Socialista por razones que se desconocen. Según el vicepresidente de Renovación Nacional, Manuel José Ossandon, el contrato "desastroso y vergonzoso" que el gobierno de la época firmó con la controvertida constructora era para haber demostrado por qué cayó la Concertación, pero finalmente fue el actual gobierno el perjudicado.

"Mal manejo político", dijo Ossandón, el actual alcalde de la comuna de Puente Alto. “El cuestionado contrato con la constructora data del año 2006, y posteriormente se le hicieron diversas medicaciones, hasta que finalmente la empresa demandó al Ministerio de Vivienda”, dijo.

"Claramente el problema que ha tenido este gobierno (el de Piñera) no es por eficacia o ineficiencia, sino porque le falta calle y manejo político. Un contrato tan desastroso y vergonzoso como el que hicieron con Kodama era para haber demostrado por qué cayó la Concertación… y terminó este gobierno perdiendo a una ministra. Es impresionante el mal manejo, la cosa se dio vuelta", afirmó Ossandón hoy en una entrevista con Radio Agricultura.

En esa línea, el vicepresidente RN dijo que "lo increíble es que los que causaron este daño no les pasa nada, y los de este gobierno terminan con un escándalo político, la renuncia de la ministra, todos apaleados…eso se llama mal manejo político, no tiene otro nombre", agregó el alcalde.

"Esto no es un logro de la oposición, es un semi auto gol chiquito de nuevo. Esto no cayó porque el senador (del MAS, Alejandro) Navarro haya hecho una denuncia a la Contraloría, sino porque alguien asesoró a la ministra para que fuera a la justicia antes que saliera el informe de Contraloría", añadió Ossandón.

Por su parte el subjefe de la bancada de RN, el diputado Pedro Browne , agregó que “la Concertación está tan mal, la oposición está tan desarticulada, que hoy día no son capaces ni siquiera de levantarse para aprobar las comisiones investigadoras que ellos mismos proponen", sin referirse que en este resultado habría un fondo político grave que se desconoce hasta ahora, porque el Partido Socialista rechazó cerradamente la creación de la Comisión sin dar explicaciones concretas.

El super agente Vladimir Montesinos está otra vez en acción - Ahora se inmiscuye en el aparato de inteligencia de Chile


Vladimiro Montesinos
El ex jefe de la inteligencia peruana en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), Vladimiro Montesinos, calificó al director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) de Chile, Gonzalo Yussef, como “el zar de la inteligencia chilena” en un artículo que escribió en Facebook y que ha sido reproducido por distintos medios de comunicación, como el chileno El Mostrador” en Santiago.

Montesinos, igual que su jefe Fujimori se encuentran preso y  cumpliendo condenas por violación a los derechos humanos, corrupción, participación en la masacre de La Cantuta y en distintos otros delitos, entre los figuran también, especialmente en el caso del primero, tráfico de armas y espionaje.

Tanto Montesinos como el ex mandatario, son nombres muy sensibles actualmente en el Perú debido a la campaña electoral para la segunda vuelta presidencial que se efectuará el próximo 5 de junio. Los dos candidatos son el nacionalista Ollanta Humala y la hija de Fujimori, Keiko Fujimori, que obtuvieron en la primera vuelta las dos más altas votaciones.

Keiko Fujimori
Ollanta Humala
Este tema y otros, como el supuesto intervencionismo del venezolano Hugo Chávez en la campaña a favor de Humala aparecen todos los días en la prensa peruana. Desde ya el nacionalista negó terminantemente que Chávez esté financiando su campaña en el Perú. Keiko por su parte juró “por Dios” que por ningún motivo indultaría a su padre si llegara a la Presidencia. Alberto Fujimori está condenado a 25 años de cárcel. Keiko dijo que condena los errores del Gobierno de su padre aunque también saludó sus actos positivos.

Humala ganó la primera ronda de las elecciones con el 31.7% de los votos. En segundo lugar quedó Keiko Fujimori, con el 23.55%.

Escrito de Montesinos

Alberto Fujimori
El nivel de sensibilidad del tema fue utilizado ahora por el ex asesor presidencial de Fujimori, en un escrito publicado en Facebook,  titulado: “El discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena“. Allí se refiere  precisamente a Gonzalo Yussef al que califica como “un personaje clave que viene jugando actualmente un rol protagónico en Chile con motivo del proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima en la que Perú y Chile sostienen un desacuerdo manifiesto, una oposición de tesis jurídicas e intereses”.

¿Por qué Yussef es tan importante?, se pregunta Montesinos. Tras analizar el sistema de inteligencia chileno, es categórico en señalar que el director de la ANI es el “Zar de la Inteligencia” en Chile.

“Ante el litigio que sostienen Perú y Chile ante La Haya, le corresponde a la ANI (…) producir periódicamente las apreciaciones, análisis e informes de inteligencia estratégica, de carácter secreto. Ello, para asesorar al presidente Sebastián Piñera y a los diversos niveles superiores del Estado en la toma de decisiones y en la formulación de políticas para cuando se produzca dicha sentencia en el 2012”, explica.

Montesino describe el aparato chileno de inteligencia a través de sus instituciones y organismos como la Agencia Nacional de Inteligencia, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, las Direcciones de Inteligencia de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las Fuerzas del Orden y Seguridad Pública.

Afirma Montesinos: “La ANI está proyectando a su gobierno escenarios de amenazas y riesgos a la Seguridad Nacional, y formulando recomendaciones de los cursos de acción que debería tomar el Estado chileno frente a ellos. Claro está, en su relación con Perú y Bolivia”.

El ex hombre clave de Fujimori recuerda que el 1 de abril del 2010, Gonzalo Yussef asumió sus funciones “al haber sido designado para ese cargo -desde el 26 de marzo de dicho año- por el Presidente Piñera, al ser de la exclusiva confianza del Jefe del Estado. Reemplazó en esa función a Gustavo Villalobos Sepúlveda”.

“Es un joven abogado, titulado en 1995 en la Universidad de Valparaíso. Además, es magister en Lógica y Filosofía de las Ciencias graduado en el mismo centro de estudios superiores”, precisó el ex hombre fuerte en el gobierno de Fujimori.

“Como Fiscal Adjunto de la ciudad chilena de Quillota, Gonzalo Yussef se especializó en investigaciones preliminares sobre delitos violentos y de carácter sexual. Es de público conocimiento que trabajó el sonado caso del “violador de Reñaca”, Sergio Espinoza Moncada”, indica en su escrito en Facebook el ex agente peruano.

Montesinos define a Yuseff como un hombre formado para la confrontación tras su paso por el Ministerio Público. “Conoce perfectamente el catálogo de las reglas para el interrogatorio de imputados. Así como las técnicas del contrainterrogatorio para limitar los efectos negativos del interrogatorio directo”, añade. Lo describió como "una persona agresiva, autoritaria y soberbia que en los interrogatorios daba malos tratos a los justiciables. Esta supuesta inconducta motivó múltiples quejas ante sus superiores”.

Actualmente, Montesinos, que está recluido en La Base Naval del Callao,  publicó en mayo de 2006 un opúsculo titulado Peón de ajedrez, en el cual sostiene que Fidel Castro usa como operadores políticos a Hugo Chávez y Ollanta Humala, según El Mostrador.

El 1 de Octubre del 2010, la Primera Sala Penal Especial resolvió sentenciar a 25 años de pena efectiva a Vladimiro Montesinos y a otros integrantes del Grupo Colina por la matanza de Barrios Altos, La Cantuta y la desaparición y muerte del periodista Pedro Yauri. Se reservó el derecho de apelar y aceptó la condena, agregó el diario electrónico chileno.

A su manera - ¿Cuán auténtica es la despedida de Fidel Castro de la vida política?


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Decir adiós puede lograrse apenas con una breve nota dejada sobre la mesa o con una llamada telefónica con la que nos despedimos definitivamente. En los preparativos para marcharse del país, el fin de una relación amorosa o de la vida misma, hay gente que pretende dejar amarrados los más pequeños detalles, trazados esos límites que obligarán a quienes se quedan a seguir su rumbo. Unos se van tirando la puerta y otros reclaman antes de la partida el gran homenaje que creen merecer. Los hay que distribuyen equitativamente sus bienes y también seres con tanto poder que cambian la constitución de un país para que nadie deshaga su obra cuando ellos ya no estén.

Los preparativos para el VI congreso del Partido Comunista Cubano y sus sesiones en el Palacio de las Convenciones han sido como un gran réquiem público para Fidel Castro. El escenario de su despedida, el ceremonial minucioso reclamado por él y realizado –sin escatimar recursos– por su hermano menor.

Fidel traspasa el mando a Raúl
Ya en los excesos organizativos del desfile militar, efectuado el 16 de abril, se percibía una intención de “gastárselas todas” en un homenaje final a alguien que no pudo asistir a la tribuna. Resultaba evidente que al anunciar los nombres de quienes asumirían los máximos cargos del PCC, ya no sería leído el del hombre que decidió el rumbo de esta nación por casi cincuenta años. No obstante, él se sentó en la mesa principal del evento para validar con su presencia la transferencia de mando a Raúl Castro. Estar allí fue como acudir –en vida– a la lectura de su propio testamento.

El Congreso del PCC
Llegó entonces la ovación cerrada, las lágrimas de alguna que otra delegada al cónclave partidista y las frases de compromiso eterno con el anciano de barba casi blanca. A través de la pantalla del televisor, algunos sentimos aquello como el crujir de las flores secas o el sonido de las paletadas de tierra. Queda por ver si el General Presidente podrá sostener el pesado legado que ha recibido, o si bajo la mirada supervisora de su Gran Hermano preferirá no contradecirlo con reformas medulares. Falta comprobar cuán auténtica es esta despedida de Fidel Castro de la vida política y si su sustituto optará por seguir defraudándonos o por negarlo a él.

La mujer en el siglo XXI

Por Jessika Krohne

Desde el comienzo de la civilización, los hombres dominaron la relación de género, entre otras razones por su fuerza física. El hombre fue el proveedor, el cazador y quien suministraba el alimento a la familia o a la comunidad, y le proporcionaba seguridad a su clan. La mujer, por otro lado, gran parte de su vida, embarazada o amamantando, se concentró en el cuidado de los hijos. De esa manera, la mujer, al depender del hombre se subordinó a él y bajo este control, aceptó la ideología y la cultura patriarcal, llamado "el machismo" en tiempos modernos.

Así transcurrieron milenios, hasta que comenzó el período de la liberación femenina que obtiene sus mayores logros durante el siglo pasado.

En la actualidad, si bien quedan metas por alcanzar, como la equidad salarial, por ejemplo, la mujer se ha emancipado del rol tradicional que mantuvo durante generaciones, y su participación laboral en todos los aspectos de la vida económica ya son más comunes; incluso en algunas empresas o en ciertas legislaciones de diversos países, ya se marca una cuota mínima de mujeres en los rangos directivos.

Este nuevo papel femenino también se ha visto reflejado en muchos países latinoamericanos. En Chile, la feminización de la fuerza laboral ha sido uno de los fenómenos importantes ocurridos en las últimas décadas. En este país desde los años ochenta se aprecia con claridad un importante aumento de las tasas de participación laboral femenina: 28% en 1992 y 35,5% en 2002. Hoy, ya estamos sobre el 40%.

Además, al igual que en el resto de la región, la tasa de crecimiento de la población femenina económicamente activa supera la tasa de crecimiento masculina.

En tan poco tiempo tenemos mujeres presidentes como Michelle Bachelet y Cristina Kirchner; una canciller en Alemania, como Angela Merkel, en  uno de los países más desarrollados del mundo; pero también en altos cargos vinculados a la actividad militar o protagonistas en las ciencias, las artes, los deportes y los negocios a nivel mundial.

Por lo anteriormente escrito, se puede decir, que el papel de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral. Esto ha traído también sus aristas negativas, ya que las tasas de depresión y estrés también han aumentado en la población femenina, junto a las tasas de fracaso matrimonial. Todos estos factores negativos se deben muchas veces a los múltiples papeles que tiene que asumir la mujer hoy en día.

La mujer del siglo XXI está sobrepasada, ya que a sus roles antiguos, de madre, dueña de casa y esposa, se agregan muchas veces también la mujer trabajadora que trata de sobrevivir en un mundo laboral muy competitivo, para poder aportar en el hogar y así poder costear los gastos de un nivel de vida que es cada vez más difícil sobrellevar con un solo ingreso familiar.

Sin embargo, se ve enfrentada a un mundo laboral hostil, donde alcanzar un buen puesto de trabajo y un salario digno se hacen cada vez más difícil frente a la mayor competencia, lo que la obliga a capacitarse cada vez más y tener que seguir formándose. Sumando estos nuevos roles a los antiguos la hace entrar en un verdadero desequilibrio, lo que puede traer muchas veces consecuencias negativas en su salud física y mental.

Estos cambios han provocado además transformaciones psicológicas. De una mujer sumisa, obediente y dependiente pasó a ser libre, independiente y autónoma. La mujer asumió poder en su casa, en el trabajo, en la política, en el compromiso dentro de la sociedad, la carga y la exigencia que ello implica, ya mencionados antes.

Estos cambios en uno de los dos soportes de la especie han ocasionado de igual forma perturbaciones en su compañero de vida, el hombre, quien ha tenido que adaptarse a la competencia en lugares que le eran reservados. Ha tenido que ceder poder, compartir el placer y aceptar tareas y funciones que suponía y creía eran de exclusividad femenina como la crianza de los hijos o las labores de limpieza e higiene de la casa. Es aquí, donde muchas veces surge el conflicto en una pareja y puede llevar a una posible separación, si esto no se resuelve de una forma constructiva.

 En conclusión, se puede decir, que ni el hombre ni la mujer están todavía capacitados para asumir los “nuevos” desafíos que se le han impuesto. La mujer se ve totalmente sobrepasada al asumir las viejas y nuevas funciones y el hombre aún no está preparado para colaborar en forma equitativa en los roles, que eran antiguamente asignados exclusivamente a la mujer.

martes, 19 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 406 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Bajan ingresos de Obama

Los ingresos de los Obama cayeron estrepitosamente en 2010 alcanzando apenas un tercio de los que obtuvieron en 2009. La crisis financiera del Presidente de Estados Unidos se debe a que sus libros se vendieron mucho menos que el año precedente. Así lo declaró el mismo Obama en el formulario de impuestos que acaba de ser publicado. Los Obama declararon ingresos por 1,72 millones de dólares en el año 2010 después de las deducciones legales, contra 5,5 millones en 2009. El salario del presidente de Estados Unidos es de 395.000 dólares anuales (US$ 32.916 mensuales o 16.458.333 pesos chilenos). Sin embargo, "la mayor parte de los ingresos de la familia provienen de la venta de los libros del presidente", destacó la Casa Blanca al divulgar el formulario de impuestos en el sitio oficial de la presidencia. Pero los derechos de autor se desplomaron el año pasado: ascendieron a 1,38 millón de dólares, contra 5,2 millones del 2009. Así, los ingresos de los Obama cayeron incluso por debajo de los que tenían en 2008, cuando aún no estaban en la Casa Blanca; aquel año declararon 2,65 millones de dólares al fisco.

Humala podría paralizar inversiones en Peru, dice Ministerio

El discurso del candidato presidencial de la alianza Gana Perú, Ollanta Humala, y su plan de gobierno siguen generando preocupaciones entre los inversionistas en el Perú. Tras su victoria en la primera vuelta, los cambios que propone para el sector económico podrían paralizar el crecimiento de las inversiones a nivel nacional, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Por la incertidumbre que generan algunas propuestas de (Ollanta) Humala, la economía se desaceleraría desde abril”, comentó el ministro de Economía, Ismael Benavides, para el diario “Gestión”. Añadió que ciertos inversionistas han paralizado sus proyectos hasta tener una visión más clara de lo que pasará después de la segunda vuelta. Para el titular de Economía y Finanzas, se deben establecer reglas claras y estables para que el inversionista no pierda la confianza para seguir trabajando en el Perú. “Considero que el inversionista nacional es más sensible que el extranjero”, especificó. La próxima semana el MEF publicará nuevos estimados de crecimiento del PBI con un reajuste de las proyecciones para el presente año. El MEF proyectaba un crecimiento en el PBI de entre 7% y 7,5%. En febrero, la economía creció 8,52%, menor al 9,1% estimado por el mercado.

Fracasa exploración petrolera en las Islas Malvinas

La petrolera británica Desire Petroleum, que acumula desengaños en su campaña de exploración en la cuenca de las Malvinas, se hundió ayer en la Bolsa de Londres tras el anuncio del fracaso de una nueva perforación. La empresa indicó en un comunicado que iba a tener que tapar y abandonar el último pozo que acababa de perforar en las Malvinas, bautizado como Ninky. Este permitió detectar rastros de petróleo pero de una calidad demasiado baja para poder ser explotado. Así, este fracaso provocó un nuevo desplome de la cotización de Desire en la Bolsa de Londres, que no ha cesado de caer en los últimos meses, debido a los fracasos acumulados por la compañía en las Malvinas, donde hasta el momento todas sus perforaciones se revelaron infructuosas. La acción del grupo perdía 58,75% a 16,5 peniques, en un mercado en baja de 0,44%. Desire Petroleum forma parte, con la Rockhopper y la Falkland Oil & Gas, de un trío de pequeñas compañías británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas, lo que relanzó las tensiones entre Gran Bretaña y Argentina, que continúan disputándose la soberanía del archipiélago.

Universidad de Harvard admite cada vez más latinos

La prestigiosa Universidad de Harvard en Estados Unidos aumentará este año el alumnado de origen latino de 10,3 a 12,1% con 261 alumnos de esta minoría dentro de un total de aceptaciones de 2.158, que representa el 6 por ciento de los 35.000 postulantes que hubo en 2011. Otra minoría que estará representada en este plantel de enseñanza superior son los afroamericanos con un 11,8 del total de postulantes. El 60 por ciento de todo el alumnado de Harvard tendrá asistencia económica (US$ 40.000 anual en promedio).

A 200 creció saldo de muertos por protestas en Siria

Más de 200 personas han muerto durante las protestas del último mes en Siria, donde este martes las fuerzas de seguridad volvieron a disparar contra los manifestantes que exigen reformas al gobierno de Bashar al-Assad. La policía utilizó armas de fuego y gases lacrimógenos para dispersar a las más de 20.000 personas que ocupaban la plaza principal de la ciudad de Homs, donde el domingo perdieron la vida ocho manifestantes. El gobierno declaró que las protestas registradas en las ciudades de Homs y Banias, en el noroeste del país, eran parte de una "insurrección armada" liderada por extremistas religiosos vinculados al Salafismo, una estricta corriente sunita que muchos gobiernos árabes han asociado a grupos militantes como al-Qaeda. "Sus actos terroristas no serán tolerados", advirtió el ministerio del Interior en un comunicado.

Estudio: Todos los días hay un conflicto en Bolivia

El Observatorio de Análisis de Conflictos Sociales (CERES) reveló que en los últimos 40 años se ha registrado en Bolivia un conflicto diario como promedio. Según este estudio, en el período comprendido entre 1970 y 2010 hubo 13.897 conflictos de diversa índole en el país. Roberto Laserna, analista del CERES y uno de los autores del estudio, declaró a BBC Mundo que la conflictividad, por lo general, está asociada a la distribución de la renta proveniente de los recursos naturales. El último conflicto entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el gobierno de Evo Morales concluyó ayer tras un largo tira y afloje por reivindicaciones salariales. Fue el conflicto social más largo, ya que duró 11 días. Así, el antiguo aliado de Morales, al notar que la propaganda de su régimen hablaba de una economía estable tras la nacionalización de los recursos naturales, los dirigentes de la COB se preguntaron ¿y que hay para nosotros los trabajadores? Si bien la central obrera pedía un aumento de 15 por ciento, sólo logró 11 por ciento. Esta solución se dio después que el mandatario aceptó subir los sueldos de los maestros y los trabajadores de salud, lo que aparentemente marcó el fin de la huelga y las protestas. Según CERES durante el gobierno de Hernán Siles Suazo (1982-1985) se registró un promedio de 50 conflictos por mes. Ese era el récord hasta la llegada del presidente Morales al poder que, en sus cinco años de gestión, tuvo que enfrentar un promedio de 50,4 conflictos por mes.

Longueira: "Yo quería ser ministro de la vivienda, era el sueño de mi vida" 

Luego que se designara al intendente de la Región de O´Higgins, Rodrigo Pérez Mackenna, como nuevo ministro de Vivienda, el senador UDI Pablo Longueira dijo que la función dejada por Magdalena Matte "es un cargo que como ingeniero me hubiese encantado ocupar, pero la vida me jugó una mala pasada, porque no es hoy el momento para ocupar esa cartera". Consultado sobre el tema, el parlamentario dijo desde La Moneda que "me hubiera encantado, era el sueño de mi vida, y me alegra que el Presidente haya comprendido que mi aporte es mucho mejor para el gobierno de él, el que siga ocupando el cargo como jefe de bancada de los senadores de la UDI". En la misma línea, Longueira dijo que "no tiene sentido para un gobierno que ya tiene muchas figuras presidenciables seguir contribuyendo a más".

La huelga de la COB buscaba la caída del gobierno de Evo Morales en Bolivia, denunció el vicepresidente Álvaro García


Álvaro García junto a Evo Morales

La huelga general indefinida decretada por la Central Obrera Boliviana (COB), en demanda de un mayor incremento salarial, se constituyó en una aventura política mal planificada que buscó la caída del gobierno del presidente Evo Morales, afirmó hoy, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera.

La huelga que duró 11 días se resolvió anoche cuando el presidente Evo Morales aceptó un aumento de 11 por ciento contra 15% que había demandado la COB.

En conferencia de prensa, la autoridad de Estado dijo que los sectores sociales de la "clase media estatal" fueron los que se movilizaron, sobre todo en la sede de gobierno, y no así el conjunto de los trabajadores campesinos, petroleros, fabriles, gremialistas, mineros y funcionarios de las empresas productivas que continuaron con sus actividades cotidianas.

García Linera, quien hizo una extensa explicación sobre la evolución de las demandas sociales y los conflictos en Bolivia en los últimos diez años, dijo que detrás de las movilizaciones y ruidosas marchas de protesta existieron intereses políticos de tipo conservador y restaurador del antiguo sistema económico.

Aseguró la existencia de una manipulación política en las movilizaciones de la cúpula sindical, pues tras la declaratoria de huelga general indefinida se buscó paralizar todo el aparato productivo del país para culpar al gobierno de esta situación caótica, lo que no sucedió, pues sólo paralizaron actividades el magisterio urbano, rural, los trabajadores de las cajas de salud, apoyados por la minería mediana.

Congreso del Partido Comunista aprobó una nueva economía que será rara mezcla entre socialismo y capitalismo incipiente

Fidel y Raúl Castro en la clausura del Congreso
En tres jornadas de intensos debates, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) aprobó el programa de reformas de apertura propuesto por el presidente Raúl Castro para rectificar el modelo socialista vigente desde hace medio siglo.

Los mil delegados reunidos desde el sábado último por la tarde eligieron en esta ocasión al primer mandatario cubano como Primer Secretario del PCC, cargo que ostentó su hermano Fidel Castro desde 1965, pero que no ejercía desde que se enfermó en 2006.

En el último plenario, los delegados aprobaron la reforma económica que incluye 300 medidas de apertura al sector privado, recorte de empleos, reducción de los subsidios, autogestión empresarial, impuestos y descentralización del aparato estatal, entre otras.

“En la actualización del modelo económico primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado”, remarca la resolución divulgada en el sitio Cubadebate.cu, tras subrayar que “sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la revolución”.

Según el texto, los principios socialistas y de mercado deben armonizarse “con mayor autonomía de las empresas estatales y el desarrollo de otras formas de gestión” como “la inversión extranjera, las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia”.

El plan de Raúl Castro, la mayor reestructuración económica desde que el ex presidente Fidel Castro nacionalizó las empresas en los años 60, busca dejar atrás el modelo centralizado soviético, ya agotado y que mantiene a la isla en una severa crisis.

Aunque los debates fueron a puertas cerradas, medios de prensa cubanos comenzaron a reportar más temprano algunas de las temáticas dominantes en la discusión. La necesidad de hacer obligatorio el uso del contrato formal entre las empresas para lograr un mayor control, la entrega de créditos personales, en especial a trabajadores independientes, algo novedoso en la isla; así como la flexibilización de la política tributaria para fomentar el trabajo, acapararon la atención de los delegados.

También se habló de la eliminación de la doble moneda y de revisar las limitaciones para la contratación de personas. Otro de los puntos en el debate estuvo relacionado con la reactivación de la industria azucarera, que hace décadas fue fundamental en la isla pero ahora está desmantelada, como informó ampliamente ayer Krohne Archiv.

Un grupo de los representantes se abocó a las cuestiones relacionadas con el gasto social, como el futuro de la libreta de abastecimiento, un mecanismo por el cual los más de 11 millones de cubanos reciben alimentos subsidiados.

El VI Congreso del Partido fue inaugurado el sábado por Raúl Castro con un discurso en el que destacó, además de la limitación de los mandatos, la necesidad de reformar la economía cubana para “actualizar” el socialismo.

Al final del Congreso se eligió el nuevo Buró Político del PCC que quedó integrado por los siguientes dirigentes:

Los nuevos dirigentes del PCC
José Ramón Machado, Abelardo Colomé, Julio Casas, Esteban Lazo, Ramiro Valdés, Miguel Díaz Canel, Ricardo Alarcón de Quesada, Leopoldo Cintra Frías, Ramón Espinosa Martín, Alvaro López Miera, Salvador Valdés Mesa, Mercedes López Acea, Marino Murillo Jorge y Adel Izquierdo Rodríguez.

Raúl Castro Ruz fue elegido Primer Secretario del Comité Central en reemplazo de su hermano Fidel Castro.

La nueva cúpula del comunismo cubano fue presentada al clausurarse el Sexto Congreso, como el nuevo Comité Central integrado por 125 miembros y el selecto Buró Político.

El Congreso del PCC orientó al gobierno para que cree una comisión permanente que supervise la ejecución de las reformas y pidió al Parlamento elaborar las normas legales que respalden las nuevas medidas.

El PCC tendrá la responsabilidad de “controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los lineamientos aprobados” y su Comité Central –su máximo órgano– “analizará al menos dos veces al año la marcha de la actualización del modelo económico”, agregó Cubadebate.