kradiario.cl

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Revuelo político causan en Bolivia declaraciones de Evo Morales de querer seguir en el poder

Las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales sobre sus aspiraciones de querer continuar en el cargo como Jefe de Estado, basándose en una interpretación muy personal de la Constitución, originó en Bolivia una gran controversia política entre fuerzas oficialistas y de oposición.

En una entrevista con la cadena internacional CNN, el mandatario no descartó una nueva postulación presidencial suya a la reelección en 2014 al estimar que él interpreta la Constitución Política boliviana como si el actual período fuera el primero como Presidente de Bolivia y no el segundo.

“La Constitución Política del Estado dice textualmente que se acepta una sola elección y una sola reelección, y la actual es mi primera gestión en el Estado Plurinacional”, declaró el Mandatario boliviano basándose en la reforma constitucional que se hizo en Bolivia durante su gobierno.

Ante la pregunta de si podría darse el caso de una reelección, Morales respondió que “de acuerdo a mi interpretación sí, sólo se acepta una sola reelección”.

En Bolivia, tras conocerse estas declaraciones se escucharon de inmediato diversas reacciones. Mientras el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, cerró filas en torno a la reelección del Presidente, en la oposición para el ex presidente del Senado durante el 2008, Óscar Ortiz, declaró que “es una sinvergüenzura (hablar de reelección), porque en ese entonces (2008) se comprometieron a respetar las disposiciones transitorias que están claramente escritas en la Constitución que se aprobó”, recordó el hoy funcionario de la Gobernación de Santa Cruz. A su vez, el politólogo Marcelo Silva dijo que la lectura es clara y Morales cursa su segundo mandato.

Sin embargo, Ortiz señaló en este punto de la Constitución se incluyó una disposición transitoria, justamente para evitar que se establezca una reelección del actual Mandatario bajo la lógica de un primer mandato dentro de la configuración del nuevo Estado.

“Ésta fue como una cláusula que se puso a este acuerdo político, es decir, el mandato anterior a la vigencia de esta Constitución está tomado en cuenta como cómputo; por lo tanto, el presidente Morales está ejerciendo su segundo mandato”, insistió.

Los opositores creen que la interpretación del mandatario es errónea. Indican que la Constitución boliviana permite una sola reelección y que Morales ya hizo uso de esa prerrogativa en los pasados comicios. De hecho, aseguran que ahora cumple su segundo período gubernamental.

El vicepresidente Álvaro García Linera (foto con Morales abajo izquierda) salió al paso de las críticas para indicar que el presidente Morales "puede optar, si el pueblo le da el apoyo del voto, por una reelección para el período 2015-2020".

García Linera, al igual que los opositores apela a la constitución para indicar que los períodos gubernamentales en Bolivia deben ser de cinco años y, como la primera gestión de Morales fue acortada a cuatro años, no se computa como un mandato.

"Por presión de las fuerzas opositoras, el presidente Evo no cumplió el mandato", dijo el vicepresidente en rueda de prensa, lo que, a su entender, habilita a Morales para postular nuevamente en las elecciones de diciembre de 2014.

El artículo 168 de la Carta Magna señala: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

El diario “La Razón” de La Paz recordó que en octubre del 2008, en medio de un conflicto político-regional, se viabilizó un acuerdo en el que, precisamente, estaba incluida la renuncia a la reelección. En ese entonces, el hoy ministro de Autonomías, Carlos Romero (abajo izquierda), informó que Morales se comprometió a renunciar a la reelección para dar curso a la aprobación de la Constitución.

El analista político Carlos Cordero (abajo derecha) reconoció que hay dos interpretaciones de una misma Constitución y por lo tanto este caso deberá verlo el Tribunal Constitucional, dijo.

Cordero sostiene que "la reelección es saludable en dos periodos, pero ya el tercero se aproxima a una especie de continuidad, de permanencia en el poder que resulta perjudicial para la alternabilidad y para el funcionamiento de la democracia".

Añade que los gobernantes que se prorrogan en el poder "comienzan a distanciarse de las realidades sociales" y por eso, señala, "las democracias tratan de limitar el tiempo del ejercicio del mandato, pero las dictaduras se prorrogan indefinidamente en el poder".

Ética, Moral y Productividad

Por Eugenio Alvial Díaz

Debemos reconocer, aunque a algunos nos pese, que estamos en la era o época en que la inmensa mayoría de las cosas tangibles e intangibles se transan en moneda. Los productores, en todo el planeta, persiguen denodadamente costo bajo, ganancias altas en un mínimo de tiempo sin escatimar medidas para obtenerlo.

Enfrentando este panorama, nos encontramos con dos actores clásicos, antagónicos e inarmoniosos, como son el capitalista y el trabajador; el primero sosteniendo que sin su dinero no hay industria y el segundo afirmando que sin su trabajo, no hay producción. Todo lo dicho, ya muy sabido, pero es para dar la advertencia de téngase presente.

Empezaremos por comentar el papel del industrial.

Quien va a producir un tangible o un servicio, necesita antes que dinero, un prospecto indispensable que es el mercado, ente que será el que consuma porque lo necesita o se le inducirá a ello.

Este primer hito, desde ya involucra éticamente al futuro productor. En efecto, el artículo que produzca tendrá que ser realmente útil o provechoso para el consumidor, por lo tanto, tendrá que contener ingredientes o elementos que se ajusten a la ética profesional o a las leyes vigentes, como así mismo, el respeto por el entorno donde funcionará.

Igualmente,  los trabajadores y colaboradores que trabajen en esta producción, tendrán que recibir un salario, capacitación y continuidad en sus puestos. Dichas condiciones, deberán estar igualmente sujetas a leyes, convenciones o acuerdos que hay que cumplir y respetar.

Por su parte, el estamento trabajador de la empresa deberá cumplir con las obligaciones aceptadas al ser contratado, entre otras, concurrir cotidianamente a sus labores, obedecer las instrucciones dadas, efectuar el trabajo prolijamente, velar por la manutención de herramientas o instrumentos que utiliza, etc.

Sin embargo, todos estos compromisos se han ido desdibujando en el tiempo hasta llegar a un binomio casi irreconciliable. En efecto, el empresario, industrial o inversionista persigue obtener el máximo de trabajo con el menor costo; el trabajador, por su parte, desea el menor trabajo con el más alto salario. Objetivamente hablando, no debe ser ni lo uno ni lo otro.

En una ocasión, un industrial europeo, productor de muebles de hogar, nos decía que lo más importante dentro de una empresa es la armonía y que ésta se conseguía respetando lo ético y lo moral, pues esta conducta propiciaba las buenas relaciones humanas y la confianza, dando como resultado final, una buena productividad.

Aquel industrial europeo sigue teniendo la razón. Lo vemos de cerca y todos los días; en el cuerpo humano, los brazos y las piernas son armoniosos, ninguno prevalece sobre su pareja y funcionamos bien.

Sin embargo, en el caso del capital y el trabajo, por lo general, cada cual quiere prevalecer sobre el otro, produciendo desarmonía, como veremos a continuación.

Mujeres, que luego de ser contratadas, se declaran en estado de embarazo; patrones que al poco tiempo de haber contratado a un empleado, le exigen trabajar horas extras sin pagarles el sobretiempo; trabajadores que consiguen licencias de reposo de manera fraudulenta; empleadores que “manejan” las cifras contables para no pagar la gratificación que corresponde; empleados que dañan a propósito máquinas o instrumentos como acto de venganza; industriales que alteran los componentes o fórmula de productos para rebajar costos y una larga lista de actos, por lado y lado, que ha sembrado la desconfianza.

Y es precisamente la observancia de los principios éticos y morales los que llevan a la armonía en las relaciones, y por derivación, a la confianza. Tal vez este sea el camino más corto para reducir los costos y hacer más efectivo y liviano el trabajo.

martes, 21 de septiembre de 2010

Elecciones en Venezuela: Serán un debate entre soberanía y vasallaje, dice embajador en la ONU

El embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, aseguró hoy que la crisis económica mundial “ha generado más pobreza, más desigualdad y más injusticia” en el mundo, sin embargo, considera que el proceso del presidente Hugo Chávez ha incrementado la inversión social.

“La revolución bolivariana con el liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, promueve un modelo de desarrollo alternativo de carácter humanista”, afirmó durante su discurso ante la sede de las Naciones Unidas.

Sin embargo, reconoció que Venezuela no ha logrado librarse del capitalismo pero “la inversión social se ha incrementado y hoy más venezolanos y venezolanas disfrutan de mejores condiciones de vida”. En este punto el diario Tal Cual de Caracas,  comentó" Parece que el Embajador no recuerda la escasez de alimentos, la falta de vivienda o la inseguridad de la que son víctimas todos los que viven en el país.

Aseguró luego el diplomático en la ONU que Venezuela ha destinado más de 60% de los ingresos fiscales en los últimos 10 años a la inversión social. “Los índices de pobreza pasaron del 49% en 1998 al 24% a finales del año pasado y la pobreza extrema disminuyó drásticamente del 29,8% al 7,2% el año pasado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha reconocido que Venezuela es el país que más ha disminuido la desigualdad en nuestra región”, manifestó.

Valero remarcó que “el Gobierno Bolivariano promueve la integración latinoamericana y caribeña, basada en los principios de cooperación, solidaridad y complementariedad”.

Además, destacó que “Venezuela ha recuperado el pleno control de sus recursos naturales, y ahora todos los servicios básicos son considerados en Venezuela como derechos humanos”.

Venezuela se debate entre la soberanía y el vasallaje


El representante permanente ante las Naciones Unidas, Jorge Valero, indicó que Chávez no acudió a las Naciones Unidas porque "sería un acto insensato por parte de un jefe de Estado, que nunca abandona sus responsabilidades fundamentales, que no dejará a Venezuela en momentos tan decisivos como éste", en referencia a las elecciones legislativas.

Según la versión del diario "El Universal" de Caracas, Valero dijo en las Naciones Unidas que "las elecciones legislativas del domingo en Venezuela son históricas porque "lo que está en juego es soberanía o vasallaje".

"Los enemigos de la revolución bolivariana no descansan, siguen imaginando golpes de estado, sabotajes a la industria petrolera y recurriendo a procedimientos no democráticos", señaló Valero como representante permanente de Venezuela ante la ONU en declaraciones que hizo a la prensa neoyorquina.

El representante venezolano destacó que los comicios del domingo son las decimoquintas elecciones desde la llegada del presidente Hugo Chávez a Miraflores. Valero aseguró que "cualquiera que sea el resultado, por supuesto que lo acataremos, porque existe en Venezuela un sistema electoral transparente"

El próximo domingo la oposición venezolana intentará lograr una mayoría de escaños en la Asamblea Nacional, lo que no ha alcanzado desde la llegada de Chávez a la presidencia.

Valero participa en nombre de Venezuela en la cumbre de la ONU sobre la pobreza.

Puntos de Vista: Asesinato del canciller chileno Orlando Letelier hace 34 años

El martes negro de septiembre de los terroristas anticubanos
Por José Luis Méndez Méndez (*)
Orlando Letelier y Ronnie Moffitt son asesinados cuando su auto iba por la avenida Massachusetts en Washington DC

El martes 21 de septiembre de 1976 fue ejecutado un plan de Fase Tres de la Operación Cóndor, cuando el ex canciller chileno y ex embajador del gobierno de la Unidad Popular en Estados Unidos Orlando Letelier, fue asesinado por medio de una bomba colocada en su auto y detonada por el terrorista anticubano José Dionisio Suárez Esquivel en pleno centro de la capital norteamericana.

En el acto terrorista murió la joven norteamericana de 26 años Ronni Moffitt, secretaria del ultimado y su esposo Michael, quien recibió heridas.

La Operación Cóndor, tenía varios niveles de ejecución, el tercero y más letal consistía en eliminar a los adversarios políticos de la junta fascista militar de Chile, con la participación de hombres de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile, miembros de los cuerpos represivos de los países integrantes de la Operación y mercenarios de varias nacionalidades como sicarios para ejecutar las misiones.

Los terroristas anticubanos del llamado Movimiento Nacionalista Cubano, MNC, encabezados por Guillermo Novo Sampoll, fueron los ejecutores sistemáticos al servicio de los fascistas chilenos.

El 9 de septiembre de 1976 una parte del comando asesino ya se encontraba en Washington, eran oficiales de la llamada DINA exterior, que se ocuparon de la vigilancia del “blanco”. Ese día ingresó a Estados Unidos Michael Vernon Townley, agente de la CIA al servicio de la DINA, quien tendría, junto a los terroristas del MNC, la misión de preparar la bomba, colocarla y hacerla estallar.

Townley tenía relaciones con los terroristas de Miami desde 1967, después recibió el apoyo de estos cuando dentro de la banda fascista chilena Patria y Libertad se conjuró para derrocar al gobierno de Salvador Allende. Después de su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973, de inmediato estos criminales entrenados por la CIA, ofrecieron sus servicios a los golpistas para eliminar a sus opositores dentro y fuera de América Latina.

El 10 de septiembre Townley se entrevistó con Guillermo Novo y Suárez Esquivel en el restaurante Cuatro Estrellas, cuartel de los terroristas en Union City, New Jersey. Les dio la misión a cumplir, pero ya era conocida, el norteamericano desde Chile, les había anticipado, que “algo duro” se preparaba.

El 11 de septiembre de 1974, miembros escogidos del MNC, fundaron la organización Omega 7, que durante una década realizó 61 actos de terror dentro de Estados Unidos y Puerto Rico. Fue considerada entre 1977 y 1983 como la más letal entre los grupos terroristas que operaban entonces en ese país.

Tan sólida es la unión entre estos grupos fascistas que en 1998, cuando el dictador Augusto Pinochet Ugarte, fue retenido en Londres, Inglaterra, la banda fascista Patria y Libertad, amenazó con liberar por la fuerza al general golpista chileno con la participación de Omega 7, si este no estaba de regreso en Chile para fin de ese año.

Después de recibir toda la información necesaria para operar de parte de los militares chilenos, que realizaron el estudio de los movimientos de Letelier de su casa al Instituto de Estudios Políticos, IEP, Townley se entrevistó con Virgilio Pablo Paz Romero, terrorista del MNC, que había realizado con él varias operaciones contra objetivos en Europa.

El sábado 18 de septiembre, Suárez Esquivel viajó a Washington, se unió a dos terroristas más en el restaurante McDonald de la avenida New York, acordaron el rol de cada uno en el operativo. Después Paz y Townley se hospedaron en el hotel Regency Congress Inn. ubicado en esa avenida. Suárez se instaló en otro motel cercano para no despertar sospechas.

Todos habían planeado fabricar la bomba el domingo 19 y colocarla esa misma noche, para hacerla estallar el lunes en la mañana cuando Letelier se dirigiera a su trabajo. Sin embargo Suárez Esquivel les hizo cambiar de planes. Había perdido su trabajo y el lunes debía estar en New Jersey, para comenzar en un nuevo negocio. Después de cenar los tres en el restaurante del Regency Congress, fueron a la habitación de Paz y Townley, donde comenzaron a armar la bomba. Entre Paz Romero y el agente de la CIA, con manos diestras prepararon la bomba, moldearon el explosivo plástico, le colocaron la cápsula detonante, el mecanismo para ser estallada por control remoto y se dispusieron a colocarla debajo del auto del ex canciller. Acordaron que la ejecución sería el martes.

Townley, ingresó el sábado en la noche al jardín de la casa del sentenciado y se deslizó bajo el vehículo que estaba colocado en dirección a la casa, mientras Paz Romero vigilaba. La ajustó de tal forma para que la onda expansiva se concentrara en el asiento del chofer donde el ex embajador chileno debía sentarse y la fuerza fuera hacia arriba para tener mayor poder destructivo.

Colocó el interruptor del mecanismo de remoto en la posición de encendido, ajustó la bomba al cuerpo del auto para que no se cayera, ni deslizara, si Letelier se movía antes del martes.

Regresaron al hotel y el norteamericano dio por cumplida su misión, ahora era el turno de Suárez Esquivel, quien lo llevó hasta el Aeropuerto Nacional para que tomara el primer vuelo de la Eastern hasta la ciudad de Newark, New Jersey, donde Alvin Ross, otro miembro del MNC lo esperaría. Towley telefoneó a Inés Callejas Honores, su esposa chilena y le transmitió un mensaje codificado para sus jefes en la DINA, que indicaba que la bomba había sido colocada.

El lunes 20, Michael y Ronni Moffitt, cenaron con Letelier y se retiraron en el auto donde ya estaba colocada la bomba. El martes negro la pareja llegó a la casa del ex canciller y se estacionaron. Esperaron a que él terminara algunas coordinaciones de trabajo. A las 9:15 de la mañana los tres salieron en el auto. Al llegar a la altura del restaurante Roy Rogers, un auto gris se les colocó detrás muy cerca y continuó con ellos por River Road. El conductor con ágiles movimientos insertó en el encendedor los terminales del control remoto para detonar la bomba, sólo oprimir el botón sería la diferencia entre la vida y la muerte de Orlando Letelier.

Ambos automóviles tomaron a la izquierda desde la calle 46 hacia la Avenida Massachussets, dando inicio a la calle de las embajadas. El auto de Letelier iba lento, seguido por el sedán gris, sobrepasó la embajada de Chile, que estaba a la izquierda, este la siguió con la vista enfilando por Sheridan Circle, en ese momento el terrorista oprimió con fuerza el botón del remoto e inmediatamente un ruido demoledor, ensordecedor y la onda expansiva impactó a Letelier contra el techo del auto. Un testigo que iba a continuación del auto gris declaró: “Vi un automóvil que prácticamente caía del cielo envuelto en llamas.”

El auto de Letelier cayó encima de otro estacionado y rodó hasta detenerse totalmente quemado, exactamente frente a la embajada de Rumania. Su cuerpo se había desmembrado separándose el torso de las extremidades. Ronni salió despedida del interior del auto y yacía en el césped de una embajada, de su garganta brotaba la sangre con fuerza. Murió en instantes después de llegar al hospital.

El crimen ordenado por la DINA de Chile, ejecutado por sus hombres y los sicarios del MNC, se había consumado. Sospechosamente cuando el terrorista Luis Posada Carriles fue detenido en Caracas, tres semanas después, por ser uno de los autores intelectuales del sabotaje al avión civil cubano derribado en Barbados el 6 de octubre, en su oficina se encontraron documentos que mostraban los movimientos que hacía Orlando Letelier para desplazarse hacia su trabajo.

Este acto terrorista reveló en toda su dimensión criminal a la Operación Cóndor y la participación de los terroristas de Miami, los mismos que hoy todavía actúan impunes en los Estados Unidos, como aconteció hace 34 años en la capital norteamericana.

(*): Es profesor e investigador universitario

Pulso Económico: China estudiará ampliación de refinería de petróleo en Costa Rica

La empresa China Huanqiu Contracting & Engeneering Corp. realizará el estudio de factibilidad para ampliar y modernizar la refinería costarricense de petróleo de Recope en Moín, Limón. El estudio deberá estar listo el 31 de enero del 2011, informó la Recope. La instalación de una refinería con capacidad para procesar 60.000 barriles diarios es un proyecto conjunto de Recope con la petrolera estatal china CNPC. Hoy esa planta apenas refina 18.000 barriles diarios, un 30% de los hidrocarburos que consume Costa Rica. Para llevar adelante el plan ambas entidades conformaron una empresa conjunta con el nombre de Soresco.

Pulso Económico: Crece la exploración y explotación de petróleo colombiano

La  industria petrolera colombiana  espera producir 800 mil barriles diarios antes de fines del presente año en el marco de un programa que tiene como objetivo el aumento de los pozos.

La ejecutiva de la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol), Margarita Villate, dijo que la meta es finalizar 2010 con 110 pozos exploratorios. En agosto, Colombia contaba con sólo 78 pozos.

Jorge Motta, presidente de la Junta Directiva de Campetrol, aseguró que, hasta el momento, hay 90 pozos exploratorios con taladro asignado.

Según Villate, la inversión estimada en exploración y explotación para el sector es de 24 billones de dólares para los próximos seis años. Agregó que, de las 136 compañías de servicios petroleros que hay en el país, 80 son nuevas.

Cubanos llevarán "la Bodeguita del Medio" a una feria de turismo en México

Una réplica de la mundialmente famosa "La Bodeguita del Medio" llevará Cuba a Ciudad de México este fin de semana para promover el turismo en la isla caribeña.

La presentación se hará en la Feria Internacional de las Américas (FITA), informaron las autoridades de turismo en La Habana.

"Los visitantes podrán deleitarse con el sabor de la Bodeguita del Medio y el arte de un barman haciendo gala del tradicional mojito, todo ello aderezado con el ritmo de la contagiosa música cubana", señaló un comunicado entregado a la prensa en el recinto ferial mexicano.

Indicó que "en los últimos años, México se ha mantenido entre los principales mercados que promueven el turismo hacia Cuba". Hasta agosto llegaron a la isla 47.070 turistas mexicanos, 8.193 más que en igual periodo de 2009, se informó.

Con 2,2 millones de visitantes anuales y recaudaciones por más de 2.000 millones de dólares, el turismo es una de las principales actividades económicas de la isla, que trata de diversificar sus mercados ante la crisis internacional que afecta al sector.

El turismo es uno de los sectores donde los cubanos podrán iniciar sus propias actividades para conseguir ingresos en el marco de las nuevas medidas económicas implantasa por el prfesidente Raúl Castro que contempla una drástica disminución de los cargos en la administración pública y el fomento de mini empresas de propiedad privada.

La Bodeguita del Medio es un típico restaurante de La Habana y uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad, por donde han pasado numerosos visitantes, como escritores,  políticos o músicos. Todos ellos han dejado huellas en el local mediante algún recuerdo, fotos, objetos o grafitis en sus paredes. En ellas se pueden encontrar firmas tan insólitas com la de Errol Flynn o Salvador Allende.

En sus salas se puede disfrutar del ambiente típico cubano, con su gastronomía, su tabacos y su música; que recogen toda la esencia de la tradición.

En 1942 Ángel Martínez compra la bodega La Complaciente en la calle Empedrado de La Habana Vieja. Se convertiría en Casa Martínez donde se vendían productos típicos y se daban algunas comidas y la gente acudía con sus amigos. Ese local sería el embrión de la actual Bodeguita. Al poco tiempo  empezaron a acudir personajes relevantes como Gabriela Mistral, Agustín Lara, Pablo Neruda, Ernest Hemingway, Nicolás Guillén entre otros.

Querellas contra los diarios Clarín y La Nación de Buenos Aires por delitos de lesa humanidad presentó el gobierno argentino

El gobierno argentino se querelló hoy contra los ejecutivos de los diarios bonaerenses  Clarín y La Nación, por supuestos delitos de lesa humanidad en la adquisición de una firma de fabricación de papel para diarios bajo la dictadura militar, informó la Secretaría de Derechos Humanos (SDH).

"La SDH presentó hoy la querella por la vinculación entre la venta ilegítima de la empresa Papel Prensa y delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura" (1976-83), señaló un comunicado de esa cartera.

El gobierno pide que se procese a Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, propietaria y director de Clarín, respectivamente, y a Bartolomé Mitre, director de La Nación.

También piden el procesamiento de Sergio José Marcos y Hugo Fernando Peralta Ramos, ex dueños del diario La Razón, hoy en manos de Clarín.

En la misma denuncia judicial, se reclama el procesamiento e indagatoria de los ex dictadores Jorge Videla y Emilio Massera, integrantes de la junta militar en el momento de la venta de la empresa Papel Prensa, y al ex ministro de Economía José Martínez de Hoz.

Los antecedentes

El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, preparó toda la documentación necesaria para esta doble querella con la intención de que este poder del Estado investigue y resuelva sobre el bullado caso de la empresa Papel Prensa.


Igualmente envió al Congreso Nacional un proyecto de Ley que regule la actividad de esta compañía en Argentina y que se declare de “interés público” la fabricación, distribución y comercialización de papel para diarios, sobre el que reclamó un “tratamiento igualitario” para todos los diarios del país. Sin embargo, hasta ahora no existe una resolución al respecto.

La mandataria, que habló el 24 de agosto en la Casa Rosada sobre el tema, demandando igualmente la constitución de una Comisión Bicameral que controle el marco regulatorio del funcionamiento de Papel Prensa, con la participación de representantes del Congreso en el directorio de la empresa que hoy está constituido por directivos de los diarios Clarín y La Nación, en la que el Estado tiene un 27% del paquete accionario.

Con recurrentes menciones a episodios vividos por la Argentina durante la última dictadura militar, en medio de risas y aplausos de los funcionarios presentes en la Casa Rosada, criticó a las dos empresas periodísticas; a sus directivos y los acusó de “apropiación” de la fábrica de papel.

El informe de la presidenta, con 26.000 páginas, asegura que hubo irregularidades en la compra de la empresa Papel Prensa por parte de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en noviembre 1976.

Previo al mensaje de la Presidenta,  Alberto González Arzac, representante del Estado en Papel Prensa, dijo que la supuesta compra fraudulenta se hizo bajo “una variedad de delitos de lesa humanidad, cometidos contra el grupo Graiver. La viuda de Graiver y otros familiares, actuaron bajo amenaza y no eran libres de proceder” al momento de ceder las acciones a los tres diarios, dijo González Arzac, quien habló de “probanzas irrefutables sobre la apropiación ilegal” de la empresa.

Portavoces de los diarios involucrados dicen que esta es una nueva embestida, especialmente contra el Grupo Clarín, el principal enemigo de la presidente argentina. Agregan que su intención es que el Estado tome el control de la fabricación de papel para poder así presionar a los diarios, lo que describen como un flagrante intento de violación de la libertad de expresión en Argentina.

Evo Morales desea continuar en el poder, también después de 2014

En una entrevista con la cadena internacional CNN, el  presidente Evo Morales Ayma no descartó una nueva postulación presidencial suya a la reelección en 2014 al estimar que él interpreta la Constitución Política boliviana como si el actual período fuera el primero como Presidente de Bolivia y no el segundo.

“La Constitución Política del Estado dice textualmente que se acepta una sola elección y una sola reelección, y la actual es mi primera gestión en el  Estado Plurinacional”, declaró el Mandatario boliviano basándose en la reforma constitucional que se hizo en Bolivia durante su gobierno.

Ante la pregunta de si podría darse el caso de una reelección, Morales respondió que “de acuerdo a mi interpretación sí, sólo se acepta una sola reelección”.

Sin embargo, el Mandatario aseguró que su postulación a los comicios del 2014 “no dependerá de mí, eso dependerá del pueblo boliviano. Si el pueblo quisiera, por qué no", aseveró.

Al respecto, el presidente del Colegio de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas Tordoya, señaló que “la interpretación correcta es que no procede la reelección presidencial, ya que la Constitución Política del Estado es clara sobre el tema”, informó hoy el diario La Razón de La Paz.

Según el jurista,  el Órgano Electoral no debería dar curso a una posible reelección cuando se habiliten las candidaturas para las próximas elecciones generales y depurar la lista de postulantes que no cumplan con los requisitos.

El artículo 168 de la Constitución dice: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

El 22 de enero del 2006, Evo Morales fue investido como el primer presidente indígena de Bolivia. El 6 de diciembre del 2009 fue reelecto con el 63,3% de respaldo de la población.

Página Editorial Latinoamericana

Diario La Razón de La Paz
Por un trato digno

El viernes 24 de septiembre se recordará el Día del Privado de Libertad. En el país, cerca de 9.000 personas se encuentran recluidas en centros penitenciarios, la gran mayoría de manera irregular: por increíble que parezca, el Estado tiene los procesos de las tres cuartas partes del total de los reos en situación de abandono.

¿Cómo se puede entender que al 75 por ciento de los presos no se le respete su derecho a conocer la sentencia que le cabe? Resulta inexplicable y hasta vergüenza ajena da el hecho de pensar en comentar esto en el extranjero.

Un informe del Defensor del Pueblo le puso números a esta realidad conocida por todos gracias a los medios de comunicación: derechos humanos pasados por alto, condiciones de infraestructura deplorables, falta de justicia con oportunidad, falta de atención a las necesidades de los internos por el objetivo mayor de ayudarles y, así, aspirar a tener una sociedad menos violenta… Porque de eso se trata, no solamente de atrapar delincuentes para encerrarlos y olvidarse de ellos.

Nunca se debería perder de vista que el infractor de las leyes, por lo general, vuelve a las calles e interactúa, como en el pasado, con los demás. De no haber una rehabilitación, lo más probable es que reincida en el delito. Procurar su reinserción a la sociedad como mejores personas tendría que ser la premisa de las autoridades.

Este gobierno tiene la oportunidad de hacer la diferencia respecto de los anteriores. El tema del hacinamiento —de larga data— se ha hecho insostenible. Que los penales bolivianos alberguen a reos en una proporción tres veces superior a la que corresponde es deshonroso y habla a las claras de una desatención estatal que no se puede tolerar en democracia.

Basta de mirar de palco cómo detenidos preventivos y sentenciados conviven entre sí, o con menores de entre 16 y 18 años; basta de permitir que esposas e hijos pequeños sufran, junto a los internos, las miserias de los penales del país. Urge fortalecer al régimen penitenciario con más recursos y desarrollar un plan de modernización del mismo.

Los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, especialmente los dos últimos, están llamados a revertir, en el plazo más breve posible, esta situación que denigra al ser humano. El recluido en una cárcel es, antes que nada, persona. Y esa persona, por más que haya delinquido, merece un trato digno y justo.

La gran incógnita de la extradición de Apablaza Guerra a Chile

Por Walter Krohne

El caso de Sergio Galvarino Apablaza Guerra no parece ser un tema fácil. Todas las esperanzas de la UDI (la hoy oficialista Unión Demócrata Independiente) de poder traer al ex Frentista de vuelta a Chile para ponerlo a disposición de la justicia, parece que se deshacen como una barra de hielo, porque es un asunto delicado y complejo para el gobierno argentino, que se cuidará esta vez de no dar ningún paso en falso.

En primer lugar, antes de que la Corte Suprema argentina diera luz verde a su extradición la semana pasada, Apablaza estaba esperando desde hacía bastante tiempo una respuesta a su petición de asilo político. Su caso está en trámite en la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina (CONARE) y, estando aún pendiente, la Presdidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece con las manos atadas, porque bajo estas circunstancias no podría ni debería acceder a la entrega del imputado a las autoridades chilenas. En otras palabras, Apablaza aparece hoy como un prófugo de la justicia de su país, pero, a la vez, un protegido por las leyes argentinas.

En segundo lugar, el asunto quedó hoy mucho más claro en Buenos Aires cuando el juez federal Claudio Bonadio rechazó un pedido de los abogados que representan a Chile para detener al ex guerrillero en espera de la resolución a nivel presidencial o de la Casa Rosada. Ocurrió lo de siempre: Apablaza puede seguir en libertad, pero bajo arraigo. En Chile se le espera para que responda sobre su responsabilidad en el asesinato del senador pinochetista Jaime Guzmán y también en el secuesto de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio Agustín Edwards, ambos hechos ocurridos en 1991.

Tercero: El caso ha originado en Argentina una controversia entre la oposición, que demanda abiertamente la entrega de Apablaza a las autoridades chilenas, y el oficialismo que, escucha atentamente a grupos de derechos humanos que son seguidores y hasta amigos del esposo de la Presidenta, Nestor Kirchner, quien ya está en campaña dentro de sus planes de postular nuevamente a la Presidencia argentina para sustituir a su esposa Cristina (alianza K&K). La opositora Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria de Argentina, pidió al Gobierno de Cristina Fernández que conceda “inmediatamente la extradición” del ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza Guerra.

La misma Presidente Fernández, cuando se reunió con su colega chileno Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda en Santiago, el sábado pasado, dio a entender que el caso era complicado, sin comprometerse a nada, y manifestando su incomodidad por dicha conversación y el posterior “acoso” de la prensa. Como no puede prometer nada, Cristina sólo se limitó a pedir respeto por “el orden jurídico de cada país”.

Para algunos medios argentinos el caso Apablaza se convertirá en una verdadera pesadilla para la Presidenta porque si bien el pasado del ex guerrillero sea quizá desconocido en sus detalles para ella, la petición coincide con la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que la mandataria hablará frente a una agenda en que el terrorismo, el peor flagelo actual de la humanidad, será uno de los temas principales. La mandataria, sin embargo, será vista como una Presidenta que protege a los terroristas y guerrilleros como es Apablaza y más de algún delegado se lo va a enrostrar. Es el riesgo que puede correr.

Pero el precio que podrían llegar a pagar los Kirchner con su defensa tan cerrada de un ex guerrillero es demasiado grande y le traería a la Presidenta más daños que beneficios, porque correría un costo político innecesario como podría ser el deterioro de las relaciones con Chile.

Pero hay un cuarto punto que puede ser importante para poner en peligro la extradición demandada por Chile: Galvarino Apablaza vive en una espaciosa casa quinta con piscina en la zona de Moreno, a unos 60 kilómetros de Buenos Aires, junto a su esposa Paula Chahín Ananía y tres hijos argentinos. Esto último puede ser relevante en la decisión final que se tome, porque es difícil pensar que las autoridades centrales de este país resuelvan la extradición del padre de tres hijos argentinos, aparte que la madre es periodista y trabaja como tal en  la Casa Rosada, a metros del despacho de la Presidenta Cristina Fernández, como informó el diario argentino “Perfil.com”.

Todo esto se ve además complicado para las autoridades argentinas que ven un caso con ciertas debilidades porque piensan que aún no está claro el tipo real de responsabilidad que Apablaza tiene en los dos delitos que se le imputan. Esta el antecedente que ya en 2005, el juez federal Claudio Bonadio, rechazó la extradición del chileno porque consideró precisamente que en Chile no había garantías suficientes para juzgarlo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Por cuarta vez Lugo reemplazó la cúpula militar paraguaya


El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituyó hoy a los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, además de otros cinco altos mandos militares, en lo que constituye la cuarta renovación castrense desde que asumió el 15 de agosto de 2008.

El mandatario designó como nuevo jefe del ejército al general Darío Cáceres en lugar del general Bartolomé Pineda, provocando una verdadera conmoción en sectores políticos y castrenses.

Los comandantes removidos  habían sido nombrados en noviembre pasado tras otro relevo masivo ordenado por el mandatario en medio de rumores sobre un posible alzamiento militar.

El anuncio de hoy se dio a conocer mediante un comunicado oficial de las Fuerzas Armadas en el que no se dieron  causas.

La lista de los cambios de hoy es la siguiente:

1. El General de Brigada Miguel Cris Jacob, como comandante interino de la Fuerza Aérea, en reemplazo del General de Brigada Hugo Aranda.

2. El General de Brigada Darío Cáceres Snead, como Comandante interino del Ejército, en reemplazo del General Bartolomé Ramón Pineda.

3. El contraalmirante Juan Carlos Benítez Frommer, como Comandante interino de la Armada, en reemplazo del contraalmirante Eusberto Orué Benegas.

4. El General de Brigada Waldino Acuña Lugo, como Comandante del Comando Logístico, en reemplazo del General de Brigada Antenor Sady Silvera.

5. El Coronel diplomado de Estado Mayor Arnaldo Escurra Zayas, como jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, en reemplazo del General de Brigada Miguel Cris Jacob.

6. El Coronel diplomado Estado Mayor Leonor Cabrera, como jefe del Estado Mayor del Ejército, en reemplazo del General de Brigada Cecilio Lezcano.

7. El Capitán de Navío Pablo Luís Osorio, como jefe interino del Estado Mayor de la Armada, en reemplazo del contraalmirante Juan Carlos Benítez Frommer.

8. El Coronel diplomado Estado Mayor Marcos Torales, como jefe de Estado Mayor del Comando Logístico, en reemplazo del General de Brigada Waldino Acuña Lugo.

El ministro de Defensa, Cecilio Pérez Bordón, afirmó a la prensa que los cambios tienen como objetivo "institucionalizar el esquema de las Fuerzas Armadas" y no fueron generados por presiones políticas.

El ex comandante de la Fuerzas Militares, Cíbar Benítez, quien fue removido en noviembre de 2009, consideró que la decisión "produce efectos muy adversos en la institución" castrense.

El contraalmirante retirado dijo al diario paraguayo ABC Digital que esta nueva renovación de la cúpula militar constituye un "abuso" y "una falta de respeto" que daña a las Fuerzas Armadas. El militar descartó que los cambios respondan al temor de que se produzca un levantamiento entre las tropas.

Expertos consultados coincidieron en que no hay riesgo de un golpe de Estado en Paraguay, aunque adjudicaron la causa a la falta de poder que tiene la institución militar en el país.

El analista Alfredo Boccia dijo que se desconocen las verdaderas causas de este nuevo relevamiento, aunque señaló que el cambio no se produce en el mismo contexto de inestabilidad que existía cuando se anunciaron las destituciones en noviembre pasado.

Otros analistas opinan que  la enfermedad que padece Lugo puede ser un factor de preocupación debido a que permanentemente el presidente deberá abandonar Paraguay en el futuro para permanecer en tratamiento por el cáncer que sufre en un hospital en Brasil. Esto ocurrirá esta semana o la próxima, por ejemplo, según el mismo Lugo informó cuando participó el sábado en las festividades del bicentenario en Santiago de Chile.

Página Editorial Latinoamericana

Diario La Nación de Buenos Aires Argentina
El riesgo para la prensa en México


Más de 30 periodistas mexicanos han sido asesinados o han desaparecido en su país sólo en los últimos cuatro años

La muerte de un periodista en Ciudad Juárez, México, en estos días, ha reflotado la discusión sobre la violencia que acosa al país y, como consecuencia de ello, golpea en el corazón de la prensa. Luis Carlos Santiago Orozco, reportero gráfico de El Diario, de Juárez, fue atacado junto con un compañero, que ha resultado herido, en un centro comercial de la peligrosa ciudad norteña.

Por varias razones mucho se está hablando de México, donde han sido liquidados 64 periodistas en diez años. En coincidencia con la celebración del bicentenario de la independencia, la muerte de más de 28.000 personas desde fines de 2006, a causa de la guerra contra el narcotráfico y entre carteles, es el principal tema de preocupación, tanto en el país como en el exterior.

Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México sólo en los últimos cuatro años, según un pormenorizado informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York. La cantidad de damnificados por la violencia iguala a otros países asolados por conflictos armados, como Irak y Somalia.

El informe detalla que por lo menos siete periodistas mexicanos han desaparecido y más aún han huido del país desde que el presidente Felipe Calderón asumió el cargo, en diciembre de 2006. En ese momento, se intensificó la ofensiva contra el narcotráfico mediante el despliegue de miles de soldados y policías federales hacia los bastiones de los capos de la droga.

Ser periodista en México se ha convertido en algo peligroso. "La violencia contra la prensa ha conmovido al país y socavado el derecho a la libertad de expresión de los mexicanos -dice el informe del CPJ-. Esta crisis nacional exige una contundente respuesta federal." En realidad, todo el país espera una respuesta de ese tipo de modo de ponerle fin a un clima beligerante capaz de arrasar los cimientos mismos de cualquier nación.

Esta batalla del pueblo mexicano, así como antes sucedió en Colombia, merece toda la atención y la solidaridad que la comunidad internacional pueda brindarles a sus autoridades. Esto va más allá de la responsabilidad por el consumo de drogas, asumida por el gobierno norteamericano como una deuda pendiente. Esto tiene que ver con la necesidad de terminar con un sistema de vida que no respeta a los Estados como tales y, en el fondo, acomoda la economía de los países a sus propias necesidades.

Dice el CPJ que los ataques de los narcotraficantes, así como la incapacidad del Estado para resolverlos, han llevado a muchos medios de comunicación mexicanos a abstenerse de cubrir hechos relacionados con las drogas y la corrupción, si no a abandonar el periodismo de investigación en esos campos. Es una pena que esto suceda porque, en definitiva, es justamente el anhelo de los criminales que nadie meta las narices en su territorio.

Está comprobado que ocho de los 22 periodistas liquidados fueron atacados por la labor que realizaban y el servicio a la comunidad que brindaban. Sería lamentable que la autocensura se imponga frente al miedo que provocan casos como el de Bladimir Antuna García, periodista del Estado norteño de Durango, que fue torturado y estrangulado en noviembre de 2009. Denunció ante las autoridades que había recibido amenazas, pero, según el CPJ, no se tomaron las medidas pertinentes para protegerlo.

Es necesario, como plantea esta organización defensora de los periodistas de todo el mundo, que el gobierno de Calderón impulse un proyecto de ley para considerar delitos federales los crímenes contra la prensa, así como que sean diferenciados de los otros por un fiscal federal y que exista, para los periodistas amenazados, una comisión capaz de brindarles seguridad y contención. En un país violento es lo menos que puede pedirse para preservar un pilar de la democracia como la prensa libre.

Evo Morales propone crear un Banco Mundial del Sur en Cumbre sobre Objetivos del Milenio

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy a los demás países en desarrollo en una cumbre sobre los objetivos del Milenio en Nueva York,  la creación de un banco mundial del Sur para romper la dependencia financiera con el Norte ya industrializado.

“Sin el Fondo Monetario Internacional (FMI) estamos mejor que antes”, dijo Morales, quien invitó a los demás países a “construir un Banco del Sur” destinado a financiar su propio desarrollo sin dejarse imponer reglas.

Morales precisó que ese “Banco del Sur” no se limitaría al que reclama desde hace años América Latina sino que se extendería a todo el mundo en desarrollo: de Africa a América, pasando por Asia e incluyendo a China.

La entidad dedicaría “un porcentaje de nuestros recursos naturales para financiarnos a nosotros mismos” y “romper la dependencia del FMI”. “No queremos políticas de ajuste social que nos someten”, agregó.

Morales propuso la creación de ese banco como una de las medidas para que los países en desarrollo puedan alcanzar los "Objetivos del Milenio", fijados hace diez años y tema de la cumbre de tres días que se abrió en Nueva York.

Según el mandatario boliviano, “la desigualdad de la distribución de la riqueza es el principal obstáculo al cumplimiento de los objetivos del milenio”, que según él son “ambiciosos pero realizables”.

Para los países en desarrollo, agregó Morales, la meta se cumple frenando “el saqueo de los recursos del Sur y reinvirtiendo en salud y educación”.

Además de la creación del “Banco Mundial” del Sur, Morales preconizó ante sus pares otras tres medidas, incluyendo nacionalizar los recursos naturales “para que los beneficios que generen se queden en nuestros países”.

Llamó además a fijar reglas a la inversión extranjera —“queremos socios, no patrones”— y a proclamar como un “derecho humano” todos los servicios básicos, comenzando por el acceso al agua potable.

En Nueva York, dirigentes de todo el mundo, entre ellos la mayoría de los latinoamericanos, participan desde hoy en la sede de la ONU, en una reunión para revisar los ambiciosos objetivos planteados hace diez años de reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo para el año 2015.

Más de 100 jefes de Estado y de gobierno iniciaron hoy esta cumbre convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien recientemente resaltó los considerables avances logrados hasta ahora aunque admitió la necesidad de ir más rápido.

Hace diez años los dirigentes de 189 países suscribieron los Objetivos del Milenio, una serie de parámetros de bienestar social, que preveían asegurar educación primaria para todos los niños, detener el sida, reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable y reducir la mortandad materna en tres cuartas partes y la infantil en dos tercios.

También fijaron otros objetivos como promover la igualdad de las mujeres, proteger el ambiente y aumentar la ayuda para el desarrollo.

Ayer, el cantante de los U2, Bono, comprometido desde hace años con la causa de Africa, escribió en el diario The New York Times que vistos los resultados hasta ahora obtenidos, “no debería haber un brindis con champán” en la cumbre de este año.

Lo que debería haber, a su juicio, es el compromiso de hacer más, visto que apenas faltan 5 años para el plazo original del 2015.

Bombardeo deja a las FARC sin importante jefe Antonio Cabañas


La mayor ofensiva militar contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejó un saldo de 27 guerrilleros muertos, entre ellos un importante jefe de esta fuerza guerrillera, Sixto Antonio Cabañas, alias “Domingo Biojó” y jefe político del frente 48 de la organización guerrillera.

El ataque se produjo en las cercanías del río San Miguel, en el departamento del Putumayo, fronterizo con Ecuador, reveló hoy el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera.

Entre las víctimas fatales figura también la guerrillera María Victoria Hinojoza, alias 'Lucero', compañera sentimental del extraditado cabecilla de ese grupo guerrillero, Simón Trinidad, confirmó hoy la Policia Nacional de Colombia.

Durante la alocución presidencial, el Presidente Juan Manuel Santos resaltó la labor que desarrolló la Policía Nacional y las Fuerzas Militares en contrainteligencia de Colombia, además del accionar de los hombres jungla.

Los cadáveres de los 27 guerrilleros abatidos en el ataque fueron trasladados a la capital colombiana y entregados al Instituto de Medicina Legal. Son 15 hombres y 7 mujeres.

El ministro de defensa detalló que “Domingo Biojó” formaba parte de la cúpula directiva de las FARC, conocida como Estado Mayor, era uno de los 50 cabecillas guerrilleros requeridos por Estados Unidos por narcotráfico y sobre él pesaba una circular roja de la Interpol. Además, era muy cercano al fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín ("Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo"), y a “Raúl Reyes”, el entonces portavoz internacional del grupo rebelde, ambos fallecidos en 2008.

"Domingo Biojo" se encargaba también del “trabajo político” del Bloque Sur de las FARC, apuntó el titular de Defensa, Rodrigo Rivera (foto derecha con Santos).

Fue “el golpe más contundente a las FARC de los últimos años”, aseguró Rivera, al anotar que se logró gracias a la “inteligencia y destreza” de la Policía Nacional, la Fuerza Aérea y el Ejército.

El frente 48 de las FARC, el blanco de los bombardeos de ayer domingo, fue el responsable de la muerte de ocho policías el pasado 10 de septiembre en el municipio de San Miguel, en el Putumayo, en uno de los mayores golpes de la guerrilla desde que Juan Manuel Santos asumió la presidencia el 7 de agosto.

Las Fuerzas Armadas colombianas respondieron con esos bombardeos a los ataques y emboscadas guerrilleras perpetrados durante septiembre, que han dejado unos 40 militares y policías muertos, y llevaron a la ONU a expresar su preocupación por el incremento de las hostilidades.

Impecable está la democracia en América Latina, dice Insulza

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que participó en estos días en Chile en las festividades del bicentenario y hoy visitó Asunción, declaró que en "ningún país" de la región latinoamericana estaba en riesgo la democracia, siendo el último caso registrado el de Honduras el año pasado.

Declaró que la OEA de "ninguna manera legitima" lo ocurrido en el país centroamericano, donde el presidente constitucional Manuel Zelaya  fue expulsado de Honduras  en junio de 2009 y enviado en un avión a Costa Rica en un golpe de Estado perpetrado por sus opositores políticos que nunca fueron sancionados.

Al ser consultado sobre si podría ocurrir algo similar en Paraguay, Inzulsa declaró que en Paraguay los problemas "son uno o dos temas no resueltos que no pueden ser considerados como una crisis general" ni comparados con los que se registraron en Honduras previo al derrocamiento de Manuel Zelaya. En este país, donde el presidente Fernando Lugo está afectado de un cáncer que se lo ha estado tratando en Brasil, han circulado rumores de la posibilidad de que el mandatario pueda ser sustituido en caso que su enfermedad  llegara a agravarse.

En relación a los comicios legislativos que se llevarán a cabo el domingo venidero en Venezuela, Insulza expresó: "Nosotros no estamos esta vez en las elecciones venezolanas, pero hemos estado (otras) veces anteriores".

Insulza hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa que ofreció en conjunto con el  canciller paraguayo, Héctor Lacognata, relizada antes de un acuerdo que firmó con el jefe de Estado, Fernando Lugo, para apoyar un proceso de reforma del Poder Ejecutivo en Paraguay.

El programa se enmarca en el proceso de reformas que lleva a cabo Lugo, que llegó a la Presidencia del país en agosto de 2008 luego de poner fin -en los comicios de abril de ese año-, a seis décadas de hegemonía del Partido Colorado (conservador).
 
"Queremos llevar adelante este proceso de estructuración en el marco de una gobernabilidad democrática. Resistencia puede generar este proceso porque va a romper con la costumbre del clientelismo”, expresó el mandatario.

El secretario general de la OEA manifestó que el Gobierno de Paraguay, a cargo del presidente Fernando Lugo, tiene una "imagen muy positiva" en la comunidad
internacional.

"Desde el comienzo el presidente Lugo fue mirado con atención y esperanza. Paraguay se encuentra en una óptima condición", respondió Insulza. Agregó que "nosotros lo vemos como una gran esperanza de cambio".

"Entendemos que en Paraguay hay un proceso de reforma del Estado muy profundo que encabeza el presidente y este proceso tiene una gran simpatía y respaldo internacional", añadió Insulza.

Uruguay negó la entrada a Montevideo a un buque de guerra británico que viaja a las Islas Malvinas


El gobierno uruguayo denegó la entrada de un buque de la Armada Británica al puerto de Montevideo que viajaba con destino a las Islas Malvinas, confirmaron hoy fuentes oficiales en la capital uruguaya.

La solicitud de ingreso del buque HMS Gloucester D-96 (foto abajo derecha), que fue canalizada por la Armada Nacional, la Cancillería y el Ministerio de Defensa uruguayos, fue denegada, informó hoy el diario “la República” de Montevideo. El objetivo de la escala era de abastecimiento.

El lunes de la semana pasada, la Armada Británica solicitó a través del agregado naval de la embajada uruguaya en Londres, el ingreso al puerto de Montevideo de la fragata para reponer víveres y combustible en tránsito hacia las islas Malvinas, en litigio con la República Argentina que reivindica como propias.

No obstante, según confirmaron fuentes de la Armada uruguaya, el ingreso "contaba con la opinión favorable de la Cancillería". El brigadier general (r ) Gerónimo Cardozo actual Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, restó trascendencia a este asunto al que calificó de "rutinario". Cardozo fue quien transmitió la decisión al Comandante en Jefe de la Armada vicealmirante Alberto Caramés.

La posesión del archipiélago de las Malvinas, situadas en el Océano Atlántico a unas 400 millas marinas de la costa de Argentina, está en litigio desde 1833, cuando el Reino Unido la ocupó por la fuerza.

El conflicto fue motivo de una guerra entre ambos países libraron en 1982 y que finalizó con la victoria de los británicos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideran las islas Malvinas desde 1965 como un enclave colonial del Reino Unido en territorio de Argentina.

En 2006, recuerda el diario La República, Argentina pidió a los países vecinos que no facilitaran el uso de sus puertos o aeropuertos a los buques británicos que van hacia las islas.

Al año siguiente, bajo el Gobierno del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez, del izquierdista Frente Amplio como el actual, del presidente José Mujica, se le negó la entrada a puerto a otro buque británico que iba a las Malvinas después de que el entonces canciller argentino, Jorge Taiana, se lo pidiera a Uruguay.

Suecia: Conservadores ganan las elecciones-Socialdemócratas cometieron los mismos errores que la Concertación en Chile

La coalición conservadora sueca ganó por segunda vez las elecciones generales derrotando a los socialdemócratas que sufrieron ayer la peor derrota desde 1920.

Sin embargo, el ganador, el primer ministro Frederik Reinfeldt (45-foto izquierda) , quien ha captado  muchos electores con la aplicación de una gestión económica que está reformando el Estado de bienestar en forma moderada, se convertirá en un gobierno de minoría.

Su Alianza para Suecia (coalición conservadora liberal) obtuvo el 49% de los votos frente al 43% del bloque progresista (socialdemócrata). Pese a haber mejorado en un punto su resultado de 2006, a la Alianza le faltraron tres escaños para alcanzar la mayoría absoluta. Esto fue  a causa de la irrupción de la derecha xenófoba de los Demócratas Suecos en el Parlamento de Estocolmo que superó por primera vez el 4 por ciento requerido para formar una coalición en el nuevo Parlamento.

Los gobiernos de minoría han sido frecuentes en Suecia en las últimas décadas y la Constitución les facilita la gestión parlamentaria cuando se trata de temas económicos con procedimientos especiales de votación. No así para otros temas frente a los cuales la Alianza de Derecha deberá buscar el necesario consenso. En su nueva gestión, Reinfeldt tendrá dificultades para lograr este consenso porque en el fondo tiene dos posibilidades donde recurrir: Los verdes, que obtuvieron 7,2 por ciento,  pero ellos tendrían dificultades por pertenecer a la Coalición Progresista; y los Demócratas Suecos, a quienes Reinfeldt excluyó de plano como futuros aliados durante la campaña.

El punto central de las elecciones fue la derrota de los socialdemócratas,  la peor desde 1920, un partido que estuvo en el poder durante  65 de los últimos 78 años y que esta vez logró un escaso 30,8%.

Atrasados en sus planteamientos frente a un modernismo eficaz de los conservadores y sin poder ofrecer un proyecto convincente a la clase media sueca, quedaron rápidamente fuera de combate.

La Alianza para Suecia está compuesta por liberales, democristianos, centristas y el Partido Moderado de Reinfeldt. Este último obtuvo solo el 30% de los sufragios y el 19% por ciento restante lo aportaron las otras tres agrupaciones políticas de derecha (Partido Popular Liberal: 7,1; Partido del Centro: 6,6; Demócratas Cristiano: 5,6). En esta forma, la Alianza obtuvo 173 escaños en el nuevo Parlamento contra 156 de la Coalición Progresista y 5,7 de los Demócratas de Suecia (duplicaron el 2,9 por ciento obtenido en las elecciones de 2006). Su jefe de partido, Jimmie Akesson, de 31 años (abajo, izquierda), dijo que el rol de "fiel de la balanza" era un resultado óptimo que va a ser utilizado también óptimamente.


Un 82% de los siete millones de ciudadanos convocados a las urnas acudió a votar en las elecciones parlamentarias de ayer domingo.

La economía ha sido el gran punto de fuerza de la campaña conservadora. Reinfeldt logró durante su primer mandato aligerar la presión fiscal, manteniendo el déficit público bajo control y estimular una salida de la crisis más consistente que sus socios de la Unión Europea (UE). Suecia marcha hacia un crecimiento del PIB del 4,5% este año, y se prevé otro 3% para 2011. El desempleo de un 8 por ciento más alto que de costumbre, está sin embargo en descenso.

Los datos económicos, la promesa de seguir reduciendo los impuestos a los trabajadores, de crecer privatizando las empresas públicas y de reducir la generosidad del Estado de bienestar sueco fueron puntos que convencieron al electorado que ha comprendido que la política de ayuda social es parte de la historia económica europea, comentan hoy los analistas.

Contrariamente, el  bloque progresista sueco cayó durante la campaña en cuestiones clásicas como es la redistribución de la riqueza, acusando al Gobierno de agudizar las distancias sociales, prometiendo volver a introducir un impuesto patrimonial y rechazando las privatizaciones y ventajas fiscales a los trabajadores.
En el fondo, cometió los mismos errores que otros bloques progresistas en el mundo como el caso clásico de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile que basó su paquete de promesas en cuestiones añejas y sin plantear  una oferta moderna y novedosa, además con un candidato pasado de moda sin carisma y aburrido. Este error le costó perder el poder que mantuvo durante veinte años para entregárselo en bandeja a la derecha.

El caso de Eduardo Frei Ruiz Tagle en  Chile se repitió también con  la candidata  socialdemócrata, Mona Sahlin (53-foto izquierda), quien proyectó  una imagen poco carismática, débil y de liderazgo fragil debido especialmente porque no fue elegida en primarias, situación que la afectó al no ver el electorado una confrontación suya con  otros postulantes del progresismo.

Los grandes ganadores fueron los Demócratas Suecos que consiguieron 20 escaños  en el Riksdag (Parlamento) y un 5,7% de los votos, gracias a un discurso populista contra la inmigración , lo que le permitió captar a los sectores que no quieren extranjeros en  la sociedad sueca. En Suecia hay 1.302.000 extranjeros de una población de 9.300.000 millones, es decir un 14 por ciento. Otro 6 por ciento ha nacido en Suecia pero de padres extranjeros.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ciencia y Desarrollo

Proteja su corazón con una buena higiene dental


Las bacterias que causan la formación de placa bacteriana en las encías pueden "fugarse" de la boca hacia el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de un infarto, según se estableció en una investigación presentada en la conferencia anuel de la Sociedad de Microbiología generel que se celebra en Nottingham, Inglaterra, informó la BBC.

Según científicos británicos e irlandeses, esta bacteria -un estreptococo- deposita en la corriente sanguínea una proteína que forma coágulos e inflamación en las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de oxígeno al corazón.

Desde hace tiempo se sabe que existe un vínculo entre los problemas de las encías y el corazón, pero hasta ahora no había absoluta claridad en este punto. A principios de este año, un estudio llevado a cabo en Escocia con más de 11.000 personas descubrió que quienes no se cepillaban los dientes dos veces al día tenían un mayor riesgo de enfermedades del corazón.

Según el profesor Howard Jenkinson, quien dirigió el estudio de la Universidad de Bristol, Inglaterra, el estreptococo que se encarga de formar placa y provocar infecciones de la encía como gingivitis y periodontitis puede causar estragos si no se lo previene con la higiene dental regular. “La mala higiene dental puede conducir a sangrado de las encías, lo cual ofrece a la bacteria una ruta de escape hacia la corriente sanguínea, donde puede iniciar la formación de coágulos que conducen a enfermedades del corazón", expresa el investigador.

El estreptococo vive comúnmente en la boca, confinado en comunidades llamadas biopelículas, las cuales son responsables de la placa dental y de infecciones como la gingivitis y la periodontitis. Si se escapa de estas comunidades y entra en el torrente sanguíneo, la bacteria puede utilizar una proteína llamada PadA como un arma para forzar a las plaquetas de la sangre a unirse a ella y formar coágulos.

 "Cuando las plaquetas se unen, pueden recubrir totalmente a la bacteria", explicó el profesor Jenkinson a la BBC. "Esto le ofrece una capa protectora no sólo contra el sistema inmune, sino también de los antibióticos que se utilizan para combatir la infección. Lamentablemente, además de proteger a la bacteria, la unión de las plaquetas puede también causar pequeños coágulos, crecimientos en las válvulas cardíacas o inflamación de las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de sangre hacia el corazón y el cerebro", agregó.

Haití lucha para sobrevivir – El drama de un país amenazado por la fuerza de la naturaleza

Por Krohne Archiv


El terremoto de enero de este año dejó en Haití más de 230.000 muertos y 300.000 heridos, así como a 1,5 millones de personas sin hogar. En respuesta a esta tragedia, la comunidad internacional ha hecho grandes promesas de ayuda, por diferentes conductos, pero la verdad es que se ha recibido relativamente poco de estas ofertas y en algunos casos sumas mínimas que no llegan al 10 por ciento de lo prometido.

El terremoto -el más poderoso en sacudir a Haití en los últimos dos siglos- causó el máximo impacto al golpear la zona más densamente poblada del país.

Una evaluación del gobierno dijo que el daño era aún más grave pues se produjo después de un período de relativa estabilidad, cuando la gente había empezado a ver que sus condiciones de vida mejoraban.

Este año cientos de miles de haitianos han tenido una suerte extraordinaria porque hasta ahora no ha habido grandes lluvias, sin embargo, ya ha llegada la temporada de huracanes, y el riesgo para los sufridos hatianos es muy grande.

La ayuda y necesidades

Un llamamiento de emergencia lanzado por la comunidad de ayuda internacional a los pocos días del terremoto llegó rápidamente a los US$577 millones que cumplían con el objetivo inicial, pero este tuvo que ser revisado al alza un mes más tarde, cuando la totalidad de la necesidad para la operación humanitaria se hizo evidente.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) hizo pública una nueva meta de US$1.500 millones en un llamamiento urgente. El objetivo principal era proporcionar un "entorno de vida seguro y saludable para todas las personas afectadas hasta que la reconstrucción restaure la normalidad".

En julio, el 64% del llamamiento urgente se había cumplido, de acuerdo con la OCHA, ya sea en la financiación directa o en compromisos vinculantes para proporcionar financiación.

En total, en abril, la comunidad internacional se comprometió a donar un total de US$9.900 millones tanto en ayuda inmediata como de largo plazo, en una conferencia de donantes de la ONU.

Según Jean Renald Clerisme, el asesor del presidente René Preval , dijo a la BBC que el gobierno haitiano no ha recibido el dinero prometido por los donantes, necesario para comprar terreno y reconstruir.

"En la reunión de grandes donantes en Nueva York, se nos prometió US$10.000 millones pero no hemos recibido ni 2% de este dinero... ¿cómo se explica eso?".

En marzo, el gobierno haitiano publicó un estudio preliminar de daños y análisis de necesidades, que estimó el costo de la reconstrucción del país en US$11.500 millones, distribuidos en gobernabilidad, medio ambiente, sectores sociales, infraestructura y producción.

El peligro de huracanes y los escombros

Con tanta gente todavía tan vulnerable después del reciente terremoto, las consecuencias de un huracán este año podrían ser devastadoras. A esto se agrega que la situación humanitaria está lejos de estar bajo control, ya que los refugios de emergencia de lona no son lo suficientemente fuertes como para soportar el mal tiempo y muchos campamentos temporales también son propensos a las inundaciones severas. Así se piensa que las consecuencias de un huracán este año podrían ser devastadoras.

Los esfuerzos también se han dificultado en los meses inmediatamente posteriores al terremoto de enero pasado y hasta ahora debido a los aproximadamente 20 millones de metros cúbicos de escombros que dejó la tragedia.

Ya antes del terremoto, los servicios sociales eran insuficientes y muchos niños no asistían a la escuela. El 38% de la población mayor de 15 años era analfabeta. El desempleo se situaba en un 30%.

El comercio, turismo, transporte y comunicación fueron muy afectados por el sismo y el plan es que los esfuerzos se centren ahora en el crecimiento económico para crear nuevos puestos de trabajo, así como la mejora de las condiciones de trabajo.

Parte del dinero de la reconstrucción se estaría destinando además a ofrecer educación primaria gratuita para todos, mejorar el acceso a los servicios de salud y reducir la malnutrición. Este dinero, igualmente se investiría en infraestructura como en técnicas de construcción para reducir los riesgos, restaurar las carreteras y las redes de telecomunicaciones.

Los campamentos y la destrucción en Puerto Príncipe

Al cumplirse seis meses del terremoto, Haití seguía en emergencia con más de un millón de alojados en campamentos provisionales y otros 600.000 campamentos alejados de su hogar.

La misión de las Naciones Unidas en el país antillano, ha advertido que la situación es dramática por haber comenzado ya la temporada de huracanes.

Edmond Mulet (abajo izquierda) es un diplomático guatemalteco que tras el terremoto asumió la dirección de Minustah, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. Con un presupuesto de 611 millones de dólares, tiene a su cargo a 8.304 militares de una veintena de países, 2.261 policías y casi dos mil funcionarios. Este equipo gestiona la difícil reconstrucción del país después del terremoto del pasado enero, que causó cerca de 300.000 muertos.

En una entrevista a Mulet efectuada por corresponsales mexicanos dijo que “lo que podríamos llamar la ‘reconstrucción institucional’ aún no ha comenzado plenamente, salvo algún ministerio y oficinas gubernamentales instaladas en estructuras provisionales. Remover más de 20 millones de metros cúbicos de escombros ha sido el esfuerzo más importante; los trabajos se complicaron por la alta densidad humana en barrios hacinados de difícil acceso. A pesar de las dificultades se ha avanzado. Se demolieron estructuras dañadas, otras se repararon y se preparó lo que se va a reconstruir”.

Indicó que antes de reconstruir hubo que identificar el estado de los edificios. El ministerio de Obras Publicas y algunas ONG inspeccionaron las casas de Puerto Príncipe. UN 25% están habitables con ciertos arreglos. Las estructuras declaradas "amarillas", que representan otro 25%, aunque no tienen daños estructurales, necesitan ser reparadas. Las construcciones declaradas "rojas", que son el 50%, resultaron totalmente destruidas por el terremoto; aún estando de pie, deben ser demolidas, para ser reconstruidas. Fuera de la capital, en localidades como Leogane, las casas declaradas "rojas" que se tienen que tumbar alcanza el 90% Hasta ahora, lo prioritario fue derribar ese 50% de edificios dañados; se necesita espacio para reconstruir en el futuro.

El Gobierno de Haití se opuso, desde un principio, y con toda razón, a la creación de campamentos por su carácter deshumanizante. Se han construido algunos campamentos. Están cerca de la ciudad. Muchas víctimas del terremoto necesitaban un techo, para vivir. Esos campamentos les han ayudado a enfrentar la urgencia. Además de techo, tienen agua, drenajes, sanitarios, iluminación, seguridad, escuela básica, servicios médicos, mercado, etc. De todas las personas que, voluntariamente, se han asentado en esos pequeños campamentos, no ha habido ni un abandono o regreso a su lugar de origen, según la versión de la ONU.

Antes del terremoto, la situación de la mayoría de los haitianos era ya bastante precaria. Tras el sismo, lo es aún más. Las carpas, tiendas de campaña, y plásticos que les protegen ahora de las lluvias, no son lo suficientemente fuertes para aguantar un huracán. Ha comenzado la construcción de refugios metálicos prefabricados, en el centro de los campamentos de refugiados para que la población pueda protegerse en caso de huracanes. En situación normal, esos edificios podrán servir en el futuro de mercados, escuelas o centros comunales. Esta ya en marcha un plan de contingencia para responder ante la llegada de un huracán; los almacenes de alimentos y agua potable están abastecidos y los equipos de rescate están entrenados.

Elecciones en noviembre

A pesar de la difícil situación que vive el país, el Gobierno ya ha convocado a las elecciones para el domingo 28 de noviembre, porque la renovación de las autoridades es importante para el proceso de consolidación de la democracia. Hay que recordar que la mayor parte país no fue afectada por esta tragedia. El respeto a los mandatos constitucionales y al Estado de derecho y el acceso al poder por la vía legítima, son partes importantes en el proceso de reconstrucción de Haití, que no podría realizarse con gobiernos provisionales o interinos, señalan las autoridades a cargo de la reconstrucción de las Naciones Unidas.
En este contexto, el presidente René Preval ha insistido desde el primer momento de que deben haber elecciones, a pesar de los problemas, para que así el proyecto político que va a reconstruir Haití salga adelante con el apoyo de la ONU y el conjunto de la comunidad internacional.

El jefe de la Misión de la ONU, Edmond Mulet, expresó esta semana su confianza en la renovación del mandato de la presencia de los cascos azules en el país caribeño, y garantizó con esto la celebración de las elecciones generales de noviembre. Mulet defendió la semana pasada ante el Consejo de Seguridad de la ONU el papel de la Minustah en la situación del país, calificó de "ridículas" las recientes acusaciones locales en contra de la misión.

"Es ridículo y completamente absurdo, no tenemos ningún interés en provocar la inseguridad y la inestabilidad de Haití", recalcó el diplomático guatemalteco, quien subrayó que la fuerza de paz está lista para garantizar, junto a la policía haitiana, la seguridad de los comicios y llamó a una participación popular importante como garantía de la legitimidad de los ganadores.

"La comunidad internacional está interesada en la celebración de elecciones libres, transparentes y democráticas necesarias al progreso del proceso de reconstrucción (del país)", señaló Mulet en rueda de prensa en Puerto Príncipe.


Afirmó que la Minustah brinda un "apoyo total" al Consejo Electoral Provisional (CEP), organismo seriamente cuestionado por la oposición haitiana.

Mulet formuló también predicciones sobre una posible segunda ronda presidencial por primera vez en la historia del país. Si este caso se concreta, otra financiación será necesaria para la organización de esta etapa, probablemente en enero, indicó Mulet.

El diplomático intentó disipar preocupaciones relativas a la disponibilidad del presupuesto de 29 millones de dólares destinado al proceso electoral actual y aseguró que Canadá va a desembolsar próximamente los fondos que prometió.

Además del sucesor del presidente haitiano, René Préval (arriba izquierda), las elecciones del 28 de noviembre próximo renovarán once escaños en el Senado y 99 en la Cámara de Diputados.
 

El mal patrón


El tradicional bicitaxi en La Habana

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Una de las discusiones más frecuentes cuando de Cuba se habla es si a esta realidad en la que vivimos se le puede aplicar el calificativo de “socialista”. Para mi generación, que se crió entre libros de marxismo, manuales de comunismo científico y tomos con los textos de Lenin, resulta difícil identificar este modelo con lo planteado en aquellas obras. Cuando alguien me pregunta al respecto, le digo que en esta Isla habitamos bajo un capitalismo de estado o –si se le pudiera llamar así- bajo un latifundio de partido… de clan familiar.

Mi teoría viene dada porque en aquellos vetustos libros que me obligaban a estudiar, había una línea imprescindible para caracterizar a una sociedad como socialista: que los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores. Sin embargo, a mi alrededor lo que percibo es un Estado omni propietario, dueño de las maquinarias, las industrias, la infraestructura de una nación y todas las decisiones que se tomen sobre ella. Un patrón que paga bajísimos salarios y les exige a sus empleados el aplauso y la incondicionalidad ideológica.

Ese dueño avaro advierte ahora que no puede seguir dándole trabajo a más de un millón de personas en los sectores presupuestado y empresarial. “Para avanzar en el desarrollo y la actualización del modelo económico”, nos dice que deben reducirse drásticamente las plantillas, mientras apenas abre pequeños y controlados espacios a las tareas por cuenta propia. Hasta la Central de Trabajadores de Cuba –único sindicato permitido en el país– informa que los despidos llegarán pronto y que debemos aceptarlos con disciplina. Triste papel para quienes les toca representar los derechos de sus afiliados frente al poder y no a la inversa.

¿Qué hará el anticuado patrón que ha poseído esta Isla durante cinco décadas cuando sus desempleados de hoy se conviertan en los inconformes de mañana? ¿Cómo reaccionará cuando la autonomía laboral y económica de los cuentapropistas se convierta en autonomía ideológica? Ya lo veremos blasfemar, estigmatizar a los prósperos, porque la plusvalía –como la silla presidencial– sólo puede ser suya.

Quidam no es nada comparado con la Concertación

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Septiembre es el mes de los circos. Carpas multicolores alegran por doquier grises sitios eriazos en los barrios sencillos de mi país. Los más felices son los niños, pensando en los algodones azucarados, en los estrafalarios payasos y en los acróbatas.

Sin embargo, tengo la impresión que los circos estarán opacados por el espectáculo ininterrumpido que nos ofrecen estos días los funámbulos de la Concertación.

¡Que capacidad para saltar en el aire y darse vuelta la chaqueta!.¡Que habilidad la de estos saltimbanquis al hacer tres vueltas de carnero, caer de pie y saludar mostrando sonrisas dentífricas!.

Famosa es ya la rutina denominada “No me gustan las termoeléctricas a carbón”.

Equilibristas de todas las carpas políticas reniegan hoy de ellas, cuando en sus cuatro gobiernos las permitían, incluso a menos de 500 metros de un hospital en Coronel, haciendo a decenas de seres humanos oxigeno dependientes de por vida.

Novedoso es también el número “No a la ley antiterrorista para los comuneros mapuches”.

Realmente impresionan estos contorsionistas de goma, haciendo mariguanzas frente al país para justificar lo imposible: que ayer la invocaran con premura y hoy la rechacen con impudor.

Qué lástima que el Cirque du Soleil se haya ido a mediados de agosto, después de maravillarnos con su espectáculo Quídam. Se perdieron la oportunidad de llevarse a los mejores malabaristas de todos los tiempos que haya producido el país: los políticos de la Concertación.

La diferencia está en que Quídam sorprendía con sus bellas artes acrobáticas de alto calibre acompañadas de una música inspiradora, mientras que el circo concertacionista llega a dar vergüenza ajena.