kradiario.cl

sábado, 5 de junio de 2010

DOCUMENTACION: DIA INTERNACIONAL DEL AMBIENTE


AMAZONAS, EL PULMÓN DEL PLANETA HA SIDO DEFORESTADO EN 680.000 KILÓMETROS CUADRADOS

Por Sylvia Ubal

Hoy 5 de Junio en todo el planeta se celebra el Día Internacional del Ambiente, pero esta nueva celebración no es un festejo, es un día triste, un día que nos recuerda lo mal que hemos actuado y como lo seguimos haciendo con el ambiente, un día que nos recuerda todo lo malo del ser Humano. Es un día para estar enojados con los que están destruyendo nuestra casa solo por dinero, por mejorar la calidad de vida de unos pocos sin pensar en el futuro de toda la humanidad.


Vemos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), que firmó el inicio de la construcción del proyecto Pascua Lama, uno de los más grandes del mundo, que va a demandar unos 3.000 millones de dólares a desembolsar a lo largo de 25 años ¿y después, qué? ¿Qué le deja a los Argentinos y a toda la humanidad? Tanto en Chile como en Argentina el proyecto genera plenos rechazos y resistencias de las comunidades, asambleas de vecinos y organizaciones ambientalistas que insisten en la contaminación que genera la actividad minera y el saqueo de la cordillera.

Sin dudas, la mega minería es la actividad industrial más agresiva tanto en lo ambiental, como en lo social y cultural. Y sobre todo si se considera el perjuicio que genera a las economías familiares, al socavar la fuente de su tradicional actividad productiva. El oro se va en manos extranjeras, mientras el agua, fuente de vida, es contaminada y los glaciares, principales reservas de agua dulce, son eliminados. Para extraer los metales preciosos se necesita cianuro, y una vez juntado el oro, es veneno que se queda en el ambiente contaminando el agua y la tierra.

América Latina sufre las consecuencias de una rapiña milenaria

El setenta y cinco por ciento del territorio de la selva peruana está repartida en lotes petroleros siendo adjudicada a diferentes empresas petrolíferas extranjeras, sin la consulta y consentimiento de los pueblos nativos que en la práctica son los dueños legítimos de estos territorios. La selva peruana se ha convertido en la gran reserva petrolífera del mundo y como tal está en la mira y la ambición de los grandes capitales de las empresas transnacionales del petróleo. Lo que desconocemos es cuál será el beneficio que obtendrán las comunidades nativas y el pueblo peruano en general.

Amazonas es el pulmón del planeta, pero la deforestación es tan grande que en el año 2005 había llegado a los 680.000 km2, y de acuerdo a un informe gubernamental en el 2009 ha llegado a los 890.000 km2. Estas áreas son destruidas por depredadores para plantaciones de celulosa, siembras de soya, grandes empresas trasnacionales mineras y del petróleo, entre otras.

En 2009 las plantaciones de eucaliptos en Brasil sobrepasaban los 50.000 km2, Argentina perdió casi dos tercios de sus bosques originarios durante el siglo veinte. Gran parte de ese territorio está ahora ocupado por cultivos de soya, algodón y maíz transgénicos (140.000 km2) y plantaciones de pinos y eucaliptos. En Paraguay la superficie sembrada de soya creció entre 1995 y 2003 de 8.000 km2 a casi 20.000 km2 y en el 2009 llegó a mas de 50.000 km2. Para cultivar soya en Bolivia se deforestaron más de 20.000 km2 de bosque durante los últimos 15 años. (1)

La minería destruye los ecosistemas

El área concesionada a proyectos mineros tiende a cubrir un promedio del 10% del territorio de los países en la región. Esta dimensión varía y hay que considerar que el área de influencia de la explotación minera es siempre mayor que la superficie concesionada, puesto que implica toda la infraestructura de vías de comunicación y accesos a suministros, fuentes de energía y agua. La energía proviene en parte de centrales hidroeléctricas -existentes o proyectadas- que ocupan a su vez más territorio, más agua y generan otros conflictos.

En Perú la superficie concesionada a las mineras creció de 1,49% en 1991 a 8,2% en 2006 (105.504 km2); 2009 (253.640 km2); en México, 3% en 1994 y 8%, en 2002 (158.595 km2); en Chile, 7,3% en 2002 y 10,6% en 2009 (130.000 km2); en Ecuador, 5% en 2000 y 16,7% en 2004 (45.513 km2) y en 2009 (96.317 km2). En este último país las solicitudes de concesiones cubrían el 69% del país en 2000 y el 84,5% en 2004 (2) y en el 2009 el 95%.

¿Qué daños ocasionan?

A las emisiones nocivas lanzadas por estas industrias al aire (CO2, SO2), al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros), se le agregó en los últimos años la contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos. Además de provocar serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones campesinas de varios países del mundo, la aplicación masiva de agroquímicos está produciendo daños de otro tipo que en un futuro no tan lejano agravarán el panorama. Se teme que la destrucción del hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores están causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales (3).

Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que pueden tener el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial (4). La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas (5).

La operación de cada planta de celulosa requiere de cientos de miles de hectáreas de plantaciones, conocidas como "desierto verde" porque han significado la destrucción de una superficie similar o mayor de bosque nativo con la correspondiente pérdida de biodiversidad en flora y fauna, la contaminación y el agotamiento de cauces de agua. Estas fábricas necesitan una gran cantidad de agua para sus procesos y tienen que instalarse junto a grandes ríos para aprovechar el recurso y luego desecharlo seriamente dañado y contaminado.

Empresas y gobiernos presentan en sus campañas de apoyo a los monocultivos de árboles como "forestación". Sin embargo, los estudios confirman los efectos negativos de esta actividad al registrar destrucción de bosque nativo, disminución de biodiversidad y fuentes de agua, problemas de salud a comunidades vecinas, contaminación de agua y degradación de suelos (6).

La devastación que produce la minería queda en los grandes depósitos de escoria contaminada que han acumulado años de explotación en cada uno de los países. Esta destrucción continúa y se agrava a medida que crece el número de las explotaciones a cielo abierto

El cobre, el oro y uranio por ejemplo, están diseminados en extensos terrenos, su extracción implica remover con explosivos grandes cantidades de roca y someter el material resultante a un proceso de lixiviación que emplea enormes cantidades de agua mezclada con ácido sulfúrico para extraer cobre y uranio, y con cianuro para recuperar el oro. Los desechos quedan ahí para siempre y se convierten en fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas que, al descender hacia los valles afectan a sectores con economías basadas principalmente en la agricultura.


En 1998, 23 de los 29 proyectos mineros en Perú correspondían a la extracción de oro. Las empresas socias del Consejo Minero -que extraen casi la totalidad del cobre, oro, plata y molibdeno de Chile- explotaban en 2004 nueve yacimientos de oro en ese país. Ese mismo año se realizaban operaciones en 23 yacimientos de oro en Centroamérica. La cifra tiende a aumentar en esa región.

El uranio está concebido como el nuevo "dorado" de las transnacionales

En Argentina, Brasil y México usan uranio para producir energía eléctrica, por lo que despertó preocupación la denuncia sobre exploraciones de uranio en Guatemala. Desde enero de 2005 se otorgaron nuevas licencias para explorar el elemento radioactivo en ese país. En marzo de 2006 más de 32 empresas realizaban prospecciones y exploraciones de uranio en Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú.

Este negocio parece estar asegurado para los próximos años puesto que la Agencia Internacional de Energía Atómica anunció recientemente la instalación de 130 nuevas centrales nucleares y el precio del uranio sigue en ascenso. Dadas las precarias condiciones actuales para supervisar las explotaciones de oro cabe preguntarse cómo se va a controlar la extracción del uranio. Conviene recordar la mina de uranio de Wismut, que funcionó entre 1945 y 1990 en la ex República Democrática Alemana y dejó más de 5.000 mineros muertos de cáncer al pulmón (7).

En 2004, Perú contaba con ocho funcionarios para monitorear en terreno más de 6.200 concesiones mineras; ese mismo año el gobierno chileno dictaba un decreto para que la empresa Barrick Gold hiciera fiscalización aduanera a su propio proyecto de plata y oro en la frontera con Argentina (8). Con tan mínima fiscalización estas industrias pueden ocultar buena parte de sus actividades, incluyendo escapes radiactivos o tóxicos, intencionados o accidentales. De hecho, en 1999 lluvias fuertes desenterraron centenares de tambores de cianuro de sodio en Amapá, Brasil, en terrenos de una mina asociada al Grupo AngloGold/Anglo American. Hubo muertos y los peces desaparecieron del río Vila Nova, pero nadie se hizo responsable (9). En Chile, en 2005, a raíz de un accidente radiactivo en una planta de celulosa de Celco en construcción, se supo que la empresa había ocultado hechos similares en el pasado (10). Poco después se descubrió que otra empresa de celulosa en Chile, CMPC, ocultó durante diez años un derrame de mercurio en una de sus plantas (11).

Los pueblos se enfrentan a los poderes nacionales e internacionales

Pese a que las elites políticas hacen frente común con las empresas en las operaciones de blanqueo de imagen y en la represión de las protestas a través de paramilitares o mercenarios - práctica habitual en África y situación cada vez más común en países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Perú, esta reacción de las comunidades ha ido en aumento al conocerse el impacto de estos proyectos sobre su salud, sus patrimonios ambientales, sus culturas y sus economías. Y comienzan las movilizaciones indígenas y campesinas en Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala y Ecuador, que se han enfrentado por años a las compañías mineras, petroleras y forestales, se agregan ahora las protestas de sectores ciudadanos que rechazan la instalación de megaproyectos destructivos del medio ambiente en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La gente también está reaccionando contra las políticas que por un lado impiden que la población tenga acceso a los recursos vitales y por otro los entregan al negocio transnacional, como sucede con la privatización del agua y la concesión a privados de los mares territoriales y bordes costeros.

La reacción frente a las protestas es asumida indistintamente por las empresas o los gobiernos, son numerosos y repetidos los casos de abusos a los derechos humanos cometidos para facilitar la instalación y desarrollo de estos negocios. Estos atropellos van desde la persecución de opositores individuales hasta la represión masiva y el desplazamiento de comunidades. En estos últimos años se han reportado casos graves de esta índole en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú. Pero la represión puede tomar otras formas, como en Chile, donde se pone en práctica leyes antiterroristas para encarcelar a dirigentes de comunidades indígenas que defienden sus derechos territoriales frente a la expansión de las empresas forestales. La mayoría de éstas se halla involucrada en denuncias por participar en acciones represivas contra comunidades indígenas, por conflictos de tierra o destrucción de bosques.

Afianzadas en la región durante los regímenes dictatoriales de la segunda mitad del siglo veinte, estas industrias no constituyen una fuente importante de empleo. Más bien prescinden de la población, excepto como mano de obra barata ocasional. Su accionar destructivo del entorno promueve el despoblamiento de las zonas donde operan.

La información disponible nos dice que en diferentes países de Latinoamérica nos encontramos con una pérdida brutal de recursos naturales y humanos, donde las transnacionales, con una inversión mínima se llevan recursos de enorme valor, dejando un saldo de contaminación y destrucción del medio ambiente y un empeoramiento de las condiciones económicas y de salud de las poblaciones afectadas directa o indirectamente por su accionar y el deterioro ambiental irreversibles.

Somos naturaleza, somos hijos de la tierra: de ella venimos y a ella volvemos. Este concepto define a la tierra como sagrada y a la vida como valor absoluto. www.ecoportal.net

Notas:

(1) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2005) Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe

(2) Fuentes: Perú. Instituto Nacional de Concesiones y Catastros Mineros (INACC); México. Secretaría de Economía. Informe de la minería mexicana,; Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Ecuador, Dirección Nacional de Minería, Gestión de Seguimiento y Gestión Minero. Estadística de Áreas y Hectáreas,

(3) Ashman, T., M. Burd, S. Mazer, T. Knight, J. Steets and J. Vamosi. "Pollination Decays in Biodiversity Hotspots

(4) Id. p. 204.

(5) Araya, J., Carrasco, N. and Montalba, R., (2006) Contexto Económico y Social de las Plantaciones Forestales en Chile: El caso de la comuna de Lumaco, región de la Araucanía , Montevideo: WRM-OLCA, p. 66-68.

(6) Diehl, Peter Uranium Mining in Europe: The Impacts on Man and Environment,

(7) El Exilio del Cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera. El tratado minero entre Chile y Argentina , Santiago: OLCA.

(8) Oliveira, Cimoni Documento confirma que hubo irradiados en planta Celco de Valdivia 'Diario Siete (2006) 'Mercurio en planta de celulosa Laja', 3 de abril.

(9) Baracyetse, Pierre, L'Enjeu Géopolitique des Sociétés Minières Internationales en République Démocratique du Congo, Buzet: SOS Rwanda-Burundi.

(10) The Curse of Gold, Washington: HRW.

(11) Maldonado, Adolfo,) La Manera Occidental de Extraer Petróleo: la OXY en Colombia, Ecuador y Perú, Lima: Oilwatch.

A FALTA DE CONGRI


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Hace varios años conocí a una joven que estaba a punto de viajar –por primera vez– fuera del país. Tenía tantas dudas sobre lo que encontraría al otro lado que preguntaba a quienes ya habíamos “cruzado el charco” hasta los mínimos detalles.

Quería saber si debía llevar abrigo o ropa de manga corta al verano europeo y si con sus escasos conocimientos de inglés podría hacerse entender. Indagaba por nombres, lugares y hasta sabores, pues una de sus aprensiones principales giraba alrededor de cuánto iba a gustarle la comida de aquellos lares. Temía, fundamentalmente, que sobre los platos no fuera a encontrar el arroz con frijoles que estaba acostumbrada a ingerir cada día.

Cuando me lo confesó tuve ganas de reírme, pero después comprendí el tremendo aprieto que para ella representaba romper su rutina alimentaria. Desde pequeña se había habituado a esa combinación tan criolla y enfrentarse a un plato de vegetales ya le parecía un sacrilegio. Estaba preocupada por tener que consumir solo espinacas o brócoli, como había visto en algunas películas, y pasarse más de un mes sin los “moros y cristianos”. El recelo le llegó a un punto que subió al avión llevándose en el equipaje varios kilogramos de su inseparable leguminosa y su cotidiana gramínea. Nunca regresó de aquel viaje, porque se instaló en el norte de Italia al parecer encantada con la sazón del lugar.

El empobrecimiento de nuestra cultura culinaria, debido a la crisis crónica que vivimos, ha hecho que el paladar apenas si se tropiece con una decena de sabores. Las “proteínas” que se muestran en los platos cubanos son las contenidas en un “perro caliente”, una porción de picadillo de pavo o un trozo de hígado de res. Estos productos poseen los precios más accesibles en las tiendas en pesos convertibles y son importados –mayoritariamente– desde ese país del norte que tanto se menciona en las consignas políticas. Hasta la carne de cerdo se ha vuelto inalcanzable y en mi barrio cuando venden huevos hay una felicidad como si se tratara del advenimiento de los mismísimos reyes magos.

La repetitiva mezcla de arroz con frijoles está también por desaparecer debido al desastre agrícola, la sequía y la estatalización disfuncional de nuestros campos. Ahora, hay que desembolsar el doble y hasta el triple de dinero para disfrutar de ese congrí por el que mi amiga estuvo a punto de abortar su viaje a Europa.

DOBLE DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE LA DC



Por Carlos Huneeus
Director de CERC



Con nueve senadores, la DC tiene una cuota de poder suficiente para jugar un papel activo en la Concertación y en el Senado en su rol de oposición al gobierno de Piñera, y para ejercer un liderazgo de cara al país.

La negociación del proyecto de ley de financiamiento de la reconstrucción que se desarrolla en el Congreso ha recordado un hecho que el gobierno había soslayado: no tiene mayoría en el Poder Legislativo. El Ejecutivo tiene que negociar con la Concertación cada proyecto de ley, debiendo dejar de lado sus propuestas apoyadas en premisas ideológicas o políticas.

La oposición tiene plena legitimidad para exigir del gobierno cambiar aquellas partes de los proyectos de ley que considere adversas al interés ciudadano, según su particular visión de éste. El gobierno deberá hacer concesiones para lograr un consenso. Lo hicieron la UDI y RN durante 20 años, porque ninguno tuvo mayoría en ambas cámaras -excepto los dos primeros años de Michelle Bachelet-, que la Concertación perdió luego por las peleas en el PPD y la DC. No pueden esperar ahora, que están en el gobierno, que la actual oposición renuncie a los derechos que aquellos ejercieron.

El gobierno tiene que negociar, además, porque el Congreso hoy es más fuerte que en 1990, cuando se inició una disminución del poder presidencial. Lo sabe bien el Presidente Piñera, quien fue senador durante ocho años. Y esas negociaciones deben ser cuidadosas y respetuosas.

Cuando el Presidente Aylwin, a través del ministro Alejandro Foxley, negoció con RN la reforma tributaria para financiar su programa social, ningún colega de gabinete amenazó a la oposición RN/UDI con las penas del infierno si votaba en contra del proyecto del Ejecutivo, como lo ha hecho ahora la vocera, Ena von Baer, con un lamentable exabrupto. Tampoco un
ministro aludió a "negar la sal y el agua" si la oposición rechazaba el proyecto, como lo hizo el ministro Cristián Larroulet, usando palabras del secretario general del PS de 1965, que recuerdan un pasado que nadie valora.

Está bien que el gobierno quiera negociar con la DC: porque tiene la principal bancada en el Senado en virtud del sistema binominal, por la crisis en la izquierda y porque el candidato presidencial fue Eduardo Frei. Con nueve senadores, la DC tiene una cuota de poder suficiente para jugar un papel activo en la Concertación y en el Senado en su rol de oposición al gobierno de Piñera, y para ejercer un liderazgo de cara al país.

Ello supone definir su rol en la oposición y el perfil que debe tener el conglomerado. La Concertación es una alianza entre el centro y la izquierda, especialmente entre la DC y el PS. No favorece a la DC, ni a la Concertación, cuando ésta se define como un "bloque de centroizquierda", porque el electorado ve mayoritariamente a la DC en el centro: la sitúan en
el 5,5 (en la escala de izquierda a derecha de 1 a 10); el PPD es ubicado en el 4,3, el PS, 3,2 y el PC, en el 1,6. Por tanto, la definición de "centroizquierda" refleja el interés del PPD y no del PDC ni del PS.


Los chilenos, contrario a lo que se cree, tienen una orientación más de centroderecha que de centroizquierda. Para dejar de ser minoría, la Concertación debe recuperar el voto perdido a la derecha.

Sólo una Democracia Cristiana con voluntad de liderazgo nacional, en la Concertación y ante el gobierno, podrá recuperar el electorado que ha perdido hacia RN y la UDI en las elecciones parlamentarias y presidenciales desde 1997. Y debe enfatizarlo desde la posición en que la ven los ciudadanos y no como la quieren ver algunos de sus dirigentes. Esa definición debe apuntar a recuperar el electorado perdido. Si no lo busca, la Concertación puede aspirar cómodamente a seguir en la oposición.

viernes, 4 de junio de 2010

COCHILCO AUMENTA EXPECTATIVAS DEL PRECIO DEL COBRE EN 10 CENTAVOS DE DÓLAR


La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aumentó para este año las expectativas del precio del cobre en diez centavos de dólar de 3 dólares 10 centávos la libra a 3 dólares 20 centavos.

El mayor optimismo esta fundado en la recuperación económica de de China, Japón, EE UU y otros países desarrollados que están consumiendo mucho cobre.

Esta situación positiva que se presenta en el mercado del cobre es pese a la crisis de la deuda que vive Europa y que seguramente provocará un ajuste en el consumo en los 27 países que componen la Unión Europea.

Con la nueva proyección están quedando atrás los efectos de la crisis financiera entre 2008 y 2009, cuando la libra bajo por debajo de las 2 dólares la libra se señaló en Cochilco.

La directora de Cochilco, Ana Isabel Zuñiga , recordó que por cada centávo de dólar hay ingresos adicionales para Chile de 60 a 65 millones de dólares. Por consiguiente, el alza en la proyección del precio del cobre es una muy buena noticia.

Para el 2011, Cochilco corrigió el precio en otros 10 centávos de dólares por libra, de 3,20 a 3,30 dólares.

El ministro de minería, Laurence Golborne, declaró hoy que “el precio del cobre es muy relevante para el presupuesto nacional por el aporte que hace Codelco y por el aporte que hace la minería privada a través de importantes pagos de impuesto. Estos dos elementos nos equilibran en el Balance Fiscal y nos permiten ahorrar en los fondos de estabilización para el periodo de vacas flacas.

FUNCIONARIOS DE ADUANA EN ESTADO DE ALERTA


EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA SERIA MARGINADO DE LA LUCHA ANTIDROGAS



Gran preocupación se ha originado entre los dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (ANFACH) por la posible marginación de la Aduana de la lucha antidrogas, que ha sido uno de los campos en el cual este servicio viene trabajando hace años.

Las dudas comenzaron al publicarse una entrevista con el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter en el diario El Mercurio de Valparaíso, quien declaró que para vencer al narcotráfico obligaría a nuevas medidas de Seguridad Pública, como aumentar en 10.000 carabineros y en 1.000 los detectives de la PDI, cerrar una alianza entre el Gobierno, las policías y Ministerio Público para perseguir al narcotráfico, modificar las leyes para castigar a quienes transporten insumos químicos para drogas ilegales, reforzar la vigilancia fronteriza y marítima con mayor tecnología, así como con unidades, entre otras medidas.

El directorio de la ANFACH, que emitió esta semana la Circular Nº 12 enviada a las directivas de filiales y asociados, señala que “de la simple lectura de la nota periodística no se contempla en lo absoluto la participación del Servicio de Aduanas en esta nueva “Alianza”, no se consigna la necesidad de modernizar a nuestra Institución con la incorporación de nuevas tecnologías no invasivas, como tampoco aumentos de dotación ya que los nuevos recursos tecnológicos estarán destinados exclusivamente para las policías, tanto civil como uniformada que contarán o ya cuentan con aviones de patrullaje, autos y motoristas, o bien para la Armada equipándola con lanchas rápidas ‘para capturar y prevenir cualquier intento de traspasar droga por vía marítima”.

La directiva de la ANFACH se pregunta ¿dónde quedan nuestras facultades fiscalizadoras, la Potestad Aduanera y la urgente necesidad de mayores recursos humanos y materiales para nuestro Servicio, que nos permitan mejorar ostensiblemente nuestro desempeño y aporte al país?

“Si se pretende desplazar a la Aduana chilena del control del tráfico de las mercancías en la frontera de nuestro país, el Gobierno tiene que ser extremadamente claro y particularmente nuestro nuevo Director Nacional que es su actual representante”, expresan los dirigentes en la circular.

La directiva de la Asociación agrega más adelante en la circular que “los excesos policiales, denunciados por ANFACH al ex Subsecretario del Interior Sr. Patricio Rosende, han continuado en “Chacalluta”, Arica y en “Los Libertadores”, Los Andes, entre los casos más graves. El que las policías se arroguen hallazgos efectuados por nuestros funcionarios, apropiándose mediáticamente de ellos, se ha hecho habitual, ante la pasmosa pasividad comunicacional de nuestro Servicio, que ni se inmuta frente a estas situaciones”.

¿Será que quieren aplicar la “interoperabilidad portuaria” de tan funestos resultados o algún engendro similar, en los puntos de control fronterizo donde la Aduana está presente?, se pregunta la directiva de la ANFACH.

Ante esta situación y frente a las declaraciones del Ministro Hinzpeter, el Directorio Nacional de ANFACH, solicitará de inmediato, al Subsecretario del Interior, responsable de la coordinación fronteriza, Sr. Rodrigo Ubilla o bien al propio Ministro del Interior. Sr. Rodrigo Hinzpeter, una audiencia para clarificar los alcance de sus palabras y los avances, si los hay, en la materia.

La circular llama igualmente a todos los funcionarios aduaneros a estar muy alertas ante este nuevo peligro que se cierne sobre la institución “ya que el único servicio público facultado por ley para controlar el ingreso y/o salida de las personas y mercancías por las fronteras del país, es el Servicio Nacional de Aduanas”, concluye la circular.



FARIÑAS ES ESCÉPTICO FRENTE A RESULTADOS CONCRETOS EN CONVERSACIONES DEL GOBIERNO CUBANO Y LA IGLESIA



El disidente cubano Guillermo Fariñas, que cumplió cien días en huelga de hambre (comenzó el 24 de febrero), volvió a pedir la libertad para todos los presos políticos en Cuba, especialmente los que están enfermos que son 26.

Igualmente manifestó su escepticismo frente a los resultados que pueda llegar a tener finalmnte el diálogo entre el gobierno castrista y la Iglesia Católica, cuyo objetivo final es liberar a todos los presos.

El miércoles último se conocieron los primeros resultados de las conversaciones mantenidas entre el presidente Raúl Castro y la jerarquía católica de Cuba hace catorce días, al anunciarse los primeros seis traslados de prisioneros a cárceles ubicadas en lugares cercanos a sus familiares.

En esta ocasión, Fariñas, periodista y psicólogo, habló desde el hospital donde se encuentra internado tras tres meses de huelga de hambre y sed. Allí se dio a entender que el disidente estaba recibiendo suero para evitar que muriera como ocurrió con su compañero de prisión Orlando Zapata Tamayo, el 23 de febrero pasado, tras 85 días de huelga de hambre.

La postura del disidente es rígida, ya que rechazó una oferta de asilo en España y no ha escuchado tampoco los pedidos de otros disidentes para que deje la huelga de hambre. Sin embargo, lo haría si hubiesen avances substanciales en las actuales conversaciones entre la Iglesia y el Gobierno, que cree que no llegaran a ningún buen puerto.

Sin embargo opinó que todo esto no es más que una nueva “situación de manipulación de los presos a los que están usando como piezas de ajedrez. Si no hay avances “regresaríamos a la misma postura”, declaró Fariñas.

El disidente Elizardo Sánchez indicó que, conforme a sus datos, por el momento solo se trata de “acercamientos” y que no se sabe nada sobre los presos enfermos ni sobre posibles excarcelaciones.

El diario “El Comercio” de Lima dijo hoy que el presidente Raúl Castro cumplió 79 años y no muestra señales de ceder el poder mientras trabaja para asegurar que el comunismo en la isla sobreviva más allá de su generación. Su cumpleaños no fue mencionado en la prensa estatal, posiblemente porque el tema es sensible para los veteranos líderes. Ellos no tienen sucesores más jóvenes, pero Raúl Castro, que reemplazó a su hermano enfermo Fidel en la Presidencia, en febrero del 2008, parece estar en buen estado de salud y nada indica que planee dejar su cargo.

Caso Riggs

DEFINITIVO: SE DESCONOCE ORIGEN DE 19 MILLONES DE DÓLARES EN FORTUNA DE PINOCHET - SE INVESTIGA


La fortuna del ex dictador Augusto Pinochet, fallecido en diciembre de 2006, fue cifrada en 21 millones de dólares, pero sólo están justificados contablemente dos millones de dólares consistentes en remuneraciones en los distintos cargos que el militar desempeñó.

Este informe es oficial y la Facultad de Economía de la Universidad de Chile lo entregó hoy al ministro en visita para el caso Riggs Manuel Valderrama. A esta Facultad se le encargó un peritaje especial para conocer el verdadero monto de la fortuna que dejó el general Pinochet.

El reporte establece que “de los 21 millones de dólares en los que se estima el patrimonio del ex gobernante Augusto Pinochet, 19 millones no tendrían ningún tipo de justificación contable”.

La viuda de Pinochet, Lucía Hiriart y sus hijos, durante la investigación, sólo pudieron justificar cómo lograron acumular dos millones de dólares, en un proceso que se extendió por varios meses. Valderrama destacó que los respaldos de los dineros de Pinochet se basaban principalmente en las remuneraciones que recibió como comandante en jefe del Ejército, Presidente y luego como senador vitalicio.

"El origen de 19 millones de dólares está en estudio respecto a su origen", aclaró el ministro en visita.
Considerando la importante diferencia en los números, Valderrama sostuvo que el estudio de la Universidad de Chile "es vital para los pasos a seguir en el proceso" en el que se investiga un presunto lavado de dinero.


Inmedatamente después de difundirse el informe,  se conoció la primera reacción proveniente del abogado Eduardo Contreras, quien presentó hace unos diez años, por encargo de la fallecida dirigente Gladys Marín, la primera querella contra Pinochet en Chile.

"Es muy facil, en un sistema como el nuestro, ocultar fortuna poniendo los recursos a nombre de terceros u otras sociedades, pero aún si así fuere, tratándose de esta "modesta" suma de más de  20 millones de dólares,  no se condice en absoluto con los ahorros que puede llegar a tener un oficial del Ejército. De manera que este peritaje, en todo caso, más allá de la discusión sobre el volumen de la fortuna de Pinochet, muestra claramente que no sólo fue un criminal respecto a lesiones de los derechos humanos sino tambien una persona muy poco honesta en lo personal", declaró Contreras en Radio Cooperativa.

El caso Riggs tiene su origen en la investigación de una Comisión de Investigación del Senado estadounidense sobre el  financiamiento del terrorismo. En julio de 2004, esta instancia descubrió en el Banco Riggs de Estados Unidos múltiples cuentas corrientes secretas a nombre de seudónimos de Pinochet,  antecedentes que le sirvieron al entonces encargado del caso, el juez Sergio Muñoz,  como valiosos antecedentes para establcer preliminarmente en 28 millones de dólares el monto de la fortuna del ex dictador. Con el informe de hoy de la Univertsidad de Chile, esta cifra ha quedado actualizada en 21 millones de dólares.
 
En la realización del estudio de la universidad participaron peritos adjuntos a profesionales del área designados por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), parte querellante, y la defensa de la familia Pinochet.

SÓLO EL 9,6 % DE LOS ELECTORES ESTÁ AFILIADO A UN PARTIDO

Por Ciper y con aportes de Krohne Archiv



El Servel había declarado secreto el número de militantes de los partidos políticos, pero el Consejo para la Transparencia determinó que se trataba de información pública. Eso permitió conocer, por ejemplo, que los humanistas y los radicales son más que los afiliados a la UDI. Los datos permiten comprobar que el número de afilados a los partidos no tiene relación con los resultados electorales.

El dato más llamativo es la cantidad de militantes de la UDI, que en las últimas elecciones parlamentarias fue lejos el partido más votado. Con 23,04% del total, obtuvo 40 diputados, constituyéndose en la bancada más numerosa de la Cámara Baja.

Sin embargo, es sólo el séptimo partido en cantidad de afiliados, con 77.753 militantes, es decir el 9,7 por ciento del total de afiliados a los partidos políticos que suma 797.023 ciudadanos frente a 8.285.186 electores inscritos. Los afiliados equivalen al 9,6 por ciento de los registrados como votantes (*).

No menos sorprendente es el tamaño de otros conglomerados con baja representación electoral. El Partido Humanista, que sólo obtuvo 1,44% en la última elección parlamentaria, supera el número de militantes de la UDI, con 83.328 militantes. Lo mismo sucede con el Partido Radical Social Demócrata, que recibió el 3,78% de los votos en la elección de la Cámara de Diputados, pero tiene 86.999 adherentes.

Estas cifras dan cuenta de la antigüedad del padrón de los partidos políticos, que no es coherente con la adhesión que éstos tienen hoy. La colectividad con más inscritos sigue siendo la Democracia Cristina (117.208), seguida por el Partido Socialista (109.561), el Partido por la Democracia (99.384) y Renovación Nacional (90.029)

El Movimiento Amplio Social (MAS) tiene 23.619 militantes, la mitad que el tradicional Partido Comunista, que tiene 46.792.

Si a todos los partidos anteriores se suman las colectividades más pequeñas, como los Regionalistas, Chile Primero, Ecologistas, Fuerza País e Izquierda Cristiana, el resultado es que sólo 794.023 chilenos militan en partidos políticos. Esta cifra está actualizada a agosto de 2009, por lo que no considera a aquellas colectividades que desaparecieron producto de que su votación estuvo bajo el umbral legal en diciembre pasado.

Aporte estadístico sobre segunda vuelta presidencial
En la segunda vuelta presidencial, efectuada el 17 de enero pasado, mostró que de los 8.285.186 electores inscritos sólo votaron 7.186.344. Esto significa que no votaron 1.098.842 (los votos válidos fueron 6.942.601 y los nulos y blancos 243.743 -3,39 %-). Piñera obtuvo 3.582.800 (51,60%) y Frei, 3.359.801 (48,39%). Por lo tanto, la diferencia de votos entre ambos candidatos fue de sólo 222.999 a favor de Piñera.

(*) = Aporte de Krohne Archiv.

¿LUKSIC DETRÁS DE CHILEVISIÓN?


El acaudalado empresario y vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic Craig, estuvo interesado en adquirir Chilevisión de propiedad del presidente de la República, Sebastián Piñera, pero al surgir como potencial comprador el Grupo Linzor Capital, en mayo pasado, habría desistido del intento.

“El Mostrador” publica hoy esta versión, agregando que Luksic trató de hacer una oferta conjuntamente con el propietario de Copesa (diario La Tercera), Alvaro Saieh.

Sin embargo, este último rechazó la propuesta tras conversar con su hijo Jorge Andrés Saieh, quien está a la cabeza del consorcio periodístico que edita además La Cuarta y el semanario Que Pasa, por tener éste otros planes de expansión del grupo, tras haber ingresado en enero a VTR con la adquisición de un 20 por ciento de este holding a un monto cercano a los 340 millones de dólares, agrega la versión de El Mostrador.

“Tras el fracaso de la venta a Linzor Capital, no se descarta que Luksic vuelva a la carga a título personal para quedarse con el canal ‘sin Dios ni Ley’”, concluye el diario digital. Claro que en las condiciones actuales, en que la concesión para operar Chilevisión, cuyo propietario es la Universidad de Chile, vence dentro de ocho años, el precio ya no serían los 130 millones de dólares que ofreció pagar Linzor, sino menos.

Sin embargo, El Mostrador agrega, basándose en fuentes empresariales, que al contrario de lo que se dice hoy, Luksic alcanzó a hacer una oferta a José Cox, el representante de Piñera en la negociación, la que fue inferior a la oferta de Linzor Capital, por lo cual no prosperó.

Carta de misionero católico al diario The New York Times


Documento de Reflexión sin comentarios

SALVAR LA VIDA DE CENTENARES DE NIÑOS DESNUTRIDOS EN AFRICA NO ES NOTICIA, PERO SI LO ES LA PEDOFILIA QUE AFECTA A LA IGLESIA

Querido hermano y hermana periodista:

Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación. Hace veinte años que vivo en Angola como misionero.

Me da un gran dolor por el profundo mal que personas que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. No hay duda que la Iglesia no puede estar, sino del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las medidas que sean tomadas para la protección, prevención de la dignidad de los niños será siempre una prioridad absoluta.

Veo en muchos medios de información, sobre todo en vuestro periódico la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos recientes… Ciertamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísticas ponderadas y equilibradas, otras amplificadas, llenas de preconceptos y hasta odio.

¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a vuestro medio de información no le interesa que yo haya tenido que transportar, por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas; que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños... No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del Gobierno y la ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina, que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio. Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados. No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a cero positivos… o sobretodo, en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.

No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un accidente en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región…Ninguno pasa los 40 años.

No es noticia acompañar la vida de un Sacerdote “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve.

La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.

No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay miserias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también belleza y bondad como en cada criatura…

Insistir en forma obsesionada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdaderamente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.

Sólo le pido amigo periodista, busque la Verdad, el Bien y la Belleza. Eso lo hará noble en su profesión.

En Cristo,

P. Martín Lasarte (sdb) -Angola-







jueves, 3 de junio de 2010

TODO VUELVE A CERO TRAS FRACASO DE VENTA DE CHILEVISIÓN




Gran preocupación en los sectores políticos originó hoy el fracaso de la venta de Chilevisión de propiedad del presidente de la República, Sebastián Piñera.


La negociación entre Piñera y el Fondo de Inversión Linzor, por un monto de 130 millones de dólares, no se pudo concretar debido a que el contrato de traspaso de la concesión, que es de propiedad de la Universidad de Chile, vence el 2018, es decir dentro de ocho años, considerado por los ex compradores como un plazo muy corto para hacer realmente rentable esta inversión.

A su vez ese mismo año se resolvería también si la Universidad estaría dispuesta a seguir entregando en concesión este medio de comunicación o reincorporarlo a su estructura administrativa y educacional.

En los últimos meses, se ha hablado mucho sobre la necesidad de que dicho canal se convierta  otra vez en un medio universitario y hay sectores dentro y fuera de la Universidad que apoyan esta iniciativa.

El asunto del fracaso de la negociación ha causado mucha preocupación en la Unión Demócrata Independiente (UDI), integrante de la oficialista Coalición por el Cambio, que siempre ha luchado para que Piñera se deshaga de este medio de comunicación,  porque significa para él y su Gobierno de centroderecha un permanente y complicado conflicto de intereses.

El presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, declaró hoy que esta era una noticia inesperada para todos al ser consultado sobre el tema por Radio Agricultura. “ Lo veo como un tropiezo en el camino y lo que corresponde hacer es buscar otras alternativas para que rápidamente se pueda generar la venta de Chilevisión", agregó.

El senador DC Andrés Zaldívar, por su parte, estimó que se ha vuelto a cero y resurge el conflicto de interés que le afectará al Presidente en el momento que tenga que hacer importantes nombramientos en TVN, canal estatal que compite con Chilevisión.

"No se puede tomar ninguna decisión en Televisión Nacional mientras no esté resuelto el conflicto de interés. Hay que ver qué ha sucedido y ahí acordar lo que corresponda", añadió Zaldívar.

Mientras este caso no sea aclarado no es conveniente que haya una nominación en TVN. En este sentido “tenemos un acuerdo tomado” en el Senado, dijo luego.

"Si esta información es válida, evidentemente que estamos en foja cero”, declaró por su parte el senador PS Juan Pablo Letelier.

La renovación de la concesión de Chilevisión en 2018 , de concretarse con la Universidad de Chile como propietaria de la señal, sería por otros 25 años. El contrato vigente fue firmado en 1993 cuando la universidad debió traspasar el canal a privados por razones económicas.

Chilevisión, junto a la Clínica Las Condes y Lan Chile, fueron las tres inversiones que el presidente Piñera se comprometió a enajenar si triunfaba en las elecciones. La Clínica y Lan ya las vendió quedando pendiente sólo el canal de TV.

El  grupo Linzor Capital Partners (LCP) tiene importantes inversiones en Chile y América Latina. Es propietario del Cine Hoyts regional (latinoamericano) y en Chile, de la Isapre Cruz Blanca y de la Universidad Santo Tomás, entre otras empresas. Es un fondo de capital privado con presencia en compañías de mediano tamaño en los sectores industriales, de servicios y retail. Fundado el 2006 por Tim Purcell, chileno, y Alfredo Irigoin, argentino, ambos se conocieron cuando trabajaban en JP Morgan en los años noventa. En 1999 levantaron un primer fondo que repartieron en 23 empresas de la región.

Un año más tarde se incorporó un tercer socio, Carlos Ingham, argentino, quien igualmente provenía de JP Morgan. En los últimos diez años, este grupo ha invertido cerca de 550 millones de dólares en 30 empresas. Está vinculado al Grupo Said con el cual comparte la propiedad de la isapre Cruz Blanca.

El presidente Sebastián Piñera decidió vender el canal a Linzor Capital Partners (LCP) por un valor de 130 millones de dólares, rechazando la oferta del Grupo Clarín de Buenos Aires, superior en 10 millones de dólares, por los problemas políticos que esta operación podría originar con la presidenta transandina Cristina Kirchner, quien, conjuntamente con su esposo Nestor Kirchner, mantiene una fuerte rivalidad con dicho grupo de comunicaciones bonaerense, lo que podría afectar las relaciones entre ambos países.

LCP, que no tiene experiencia en gestión de medios, había integrado al equipo a seis ejecutivos de Chilevisión: Jaime de Aguirre, Mario Conca, Pablo Morales, Fernando Berndt, Alicia Zaldívar y Patricio Caldichoury, quienes iban a tener el control de entre el 5 y el 10 por ciento de la propiedad del canal.

Piñera adquirió Chilevisión en 24 millones de dólares en 2005. Bajo su propiedad, la estación se convirtió en la principal competencia de Televisión Nacional de Chile (TVN) a nivel de audiencia y es además la que registra actualmente mayores utilidades. Sólo el 2009 las ganancias llegaron a casi US$ 15 millones o sea a un 62,5 por ciento de lo que el mandatario pagó por el canal hace cinco años. En pesos reales fueron 7.603 millones (seguido por la señal estatal, con $5.699 millones).








miércoles, 2 de junio de 2010

Cuba: ¿La liberación de todos los presos sería el próximo objetivo?

GESTIÓN DE LA IGLESIA TUVO PRIMEROS LOGROS: TRASLADO DE PRESOS A PENALES MÁS CERCANOS A SUS FAMILIARES


La Iglesia Católica está siempre dispuesta a asumir tareas difíciles y misiones casi imposibles que permiten hacer olvidar todas las malas noticias que se puedan recibir de ella. La gestión que realizó en Cuba, a favor de los presos políticos, es un ejemplo impecable y muy actual.

Los primeros resultados de las conversaciones que sostuvieron el presidente Raúl Castro con la jerarquía católica de Cuba hace catorce días, ya dio los primeros resultados. El Arzobispado de La Habana informó que los "prisioneros" trasladados a cárceles ubicadas en lugares cercanos a sus familiares son seis: Félix Navarro, José Luis García Paneque, Iván Adolfo Hernández Carrillo, Diosdado González Marrero, Arnaldo Ramos Lauzurique y Antonio Ramón Díaz Sánchez. Tres de ellos ya fueron trasladados hoy y el resto se completará durante esta semana.

El disidente Guillermo Fariñas, hospitalizado tras realizar una huelga de hambre de tres meses para pedir la liberación de los presos políticos enfermos, dijo que no sólo se tomarían medidas en cuanto a traslados o acercamientos de los presos a los familiares, sino también de hospitalizaciones para prisioneros enfermos.

La demanda de Fariñas es que se libere al menos a 26 presos que están enfermos.

La historia de los presos en Cuba

En la madrugada del 18 de marzo de 2003, el régimen castrista realizó una detención masiva contra periodistas independientes, sindicalistas y activistas opositores cubanos, para frenar el crecimiento del movimiento opositor cubano.

El gobierno cubano se amparó entonces en la Guerra de Irak, que estaba en sus inicios, para evitar grandes revuelos internacionales y protestas.

La operación se denominó Jornadas de la Primavera Negra en Cuba, en la que participaron centenares de agentes del Departamento de Seguridad del Estado -la policía política cubana- a lo largo de todo el país y fueron allanados una gran cantidad de hogares en forma sincronizada.

Sus moradores fueron interrogados, se confiscaron ordenadores, equipos de fax, máquinas de escribir, fotos y al final, 70 personas fueron detenidas.

Los detenidos fueron sometidos a juicios sumarios entre el 3 y el 7 de abril del mismo año y finalmente condenados por ser opositores al régimen castrista a penas de prisión de entre 6 y 30 años, quedando marcados con el nombre de “los prisioneros de la Primavera de Cuba”.

Las condenas se basaron en la Ley 88 de 1999, conocida por la oposición como la "Ley Mordaza". Según el gobierno, los opositores participaban en "provocaciones" y actividades "subversivas" lideradas por el entonces jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, James Cason.

Los traslados

El corresponsal de la BBC en La Habana, Michael Voss, dijo que el trato que da Cuba a los disidentes presos se convirtió en un asunto de interés internacional después de la muerte en prisión a principios de año del disidente en huelga de hambre Orlando Zapata.

El disidente Elizardo Sánchez, quien lidera el Comité Cubano para los Derechos Humanos, dijo que los presos trasladados hoy son tres que identificó como Félix Navarro (condenado a 25 años trasladado a Matanzas), Antonio Díaz (a 20 años trasladado a La Habana) y Diosdado González Marrero (también a 20 años a Matanzas). Los dos primeros estaban encarcelados en la provincia central cubana de Ciego de Ávila, y el tercero en la provincia Pinar del Río.

Estos “movimientos” se producen catorce días después de la inédita reunión entre el presidente de Cuba, Raúl Castro, y la jerarquía de la Iglesia Católica de la isla, donde se trató el asunto de los disidentes tras las rejas.

En el diálogo tomaron parte Raúl Castro, el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de la isla, Dionisio García Ibáñez, también arzobispo de Santiago de Cuba.

Elizardo Sánchez indicó que, conforme a sus datos, por el momento solo se trata de “acercamientos” y que no se sabe nada sobre los presos enfermos ni sobre posibles excarcelaciones.

Los próximos pasos de la Iglesia sería conseguir la libertad para todos los disidentes en prisión.

DESTITUIDO RECTOR DANIEL FARCAS DE LA UNIACC POR ESCÁNDALO CON LAS BECAS VALECH


(Vincular con artículo de Krohne Archiv “Víctimas de la tortura son ahora víctimas del lucro” publicado el 9 de abril de 2010)

Por Walter Krohne


La destitución del Rector de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (Uniacc), Daniel Farcas, era esperada desde que estalló el escándalo por irregularidades en la entrega de las becas Valech, en abril de este año.

La Casa de Estudios declaró que "Farcas (Foto Upi abajo izquierda) dejó de ser Rector tras conversaciones que sostuvo con la UNIACC". El consorcio propietario de la universidad, Apollo Global Chile, agregó que “ha iniciado la búsqueda de su reemplazante", en un escueto comunicado.

A comienzos de abril pasado, un reportaje de TV 24 Horas en el marco del programa “Esto no tiene nombre, dejó al descubierto todo el escándalo.

En 2009, la Uniacc percibió del Ministerio de Educación $ 5.000.259.908 para dictar un programa especial de Comunicación, Gestión y Nuevas Tecnologías a quienes fueron víctimas de la presión política y de la tortura durante la dictadura de Pinochet (se trata de la denominada beca Valech que es un beneficio establecido por la Comisión que presidió Monseñor Sergio Valech -Ley N° 19.992 de 2008).

Según cifras del Ministerio de Educación (Mineduc), entre 2006 y 2009, el plantel recibió cerca de $ 18 mil millones, como pago de los programas de estudios que seguían los becarios, una suma que nos hubiese servido mucho ahora como aporte a la reconstrucción nacional.

Para “atender” a los 27.000 beneficiarios de la Ley 19.992, la Uniacc comenzó a captar “clientes potenciales” en todo el país, matriculando a una cantidad importante de alumnos, sin considerar que algunos no supieran leer ni escribir y no tuvieran educación básica, que son requisitos indispensables para ingresar a estudiar a una universidad en Chile. La interrogante que surgió entonces y aún se mantiene vigente es ¿Fue todo esto controlado por el Ministerio de Educación? Y si no...¿por qué no lo hizo? ¿Que nos pueden decir la última ministra de educación de la era Bachelet, Mónica Jiménez, o la anterior Yasna Provoste?

El objetivo de las becas Valech consiste en recompensar a las víctimas con la posibilidad de poder completar sus estudios superiores, pero para este grupo la UNIACC no contempló una carrera universitaria o título académico, sino un programa especial destinado en el fondo "a ganar dinero sin mayores esfuerzos", porque, según dijeron los afectados en el programa “Esto no Tiene Nombre”, ni siquiera se cumplió lo que se les había ofrecido, un curso especial con diversas asignaturas de 12 horas cada una, como lenguaje, computación, tecnologías aplicadas a las matemáticas y desarrollo personal y con clases que se iban a extender durante cuatro trimestres.

El negocio era redondo, porque el Ministerio de Educación pagó $9.300.000 por cada alumno, es decir un arancel excesivo si se le compara con lo que cuesta un año de medicina en la Universidad de Chile, un poco más de 4 millones, o derecho, un poco menos de 3 millones de pesos. Sin embargo lo más importante para la universidad fue que era dinero seguro donde el peligro de morosidad de los alumnos no existía.

Cuando terminó el curso, uno de los alumnos, Carlos Villanueva, que es analfabeto, no pudo certificar lo  que había aprendido: ni siquiera sabía como encender el computador, lo que demostró en cámara. ¿Y qué aprendió?, le preguntó el periodista de 24 Horas y su respuesta fue: "Aprendí a escribir mi nombre".

El ministro de educación, Joaquín Lavín, calificó de horroroso lo ocurrido en Uniacc y agregó que el país puede tener la seguridad de que si hubo algún funcionario del Ministerio involucrado, éste perderá su empleo. Al parecer algo ocurrió: Fue despedido el jefe de gabinete de Educación Superior del Ministerio, Rodrigo Lasen, por falta de supervisión en la asignación de beneficios. A otros cuatro funcionarios se le formularon cargos concretos. El caso judicial está en manos de la fiscal Ximena Chong.

Tras las denuncias, UNIACC inició un sumario interno. En dicha investigación se formularon cargos contra cuatro funcionarios por falta de control administrativo, abandono en las labores de supervisión y falta de rigurosidad en torno a los recursos estatales. Dichos funcionarios están ligados al área de finanzas, ventas y convenios. UNIACC está dispuesta a devolver sólo $ 350 millones por becas no utilizadas. ¿Y el resto? se preguntan quienes queremos saber toda la verdad. Es nuestro derecho conocer todos los detalles de la investigación.

Comentario de Krohne Archiv

Hay situaciones en Chile que cuesta entender. Hace años que venimos debatiendo el tema de la universidad privada en Chile por los problemas divisionistas que plantea en la sociedad, donde preferentemente pueden estudiar quienes tienen los medios económicos para hacerlo y los que no, deben buscar otros caminos.

El lucro es un elemento central o básico en el funcionamiento de las universidades privadas en Chile que rompe con los grandes valores universitarios y pone a los alumnos en la disyuntiva de verse obligados a aceptar las condiciones del “negocio”, lo que significa pagar por cada uno de los servicios “académicos” que reciben, o simplemente abandonar la idea de estudiar. Lo lamentable es que las universidades tradicionales que forman parte del Consejo de Rectores y que tan buenos resultados educacionales le han brindado al país en el pasado, se han ido contagiando lentamente con esta costumbre.

El mercado es el ente invisible que lo regula todo. Es el elemento más poderoso de la nueva o vieja economía, hoy conocida como neoliberalismo, que se inclina en uno de sus postulados por el mantenimiento de un estado pequeño que conduzca brillantemente la macroeconomía y a costos no demasiado elevados.

En otras palabras se desea un Estado eficiente pero que no sea caro y, dentro de lo posible, sin corrupción. ¿El Estado debe controlar?, Si, debe controlar y mucho, para dejarle a la empresa privada el crecimiento o la expansión y la generación de empleos.

Y esto es lo que faltó en el caso de las irregularidades en la UNIACC. La destitución del Rector es un primer buen reconocimiento de dicha universidad de que este asunto no se manejó adecuadamente.

Consecuencias del ataque israelí - Coartada la libertad de expresión


UNOS 60 PERIODISTAS VIAJABAN A BORDO DE LOS NUEVE BUQUES DE LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD


La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) reiteró hoy su llamamiento urgente a Israel para que libere a todos los periodistas que acompañaban a la flotilla humanitaria de la Libertad con destino a Gaza y que ahora se encuentran en calidad de detenidos.

Según las últimas informaciones, al momento del ataque israelí, a bordo de los barcos de la flotilla humanitaria, había 60 periodistas.

‘’Recordamos que los periodistas estaban allí para llevar a cabo su trabajo de cobertura de los acontecimientos. En absoluto puede confundírseles con los activistas. Ahora están a punto de expulsar a 300 pasajeros mientras que los periodistas siguen detenidos (salvo excepciones). Pedimos a las autoridades israelíes la puesta en libertad de todos los periodistas detenidos así como la restitución de su material que, de momento, tienen confiscado los militares’’, dice la declaración de RSF.

Entretanto se informó que unos 300 pasajeros de la flotilla, que actualmente ya están en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv para ser expulsados hoy mismo de Israel. En este grupo se habrían incluido a algunos periodistas, pero se desconoce el número.

Otras fuentes, como la agencia cubana Prensa Latina, informó hoy que "presionado por las condenas de varias naciones y organizaciones mundiales, el gobierno sionista envió a Jordania, a través del puente Rey Hussein sobre el río Jordán, a una parte de los activistas detenidos". Agregó la agencia que el número de los expulsados era hasta ahora de 124 pacifistas.

Entre los ya expulsados figuran el corresponsal Abbas Nasser y el camarógrafo Issam Zaatar, del equipo de Al-Jazeera. El ataque dejó nueve muertos, algunos medios hablan de 19, y numerosos heridos.

Reporteros sin Fronteras tiene constancia de 16 periodistas internados en el centro de detención de Be’er Scheva : Svetoslav Ivanov, Valentin Vassilev, (canal de televisión búlgaro BTV), Muna Shester, (Kuwait News Agency), Talat Hussain, (Aaj TV), Paul McGeough, Kate Geraghty, (Sydney Morning Herald). Mario Damolin, (Frankfurter Allgemeine Zeitung), David Segarra, (teleSUR) Ayse Sarioglu (Taraf), Murat Palavar, Hakan Albayrak, (Yeni Safak), Sümeyye Ertekin, Ümit Sönmez, Ersin Esen (TVNET), Ashwad Ismail y Samsul Kamal Abdul Latip, (Astro Awani).

RSF ha intentado conectarse con estos periodistas pero todas sus gestiones han sido infructuosas.

La organización condena firmemente los intentos de censura que han acompañado el asalto israelí a la flotilla humanitaria registrado el 31 de mayo pasado que, con destino a la Franja de Gaza, llevaba a bordo 750 activistas, entre ellos 60 periodistas,  trabajadores humanitarios, médicos, profesores, artistas y diputados de 60 diferentes nacionalidades.

A bordo de uno de los barcos viajaba el escritor sueco Henning Mankell y varios parlamentarios de Alemania, Noruega, Suecia, Bulgaria e Irlanda. El autor de la saga del detective Wallander ha apoyado en ocasiones anteriores la causa palestina, la más reciente, el pasado día 9, cuando participó en un festival de literatura palestina en Jerusalén. También viajaba a bordo de uno de los barcos la noirlandesa Mairead Corrigan Maguire. De 66 años y nacida en Belfast, ganó el Nobel de la Paz en 1976 junto con la activista Betty Williams, por su iniciativa The Peace People para lograr una salida no violenta al conflicto norirlandés.

Maguire ha viajado en varias ocasiones a los territorios ocupados. De hecho, en 2007 recibió el impacto de una bala de plástico durante una protesta en la localidad palestina de Bilin. También participó en octubre de 2008 en el segundo viaje de Freegaza Movement, el movimiento que desde agosto de ese año ha organizado nueve flotillas con ayuda humanitaria -cinco de ellas lograron romper el bloqueo- con destino a Gaza, informó el diario El País de Madrid.

La Flotilla de la Libertad estaba compuesta por nueve barcos cargados con 10.000 toneladas de ayuda humanitaria, zarpó de Turquía y Grecia con rumbo a la Franja de Gaza con la intención de abrir una brecha en el bloqueo israelí que asfixia a sus habitantes desde hace casi cuatro años.

’’Denunciamos el asalto que tuvo como resultado un grave balance en vidas humanas. Una actuación desmesurada que ha puesto en peligro a los periodistas que ejercían su misión informativa desde la flotilla. Pedimos a las autoridades israelíes que pongan en libertad a los periodistas retenidos y permitan que los profesionales de los medios tengan acceso libre a Gaza. La comunidad internacional necesita justamente tener información sobre lo que pasa en ese territorio palestino’’, declaró RSF.

El corresponsal de la cadena televisiva Al-Jazeera, Abbas Nasser, en la última llamada que hizo a su oficina en Qatar, antes de que las comunicaciones de los buques de la flotilla quedaran interrumpidas, dijo que "cientos de soldados israelíes están atacando la flotilla y el capitán de nuestro barco se encuentra gravemente herido".

En el ataque al convoy humanitario detuvieron a dos periodistas búlgaros de la televisión BTV. Según los medios de comunicación búlgaros se trata del reportero Svetoslav Ivanov y su camarógrafo Valentin Vassilev. También se encontraba a bordo de la flotilla Talat Hussain, presentador de Aaj TV. De momento no se tienen noticias suyas. Las autoridades israelíes han prohibido entrar en Gaza a todos los periodistas.

Por otra parte, en la mañana del 31 de mayo de 2010 la radio pública israelí anunció que las autoridades del país habían prohibido difundir cualquier información relativa a los muertos y heridos, trasladados a hospitales de Israel, como consecuencia del abordaje de la flotilla que se encontraba en ruta hacia Gaza. La censura se levantó hacia el mediodía.

La Cancillería de Tel Aviv confirmó hoy una orden gubernamental  para que los familiares de sus diplomáticos en Turquía abandonen ese país, tras la ola de protestas contra lo que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó de "masacre sangrienta".

Por otra parte, la entrada de ayuda humanitaria a Gaza se flexibilizó desde ayer, luego que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, dispuso la apertura del cruce fronterizo de Rafah, el único acceso terrestre a la franja costera que no controla Israel.

Asimismo, fuentes palestinas confirmaron que cinco hombres murieron en Gaza por disparos de las tropas israelíes contra dos milicianos de la Yidda Islámica y otros tres de los Comités de Resistencia Popular.



DOCUMENTACION PDC

VOTO POLÍTICO DE LA JUNTA NACIONAL DEL PARTIDO DEMOCRATA CRSITIANO

29 DE MAYO DE 2010


1. El Partido Demócrata Cristiano de Chile, reunido en Junta Nacional celebrada en Valparaíso, el 29 de mayo del año del Bicentenario de nuestro país, manifiesta su solidaridad con las chilenas y chilenos que han sufrido y sufren las consecuencias del terremoto que nos asoló el 27 de febrero. Esa solidaridad se plasma en el compromiso total de nuestro Partido, sus dirigentes, parlamentarios, autoridades regionales y locales, para propiciar la reconstrucción del país, conforme a nuestras responsabilidades y al deber de velar por la justicia y la dignidad en ese proceso de reconstrucción.

La Democracia Cristiana reafirma su rol de partido de oposición. La ciudadanía decidió, democráticamente, que la derecha gobierne el país desde el 11 de marzo pasado. A este Gobierno le compete conducir el proceso de reconstrucción.

Desde nuestro lugar, en la oposición, velaremos porque este se realice conforme a la ley y respetando las autoridades locales que la ciudadanía ha elegido.

En nuestro rol opositor seremos firmes en la fiscalización, enérgicos en la denuncia y, sobre todo, permanente compañía de las chilenas y chilenos que tienen temor de perder los avances sociales que habían conquistado.

2. Hemos contribuido y contribuiremos a legislar para que estos objetivos sean alcanzados. Sin embargo, vemos con desazón que, simultáneamente a un discurso del Gobierno llamando a la unidad patriótica para la reconstrucción, sus prácticas solo demuestran el comportamiento esperado, de una derecha revanchista y un mandatario con fuertes rasgos autoritarios.

No contribuye a la reconstrucción ni a la unidad tan necesaria el despido injustificado y discriminatorio, por razones políticas, de funcionarios públicos en Ministerios, Servicios y regiones. Tampoco contribuye al entendimiento y la cooperación el uso de resquicios para destituir profesionales seleccionados por concurso bajo el sistema de Alta Dirección Pública. Ni constituye un paso en la normalización del país discriminar, en la asignación de recursos, entre municipios, dependiendo de la orientación política de su Alcalde.

No ayuda, por cierto, asignar arbitrariamente cuantiosos recursos a tres cadenas comerciales, discriminando a los pequeños y medianos empresarios, destruyendo las economías locales, que son los que más contribuyen a reactivar las zonas damnificadas y generando la mayor ineficiencia para acudir rápidamente a auxiliar a los damnificados

Estamos decididos a enfrentar con firmeza estas malas prácticas de la coalición gobernante. Lo haremos, junto con las demás fuerzas de oposición, ejerciendo nuestras mayorías en el parlamento.

3. El Presidente de la República ha señalado, en su Mensaje al Congreso Nacional, los lineamientos centrales de lo que será su gestión de cuatro años.

A lo menos en su nomenclatura ha recogido numerosas iniciativas que formaron parte del programa de gobierno que propuso al país nuestro candidato Eduardo Frei: Eliminación del cobro del 7% a los jubilados, extensión del Post Natal a seis meses, duplicación de la Subvención Educacional, entre otras. Ellas son posibles porque la Concertación, en los veinte años que gobernó, creó las bases sólidas que permitirán alcanzar prontamente el desarrollo.

Sin embargo, posteriores anuncios muestran que una cosa es el discurso y otra la práctica. El 7% ahora es parcial y escalonado; el post natal ha quedado para el análisis de una comisión y el aumento de la subvención escolar se extiende a 8 años. Del mismo modo, en el Proyecto de Ley de financiamiento de la reconstrucción, el Gobierno ha propuesto subir transitoriamente ciertos impuestos y otorgar beneficios tributarios permanentes.

Anunciamos desde ya, que nuestros parlamentarios solo legislarán a favor de un aumento permanente de impuestos.

Hacemos un llamado a la derecha y a su gobierno para que concordemos un ajuste tributario permanente que permita financiar la reconstrucción; corregir las severas deficiencias que posibilitan que algunos paguen menos de lo que deben; y adelantar la vigencia de las medidas que todos consideramos imprescindibles y urgentes para que rijan desde 2011 y no desde 2015 o 2018.

4. En su Mensaje el Presidente Piñera ha reiterado algunos de sus compromisos de campaña, como aquellos vinculados al crecimiento de la economía y voto de los chilenos en el exterior.

Como demócratas respetamos el veredicto del pueblo que ha entregado a la derecha la iniciativa de la conducción del país; pero al mismo tiempo, ese mismo pueblo nos ha entregado la obligación de ejercer de oposición. En esta condición velaremos activamente por el cumplimiento de los compromisos que se han reiterado, buscando que ellos no generen nuevas discriminaciones. Particularmente estaremos atentos a que no haya ninguna condición que impida a los chilenos votar, independientemente de su lugar de residencia.

Ha señalado también sus prioridades en educación, salud, combate a la delincuencia y otros temas. Sin embargo no ha precisado cómo alcanzará esos objetivos, ni como se financiarán. No se puede seguir gobernando con promesas de campaña.

Muchos de estos anuncios van a generar mayores desigualdades en nuestra sociedad. Ello nos obliga a señalar que, de persistir esos énfasis, las iniciativas que se propongan las rechazaremos.

Por nuestra parte, seguiremos impulsando las reformas que permitan mejorar nuestra democracia y las condiciones de vida de los ciudadanos.

En ese plano, junto con rechazar las condiciones para el voto de los chilenos en el extranjero, insistiremos en la necesidad de terminar con el sistema binominal.

Del mismo modo, estaremos detrás de las demandas de nuestra creciente clase media, que requiere de más oportunidades, para desarrollar sus emprendimientos y asegurar sus capacidades de trabajo, estudio de sus hijos y condiciones de vida acordes con su aporte al país.

Seremos inclaudicables en la defensa de los derechos de los trabajadores, conquistados con el respaldo de nuestros gobiernos. Sueldo ético garantizado, pensiones dignas, indemnizaciones justas y acordes con el aporte de cada uno son y serán preocupaciones permanentes de la Democracia Cristiana.

No aceptaremos que, al amparo de la discusión acerca de la flexibilización laboral se atente contra las condiciones de trabajo de los más vulnerables.

5. Somos parte de la Concertación de Partidos por la Democracia. Esa es la coalición que formamos y que permitió dar buen gobierno a Chile por 20 años. Reconocemos ese esfuerzo y llamamos a nuestros aliados a perseverar en la construcción de una amistad cívica que perdure en el tiempo y que permita reencontrarnos con todos los chilenos que sienten el anhelo de la Justicia Social.

Desde allí convocaremos a todos los chilenos con vocación democrática y progresista para fortalecer la oposición y devolverle a los chilenos el gobierno que merecen.

6.- El Plan Estratégico aprobado por unanimidad en el día de hoy, muestra una Democracia Cristiana que se hace cargo de su presente y se pone de pie para enfrentar su futuro

Junto con renovar nuestro compromiso y nuestro afán en pos de mas y mejor democracia, en el plano interno impulsaremos un Plan Estratégico por los próximo diez años, que modernice la gestión partidaria, posibilitando un nuevo crecimiento y permitiendo que el debate y fortalecimiento político fluya liberado de las obligaciones internas.

7. Hacemos nuestras las palabras recientes del Papa Benedicto XVI ante un grupo de empresarios europeos:

“A veces se lamenta la lentitud con que se abre camino la democracia y, sin embargo, sigue siendo la herramienta histórica más valiosa, si se utiliza bien, para disponer del propio futuro de forma digna.

Se requieren, en primer lugar, instituciones apropiadas, creíbles y autorizadas, que no estén orientadas a la mera gestión del poder público, sino que sean capaces de promover niveles articulados de participación popular, en el respeto de las tradiciones de cada nación, y con la constante preocupación de custodiar su identidad. Del mismo modo es urgente un esfuerzo tenaz, duradero y compartido por la promoción de la justicia social. La democracia sólo alcanza su plena realización cuando cada persona y cada pueblo es capaz de acceder a los bienes primarios (vida, comida, agua, salud, educación, trabajo, certeza de los derechos) a través de un ordenamiento de las relaciones internas e internacionales que asegure a cada quien la posibilidad de participar.

Y sólo puede haber auténtica justicia social en una perspectiva de genuina solidaridad, que comprometa a vivir y a trabajar siempre los unos por los otros, y nunca los unos contra o en perjuicio de los otros.”

Asumimos este llamado como nuestro desafío de demócratas cristianos.









martes, 1 de junio de 2010

¿Error o Pánico?

LA PESADILLA DEL PALESTINO QUE LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS CALIFICA DE TERRORISTA

Por Rudova Wakroto

Es quizá el preso más querido de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Hace unas semanas, cuando fue puesto en libertad provisional, dejó en el recinto un sabor amargo porque el palestino Muhammad Saif Ur Rehman Khan se ha ganado la amistad y el cariño de los guardias y de toda la gente con la que ha estado obligado a tener contacto durante el amargo episodio que le ha tocado vivir en este hospitalario país llamado Chile.

Acusado de supuesto terrorismo, quizá hasta con vínculos con Al Qaeda, fue detenido en la Embajada de Estados Unidos en Santiago porque sus ropas olían un poco raro, a algo parecido al azufre, que los funcionarios de seguridad de la sede diplomática identificaron como tetril. Lo curioso es que esta substancia química o sólido sintético cristalino que se utilizaba antiguamente para fabricar explosivos, hoy desechada hasta por Estados Unidos, no tiene un olor específico. Sin embargo, todas las alarmas del llamado bunker diplomático se encendieron en el acto porque parecía que si no era así o no se tomaban las medidas precautorias impuestas por el ex presidente Georg W. Bush, la embajada podía estallar por sus cuatro costados.

El embajador en persona estuvo al frente de la operación hasta que el sospechoso, esposado fue llevado en un vehículo super blindado por personal policial de alto rango y nivel a la cárcel más segura de Chile. El joven, que trabajaba en la recepción del Eurotel de Providencia, perdió su empleo y su práctica en hotelería, porque además del español, ese era precisamente su objetivo de permanencia en territorio chileno. El cuarto que alquila en una residencial de la calle Erasmo Escala, también de Providencia,  fue desbaratado y gran parte de sus pertenenencias donde, según los agentes de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia)  y otros especialistas, estaban las pruebas para poder acusarlo y condenarlo.

Pero nada de esto ocurrió. El olfato policial de nuestros sabuesos fue perfecto, porque no le apuntaron en nada. No había pruebas, el olor a azufre había desaparecido; en sus cassetes, CDs, y MP3, sometidos a peritajes de laboratorio,  no encontraron nada. Después de todo esto, los policías y fiscales se miraban con ojos hueros y se preguntaban y….¿qué hacemos ahora con el palestino? "No tenemos ni siquiera argumentos para deportarlo", dijeron.

Entretanto, los padres del joven con gran sacrificio hicieron un largo viaje desde Palestina a Chile para acompañar a su hijo que estaba en problemas. No podían creer que en un país sudamericano casi desconocido en su tierra o conocido sólo por Pinochet y los terremotos, podía existir tanta incoherencia.

Hoy Muhammad Saif Ur Rehman Khan de 28 años, salió otra vez en libertad, por segunda vez. Su polola Lorena Cotroneo lo fue a buscar a la cárcel acompañando a quienes podrían llegar a ser sus suegros en el futuro, los padres del joven, y también apareció el senador del MAS Alejandro Navarro, quien embarcó a  una parte del grupo en su vehículo Chevrolet Sparky y los alejó del tenebroso penal.

Muhammad Saif, de contextura delgada y con un comportamiento tranquilo y meditabundo, sólo se limitó a hacer preguntas ante la prensa: ¿Cuál fue el objetivo ahora? ¿Sólo darle un mal nombre a los musulmanes? Han tenido a mi madre llorando y mi familia estresada... ¿Para qué?".

Y dale que va a llover: Los fiscales Xavier Armendáriz y Francisco Jacir afinan ahora sus dardos para apelar a la resolución de libertad dictada por el magistrado del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Jorge Norambuena. ¿Significa esto que volveremos a ver otra vez a Saif en la cárcel?

El ataque israelí frente a Gaza

LAS RAZONES PARA PROMOVER LA GUERRA Y EVITAR LA PAZ

Por Walter Krohne

Una gran frustración mundial ha dejado el nuevo ataque israelí en el Cercano Oriente anulando una operación de ayuda humanitaria a la franja de Gaza donde 1,52 millones de personas viven permanentemente sitiadas por Israel y con serias dificultades para abastecerse de alimentos.

Es frustración, porque a medida que pasen los días todo quedará otra vez en nada. Como siempre, el potencial israelí saldrá triunfante entre comillas, a pesar que deja a sus espaldas nueve muertos, heridos, detenidos, entre ellos la politóloga sueco-chilena, Kimberly Soto Aguayo (34), como también pérdidas materiales cuantiosas. Sobre estas bajas, seguramente nadie responderá, porque así se debate la vida cotidiana del pueblo palestino desde que se creó el Estado de Israel en 1948.

Es que la "Flotilla de la Libertad" tenía vinculaciones con los terroristas como Al Qaeda, Hamas y la Yihad Islámica, dijo el gobierno israelí en su defensa. El ver terroristas por todas partes sin primero investigar, es la nueva moda del mundo político surgida tras el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York y si no, veamos el caso cercano que tenemos los chilenos con el joven palestino, Muhammad Saif Ur Rehman Khan, detenido en Santiago y hoy dejado nuevamente en libertad, por segunda vez, tras ser acusado de tener vinculaciones terroristas. Todo por una presión desmedida de la Embajada de Estados Unidos en Chile que lo considera un terrorista por oler a azufre u otras substancias químicas, porque más pruebas no tiene y tampoco las hay.

Hoy todo el mundo pide explicaciones porque nadie entiende cómo la Marina israelí pudo haber cometido una crimen tan atroz y todavía en aguas internacionales y buques con cooperantes desarmados.

Un canal de televisión turco difundió imágenes de soldados israelíes enmascarados y fuertemente armados requisando uno de los seis barcos de la flotilla, el "Mavi Marmara". No se sabe cómo se logró la difusión de esas imágenes porque el comando desbarató el sistema de comunicación del barco antes de entrar en acción para evitar que se enviaran mensajes a las otras embarcaciones de la flotilla

La expedición a la franja palestina fue organizada por el movimiento Gaza Libre, cuya presidenta Huwaida Arraf, manifestó un gran optimismo de que la operación terminaría exitosamente, aunque dijo conocer perfectamente los peligros. Entre los 700 participantes había personas de unas cuarenta nacionalidades, entre ellas niños, periodistas y parlamentarios.

El movimiento Gaza Libre (en inglés Free Gaza) es una organización que quiere terminar con la política de Israel que tiene sitiada a la franja, situación vigente desde que el Movimiento Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica) se arrogó el poder por la fuerza en junio de 2007. Un reciente informe de la ONU expresó que “la vida de los habitantes de la Franja de Gaza está destrozada tras más de 1.000 días de bloqueo casi total".

La flotilla transportaba a Gaza 10.000 toneladas de suministros de emergencia para los 1,5 millones de palestinos encerrados en la franja. Además llevaba filtros de agua, casas prefabricadas, sillas de rueda y material de construcción que intentaba resolver los problemas habitacionales y de infraestructura en que quedó Gaza tras el ataque israelí que destruyó miles de casas en la parte costera, entre el 27 diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, en la denominada operación “Plomo Fundido” (Foto abajo izquierda y final).

Lo de ahora fue todo un nuevo inmenso disparate militar, con un Ejército de élite catalogado como uno de los mejores del mundo, con tecnología de punta, capacidad logística y entrenamiento, y además que cuenta con la cooperación militar y tecnológica de Estados Unidos y con facilidades de la Alianza Atlántica, incluyendo a Turquía.

Es este Ejército el que resuelve los problemas estratégicos de Israel, que no son otra cosa que “ganar tiempo” permanentemente para evitar que fructifique un “indeseable” proceso de paz. Como las cosas algo han cambiado ahora con el presidente Barack Obama, era necesario concretar un nuevo y espectacular incidente belicista para volver nuevamente a foja cero. Como dijo el bloggero español Lluís Bassets: “Cualquier motivo es bueno para emprender la guerra para quienes quieren evitar sobre todas las cosas emprender el camino de la paz”.







23 MILLONES DE EUROPEOS BUSCAN TRABAJO - EL 20 POR CIENTO SON JÓVENES



La historia del euro y la crisis europea no tiene fin. Hoy la moneda comunitaria cayó al nivel más bajo de los últimos cuatro años al cotizarse frente al dólar a 1,2111.

Las explicaciones son siempre las mismas: el endeudamiento que podría afectar a los bancos, originaría una nueva crisis bancaria mundial. Si los países endeudados no pueden pagar, los bancos podrían perder en un año la suma de 195.000 millones de euros Así de simple.

Todo esto se vincula ahora con la tasa de desempleo registrada en la Zona del Euro (16 países), que ya llega a 10,1 por ciento lo que equivale a más de 15 millones de personas.

Pero esto suma y sigue, porque también influye en la debilidad económica y financiera europea la baja de España en la calificación de su deuda, que la agencia especializada Fitch de Londres, le rebajó la nota de AAA a AA+ por falta de confianza en el plan de ajuste que está aplicando el gobierno de España.

El único país que está “funcionando” en términos más normales es Alemania, que en comparación al resto logró reducir el número de desocupados. En abril registró un 7,1 como tasa de desempleo bajando de los 7,6 que tenía hace un año. Esta economía se apoya en su fuerte capacidad exportadora y en su orden interno. Además se ve favorecida por el precio bajo del euro que hace mucho más competitivas sus exportaciones en el mundo. Esto explica que casi el 60 por ciento de los alemanes pide a gritos a su gobierno federal en Berlín abandonar el euro cuanto antes, lo que en realidad no es nada de simple.

En la eurozona (16 países) hay 15.860.000 personas en edad laboral que buscan trabajo y en toda la Unión Europea (27 países) los buscadores de empleo llegan a 23.311.000. Los pronósticos son negros, porque la tasa de desempleo llegaría a entre 11 y 12 por ciento a fines de este año. Como punto de comparación, en abril de 2009 la tasa en la eurozona era de 9,2 por ciento.

Los países más extremos son Letonia (22,5% de desempleados), España (19,7%), Estonia (19%), y los más aplicados son Holanda (4,1%) y Austria (4,9%).

Alarmante es el dato de desempleo juvenil en Europa. El 20% de los menores de 25 años de la Eurozona no tienen empleo. En España ese porcentaje sube por encima del 40%.