kradiario.cl

viernes, 7 de noviembre de 2025

MAMDANI....Y ALGO MÁS -- POR MARTÍN POBLETE PUJOL

 Por Martín Poblete Pujol

Los neoyorquinos fueron a votar para elegir alcalde, y contra los pronósticos de una estrecha elección entre el candidato del Partido Demócrata Zohran Mamdani y un ex-Demócrata ahora independiente Andrew Cuomo, el primero de los nombrados obtuvo claro triunfo dándole a la Ciudad de Nueva York su más joven alcalde en más de un siglo.

Zohran Mamdani, 34 años de edad, musulmán de ancestro árabe nacido en Uganda, pequeño país de África Central; casado con Rama Duwaji de 28 años de edad, nacida en Houston Texas, de padres sirios.  El alcalde electo se ha identificado a sí mismo como un socialista democrático, hizo un exitoso y a la vez intenso trabajo de terreno, recorrió los cinco distritos de la ciudad sin perderse ningún barrio. 

 

 Dándole un vistazo a sus discursos así como al material escrito de su campaña, pueden inferirse algunos rasgos distintivos que podrían traerle problemas: 1.  Tiende a tener actitudes contrarias a la racionalidad capitalista; 2.  Hostil a los ricos en general, particularmente a las fortunas del sector bancario, bursátil y financiero, en la ciudad de Wall Street; 3.  Enfatiza las identidades raciales, en una ciudad de muchos acentos y colores.

El editorial del NY Times el miércoles afirmó: "No apoyamos su campaña, nos preocupaban sus propuestas políticas y su falta de experiencia.  Pero le deseamos éxito."   Desde otro cuartel, el Wall Street Journal coincidió en las preocupaciones de su competidor, agregando una inquietante interrogante: "Se dejará seducir el Partido Demócrata por radicales como Mamdani?". 

En un enfoque abiertamente crítico además de hostil, el Profesor Gregory Conti (Princeton University)  en la revista First Things, concluyó que "Mamdani representa un radicalismo cultural en abierta confrontación con las tradiciones americanas".  El tiempo dirá, más temprano que tarde.

En otras dos elecciones, de gobernadores, el Partido Demócrata marcó sendas victorias con probables implicancias para las elecciones de Representantes (diputados) al Congreso y parcial de Senadores el próximo año. 

En el vecino Estado de New Jersey, con alta concurrencia de más de tres millones de electores, la candidata Demócrata Mikie Sherrill obtuvo amplio triunfo siendo elegida Gobernadora del Estado; Sherrill  fue piloto de helicópteros en la Marina de Estados Unidos antes entrar en política, abogada, ex-fiscal.   En el Estado de Virginia, Abigail Spanberger, también Demócrata, es la Gobernadora del Estado; una aclaración al respecto, en numerosas publicaciones se habla de Spanberger como ex-agente de la CIA Central Intelligence Agency, no hay tal antecedente, fue analista especializada en estudio de casos.


Finalmente, en asunto muy típico de la institucionalidad electoral americana, el Estado de California actualmente gobernado por Gavin Newsom, Demócrata, aprobó por amplia mayoría un nuevo diseño de los distritos electorales creando condiciones favorables a los candidatos de ese partido en las elecciones del próximo año.   El Gobernador Newsom es  considerado seguro candidato a buscar la candidatura presidencial en el 2028.


-Seleccione carpeta-






jueves, 6 de noviembre de 2025

FUERTES COMENTARIOS POR CIERRE DE PUNTA PEUCO EN LA PRENSA DE HOY


El anuncio de convertir Punta Peuco en un penal común ha sido fuertemente criticado en todo el país como se puede apreciar en opiniones en la edición del diario La Tercera de Santiago de Chile de hoy jueves.

El Presidente Gabriel Boric, acompañado de los ministros del Interior, Álvaro Elizalde, de Justicia, Jaime Gajardo, y la vocera Camila Vallejo, anunció este miércoles que el penal Punta Peuco se convertía desde ese instante en una cárcel común.

Boric lo anunció así: “Me gustaría poder compartir con ustedes una noticia que da cuenta del cumplimiento de un compromiso que adquirimos en la última cuenta pública. La Contraloría ha tomado razón del decreto por el cual Punta Peuco deja de ser un penal especial y pasa a ser definitivamente un penal común, a disposición, por tanto, de las necesidades del país, en particular en el contexto del desafío que enfrentamos en materia de seguridad”, dijo.

En su alocución, el Mandatario recalcó que de esta manera “se acaba, entonces, Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar que asoló Chile durante 17 años”.

Hay que aclarar que el denominado Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco,​ más conocido simplemente como Penal de Punta Peuco, es un complejo penitenciario chileno, ubicado en la comuna de Til Til, a 64 km de Santiago de Chile.

En el penal están detenidos miembros de las Fuerzas Armadas en retiro y ex agentes del Estado condenados por el sistema judicial, utilizando el antiguo sistema procesal penal originado en 1906, sin las garantías introducidas con la reforma efectuada entre el 2000 y 2005.​ Las condenas son por «crímenes de lesa humanidad» durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990 cuando entrega el mando Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico nacional.

El recinto está bajo la administración del Servicio de Gendarmería de Chile, que maneja todo el sistema penal chileno.

A 70 metros del penal se encuentra el Centro Metropolitano Norte, CIP CRC Til Til, dependiente de Gendarmería y el SENAME.​

El nombre lo recibe de la montaña llamada "Punta de Peuco" ubicada en sus cercanías.

El jefe de Estado detalló que se está construyendo un espacio de visitas, una oficina técnica y equipos de tecnovigilancia en el espacio donde antiguamente existía una de las canchas del penal.

“Para inicios del 2026 estas obras y la habilitación de módulos de reclusión y un área de ingresos y registro de visitas van a estar finalizadas. Esta es una decisión que se hace con la perspectiva de optimizar recursos, pero es también un acto de justicia”, apuntó.

En su declaración, Boric destacó que “desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría y las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”.

Finalmente, sostuvo que terminar “con la injusticia que representó por décadas este penal es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana como en su momento hiciera el Presidente (Sebastián) Piñera con el término del penal Cordillera. Insisto, estamos avanzando en justicia, como es parte de la esencia de nuestro compromiso de gobierno”.

El objetivo de su creación fue que en ese entonces (vuelta a la democracia) se necesitaba un lugar para que cumplieran su condena los implicados en hechos criminales de la dictadura de Pinochet.

Revisando sólo el diario La Tercera (edición de hoy, los comentarios de los lectores sobre la resolución de Boric son realmente increíbles y curiosos. Copiamos algunos de ellos:
Gracias presidente, tan preocupado de las listas de espera en el sistema de salud, que se empeña en solucionar los problemas más urgentes. 
Gracias por la seguridad que está todo tan tranquilo y por el tremendo crecimiento del empleo y la construcción de viviendas. 
Y también gracias por dejar al próximo gobierno una glosa republicana de 12.000 millones de dólares. Gracias
Estas son las preocupaciones del personaje en cuestion.., por eso estamos como estamos..,quedan pocos dias gracias a dios!!!
La dictadura fue civil por familia como la de Kast
...tranquilos...en Marzo los mandamos a un hotel.....jajajajjajjaa...pseudo presidente inutil y ridiculo
Genial, ahora sí que se arregla lo de la sobrepoblación carcelaria…era la medida que estábamos esperando
Buena idea. Urge acondicionar B&B para Convenios, Fundaciones y Licencias Truchas ...
Por eso van a perder, porque son vengativos e ideologizados.
¿Y Monsalve?, ¿Por qué no está en la cárcel?
Prepara la cárcel a dónde vas a ir a parar después de las auditorias
En marzo se deshace el nudo.

El Gobierno argumenta que "indultar  a los criminales de Punta Peuco es reabrir

 heridas.

La abogada Bernardita Valdés escribe lo siguiente en el diario El Mercurio (Cartas al Director): La modificación de Punta Peuco a un penal común se nos presenta como un símbolo de justicia e igualdad ante la Ley. Pero una mirada al panorama penitenciario chileno revela que es un distractor disfrazado de política pública. Al 31 de marzo de 2025 la población carcelaria en régimen cerrado alcanzaba 59.649 personas, con una capacidad de sólo 41.992 plazas: Un 142% de ocupación. Esto evidencia una realidad que va mucho más allá de un penal: cárceles hacinadas, personal sobreexigido y condiciones indignas. En este contexto convertir Punta Peuco sólo puede buscar réditos políticos, pues nada aporta si miles de personas viven en recintos que operan al 140-160% de capacidad y estamos hablando de una liberación de, apenas 130 plazas…. abordar esta crisis con decisiones simbólicas no sólo es insuficiente: es irresponsable". 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

MILEI VIAJARÁ NUEVAMENTE A EE UU PARA BUSCAR ACUERDOS ECONÓMICOS

Con la victoria electoral de medio mandato como mejor carta de presentación el presidente argentino, Javier Milei, partió en su viaje 14 a Estados Unidos aún sin cumplir dos años en la Casa Rosada. 


Es
te periplo que la Presidencia presentó como cargado de actividades políticas y económicas lo llevará a Miami, Nueva York, y de regreso visitará Bolivia para asistir a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional y saludar al flamante presidente Rodrigo Paz Pereira.Todavía no está definido si el mandatario Donald Trump volverá a recibir a Milei, el presidente argentino que más visitas por mucho ha realizado a Estados Unidos en el cargo.

En Miami, el gobernante libertario partirá para asistir al America Business Forum, en el cual coincidirá entre otros con María Corina Machado, Lionel Messi y Rafael Nadal, Jamie Dimon (CEO de JP Morgan), Ken Griffin (CEO de Citadel), Gianni Infantino (presidente de la FIFA) y Eric Schmidt (exCeo de Google). Toda información de la Agencia Prensa Latina.

También en la Florida, de Miami se trasladará a Palm Beach donde participará en una cena de la Conferencia de Acción Política Conservadora.

Según la Casa Rosada, en Miami y Nueva York Milei buscará fortalecer lazos con sectores conservadores y promover inversiones en Argentina ante el Council of the Americas donde exhortará a que los empresarios norteamericanos inviertan en Argentina, meta esencial en momentos que la economía nacional entra en fase recesiva.

Desde Nueva York volará la noche del viernes a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, llegando la madrugada del sábado 8, y de ahí a la ciudad de El Alto para asistir a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional y saludar al flamante presidente Rodrigo Paz Pereira. 

Milei recibió el martes en el Palacio Presidencial al nuevo embajador norteamericano, Peter Lamelas, quien le entregó sus Cartas Credenciales, y posteriormente se reunieron en su despacho. El diplomático de origen cubano llegó con una agenda que políticos argentinos consideran injerencista. Se trató de una breve ceremonia en Casa Rosada, según informaron fuentes oficiales, en la que el mandatario aceptó por igual los documentos acreditativos de los embajadores de la Unión Europea, Reino Unido, Bélgica, Austria y Suiza.


MACHADO ACUSÓ A MADURO DE SER EL LÍDER DE UNA ESTRUCTURA NACOTERRORISTA EN AMÉRICA

 
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado declaró este miércoles que el dictador venezolano Nicolás Maduro "es el líder de una estructura narcoterrorista".

La opositora, quien acaba de ser reconocida en Europa por su lucha interna en Venezuela, expresó que la estrategia de Estados Unidos contra narcotraficantes en el Caribe es "absolutamente correcta".

Así acusó este miércoes a Nicolas Maduro de emprender una guerra contra el pueblo de Venezuela y agradeció al presidente Donald Trump por ordenar los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de narcotraficantes frente a la nación caribeña. Estas operaciones ya registran supuestamente (no hay registros oficiales) entre 20 a 35 muertos. 

"Maduro no es un jefe de Estado legítimo. Es el líder de una estructura narcoterrorista y ha declarado la guerra contra el pueblo venezolano y las democracias de la región", expresó la premio Nobel de la Paz en un foro de negocios celebrado en Miami, en el que participó por videollamada.
"Maduro empezó esta guerra y el presidente Trump está acabando con ella", agregó la líder venezolana.

Estados Unidos acusa a Maduro de liderar el cartel de los Soles y ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura, la recompensa más alta que el país norteamericano ha ofrecido en su historia. 

Según Machado, las estructuras lideradas por Maduro se financian con tráfico de drogas, armas y personas, y aseguró que la administración de Trump está cortando esas fuentes de ingresos con sus ataques recientes, en los que habrían muerto decenas de personas en las últimas semanas.

Los ataques de Estados Unidos en el Caribe han elevado la presión contra el régimen de Maduro, al que Washington acusa de ser un narcotraficante y haberle robado las elecciones presidenciales de julio de 2024 a la oposición. 

En una entrevista con la cadena estadounidense CBS emitida el domingo, Trump aseguró que los días de Maduro como presidente están contados, aunque minimizó el riesgo de una guerra entre Estados Unidos y Venezuela.

Machado se encuentra en la clandestinidad desde que denunció un fraude en las elecciones de 2024, en las que Maduro volvió a proclamarse presidente.

Lula da Silva, presidente de Brasil participará en la cumbre de la CELAC-UE en solidaridad con la nación venezolana.


SOCIALISTA SERÁ NUEVO GOBERNADOR DE NUEVA YORK - REACCIÓN CONTRA EL DERECHISMO DE TRUMP EN EE UU QUE SUFRE GRAN DERROTA POLíTICA


Mamdami se convertirá el próximo 1 de enero en el primer alcalde musulmán de la ciudad más grande de Estados Unidos

El socialista del Partido Demócrata y musulmán, Zohran Mamdani, ganó este martes las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con un 50 % de los votos, en la más seguida de las contiendas locales de esta jornada en Estados Unidos, en las que los demócratas ganaron también las gobernaciones de Nueva Jersey y Virginia.


Mamdani, un legislador estatal de 34 años, venció al exgobernador del estado, el centrista demócrata Andrew Cuomo, y al republicano Curtis Sliwa, de acuerdo con las primeras cifras difundidas por la oficina electoral de la Gran Manzana.


Se convertirá el próximo 1 de enero en el primer alcalde musulmán de la ciudad más grande de Estados Unidos, una situación que muchos temen.


Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani era virtualmente desconocido antes de ganar la nominación demócrata frente al exgobernador Andrew Cuomo, a quien volvió a vencer este martes. 


Mamdani se autodenomina "socialista" e hizo campaña prometiendo reducir los costos de vida para los neoyorquinos de a pie.


Tras conocerse los resultados, había un ambiente festivo entre sus seguidores reunidos en un histórico lugar de conciertos en Brooklyn, mientras esperan que el político de 34 años se dirija al público.


Trump hizo una intervención de última hora en la carrera, llamando a Mamdani —quien será el primer alcalde musulmán de Nueva York al asumir su cargo en enero— "enemigo de los judíos".


"¡Cualquier judío que vote por Zohran Mamdani (...) es un estúpido!", escribió Trump el martes en su plataforma Truth Social, tras afirmar que Mamdani "odia a los judíos".


El candidato republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de vigilantes Guardian Angels, quedó tercero tras semanas en las que Cuomo le insistió en que se retirara para aumentar sus posibilidades.


"Es tan típico de Andrew, siempre culpa a los demás por sus fracasos", dijo Sliwa antes de los resultados. "Por supuesto que me va a culpar".


MURIÓ DICK CHENEY - PODEROSO VICEPRESIDENTE DE EE UU E INFLUYENTE DE LOS GOBIERNOS DE LOS BUSH


El exvicepresidente de Estados Unidos, que sirvió a los presidentes Bush padre e hijo, Dick Cheney falleció este lunes por la noche a los 84 años de edad, confirmó su familia en un comunicado. Cheney es ampliamente reconocido como uno de los vicepresidentes más poderosos de la historia moderna de EE UU y por haber sido un férreo defensor de la invasión a Irak, una de las campañas militares más cuestionadas de la historia de EEUU.

Sirvió a los presidentes George H.W. Bush padre como vicepresidente, e hijo (foto izquierda), dirigiendo las Fuerzas Armadas como secretario de Defensa durante la guerra del Golfo Pérsico bajo la presidencia de George H.W. Bush, y como vicepresidente bajo la presidencia de George W. Bush. Su esposa por 61 años, Lynne, sus hijas Liz y Mary, y otros miembros de su familia estaban junto a él cuando falleció. El exvicepresidente murió por complicaciones de una neumonía y una enfermedad cardiaca y vascular", señala el comunicado. Cheney falleció el lunes por la noche, pero su familia lo anunció este martes en la mañana.


"Su querida esposa por 61 años, Lynne, sus hijas Liz y Mary, y otros miembros de su familia estaban junto a él cuando falleció. El exvicepresidente murió por complicaciones cardiovasculares.



El discreto, pero firme Cheney sirvió a los presidentes Bush, padre e hijo, dirigiendo las Fuerzas Armadas como secretario de Defensa durante la guerra del Golfo Pérsico bajo la presidencia de antes de regresar a la vida pública como vicepresidente bajo la presidencia de George W. Bush.

Durante su mandato, la Vicepresidencia dejó de ser un mero trámite ceremonial. Cheney la convirtió en una red de canales de comunicación desde la cual influir en las políticas sobre la invasión a Irak, el terrorismo, los poderes presidenciales y otros pilares de una agenda conservadora. 


Años después de dejar el cargo, se convirtió en blanco de las críticas del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija, Liz Cheney, se convirtiera en la principal crítica republicana y de los intentos de Trump por mantenerse en el poder tras su derrota electoral y sus acciones durante los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.


Desde el principio, Cheney y Bush tenían un pacto peculiar, tácito, pero bien entendido. Dejando de lado cualquier ambición que pudiera haber tenido de suceder a Bush, a Cheney se le otorgó un poder comparable, en algunos aspectos, al de la propia Presidencia. Cheney fue el principal responsable de las operaciones del gobierno de Bush y tuvo una amplia influencia en las más importantes decisiones del mandatario republicano.

Cheney, en sus propias palabras: "Cuando acepté el cargo de vicepresidente, decidí que mi única agenda sería la suya, que no iba a ser como la mayoría de los vicepresidentes, que buscaban la manera de ser elegido presidente cuando terminara su mandato".


Cuando ocurrieron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Cheney se tornó una figura decisiva en todo lo que vendría después, incluidas invasiones en Medio Oriente y el extremo tratamiento de los detenidos, siendo un defensor de las sistemáticamente extraordinarias medidas de vigilancia, detención e interrogatorio empleadas en respuesta a los ataques.


Fue un intransigente en la cuestión de invadir Irak. Cheney se equivocó punto tras punto en esa guerra, sin perder jamás la convicción de que, en esencia, tenía razón. Alegó vínculos inexistentes entre los ataques de 2001 contra Estados Unidos y el Irak de antes de la guerra; y dijo que las tropas estadounidenses serían recibidas como libertadoras, algo que claramente no ocurrió.


Declaró que la insurgencia iraquí estaba en sus últimos estertores en mayo de 2005, cuando ya habían muerto 1,661 militares estadounidenses, ni siquiera la mitad del saldo al final de la guerra.


Para sus admiradores, mantuvo la fe en tiempos difíciles, firme incluso cuando la nación se volvió en contra de la guerra. Pero bien entrado el segundo mandato de Bush, la influencia de Cheney disminuyó, limitada por los tribunales o por las cambiantes realidades políticas. Los tribunales fallaron en contra de los esfuerzos que él impulsó para ampliar los poderes presidenciales.


Cheney defendía el trato especialmente duro que se dispensaba a los presuntos terroristas desprotegidos bajo la figura de combatientes enemigos. Sus posturas belicistas sobre Irán no fueron del todo aceptadas por Bush. Cheney operó gran parte del tiempo desde lugares secretos durante los meses posteriores a los atentados de 2001, manteniéndose alejado de Bush para garantizar la supervivencia de uno u otro ante cualquier ataque posterior contra el liderazgo del país.