kradiario.cl

viernes, 1 de agosto de 2025

DERROTA PARA LA DEMOCRACIA Y EL SURGIMIENTO OFICIAL DE UNA NUEVA DICTADURA: BUKELE EN EL SALVADOR


El presidente salvadoreño Nayib Bukele, más conocido por sus "originales o atroces" métodos carcelarios para acabar con las bandas delictuales en su país y ahora, además receptor de presos enviados desde cárceles estadounidenses, presentó en la Asamblea Legislativa de San Salvador una propuesta que reforma varios artículos constitucionales con el propósito de poder él continuar como primer mandatario en este país centroamericano.

La propuesta fue presentada y aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa por el partido que él lidera, el NI- Nuevas Ideas-, la cual reformó para su beneficio varios artículos constitucionales electorales logrando así un cambio fundamental que le permite la reelección presidencial indefinida al eliminar todo tipo de  prohibiciones.

En esta forma a Bukele se le ha despejado el  camino para una nueva reelección presidencial. La Asamblea Legislativa de El Salvador es dominada justamente por Nuevas Ideas (NI). Pero esto no es todo, porque entre las reformas aprobadas se permite ahora  la reelección presidencial indefinida, al quedar eliminadas todas las prohibiciones que había en esta materia.

La iniciativa, que fue aprobada con dispensa de trámite y sin estudio legislativo, contó con los 57 votos del oficialismo y sus aliados para reformar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, la cual hasta el momento prohibía la reelección inmediata. 

Las reformas incluyen la ampliación del período en la Presidencia a seis años, la supresión de la segunda vuelta en los comicios presidenciales y el recorte del periodo actual para que concluya en 2027 y no en 2029, esto para que concuerde con las votaciones legislativas y municipales de ese año.

En febrero de 2024, en el marco de las elecciones presidenciales en las que se reeligió al  presidente Bukele, se le preguntó si veían como necesaria una reforma constitucional que incluyera la reelección indefinida y él respondió: "Creo que no es necesaria la reforma constitucional". 

"Es impostergable e ineludible, sincronizar los tiempos electorales elevando el ejercicio de la presidencia hasta seis años, combinado con una reelección sin reservas",  se lee en el decreto votado y aprobado.

Con esta reforma ha muerto la democracia en El Salvador declararon algunos observadores políticos en la capital salvadoreña.

Otro de los argumentos expuestos por los diputados del NI es "evitar las permanentes campañas electorales y sus elevados costos asociados" al reducir la frecuencia de las elecciones. 

En el artículo 80, la nueva redacción elimina la suspensión de derechos ciudadanos a quienes promuevan la reelección, mientras que en el 152 suprime el apartado que le impedía al  actual mandatario postularse nuevamente a la  Presidencia.

 "Matar la democracia disfrazada"

La diputada Marcela Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó la reforma y dijo que los legisladores "han hecho una confesión publica de matar la democracia disfrazada de legalidad" y que "han matado la Constitución", como publicó la Deutsche Welle en Berlín.

Por su parte, Claudia Ortiz, del partido opositor VAMOS, dijo que "es evidente que estas reformas que están promoviendo es un plan que tenían trazado desde hace tiempo y que no es para darle el poder al pueblo, es para quedarse el poder ustedes, para que su partido esté en el poder siempre", señaló. 

Bukele inició el 1 de junio de 2024 su segundo mandato consecutivo, a pesar de que varios artículos de la Constitución lo impedían. La reforma contaba con el acuerdo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos miembros fueron nombrados por el NI en  la primera Legislatura en 2021, en un procedimiento muy cuestionado.


EX PRESIDENTE COLOMBIANO URIBE PASARÁ 12 AÑOS PRESO EN SU CASA TRAS SER DECLARADO CULPABLE DE FRAUDE PROCESAL


La jueza (44 de conocimiento de Bogotá), Sandra Heredia,  fijó la sentencia en contra del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, en  12 años de prision, pero concediéndole la posibilidad de la detención domiciliaria e igualmente, se le impuso la inhabilidad para ocupar cargos públicos y el pago de una multa de 2.420 salarios colombianos mínimos legales vigentes.


En un documento de 1.114 páginas quedó consignado el fallo condenatorio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. La sentencia señala la responsabilidad penal del exmandatario en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La jueza le concedió al exmandatario la detención domiciliaria. Para esto, se tuvo en cuenta la dirección que anexó el procesado en el expediente.

El expresidente de la República (2002-2010) siguió la diligencia de este viernes desde su residencia en Rionegro (Antioquia), junto a algunos de sus familiares.

El político y líder de la derecha colombiana de 73 años fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban. 

La jueza había declarado culpable  este lunes al expresidente Álvaro Uribe del cargo de  “manipulación de testigos”, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", declaró la jueza Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien convirtió a Uribe en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

El largo proceso comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al congresista izquierdista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos para que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas.  

En un inesperado giro, en 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornar a paramilitares para que cambiaran sus versiones. 

Tras múltiples maniobras judiciales, Uribe renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria. La declaración de culpabilidad del político colombiano más influyente del siglo, muy popular por su mano dura contra las guerrillas, asesta un duro golpe a la derecha conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026. 

El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor al mandatario de izquierda Gustavo Petro. 

El expresidente defendió su inocencia y manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de "venganza" de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP y del exmandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a los rebeldes en 2017. 

Los grupos paramilitares o de autodefensa como se autodenominaron surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas. 

Estos grupos han sido responsables de asesinatos, secuestros, masacres, desapariciones, enfrentamientos armados, reclutamiento forzado, atentados, narcotráfico, la expropiación de tierras y la extorsión a funcionarios públicos, empresas, políticos y ciudadanos. y otras acciones violentas muchas en conjunto o complicidad con el Estado Colombiano y sus Fuerzas Militares y Policía Nacional. 

El abogado Jaime Granados Peña, quien lidera la defensa del ex Presidente, anunció que presentará por escrito el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. En el extenso fallo 


LOS ARANCELES, EL TEMA PREFERIDO DE TRUMP, NO ENTRARÁN EN VIGENCIA ESTE VIERNES SINO EN AGOSTO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto este jueves que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días, el 7 de agosto.

Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetos al 15%. Costa Rica, Bolivia y Ecuador y los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%). 

En un documento en el que Washington especifica los nuevos gravámenes, Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto.

El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal a los bienes brasileños importados le añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de una supuesta intentona golpista por el régimen del izquierdista Luis Inácio Lula da Silva. Este punto ha sido severamente criticado en distintos lugares del mundo debido a que esta actitud de Washington implica una intromisión indebida en los asuntos de política interna de los países.

Trump firmó el decreto que aumenta del 25% al 35% los aranceles a los productos canadienses que entran a Estados Unidos fuera del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).

"Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos", lamentó la Casa Blanca en un documento.

"Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá", añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.

Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo "de firmar" un acuerdo "dentro de ese plazo, o incluso más". Entretanto, sigue sometido al 25%, salvo los bienes incluidos en el T-MEC.

Se alcanzó "el mejor acuerdo posible" si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, "acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas", añadió Trump.

Hasta ahora, la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos, como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. Igualmente entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre.

El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.

Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable. 

México-EE UU

Claudia Sheinbaum dijo que ante EE UU se habia logrado una  pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles más altos de EE.UU. será "para construir un acuerdo de largo plazo".

Trump había anunciado el pasado 12 de julio aranceles de 30% a las importaciones estadounidenses desde México, pero tras la negociación las medidas quedarán en pausa tres meses, según el acuerdo anunciado por Sheinbaum en X  y Trump en Truth Social.

“Tuvimos una muy buena llamada (telefónica) con el presidente Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, indicó Sheinbaum en su mensaje, sin dar más detalles.

Por su cuenta, Trump señaló que, pese a la pausa de 90 días
en los aranceles de 30%, aún siguen vigentes otros: 
del 25 % a las importaciones fuera del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), del 25 % sobre los automóviles, y del 50 % sobre el acero, aluminio y cobre.

Las importaciones dentro del T-MEC seguirán sin aranceles. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard —que estuvo presente en la llamada con Trump—, aseguró en la conferencia matutina de Sheinbaum que “el 84,4 % de nuestro comercio” queda “amparado” con el T-MEC. Es decir, este volumen de comercio queda “sin el pago de tarifas”, agregó el funcionario.

APOYO DC AL PC EN CHILE DESILUSIONA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA MUNDIAL


La Democracia Critiana Internacional rechaza el apoyo de la DC chilena al Partido Comunista para las elecciones presidenciales de noviembre  próximo.

El texto de la declaración del Comité Directivo de la Organización de la Democracia Cristiana de América (ODCA) expresa su enorme preocupación por el respaldo que el Partdido Demócrata Cristiano de Chile ha otorgado a la candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara.

"Nuestra Organización, inspirada en el humanismo cristiano, reprueba a aquellas corrientes ideológicas totalitarias que buscan destruir el sistema democrático . 

Nuestro continente es testigo de los terribles situaciones de represión y dictadura que el comunismo ha impuesto en Cuba, Venezuela y Nicaragua, regímenes que han sido defendidos por el Partiodo Comunista de Chile, cuya candidata lo es ahora también en una trágica traición a su historia, de los demócratacristianos.

El Comité Directivo de la ODCA elevará a los órganos correspondientes esta situación para que sean tomadas estrictas medidas institucionales. Por lo pronto, nos deslindamos por completo de de tan inexplicable decisión y reiteramos que seguiremos trabajando por construír una América más libre, más próspera y más democrática, en donde se respeten plenamente los derechos humanos y el pluralismo político y el Estado de Derecho.


PUTIN EL NUEVO DUEÑO DEL MUNDO HUMILLA "A SU PRESA" UCRANIANA EN GUERRA QUE YA DEJA UN MILLON DE MUERTOS Y HERIDOS

El presidente ruso, Vladímir Putin, en recientes declaraciones, ha intentado responsabilizar a Ucrania de la falta de progreso en las negociaciones para poner fin a la guerra que él inició el 24 de febrero de 2022.

Putin afirmó que apoyaba el diálogo con Ucrania, pero que las expectativas sobre los resultados no debían ser "excesivas".

el balance de esta guerra supera ya millón de muertos y heridos, entre ellos 600.000 rusos, los invasores.

Sobre el tema habló esta semana con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, en Valaam, una isla en el noroeste de Rusia.

"Para alcanzar una solución pacífica, necesitamos conversaciones exhaustivas, no públicas. Esto debe hacerse discretamente, en el silencio del proceso de negociación", declaró Putin, informó la agencia TASS.

"Si los líderes ucranianos creen que ahora no es el momento, que debemos esperar, estamos dispuestos a esperar".

Putin respondió así las recientes declaraciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien afirmó que las negociaciones significativas solo serán posibles tras un cambio de poder en Moscú.

Sin embargo, Zelenski se mostró abierto al diálogo el viernes. 

En una publicación en X poco después de las declaraciones de Putin, Zelenski escribió: «Si estas son señales de una voluntad genuina de poner fin a la guerra con dignidad y establecer una paz verdaderamente duradera, y no un simple intento de ganar más tiempo para la guerra o retrasar las sanciones, Ucrania reafirma una vez más su disposición a reunirse a nivel de líderes en cualquier momento».

Moscú y Kiev reanudaron las conversaciones directas en mayo por primera vez desde 2022. Las tres rondas de conversaciones posteriores resultaron en intercambios de prisioneros y cadáveres, pero no en ningún avance para el cese de los combates. 

Putin elude el plazo de Trump

Los comentarios de Putin se producen mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, continúa presionando a Moscú, amenazando con imponer fuertes aranceles a las exportaciones de petróleo ruso si la guerra no termina dentro de un plazo establecido. 

A principios de este mes, Trump amenazó con imponer aranceles severos a los socios comerciales de Rusia si Moscú no acordaba un alto el fuego en un plazo de 50 días, dando a Putin como fecha límite el 2 de septiembre. 

Pero el lunes, Trump afirmó que "reduciría esos 50 días que le di a un número menor", indicando que este podría ser de "10 o 12 días".

Trump justificó la medida expresando su decepción con Putin, quien no había mostrado ninguna disposición a ceder.

Putin no ha hecho comentarios sobre el nuevo plazo. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha declarado que el líder ruso había "tomado nota" de la amenaza.

Putin reiteró que los objetivos bélicos de Rusia permanecen inalterados. Estos incluyen la cesión de grandes extensiones de territorio por parte de Ucrania y el desarme e instauración de un gobierno prorruso en Kiev, exigiendo así la rendición total de Ucrania.


jueves, 31 de julio de 2025

FIN A LAS GANANCIAS ILEGALES CON EL SUFRIMIENTO HUMANO – LA TRATA DE PERSONAS


Este último 30 de julio (ayer)  se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata de Personas establecido por la Organización para las Migraciones (OIM) de la ONU. El tema central
de este año es “la trata de Personas es un delito organizado al que hay que ponerle fin, también a la explotación humana.

Este delito fue definido como uno que a veces pasa desapercibido, como es la trata para la criminalidad forzada.

La campaña que realiza la OIM es lograr de una vez por todas que las víctimas de este abuso sean protegidas y no castigadas. 

En todo el mundo las personas víctimas de trata – a menudo migrantes, jóvenes y menores – son obligadas a cometer delitos como fraude en línea, tráfico de drogas y robos, y en lugar de ser reconocidas como víctimas, son criminalizadas negándoseles todo tipo de apoyo. 

La trata para la criminalidad forzada incentiva la corrupción y el delito organizado. Los delincuentes obtienen ganancias con el sufrimiento humano en tanto que las víctimas deben enfrentar castigos y estigmatización.  

Para desmantelar estas redes, las respuestas deben poner el foco en la identificación de las víctimas y en una justicia centrada en los sobrevivientes.

Los gobiernos, la sociedad civil y los actores internacionales deben garantizar sólidos sistemas de derivación, el apoyo de reintegración y la defensa del principio de la no punibilidad.  

La OIM y sus asociados están comprometidos con la tarea de salvar vidas y garantizar que los sobrevivientes sean protegidos, escuchados y apoyados, en lugar de ser silenciados.  

Escuchando a las víctimas, fortaleciendo su protección y haciendo que los tratantes asuman su responsabilidad podremos terminar para siempre con la explotación. 

A través de su mensaje en el Día Mundial contra la Trata de Personas, la Directora General de la OIM, Amy Pope, hizo un llamado a la acción urgente. Las víctimas deben ser protegidas, no presentadas como criminales.

Hay que considerar y destacar que la trata de personas constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos, pues vulnera la dignidad y libertad de una persona, a la vez que afecta seriamente su integridad física y psíquica.

Incorporado a la legislación chilena a través de la Ley N° 20.507 del año 2011, este delito de trata de personas consiste en captar, trasladar, acoger o recibir a una persona mediante violencia o engaño, para someterla a explotación sexual – incluyendo la prostitución y la pornografía forzada-, trabajos o servicios forzados, servidumbre, esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos.

Tipos de trata de personas

Sexual: situación en que un tercero obtiene beneficios económicos o de otro tipo mediante la prestación forzada de servicios sexuales por parte de la víctima, incluidos actos de pornografía y la producción de material pornográfico.

Laboral: Trabajos forzados, servidumbre, esclavitud. Lo que diferencia la trata de personas de una situación meramente de incumplimiento de legislación laboral, es que la libertad del trabajador para marcharse o poner término a la relación laboral se encuentra limitada. El tratante crea una situación de desamparo al no pagar los sueldos y retener los documentos, ello sumado a que la persona está en un lugar desconocido sin redes de apoyo implica que las personas no tienen más opción que quedarse con el tratante.

Extracción de órganos: es la obtención, el transporte, la transferencia o la recepción de personas o de sus órganos mediante coacción, engaño u otra forma de abuso de poder o posición, o bien, es la entrega o recepción de pagos o beneficios por parte de un tercero para obtener el traspaso del control sobre el potencial donante, dirigido a la explotación mediante la extracción de órganos.En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, lexpertos en esta materia han recordado que la lucha contra este delito transnacional requiere una respuesta integral del Estado y de la sociedad civil.

Algunas estadísticas

Desde la promulgación de la Ley N°20.507 en Chile, que tipificó el delito de trata de personas el año 2011 al 31 de diciembre de 2022, han sido formalizadas 63 causas, que comprenden un total de 347 víctimas. 

Mientras tanto en Bolivia, según el Informe Anual de Ejecución de la Política Pública P
lurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas en Bolivia,  Gestión 2024, se registraron 1.263 denuncias a nivel nacional. El departamento con mayor número de casos fue La Paz, con 456, seguido por Santa Cruz (379) y Cochabamba (196).

En América Latina, la mayoría de las víctimas detectadas en 2020 fueron mujeres (42%). Le siguen víctimas hombres con un 23%, las niñas con un 18% y los niños con 17%.  Todas las fuentes de estas cifras  son oficiales y provienen de la estadística estatal.



miércoles, 30 de julio de 2025

CANADÁ ESTÁ OTRA VEZ EN LA MIRA DE TRUMP

 

El presidente estadounidense, Donald Trump,  volvió a amenazar este jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35% a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU. o elimina sus barreras.

En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esta semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra arancelaria que aplicará a partir del mes que viene, Trump advirtió en una nota al primer ministro Mark Carney que si su país eleva a su vez los aranceles la cifra que estos elijan se añadirá al 35% anunciado.

Según la comunicación, el tráfico de fentanilo no es el único desafío que Washington afronta con su país vecino. Sus políticas arancelarias y no arancelarias, en su opinión, provocan déficits comerciales insostenibles para Estados Unidos, que suponen una "gran amenaza" tanto para su economía como para su seguridad nacional.

En los últimos años, el fentanilo ha irrumpido en el mercado norteamericano de drogas ilegales, aprovechando la demanda preexistente de opiáceos como la heroína y los medicamentos recetados. En los últimos años  el fentanilo y sus análogos fueron la causa más común de muerte por sobredosis en Estados Unidos, donde su uso está permitido sólo para tratamientos médicos.

Trump recordó que impuso aranceles a Canadá en un principio precisamente para abordar la "crisis" que esa droga provoca en Estados Unidos, y que atribuyó en parte al "fracaso" de Ottawa a la hora de frenarlo.

La carta añadió que si Canadá colabora a la hora de poner freno al paso de esa droga por la frontera Washington considerará "tal vez" un ajuste a la cifra anunciada, que podría modificarse "al alza o a la baja" dependiendo de la relación con el país vecino.

"No habrá ningún arancel si Canadá, o las empresas de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para otorgar las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria", añade la misiva de Trump. 

Anticonceptivos

Por otra parte el gobierno de Estados Unidos confirmó que destruirá anticonceptivos valorados en US$ 9,7 millones, adquiridos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los productos estaban destinados a mujeres en países vulnerables, pero serán incinerados en Europa pese a estar en condiciones óptimas de uso. Un vocero del Departamento de Estado detalló que el costo de la quema será de US$ 167.000, y que la eliminación responde a "nuevas" políticas que prohíben financiar organizaciones vinculadas al aborto.

La decisión ha generado rechazo de organizaciones internacionales y autoridades belgas, que buscan evitar que los insumos terminen en hornos industriales.

Más de 5 millones de unidades de productos anticonceptivos, entre DIU de cobre, implantes subdérmicos, inyecciones hormonales y tabletas combinadas, permanecen almacenadas en Geel, Bélgica, a la espera de ser incineradas.

LA SEMANA PARA TRUMP HA SIDO SÓLO "REGULEQUE" TRAS MANTENER LA FED INTACTOS LOS TIPOS DE INTERÉS


La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés de referencia en un rango entre el 4,25% y el 4,50% pese a que el líder republicano Donald Trump buscaba que  se redujeran hasta tres puntos porcentuales, para que los estadounidenses y las empresas tuvieran un mejor acceso a préstamos y créditos, ya que con tasas bajas, la economía acelera sus movimientos y el consumo se dispara.

Así la Fed mantuvo este miércoles sin cambios la tasa referencial de interés por quinta vez consecutiva, en un nuevo desafío al presidente Trump a pesar de sus reiteradas demandas a bajarlas. 

En un comunicado el Banco Central explica haber tomado esta decisión porque "los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año". Seis semanas antes, el Banco Central había declarado que la incertidumbre había disminuido. En esta ocasión dos gobernadores del banco central discreparon de la decisión de su presidentee Jerome Powell (En foto de portada).

Así, para Trump ha sido una semana complicada tanto en lo económico como en lo político aunque sí logró un acuerdo arancelario de 15% con la Unión Europea, aparte de nuevas inversiones; trasmitió al líder ruso Vladmir Putin un nuevo ultimátum para terminar la guerra en Ucrania y además acelerar declaración del magnate comuicacional Rupert Murdoch en su demanda contra el poderoso diario The Wall Street Journal (caso Epstein).

martes, 29 de julio de 2025

UCRANIA.....Y LA GUERRA CONTINÚA


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que ya están rigiendo los diez días de plazo para que Rusia acepte un alto el fuego en Ucrania,  sin que hasta ahora se conozca una reacción de Moscú.

"En diez días", declaró Trump a la prensa durante su vuelo de regreso a Estados Unidos desde Escocia, "Vamos a imponer aranceles y demás".

Washington amenazó este mes con imponer aranceles severos a los socios comerciales de Rusia si Moscú no aceptaba un alto el fuego en un plazo de 50 días, fijando al presidente ruso, Vladimir Putin hasta el 2 de septiembre como  fecha límite.

En Londres, tras una reunión con el primer ministro británico,  Keir Starmer, el lunes, Trump afirmó además que reduciría los 50 días dados a Putin  "a un número menor",

Trump justificó la medida expresando su decepción con Putin, quien no había mostrado ninguna disposición a ceder. El Kremlin ha insistido repetidamente en que no se dejará presionar para llegar a un acuerdo.

Sin dar ninguna respuesta el portavoz moscovita, Dimitri Peskov, sólo se limitó a decir que la normalización de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se ha ralentizado.

Con sus amenazas arancelarias, Trump pretende debilitar aún más la base económica de Rusia  presionando a sus principales socios comerciales, como China e India, aunque el presidente estadounidense aún no ha especificado qué países podrían verse afectados. Si ha insinuado que sería el sector petrolero (afectaría a países que compren petróleo en Rusia).

Por otra parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, declaró también este martes que su país estaba cerca de alcanzar un acuerdo de financiamiento con los Países Bajos para la producción de drones en Ucrania.

"Esta semana ingresarán 400 millones de euros adicionales [460 millones de dólares] a las cuentas de los productores ucranianos para nuestras empresas y fabricantes de drones ucranianos", declaró Zelensky.

Ucrania está ampliando su producción de drones con ayuda financiera occidental para reforzar su defensa contra Rusia.

Zelensky recordó varios ataques rusos mortales ocurridos durante el día, el más grave de los cuales tuvo lugar contra una prisión cerca de la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en primera línea del frente.

En el ataque aéreo murieron unos 20 reclusos y otros 42 resultaron heridos, según informó el gobernador regional de Zaporiyia, Ivan Fedorov, en Telegram.


LA VIOLENCIA DE DÉCADAS EN COLOMBIA ENTRÓ AHORA A UNA NUEVA CUENTA REGRESIVA


Una jueza de
 Colombia declaró culpable este lunes al expresidente Álvaro Uribe del cargo de  “manipulación de testigos”, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", declaró la jueza Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien convirtió a Uribe en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

El político y líder de la derecha colombiana de 73 años, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban. 

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", declaró la jueza Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia. Agregó que el exmandatario también cometió fraude procesal y se expone a una pena de hasta 12 años de prisión.

Afuera del tribunal, seguidores del exmandatario usaron máscaras con su rostro y gritaron "Uribe inocente", mientras adversarios pedían la pena de prisión en su contra.

El largo proceso judicial comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al congresista izquierdista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos para que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas.  

En un inesperado giro, en 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornar a paramilitares para que cambiaran sus versiones. 

Tras múltiples maniobras judiciales, Uribe renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria.

La declaración de culpabilidad del político colombiano más influyente del siglo, muy popular por su mano dura contra las guerrillas, asesta un duro golpe a la derecha conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026. 

El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor al mandatario de izquierda Gustavo Petro.

El expresidente defiende su inocencia y manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de "venganza" de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC y del exmandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a los rebeldes en 2017. 

Los grupos paramilitares o de autodefensa como se autodenominaron surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.

Estos grupos han sido responsables de asesinatos, secuestros, masacres, desapariciones, enfrentamientos armados, reclutamiento forzado, atentados, narcotráfico, el secuestro, la expropiación de tierras y la extorsión a funcionarios públicos, empresas, políticos y ciudadanos. y otras acciones violentas muchas en conjunto o complicidad con el Estado Colombiano y sus Fuerzas Militares y Policía Nacional.

En 2008 se realizó en varias ciudades de Colombia y el mundo una marcha en contra de los Crímenes de Estado y del paramilitarismo. Seis personas que participaron en la organización y promoción local de dicha marcha fueron asesinadas, otras desaparecidas y otras varias amenazadas de muerte a través de correos electrónicos y comunicados, por parte de grupos paramilitares surgidos tras la desmovilización de las AUC y que son conocidos como las Águilas Negras. La ONU expresó su preocupación ante los asesinatos y amenazas.

lunes, 28 de julio de 2025

CASO EPSTEIN "ENTREMEZCLADO" AHORA CON EL PODEROSO MAGNATE COMUNICACIONAL RUPERT MURDOCH

Un juez de Miami, en el estado de Florida, dio de plazo hasta el 4 de agosto a Rupert Murdoch, fundador y presidente emérito de News Corp, el grupo mediático al que pertenece The Wall Street Journal, para presentar sus alegatos a la demanda del Presidente de EE UU Donald Trump. 

Murdoch es un empresario, inversor y magnate australiano nacionalizado estadounidense, director ejecutivo y principal accionista de las compañías Fox News, que comprenden medios tales como The Sun y The Times y cadenas de televisión como Fox y Sky.

El mandatario reclama del magnate comunicacional el pago de 10.000 millones de dólares por un artículo según el cual él habría enviado una tarjeta de saludo al empresario Jeffrey Epstein, en 2003 con motivo de su 50 cumpleaños con la figura de una mujer en su portada. El Presidente niega esta información y afirma que es totalmente falsa. 

Epstein (foto a la derecha) supuestamente se "suicidó" en una cárcel de Nueva York el 10 de agosto de 2019 antes de ser enjuiciado por delitos de tráfico sexual de menores (leer caso Epstein en KRADIARIO - última edición semanal del 25 de julio).

Sin embargo hay muchas otras versiones de estadounidenses que consideran que el empresario fue asesinado para evitar que revelara los nombres de personajes poderosos que contrataron sus servicios.

Los abogados de Trump piden con urgencia acelerar el proceso ya que están interesados en conocer ahora el testimonio de Murdoch.


CHINA SE TRANFORMA EN LÍDER MUNDIAL EN EL CAMPO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


China ha lanzado 1.509 grandes modelos de inteligencia artificial (IA), el número más alto a nivel mundial, lo que representa una parte sustancial de los 3.755 modelos lanzados en todo el mundo hasta la fecha, según información presentada en la Conferencia Mundial de IA (WAIC, por sus siglas en inglés) 2025.
 

China ha establecido un sistema industrial integral de IA que cubre la infraestructura fundamental y las aplicaciones específicas de sector. 

Según datos de la Academia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de China (CAICT, siglas en inglés), el país alberga más de 5.100 empresas de IA, lo que representa aproximadamente el 15 por ciento del total mundial. Además, cuenta con 71 empresas unicornio (*) de IA, que representan alrededor del 26 por ciento de las 271 que hay en el mundo. (*) -- es una startup (empresa nueva) con una valoración de mercado de mil millones de dólares o más, que aún no ha salido a bolsa. Estas empresas son consideradas raras y exitosas dentro del mundo de las startups, y a menudo se caracterizan por su innovación, rápido crecimiento y potencial disruptivo. 

Yu Xiaohui, presidente de la CAICT, señaló la agencia china XINHUA que la rápida integración de grandes modelos fundacionales este año, junto con los nuevos enfoques tecnológicos, demuestra un potencial significativo para avanzar hacia la Inteligencia General Artificial. 

El académico dijo que en China se ha formado un paisaje de desarrollo positivo, caracterizado por empresas líderes, empresas unicornio en ascenso, empresas especializadas y nuevas empresas emergentes. 

Las empresas que cotizan en bolsa y las compañías unicornio se identifican como los principales motores de la industria de IA de China. 

Actualmente hay en el país más de 300 empresas cotizadas relacionadas con la IA, cuyos ingresos relacionados con la IA constituyen alrededor del 70 por ciento de la escala total de su industria de IA, de acuerdo con la CAICT. 

Los cinco principales campos de innovación para las empresas unicornio de IA chinas son los grandes modelos, la conducción autónoma, los robots inteligentes, las aplicaciones de inteligencia empresarial y los chips informáticos de IA. 

La industria china de la IA se está expandiendo rápidamente, impulsada por un flujo continuo de nuevas tecnologías, aplicaciones y modelos comerciales. Se ha convertido en un motor de crecimiento clave para el desarrollo económico y social de alta calidad, afirmó Yu. 

Con el tema "Solidaridad global en la era de la IA", la WAIC, de tres días de duración, junto con la Reunión de Alto Nivel sobre la Gobernanza Global de la IA, celebrada simultáneamente en Shanghai. (ambas concluyeron este lunes) con participación de 40 países y organizaciones internacionales. 

Beijing (capital de China) es la ciudad que encabeza el ranking de desarrollo de inteligencia artificial, seguida de Hangzhou y Shenzhen.



EVITAN GUERRA COMERCIAL CON EE UU, PERO HAY "ESCASA ALEGRÍA" EN EL VIEJO MUNDO POR ACUERDO CON TRUMP


La Comisión Europea defendió este lunes el pacto sellado un día antes entre el presidente de EE UU, Donald Trump y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que establece un arancel del 15% sobre la mayoría de los  productos europeos exportados al mercado estadounidense.

Si bien Italia y Alemania lo defendieron como un mal menor, Francia y el Parlamento europeo lo calificaron como una “capitulación” ante Washington

Los productos europeos serán gravados con un 15%, aunque habrá excepciones. Este acuerdo incluye igualmente compromisos europeos para comprar energía estadounidense por 750.000 millones de dólares y realizar inversiones adicionales por 600.000 millones de dólares.

Sin embargo, el  acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos evitó una guerra comercial, dicen algunos expertos, pero aparte de esto ha generado una fuerte división en Europa, con mercados financieros que reflejan la inquietud por un pacto considerado desequilibrado por varios países del bloque.

El euro cayó este lunes un 0,8% frente al dólar, mientras que las principales bolsas europeas registraron bajas. Francfort cerró con fuertes caídas, debido al desplome de las acciones de los fabricantes de automóviles alemanes. París también bajó, mientras que Londres, fuera de la UE, también retrocedió.

En contraste, en Nueva York, el S&P 500 y el Nasdaq subieron, mientras que el Dow se mantuvo prácticamente sin cambios.

“Estoy 100% seguro que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”, declaró Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y también negociador de la UE con Trump. Sin embargo, esta posición oficial contrasta con las críticas que han surgido desde diversas capitales europeas y sectores industriales.

Las críticas más duras provinieron de Francia, donde el primer ministro François Bayrou describió el acuerdo como una capitulación ante el poderío estadounidense. “La UE se sometió a Estados Unidos con ese acuerdo”, declaró Bayrou, calificando la jornada como “un día sombrío” para Europa que “se resigna a la sumisión”.

Esta posición francesa refleja las tensiones internas dentro del bloque europeo sobre cómo manejar las presiones comerciales de la administración Trump. Madrid también había presionado para que la UE adoptara una línea más dura contra Washington, aunque el primer ministro español reconoció este lunes  "sin ningún entusiasmo", el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos, que compromete al bloque europeo a inversiones adicionales así como a realizar adquisiciones de energía y armamento. (Fuente: La Moncloa)

Sánchez, quien lidera el gobierno de izquierda español, señaló que la situación era un recordatorio de que “los europeos necesitamos ponernos las pilas en todas las áreas”, incluyendo el desarrollo de relaciones comerciales con otros países.

Respaldo desde Italia y Alemania

En contraste, la primera ministra italiana Giorgia Meloni recibió “positivamente” el acuerdo, argumentando que “una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras”. Durante una visita oficial a Etiopía, Meloni calificó el nivel arancelario del 15% como “sostenible”, aunque pidió a Bruselas que prepare un plan de apoyo para las industrias europeas más afectadas.

Meloni también señaló que aún quedaban detalles críticos por definir, incluyendo posibles exenciones agrícolas a los aranceles. Sin embargo, líderes de la oposición italiana han atacado el acuerdo y señalado que la deferencia de Meloni hacia Trump fue parcialmente responsable del resultado.