kradiario.cl

lunes, 1 de septiembre de 2025

MADURO ARRINCONADO Y AISLADO Y FRENTE A UN ESTADOS UNIDOS PODEROSO


El Presidente venezolano Nicolás Maduro advirtió este lunes que Venezuela se encuentra frente a “la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años”, en una rueda de prensa en Caracas.

El dirigente afirmó que 8 barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, se encuentran desplegados cerca de las costas venezolanas.“Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, dijo Maduro, y agregó que la administración de Estados Unidos optó por aplicar una política de “máxima presión” militar contra Venezuela.

“Nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela, activando siempre la Constitución. Venezuela es un país pacifista, pero somos un pueblo de guerreros”, expresó.Maduro quien comparó la situación con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba y aseguró además que su régimen “jamás cederá ante chantajes o amenazas” de ningún tipo.“Optaron por el peor error, la presión militar”, insistió.

Paralelamente, el régimen de Maduro informó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que 4.200 tropas estadounidenses estarían “listas y preparadas para invadir” su territorio.

El canciller Yván Gil instó a los países de la región a exigir el retiro inmediato de estas fuerzas y de las embarcaciones desplegadas.Detalló que la flota estadounidense violaría no solo la declaración de América Latina como zona de paz, sino también el Tratado de Tlatelolco de 1967, que prohíbe armas nucleares en la región.

El canciller señaló además que Washington utiliza como pretexto el Cartel de los Soles, al que vincula con el régimen chavista, y advirtió que cualquier conflicto bélico sobre este argumento desestabilizaría toda la región.Según dijo, solo 5% de la cocaína que se produce en Colombia intenta pasar por Venezuela, y de ese porcentaje, 70% es incautado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los cuerpos policiales.

"Pedimos a toda la comunidad latinoamericana y caribeña dar un paso al frente en defensa de la zona de paz y a condenar y exigir el retiro inmediato de estos activos militares”, concluyó Gil.

El dirigente afirmó que 8 barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, se encuentran desplegados cerca de las costas venezolanas.“Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, dijo Maduro, y agregó que la administración de Estados Unidos optó por aplicar una política de “máxima presión” militar contra Venezuela.

“Nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela, activando siempre la Constitución. Venezuela es un país pacifista, pero somos un pueblo de guerreros”, expresó.Maduro comparó la situación con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba y aseguró además que su régimen “jamás cederá ante chantajes o amenazas” de ningún tipo.

“Optaron por el peor error, la presión militar”, insistió. 
Paralelamente, el régimen de Maduro informó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que 4.200 tropas estadounidenses estarían “listas y preparadas para invadir” su territorio.El canciller Yván Gil instó a los países de la región a exigir el retiro inmediato de estas fuerzas y de las embarcaciones desplegadas.Detalló que la flota estadounidense violaría no solo la declaración de América Latina como zona de paz, sino también el Tratado de Tlatelolco de 1967, que prohíbe armas nucleares en la región.

CHILE-ENCUESTAS PRESIDENCIALES: KAST PROMETE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ELIMINACIÓN DE "PUNGAS" Y CRIMINALES


Las capacidades más relevantes de José Antonio Kast para llegar a la Primera Magistratura del país son enfrentar la delincuencia (43%) y resolver los problemas del país (37%) según la Encuesta Criteria.  

El candidato del Partido Republicano se perfila además como “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), ”autoridad y liderazgo” (36%), ”carácter” (33%), ”capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (36%). 

Jeannette Jara es una candidata que “trabaja en terreno” (31%), ”cercana” (32%), ”tolerante” (33%) ”carismática” (32%) y ”simpática” (31%). Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

En escenario de primera vuelta, Kast alcanza el 27% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jara con 26% (-1pto). Matthei se mantiene tercera con 14% y Parisi cuarto con 11%. Más atrás están Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

Por su parte, en la quinta semana de agosto, 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba. Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual. Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), inmigración (71%) y empleo (64%).

Elecciones presidenciales

• José Antonio Kast llega a 27% (-1pto) en escenario de primera vuelta, seguido por Jeannette Jara con 26% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14%.

• Luego están Franco Parisi con 11%, Johannes Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

• En expectativa presidencial, 39% (+1pto) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, 29% (+1pto) piensa que será Jara, 10% que será Matthei, 9% (-1pto) que será Parisi y 6% que será Kaiser.

• La capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43%, capacidad para resolver los problemas del país y gestionar crisis (37%), capacidad para hacer crecer la economía y generar empleo (30%) y capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28%) son considerados los atributos más relevantes para ser Presidente. En último lugar están trabajar en terreno (2%), ser carismático (2%) y ser tolerante frente a la diversidad (1%).

• José Antonio Kast se perfila como un candidato “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), con “autoridad y liderazgo” (36%), “carácter” (33%), “capaz de resolver los problemas del país” (31%), “capaz de gestionar crisis” (31%), “trabaja con sentido de urgencia” (29%), “propone soluciones realistas” (29%), “logrará darle gobernabilidad al país” (31%), “capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), que “manejaría responsablemente los recursos del Estado” (30%), “capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%), “preparado para ser Presidente” (31%), “consecuente” (28%), representa “esperanza para Chile” (29%), “cuenta con el mejor equipo” (27%), “podrá hacer cambios radicales” (36%) y es “capaz de terminar con la corrupción” (28%).

• Jeannette Jara es una candidata “capaz de hacer cambios en salud, educación, pensiones y vivienda” (29%), que “trabaja en terreno” (31%), “capaz de generar diálogo y acuerdos” (28%), “cercana” (32%), “tolerante” (33%) “carismática” (32%) “simpática” (31%), “genuina” (29%) y “capaz de unir a los chilenos” (24%).

• Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

• En cuanto a las prioridades del próximo gobierno, en primer lugar, está la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado (59%), seguido por la economía, crecimiento y empleo (42%), la inmigración (20%), pobreza, desigualdad y vivienda (19%), corrupción (15%), salud (12%), pensiones (7%), mejorar la calidad del sistema político (6%), educación (6%), pacto fiscal (3%) y el conflicto en La Araucanía (2%).

Evaluación presidencial y del gabinete

• 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 32% (-3pts) de aprobación y 64% (+6pts) de desaprobación.a.

• Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual.

• Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), la inmigración (71%) y el empleo (64%). Luego están la inflación (59%), la disminución de la pobreza (58%), el crecimiento económico (56%), salud (55%), vivienda (55%), educación (53%), el conflicto en La Araucanía (51%), el fortalecimiento de la democracia (50%) y el cuidado del medioambiente (40%).

• En evaluación del gabinete, Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 71% (-6pts) de aprobación, seguido por Álvaro Elizalde (61%, +7pts) y Carolina Arredondo (61%, +7pts).

• Más atrás se ubican Antonia Orellana (53%, +10pts), Adriana Delpiano (47%, +6pts) y Carlos Montes (42%).

• Con menos del 40% de aprobación están Nicolás Grau (39%, +5pts), Camila Vallejo (39%, -3pts), Carolina Leitao (36%), Nicolás Cataldo (36%, +1pto) y Luis Cordero (33%, +7pts).

La Cadem

• Entre los hitos más positivos del exministro Mario Marcel están la estabilización de la economía postpandemia (24%), la aprobación de la reforma de pensiones (24%) y la conducción económica frente a los aranceles impuestos por EE.UU. (24%).

• Mientras que entre los hitos más negativos de su gestión están el elevado desempleo (42%), la controversia por el desvío de fondos desde Corfo hacia el Fisco (31%) y el bajo crecimiento económico (27%).

Capacidad de enfrentar la delincuencia (43%) y resolver los problemas del país (37%) son los atributos presidenciales más relevantes y Kast lidera en ambos con 37% y 31%

El candidato del Partido Republicano se perfila además como “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), ”autoridad y liderazgo” (36%), ”carácter” (33%), ”capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (36%). Jeannette Jara es una candidata que “trabaja en terreno” (31%), ”cercana” (32%), ”tolerante” (33%) ”carismática” (32%) y ”simpática” (31%). Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

En escenario de primera vuelta, Kast alcanza el 27% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jara con 26% (-1pto). Matthei se mantiene tercera con 14% y Parisi cuarto con 11%. Más atrás están Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

📈 Por su parte, en la quinta semana de agosto, 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba. Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual. Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), inmigración (71%) y empleo (64%).

🗳️ Elecciones presidenciales

• José Antonio Kast llega a 27% (-1pto) en escenario de primera vuelta, seguido por Jeannette Jara con 26% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14%.

• Luego están Franco Parisi con 11%, Johannes Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

• En expectativa presidencial, 39% (+1pto) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, 29% (+1pto) piensa que será Jara, 10% que será Matthei, 9% (-1pto) que será Parisi y 6% que será Kaiser.

• La capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43%, capacidad para resolver los problemas del país y gestionar crisis (37%), capacidad para hacer crecer la economía y generar empleo (30%) y capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28%) son considerados los atributos más relevantes para ser Presidente. En último lugar están trabajar en terreno (2%), ser carismático (2%) y ser tolerante frente a la diversidad (1%).

• José Antonio Kast se perfila como un candidato “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), con “autoridad y liderazgo” (36%), “carácter” (33%), “capaz de resolver los problemas del país” (31%), “capaz de gestionar crisis” (31%), “trabaja con sentido de urgencia” (29%), “propone soluciones realistas” (29%), “logrará darle gobernabilidad al país” (31%), “capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), que “manejaría responsablemente los recursos del Estado” (30%), “capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%), “preparado para ser Presidente” (31%), “consecuente” (28%), representa “esperanza para Chile” (29%), “cuenta con el mejor equipo” (27%), “podrá hacer cambios radicales” (36%) y es “capaz de terminar con la corrupción” (28%).

• Jeannette Jara es una candidata “capaz de hacer cambios en salud, educación, pensiones y vivienda” (29%), que “trabaja en terreno” (31%), “capaz de generar diálogo y acuerdos” (28%), “cercana” (32%), “tolerante” (33%) “carismática” (32%) “simpática” (31%), “genuina” (29%) y “capaz de unir a los chilenos” (24%).

• Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

• En cuanto a las prioridades del próximo gobierno, en primer lugar, está la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado (59%), seguido por la economía, crecimiento y empleo (42%), la inmigración (20%), pobreza, desigualdad y vivienda (19%), corrupción (15%), salud (12%), pensiones (7%), mejorar la calidad del sistema político (6%), educación (6%), pacto fiscal (3%) y el conflicto en La Araucanía (2%).

Evaluación presidencial y del gabinete: Según Cadem

• 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 32% (-3pts) de aprobación y 64% (+6pts) de desaprobación.a.

• Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual.

• Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), la inmigración (71%) y el empleo (64%). Luego están la inflación (59%), la disminución de la pobreza (58%), el crecimiento económico (56%), salud (55%), vivienda (55%), educación (53%), el conflicto en La Araucanía (51%), el fortalecimiento de la democracia (50%) y el cuidado del medioambiente (40%).

• En evaluación del gabinete, Jaime Pizarro (Deportes) es el ministro mejor evaluado con 71% (-6pts) de aprobación, seguido por Álvaro Elizalde (61%, +7pts) y Carolina Arredondo (61%, +7pts).

• Más atrás se ubican Antonia Orellana (53%, +10pts), Adriana Delpiano (47%, +6pts) y Carlos Montes (42%).

• Con menos del 40% de aprobación están Nicolás Grau (39%, +5pts), Camila Vallejo (39%, -3pts), Carolina Leitao (36%), Nicolás Cataldo (36%, +1pto) y Luis Cordero (33%, +7pts).

• Entre los hitos más positivos del exministro Mario Marcel están la estabilización de la economía postpandemia (24%), la aprobación de la reforma de pensiones (24%) y la conducción económica frente a los aranceles impuestos por EE.UU. (24%).

• Mientras que entre los hitos más negativos de su gestión están el elevado desempleo (42%), la controversia por el desvío de fondos desde Corfo hacia el Fisco (31%) y el bajo crecimiento económico (27%).

MERZ DICE ESTAR "MENTALMENTE PREPARADO" PARA UNA PROLONGACIÓN DE LA GUERRA DE UCRANIA MÁS DE LA CUENTA


El canciller alemán Friedrich Merz
, afirmó estar "mentalmente preparado" para que la guerra de Rusia en Ucrania "se prolongue durante mucho tiempo", ya que "no alberga ilusiones" sobre el deseo de Moscú de ponerle fin ahora.

En una entrevista concedida el domingo a la cadena pública alemana 'ZDF', Merz afirmó que no ha perdido la esperanza en un alto el fuego o un acuerdo de paz, "pero desde luego no al precio de la capitulación de Ucrania".

 mismo si Ucrania se rindiera, claudicara y perdiera su independencia", dijo Merz, añadiendo que esto podría llevar a que Moscú se sintiera envalentonado para invadir otro país. "Esa no es una opción", explicó.

En los últimos meses, Berlín, junto con otras naciones occidentales, se ha movilizado en favor de un renovado impulso diplomático para poner fin a la guerra. Sin embargo, Moscú ha sido acusada de evitar negociaciones serias y de dar largas a los esfuerzos de paz tras la ausencia de avances después de la cumbre ruso-estadounidense celebrada en Alaska en agosto.

Desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, Alemania ha proporcionado o prometido ayuda militar por un total de más de 40.000 millones de euros, lo que convierte a Berlín en el segundo mayor respaldo militar de Ucrania después de Washington. El apoyo continuará, dijo el canciller alemán. "La prioridad número uno es apoyar al ejército ucraniano para que pueda defender este país a largo plazo. Esa es la prioridad absoluta, y empezaremos a hacerlo ahora", subrayó.

El canciller alemán Friedrich Merz, afirmó estar "mentalmente preparado" para que la guerra de Rusia en Ucrania "se prolongue durante mucho tiempo", ya que "no alberga ilusiones" sobre el deseo de Moscú de ponerle fin ahora.

En una entrevista concedida el domingo a la cadena pública alemana 'ZDF', Merz afirmó que no ha perdido la esperanza en un alto el fuego o un acuerdo de paz, "pero desde luego no al precio de la capitulación de Ucrania".

mismo si Ucrania se rindiera, claudicara y perdiera su independencia", dijo Merz, añadiendo que esto podría llevar a que Moscú se sintiera envalentonado para invadir otro país. "Esa no es una opción", explicó.

En los últimos meses, Berlín, junto con otras naciones occidentales, se ha movilizado en favor de un renovado impulso diplomático para poner fin a la guerra. Sin embargo, Moscú ha sido acusada de evitar negociaciones serias y de dar largas a los esfuerzos de paz tras la ausencia de avances después de la cumbre ruso-estadounidense celebrada en Alaska en agosto.

Desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, Alemania ha proporcionado o prometido ayuda militar por un total de más de 40.000 millones de euros, lo que convierte a Berlín en el segundo mayor respaldo militar de Ucrania después de Washington. El apoyo continuará, dijo el canciller alemán. "La prioridad número uno es apoyar al ejército ucraniano para que pueda defender este país a largo plazo. Esa es la prioridad absoluta, y empezaremos a hacerlo ahora", subrayó.

ARGENTINA: DESÓRDEN, DESCONTENTO Y ¿CORRUPCIÓN?

 Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación general política y económca.


Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”.  

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”.  

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. 

También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas. El acto de campaña de Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires, donde se lanzaron piedras contra él y su comitiva.

"Por qué se tambalea ahora Javier Milei"

El rotativo alemán Die Welt Online analiza los ataques con piedras contra el presidente ultraliberal de derecha de ArgentinaJavier Milei, y su comitiva, durante un acto de campaña en la Provincia de Buenos Aires, en medio del caso de presunta corrupción en el Gobierno y su entorno, tras la filtración de escuchas que revelarían una estructura de sobornos a cambio de contratos en áreas de la administración pública relativas a discapacidad.

"El solo hecho que Milei apareciera allí fue una muestra de valentía, pero también fue peligroso. Muchos kirchneristas consideran la provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronismo de izquierda, como su propiedad. El día anterior, activistas extremistas de izquierda presuntamente violentos habían perseguido a simpatizantes de Milei. (…). La izquierda argentina percibe el rumbo económico liberal de Milei para la rehabilitación del país y su lealtad a Israel como una declaración de guerra.

Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación. (...).

Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”. 

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”. 

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

La solidaridad ganó la calle

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas.


PLAN DE TRUMP PARA LA ACTUAL GAZA: HACERLA DESAPARECER Y RECONVERTIRLA

El plan del gobierno de Donald Trump para  Gaza de posguerra prevé reubicar a toda la población del territorio palestino, que quedaría bajo control de Estados Unidos durante diez años para transformarlo en un centro turístico técnológico, informó el diario Washington Post.








El plan de 38 páginas, al que tuvo acceso la prensa, contempla la reubicación voluntaria de los aproximadamente dos millones de residentes de Gaza en otros países o en zonas seguras dentro del territorio, devastado por casi dos años de guerra, mientras dura la reconstrucción.

Quienes acepten irse recibirán 5.000 dólares en efectivo, además de asistencia para cuatro años de alquiler y un año de alimentos, según el proyecto.

A los propietarios de tierras se les ofrecerán "tokens digitales" para financiar una nueva vida en otro lugar o canjearlos por un apartamento en una de las seis u ocho nuevas "ciudades inteligentes impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)" que se construirán en Gaza.

Gaza sería administrada durante diez años por el llamado Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración y Transformación Económica de Gaza (GREAT Trust), para dar paso luego a una "entidad palestina reformada y desradicalizada".

Según el Washington Post, el proyecto fue desarrollado por algunos de los israelíes que están detrás de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), una organización privada apoyada por Israel y Estados Unidos creada para distribuir ayuda alimentaria y objeto de numerosas críticas.

En febrero, Trump planteó la idea de que Estados Unidos se hiciera cargo de la Franja de Gaza para convertirla en la "Riviera de Oriente Medio", una vez reubicados sus habitantes, quienes podrían desplazarse a Egipto y Jordania.

Aplaudido por Israel, ese plan fue rechazado por los países árabes y la mayoría de los países occidentales, y la ONU advirtió sobre lo que llama una "limpieza étnica" en Gaza.

La guerra en Gaza se desencadenó por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según datos oficiales.

251 personas fueron secuestradas ese día por el grupo terrorista Hamás; 47 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 20 están vivas y 27 habrían fallecido, según el ejército israelí.

domingo, 31 de agosto de 2025

KRADIARIO - EDICIÓN SEMANAL Nº 2152 Publicada • 31 ago 2025

 

KRADIARIO
 
SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA PREOCUPA EN EUROPA-MILEI ES ACUSADO AHORA DE CORRUPCIÓN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 29 ago
0
LA TENSIÓN EN VENEZUELA ES YA EVIDENTE TRAS LA LLEGADA DE SIETE POTENTES BUQUES DE GUERRA DE EE UU AL CARIBE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 29 ago
0
TRUMP QUIERE ACABAR CON EL NARCOTRÁFICO CARIBEÑO Y PARA ESO BUSCA CONVERTIR A MADURO EN UN NUEVO CASO NORIEGA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 29 ago
0
¿INTENTA EL PC SOCAVAR LA CANDIDATURA DE JARA PARA FAVORECER A SU LA LISTA PARLAMENTARIA?
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 ago
0
EL ODIO DE UNA MUJER TRANSGÉNERO MATÓ A DOS NIÑOS E HIRIÓ A OTRAS 17 PERSONAS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 ago
0
EN 3,3% CRECIÓ ECONOMÍA DE EE UU EN SEGUNDO SEMESTRE DE 2025
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 ago
0
48 HORAS DE LIBERTAD PUDO GOZAR EL EXBRIGADIER DEL EJÉRCITO JOSÉ ZARA ACUSADO AHORA POR EL CASO LETELIER
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 27 ago
0
CRISIS ENTRE COMUNISTAS: PESAN LAS CRÍTICAS DE CARMONA CONTRA LA GESTIÓN DEL RENUNCIADO MINISTRO MARCEL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 27 ago
0
ARGENTINA: AHORA LES TOCA DECIDIR A LAS PROVINCIAS LA LUCHA REGIONAL A TRAVÉS DE LOS GOBERNADORES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 27 ago
0
NUEVOS ATAQUES MASIVOS RUSOS EN UCRANIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 26 ago
0
TRUMP OTRA VEZ ENFRENTADO CON LA RESERVA FEDERAL - EXPULSÓ A UNA GOBERNADORA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 26 ago
0
CHILE: LA BOLA DE CRISTAL - POR MARTÍN POBLETE PUJOL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 26 ago
0
TRUMP PRETENDE MEJORAR IMAGEN DE EE UU A TRAVÉS DE CAMBIOS EN MUSEOS HISTÓRICOS - CRÍTICAS DE BORIC
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 26 ago
0
GRAN PREOCUPACION EN CHILE ES EL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO
Krohne Archiv
Publicada
• 25 ago
0
NO HAY VENEZOLANOS DISPUESTOS A DEFENDER EL RÉGIMEN DE MADURO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 25 ago
0
ENCUESTA CADEM TAMBIÉN DA COMO GANADOR PRESIDENCIAL A KAST MARCANDO 10 PUNTOS DE DIFERENCIA CON JARA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 25 ago
0
PELEAS DE "CABRO CHICO" ENTRE LA MONEDA Y EL FRENTE AMPLIO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 24 ago
0
JARA ESTARÍA YA "0UT" TANTO EN PRIMERA COMO EN SEGUNDA VUELTA - ESTÁ COMO BORIC QUE MARCA 62% DE RECHAZO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 24 ago
0
KRADIARIO - EDICIONES Nºs 2.150 y 2.151 KROHNE ARCHIV • 23 DE AGOSTO DE 2025
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 23 ago
0
¿QUIENES SOMOS?
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 23 ago
0
TENSA ES LA SITUACIÓN MILITAR EN EL CARIBE POR LA LLEGADA DE BUQUES DE GUERRA ESTADOUNIDENSES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 22 ago
0
KRADIARIO SALUD: EVITE LA MULTIMORBILIDAD CON DIETA BASADA EN PLANTAS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada