Por Martín Poblete
|
Por Martín Poblete
|
"Puedo decir lo siguiente:
los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a
eso (a descartar una acción militar). Podría ocurrir que tengamos que hacer
algo", declaró en una rueda de prensa desde su residencia en Mar-a-Lago en
la Florida.
El republicano dijo que el
control estadounidense de ambos -Canal de Panamá y Groenlandia- es vital para
la seguridad nacional estadounidense, sin explicar por qué.
Faltando sólo dos semanas para
su asunción al poder en la Casa Blanca
(20 de enero) una delegación trumpista de asistentes y asesores que incluye a Donald Trump Jr. se encuentra en
Groenlandia examinando su aspiración de anexar este territoriote a Estados
Unidos., Trump ha dejado abierta la puerta para el uso del
Ejército estadounidense para asegurar ambos territorios.
La intención de Trump marca un
rechazo a décadas de política estadounidense que ha priorizado la autodeterminación sobre la expansión
territorial.
“No voy a comprometerme con
eso”, dijo Trump, cuando se le preguntó si descartaría el uso del Ejército.
“Quizás tengas que hacer algo. El Canal de Panamá es vital para nuestro país”.
Además dijo que Estados Unidos
necesita el territorio de Groenlandia por “motivos de seguridad nacional”.
Groenlandia es un territorio
autónomo de Dinamarca, un antiguo aliado de Estados Unidos y miembro fundador
de la OTAN.
Trump también ha propuesto que
Canadá se una a Estados Unidos, pero dijo que no usaría la fuerza militar para
hacerlo, diciendo que confiaría en la "fuerza económica".
Al prometer una “edad de oro para
Estados Unidos”, Trump también dijo que intentaría cambiar el nombre del Golfo
de México a “golfo de Estados Unidos”, y dijo que eso tiene un “hermoso
sonido”.
Trump también aprovechó su
conferencia de prensa para quejarse de que el presidente Joe Biden estaba
socavando su transición al poder un día después de que el mandatario saliente
tomara medidas para prohibir la perforación energética en altamar en la mayoría
de las aguas federales.
Mientras tanto
en Venezuela seconoció esta semana el secuestro en Carcaas del yerno del electo presidente
González.
La información recorre el mundo tras denunciar Boric en los últimos meses "la falta de apertura" del chavismo que ha ido en aumento y "ha impedido el desarrollo de un diálogo bilateral efectivo"
"Teórico embajador"
El régimen de Nicolás Maduro ordenó el año pasado la expulsión del embajador, pero la parte chilena "ha decidido poner término a la misión", en un simbólico pronunciamiento de la Cancillería que deja a Chile sin representante hasta nuevo aviso.
El fracaso de Lula
Sin embargo, el presidente brasileño Lula da Silva, quien ha fracasdo como mediador en este grave conflicto enviaría a una representante a la toma de posesión de Maduro, este 10 de enero. Su postura es darle apoyo al régimen comunista de Caracas, para no romper el diálogo, actitud que analistas definen “como una farsa” de su parte y que ahora o nunca deberían buscarse otros caminos para mediar, si es que todavía es posible hacerlo.
El 10 de enero Maduro reasumirá el
poder por otros seis años lo que provocaría nuevas manifestaciones en contra de
su asunción, protestas en América Latina en general con nuevos saldos de
muertos, heridos y encarcelados.
Considerados aliados y amigos, Maduro y Lula no se miran a la cara tras las polémicas elecciones del 28 de julio, en las que el líder chavista fue declarado vencedor pese a las denuncias de fraude de la Plataforma Democrática Unitaria (PUD) de Edmundo González Urrutia, quien ganó la contienda, comprobada con las actas electorales.
Arriba Históricas relaciones entre Brasil y Venezuela
Aquí Lula apoyaba a Hugo Chávez
“Lo de Lula es una gran farsa porque lo que él quiere es dar un gesto de apoyo al dictador venezolano”, dijeron analistas en Florida frente a este grave conflicto democrático.
Sin embargo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva
anunció que enviará a una embajadora a Caracas a la toma de posesión de Nicolás Maduro el 10
de enero.
Gran derrota para Maduro
Lo ocurrido en Venezuela, según su
opinión, constituía un problema de gran envergadura para la izquierda
internacional. Uno de sus principales aliados, el “hijo de Chávez”,
había cometido un fraude monumental a plena luz del día y estaba masacrando al
pueblo. ¿Cómo hacer un control de daños para que la izquierda no se hundiera
junto con él?
"Fue entonces cuando el Foro de
Sao Paulo y el Grupo de Puebla desplegaron a tres de sus principales
alfiles: Lula, el líder mexicano López Obrador
y Petro, de Colombia se autoproclamaron mediadores de la crisis venezolana y
comenzaron a desviar la atención de lo ocurrido el 28 de julio", dijo en
su oportunidad el diario El Nacional titulado La “mediación” de Lula es una farsa.
Enfatizó que el pasado 28 de julio el
pueblo venezolano fue protagonista de una gesta heroica, que contarán a sus hijos y nietos en los años por
venir. Frente a todos los obstáculos y amenazas, la gente votó masivamente, de
manera pacífica y democrática, y además permaneció en las mesas para garantizar
la transparencia del proceso y la custodia de las actas.
La líder opositora a Maduro, María
Corina Machado,, de manera inesperada y silenciosa,
puso en práctica una estrategia brillante que consistió en el escaneo y
transmisión de más de 80% de las actas electorales, con las firmas de los
testigos y los correspondientes códigos QR. Luego de lo cual fueron cargadas en
la página web www.resultadosconvzla.com para que cualquier persona, en
cualquier parte del mundo, pudiera verlas, acotó.
Centro Carter
“La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática”, se lee en el comunicado que hizo público el centro poco antes que sus miembros abandonaran el país.
Jessika Krohne. www.psicologiaglobal.cl
¿Es la
monogamia algo normal en el ser humano o estamos genéticamente determinados a
ser infieles?
La
infidelidad nos permite hacer muchas reflexiones. A lo largo de los años es un
concepto que además, se ha complejizado mucho. Con el surgimiento de las redes
sociales y la era digital se puede decir, que hay muchas formas diferentes de
infidelidad y es labor de la pareja definir lo que está permitido en su
relación y lo que no se permite. Las aplicaciones para encontrar pareja se han
multiplicado.
Hablemos de historia reciente:
En los
años 60 y con la llegada de la píldora, esa década nos sacudió con un viento de
libertad que permitió elegir por amor y separar el sexo de la reproducción. La
creencia de amor por toda la vida se empezó a quebrar. Esa misma década aumentó
la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral que facilitó la
infidelidad por parte de ellas.
En las
siguientes décadas se fue empoderando a la mujer cada vez más, llegando a un
punto donde el porcentaje de hombres y mujeres infieles es prácticamente
equitativa.
Analicemos la infidelidad
como concepto:
Algunas
pautas que pueden ayudar a una pareja para definir lo que es la infidelidad
para ellos:
·
se debe tratar de una
conducta concreta ( no de miradas ni pensamientos)
·
Fue llevada a cabo de
manera unilateral y sin consentimiento de la pareja.
·
Ésta fue ocultada a la
pareja.
¿Pero que pasa cuando una pareja se ve involucrada en una historia de infidelidad?
Un
tercio de los matrimonios afectados opta por el divorcio; en el otro tercio,
siguen juntos pero la relación se mantiene por largo tiempo inestable y en
conflicto; y el tercio restante opta por permanecer unido y enfrentar la crisis
de manera constructiva. Pero el dato tal vez más decidor es que más del 90 % de
las parejas que deciden trabajar en una terapia juntos, no solo tienden a
superar esta crisis, sino que la relación resulta beneficiada y más fortalecida
que antes.
Hay dos
tipos de infidelidades. Cuando los factores relevantes de ser infiel son
características personales se habla de infidelidad primaria, y cuando priman
los problemas de pareja, se habla de infidelidad secundaria.
¿Pero
cuál es el porcentaje real de infieles? Es muy difícil tener estadísticas
realmente claras, solo sabemos que alrededor del 30% nunca lo será.
Cuando
una pareja transita por una historia de infidelidad, surgen muchas preguntas:
1.
Si nuestra pareja fue
infiel alguna vez, ¿lo seguirá siendo?
2.
¿Fue infiel porque no me
ama?
3.
¿Dónde empieza la
infidelidad?
una de
las mayores dificultades iniciales con las que tiene que lidiar quien se siente
traicionado por su pareja, es aprender a manejar sus intensas emociones
negativas. No es fácil manejar ese vorágine emocional que nos inunda luego de
enterarnos de una infidelidad. Sentimos que nuestra vida se está desmoronando,
que quien hace poco era parte de nuestro proyecto vital, hoy es un completo
desconocido, que la persona que amamos nos ha agredido y nos ha generado un
dolor demasiado grande. Esos sentimientos hay que digerirlos y darle
espacio para que se expresen, ya que son parte de la sanación.
La
persona que es víctima de una infidelidad transita por etapas similares a las
de un duelo. Su primera expresión es de negación, tal vez se asemeja a pensar
que lo que esta pasando no lo está viviendo ella y se niega profundamente a
aceptar esa historia. La segunda etapa es de un enojo profundo. En esta etapa
aparecen emociones muy profundas de rabia y enojo. La tercera etapa se denomina
la etapa de la depresión y la persona transita por una situación de profunda
pena y tristeza. La última etapa es de aceptación, donde la pareja aprende a
vivir con la historia vivida y deciden seguir juntos. Estas etapas son
circulares y pueden darse varias veces en distintos momentos.
Superar
una infidelidad puede demorar su tiempo, por eso se requiere de mucha
paciencia, comprensión y comunicación fluida. La clave es tomarse el tiempo
para poder transitar posteriormente por un camino más seguro y sentirse
fortalecido como pareja.
El senador socialista José Miguel Insulza si bien criticó la forma en que se planteó la compra de la casa del expresidente Allende, manifestó no estar de acuerdo con la derecha al pedir la renuncia de la ministra Sandoval. “Chile se ha tornado un país condenatorio. Todo se condena con la pena de muerte”, añadió Insulza.
A la tensión que ha generado en el Gobierno, las críticas de diputados
socialistas y comunistas sobre la reforma de pensiones, se suma la polémica
producida por la fallida compra de la casa que habitó el expresidente Salvador
Allende que iba a ser destinada como lugar de memoria.
En Pauta de Análisis, el senador socialista José Miguel
Insulza abordó la contingencia y analizó en particular el curso que ha
tomado la discusión en torno a la reforma previsional.
Sobre el
bochorno de la casa-museo, Insulza fue clarísimo al calificarlo como “una gran
chambonada”, aunque para otros opinantes el hecho constituye una chambonada más
cometida por el gobierno de Gabriel Boric.
Insulza se quedó con que fue una “gran chambonada “. Y explicó que “esto
se podría haber hecho de manera perfectamente normal a partir del día 12 de
marzo, cuando ya Isabel Allende ya no hubiese sido senadora y la ministra Fernández no hubiese sido ministra”.
La chambonada, explicó Insulza en Radio Pauta se da porque “se cometen
muchos errores que no es necesario cometer”. Agregó que “es un tema de
experiencia; yo soy abogado y cualquier abogado, no sé si la ministra de Bienes
Nacionales lo tiene o lo es, le va a decir que los funcionarios públicos no
pueden celebrar contratos con el Estado”.
Corea del Norte (aliado de Rusia) lanzó este lunes un misil balístico en momentos en que el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, estaba de visita en Corea del Sur (aliado de EE UU).
Misil de la discordia lanzado por Corea del Norte en protesta por presencia estadounidense (Anthony Blinken) en Corea del Sur. Rusia quiere ampliar al sector espacial su cooperación con Corea del Norte a cambio de su aporte de soldados para la guerra que los rusos mantienen con Ucrania.
"La
RPDC (Corea del Norte) ya recibe equipo militar y entrenamiento rusos. Ahora
tenemos motivos para creer que Moscú pretende compartir tecnología espacial y
satelital avanzada con Pyongyang", dijo Blinken en conferencia de prensa
en Seúl.
El
jefe diplomático, de visita en Corea del Sur, dijo que Washington cree que
Rusia "podría estar cerca" de reconocer formalmente a Corea del Norte
como una potencia nuclear.
Su
declaración se produjo poco después de que el Norte lanzara un misil balístico
de ensayo, el primer día del año.
"Nuestro
ejército detectó un proyectil que se presume es un misil balístico de alcance
intermedio", indicaron las fuerzas armadas surcoreanas.
Agregaron
que el ejército de Corea del Sur "reforzó la vigilancia" luego de que
el misil recorrió unos 1.100 kilómetros.
Según
Japón, el proyectil cayó al mar.
Blinken
y el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Cho Tae-yul, condenaron el
ensayo misilero de Pyongyang.
"Condenamos el lanzamiento del misil de la RPDC (Corea del Norte) de hoy, otra violación de las múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", indicó Blinken en una conferencia de prensa conjunta con Cho en Seúl.
El líder norcoreano Kim Jong-Un dice que su nuevo sistema de misiles hipersónicos puede disuadir a sus "rivales" del Pacífico Se trata del primer lanzamiento de un proyectil balístico desde el inicio del año, luego de que Pyongyang disparó en noviembre lo que calificó como su más avanzado y poderoso misil intercontinental de combustible sólido. El ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-yul (der.), y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, asisten a una conferencia de prensa conjunta tras su reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Seúl que comenzó este martes.La entidad conformada por ex altos funcionarios del gobierno estadounidense alertó que la seguridad de los puertos chilenos podría verse comprometida, transformándose en potenciales accesos para grupos criminales.
Funcionarios familiarizados con las operaciones portuarias en Chile, Ecuador y Argentina dijeron que, si la actividad portuaria legítima cayera precipitadamente, como es probable, muchos intentarían reducir costos para seguir siendo competitivos, y entre esos costos probablemente estarían las medidas de seguridad.
“Chile se encuentra en la situación más frágil. Debido a que es conocido mundialmente por sus puertos eficientes y bien administrados (…) Sin embargo, si la seguridad se vuelve más débil, estos puertos serán ideales para las organizaciones criminales transnacionales que necesitan seguir teniendo acceso a los puertos con el mayor nivel de impunidad disponible” aseguró el informe.
En el informe de la (ICAIE), también se señala que Chancay también tendrá otros efectos regionales colaterales a nivel monetario (Leer en el Archivo de KRADIARIO). “Es probable que los puertos chilenos de San Antonio y Valparaíso, actualmente entre los más eficientes del hemisferio, se vean particularmente afectados si Chancay cumple su promesa de múltiples mayores eficiencias, mayor capacidad y fácil acceso a centros de transporte a otras partes de Sudamérica”.
El Puerto de Chancay, en Perú, comenzó sus operaciones preliminares o marcha blanca, en noviembre de 2024, tras su inauguración oficial el 14 de noviembre de ese año.
Durante esta fase inicial, recibe dos buques portacontenedores por semana en una ruta directa a Shanghái, utilizando carga real para ajustar y optimizar sus procesos.
Se espera que esta etapa de pruebas se extienda hasta mayo de 2025, momento en que se ampliará progresivamente su capacidad operativa y los servicios a otras regiones de Asia.
En Radio Pauta, el exministro del Interior Jorge Burgos señaló que es el momento de revisar el Sistema Penal vigente. “Las necesidades de Chile en el 2001 en materia de persecución del delito son muy distintas a las de ahora”.
Este último fin de semana, el ministro del Interior(s) Luis Cordero dio a conocer el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile que dice que los homicidios cayeron 0,35% en 2024, lo que se traduce en cuatro homicidios menos que en 2023 y afirmó que Chile detuvo la tendencia al alza en esta materia.
Podemos ser ignorantes o desinformados pero no "imbéciles" se leía este lunes en las redes sociales como reacción a las palabras del ministro del Interior Luis Cordero que dio a conocer el informe.
En Pauta Final, el
exministro del Interior del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Burgos (abajo-derecha) analizó estas cifras y se refirió a las medidas que deben implementarse en
materia de seguridad.
Burgos afirmó que “yo empezaría
con la parte llena del vaso. Este informe preliminar muestra que, por segundo
año consecutivo, el número de homicidios en comparación al año 2022 y al 2023,
baja en el 2024”.
“Es parcialmente una buena
noticia, pero de ahí a decir que hay una tendencia, a mí me parece súper
arriesgado, porque las bajas de tasa son muy pequeñas”, sostuvo Burgos.
Por eso dijo que le parece un
exceso hablar de tendencia. “Nosotros conocemos que todos los informes más
precisos, más profundos, incluso los del propio Gobierno (…) indican que el
tipo de homicidio que tenemos hoy día no es muy parecido al histórico en el
sentido que hay más participación de bandas criminales y más homicidios por encargo
“.
“Cuando fui ministro del
Interior en el 2015 declaró Burgos, la tasa era alrededor del 3,1. Hoy tenemos
tasas que doblan esa cifra y en eso ha colaborado el crimen vinculado al
narcotráfico. Y ahí tenemos un problema, porque esos homicidios, son homicidios
en donde el sujeto activo es mucho más difícil de identificar y la investigación
es más compleja, con imputados no identificados”, afirmó.
Jorge Burgos indicó que de
acuerdo con el informe “debe haber comunas con tasas de homicidios cercanas al
14 o 15% y eso es altísimo, por lo tanto, todo indica que ese plan tiene que
ser revisado de manera inmediata y reforzado o reestructurado”.
65% cree que Chile está peor en comparación al 2000 y 59% se siente pesimista a la situación del mundo en los próximos 25 años
La pandemia por Covid 19 es considerada el evento histórico más importante de los últimos 25 años en el mundo (80%), seguido de lejos por al ataque a las Torres Gemelas (27%) y la irrupción tecnológica (25%).
Si se trata de Chile, la pandemia también es elegida como el hecho más importante con 43%. Más atrás están el terremoto y tsunami del 2010 (36%) y el estallido social (35%).
Pensando en el futuro, 35% cree que el crimen organizado será la tendencia global que tendrá un mayor impacto para el país durante los próximos 25 años, seguido por la inmigración (33%) y el cambio climático (28%)
Por su parte, el Presidente Gabriel Boric comienza el año con 28% (-2pts) de aprobación y 62% (+2pts) de desaprobación, sin cambios significativos.
La principal preocupación económica de los chilenos es la inflación, con 34%, y 76% cree que el 2025 va a seguir aumentando el costo de la vida. Asimismo, 53% opina que el desempleo va a registrar un alza y 60% dice que está preocupado por la estabilidad de su trabajo o del jefe del hogar.
Evaluación de 25 años
• 57% considera que las personas en el mundo en general están peor que a comienzos del 2000, 62% opina lo mismo sobre las personas en Sudamérica y 65% sobre las personas en Chile.
• En tanto, 43% cree que las cosas están peor para personas como él/ella y 43% piensa que las cosas están peor para sí mismo.
• La pandemia por Covid 19 es considerada el evento histórico más importante de los últimos 25 años en el mundo (80%), seguido de lejos por al ataque a las Torres Gemelas (27%) y la irrupción tecnológica (25%). Luego aparece la invasión rusa a Ucrania (18%), el conflicto en Gaza y medio oriente (13%), la crisis financiera del 2008 (11%), el terremoto y tsunami en el sudeste asiático (6%), la reelección de Donald Trump (3%), la elección de Barack Obama como el primer presidente afroamericano de EE.UU. (3%) y la muerte de Juan Pablo II (2%).
• Si se trata de Chile, la pandemia también es elegida como el hecho más importante con 43%. Más atrás están el terremoto y tsunami del 2010 (36%), el estallido social (35%), el rechazo a la nueva Constitución en 2022 (22%), el rescate de los 33 mineros (12%), la elección de Michelle Bachelet como primera mujer presidenta (9%), los avances en temas valóricos como divorcio, aborto en 3 causales y matrimonio igualitario (7%), la muerte de Sebastián Piñera (7%), la aprobación de la gratuidad en educación superior (6%), el retorno de la derecha al poder (5%), la muerte de Augusto Pinochet (5%), la revolución pingüina del 2006 y de estudiantes el 2011 (5%), la elección de Gabriel Boric (2%) y la elección de Ricardo Lagos (1%).
• Un 59% se declara pesimista respecto a la situación del mundo en los próximos 25 años, especialmente las mujeres (62%), los mayores de 55 años (61%), los estratos bajos (66%), los habitantes de la Región Metropolitana (66%) y los que se identifican con la derecha (72%) y el centro (65%).
• Además, 35% cree que el crimen organizado será la tendencia global que tendrá un mayor impacto para el país durante los próximos 25 años, seguido por la inmigración (33%) y el cambio climático (28%). Después se encuentran la falta de crecimiento económico (24%), la inteligencia artificial (21%), la guerra comercial entre China y EE.UU. (13%), las guerras entre Rusia y Ucrania y entre Israel y Hamas (12%), la polarización política (12%), la crisis de las democracias (10%) y las redes sociales y fake news (5%).
Economía y sociedad• En 2024, un 22% consideró que el país está progresando, 3pts más que en 2023 y 9pts más que en 2022.
• La evaluación económica positiva personal y familiar alcanzó el 50% en 2024, 4pts más en 2023 y 2pts menos que en 2022.
• Las expectativas positivas de empleo cerraron 2024 con un promedio de 20%, 2pts menos que en 2023 y 7pts menos que en 2022. Además, 60% dice que está preocupado por la estabilidad de su trabajo o del jefe del hogar.
• En tanto, las expectativas positivas de consumo llegaron a 28% en 2024, 7pts más que en 2023 y 5pts más en 2022.
• La principal preocupación económica de los chilenos es la inflación, con 34%, seguida por el bajo crecimiento de la economía (29%), el desempleo (11%), la baja inversión (10%), el precio del dólar (4%), el escenario internacional (3%) y la baja productividad (3%).
• En términos personales, 30% dice que el alza de los precios es su principal preocupación, seguida por el desempleo (14%), su nivel de endeudamiento (14%), la dificultad para ahorrar (13%), el bajo nivel de salario (12%), la reducción de gastos (12%) y el acceso a crédito (1%).
• Un 41% cree que durante el segundo semestre la economía se mantendrá igual, 36% piensa que empeorará y 19% que mejorará.
• Además, 76% estima que la inflación aumentará en 2025 y 53% opina lo mismo sobre el desempleo.
• En cuanto al consumo de bienes y servicios, 16% cree que va a aumentar este año y 14% piensa lo mismo sobre los sueldos de los trabajadores, las inversiones en las empresas y el crecimiento económico.