kradiario.cl

martes, 9 de abril de 2024

NARCOTERRORISTA VENEZOLANO CONDENADO EN EE UU A 21 AÑOS DE CARCEL - ES LO QUE DEBERÍA OCURRIR TAMBIÉN EN CHILE


 La Justicia estadounidense condenó al exmilitar venezolano, Clíver Alcalá, a 21 años de cárcel por proporcionar apoyo material, incluidas armas de fuego, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por tener vínculos con la organización de narcotráfico conocida como Cartel de los Soles, informó el Diario de Las Américas de Miami.

"Como miembro de alto rango del Ejército venezolano y del Cártel de Los Soles, Clíver Antonio Alcalá Cordones y sus cómplices intentaron convertir la cocaína en un arma mientras ayudaban a las FARC a armar a sus miembros y enviar toneladas de drogas a Estados Unidos", señaló el fiscal federal Damian Williams.

Alcalá y otros miembros del Cártel "abusaron del pueblo venezolano y corrompieron las instituciones legítimas de Venezuela", incluyendo el Ejército, las instituciones de Inteligencia o el poder judicial, algo similar a lo que está ocurriendo ahora en distintos países latinoamericanos entreb ellos Chile y Perú.

El exmilitar proporcionó armas a las FARC a través de líderes de alto rango, como Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, y Rodrigo Londoño, alias Timochenko. "Alcalá Cordones también participó directamente en la distribución de cocaína", reza el comunicado presentado por la fiscalía.Asimismo la fiscalía estadounidense aseguró que Alcalá estuvo presente "en reuniones con algunos de los mayores narcotraficantes de América Latina", mientras que intervino personalmente para garantizar que las fuerzas del orden en Venezuela no interceptaran grandes envíos de esta droga a cambio de millones de dólares en sobornos, agrega el diario de Miami..

Alcalá, un antiguo militar chavista y rival de Maduro, fue un actor clave en el tablero político venezolano. Por un lado, Estados Unidos le imputó junto a Maduro por delitos de "narcoterrorismo" mientras que el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, exigió su extradición inmediata por "planear" un golpe de Estado.

Según la versión ofrecida por Saab, el propio Alcalá confesó un "plan subversivo" con el que supuestamente pretendía lanzar ataques selectivos contra Venezuela con "grupos de asalto" entrenados en Colombia.

FUENTES: Diario Las América y Europa Press

lunes, 8 de abril de 2024

EVELYN MATTHEI ES HOY GANADORA DE LA PRESIDENCIAL 2025 FRENTE A CUALQUIER CANDIDATO Y ESCENARIO - BORIC: 61% DE DESAPROBACIÓN-CADEM

Comienza la carrera presidencial: Evelyn Matthei lidera en intención de voto espontáneo con 25% y se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta.


La alcaldesa de Providencia obtiene 14 pts de ventaja sobre Michelle Bachelet, 31pts sobre José Antonio Kast, 34pts sobre Carolina Tohá, 42pts sobre Camila Vallejo y 43pts sobre Tomás Vodanovic.

Por su parte, en estas hipotéticas segundas vueltas, José Antonio Kast superaría a Tohá por 11pts, a Vodanovic por 18pts y a Vallejo por 19pts, pero además de perder frente a Matthei, sería superado por la expresidenta Bachelet que alcanzaría el 46% versus 39% del candidato del Partido Republicano.

En tanto, en la primera semana de abril, 33% aprueba y 61% (-3pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

En otro tema, 70% cree que existe actualmente un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes y 90% cree que el país debe poner más restricciones a la inmigración, el nivel más alto desde 2021. Además, 69% considera que la llegada de migrantes a Chile ha sido mala para nuestras costumbres, 70% opina lo mismo para el empleo y 73% para la economía.

En ese contexto, el 82% supo o escuchó hablar de la medida tomada por Lo Valledor de exigir carnet de identidad chileno a usuarios que acudan al recinto y entre ellos, el 77% se mostró de acuerdo.

Aprobación presidencial

33% aprueba la gestión del Presidente Boric y 61% (-3pts) la desaprueba.

• Las áreas a las que el gobierno debiera dedicar mayor esfuerzo son la delincuencia y el narcotráfico con 69% (-1pto), seguida por la economía, crecimiento y empleo con 25% (+6pts) y la inmigración con 23% (-3pts).

• Después aparecen la educación (20%, +1pto), la salud e isapres (16%, -2pts), pensiones (16%, -2pts), vivienda (11%, +2pst) y pobreza y desigualdad (8%, -3pts).

• En los últimos lugares se encuentran la reforma tributaria (4%, +2pts), el conflicto en La Araucanía (2%, -2pts) y los temas valóricos (4%, +2pts).

Elecciones presidenciales 2025

• Evelyn Matthei lidera en intención de voto espontáneo con 25% (+4pts), seguida de lejos por José Antonio Kast con 12%.

• Más atrás se ubican Michelle Bachelet (4%), Camila Vallejo (3%), Carolina Tohá (2%), Franco Parisi (1%), Mario Marcel (1%), Johannes Kaiser (1%), Cecilia Morel (1%), Rodolfo Carter (1%) y Daniel Jadue (1%). En tanto, 6% menciona a otros y 42% no sabe o no responde.

• En escenarios de segunda vuelta, Matthei se impone ante todos sus posibles contrincantes. Le gana por 14 puntos a Michelle Bachelet (53% vs 39%), por 31 puntos a José Antonio Kast (56% vs 25%), por 34 puntos a Carolina Tohá (62% vs 28%), por 42 puntos a Camila Vallejo (65% vs 23%) y por 43 puntos a Tomás Vodanovic (64% vs 21%).

• Por su parte, José Antonio Kast superaría a Tohá por 11 puntos (47% vs 36%), a Vodanovic por 18 puntos (47% vs 31%) y a Vallejo por 19 puntos (50% vs 31%). En cambio, perdería frente a Matthei (25% vs 56%) y también sería superado por la expresidenta Bachelet (39% vs 46%).

Inmigración

• 90% cree que Chile debería tener una política migratoria con más restricciones que las actuales, el nivel más alto desde 2021.

• 92% está de acuerdo con que se exija una visa para ingresar al país mientras 67% (-11pts) está a favor de cerrar por completo las fronteras.

• En caso de que un extranjero cometa un delito, 56% cree que debe ser expulsado de inmediato, 40% que debe cumplir condena en Chile y luego ser expulsado y 3% que debe cumplir condena en Chile y luego decidir libremente si se queda o no en el país.

• Además, 70% piensa que existe actualmente un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes, 69% considera que la llegada de migrantes a Chile ha sido mala para nuestras costumbres, 70% opina lo mismo para el empleo y 73% para la economía.

• En ese contexto, el 82% supo o escuchó hablar de la medida tomada por Lo Valledor de exigir carnet de identidad chileno a usuarios que acudan al recinto y entre ellos, el 77% se mostró de acuerdo.

Crisis de seguridad

Sobre la percepción de delincuencia, 76% (-7pts) cree que en el último año ha aumentado, 20% (+7pts) que está igual y 4% que ha disminuido

• Se atribuye el aumento de la delincuencia a que los tribunales de justicia y la fiscalía no funcionan (56%, +3pts), a que Carabineros no tiene las atribuciones necesarias para combatir la delincuencia (50%, +12pts), al aumento de bandas narcotraficantes (44%, +6pts) y al aumento de la inmigración (35%, -17pts).

• 92% opina que la delincuencia es hoy es más violenta que hace un año y el temor a ser víctima de un delito llega a 74%.

• Los delitos que generan más temor son la encerrona o portonazo (36%), el robo en la vivienda (36%, +5pts), las balaceras (26%, +7pts), el homicidio o sicariato (25%) los robos o hurtos (24%, -3pts) y los secuestros (22%).

UCRANIANOS CALIFICADOS PUEDEN TRABAJAR EN ALEMANIA , PERO EL REQUISITO ES HABLAR ALEMÁN


Alemania corre el riesgo de desperdiciar una oportunidad: cientos de miles de trabajadores calificados ucranianos no trabajan en absoluto o sólo trabajan en empleos no calificados. Al hacerlo, casi podrían poner fin a la escasez de trabajadores calificados que existe actualmente en este país.

Después del inicio de la guerra, sobre todo los ucranianos profesionales huyeron a Alemania. Las esperanzas de que la afluencia aliviaría la escasez de trabajadores calificados aún no se ha cumplido. Muchos no trabajan, los médicos en cafeterías, por ejemplo. El dilema tiene dos problemas y tres posibles soluciones.

Los ucranianos podrían aliviar significativamente la escasez de trabajadores cualificados en Alemania. Según el Ministerio del Interior contabilizó en marzo que hay alrededor de 1,15 millones de refugiados ucranianos en este país europeo.

Casi tres cuartas partes de los ucranianos que llegan a Alemania tienen estudios superiores, es decir, universidades, escuelas técnicas o similares. Una décima parte tiene formación profesional.

Alrededor de una cuarta parte quiere quedarse en Alemania de forma permanente. 

Tal como están las cosas actualmente, los refugiados ucranianos podrían proporcionar a largo plazo entre 300.000 y 600.000 trabajadores cualificados para Alemania. 

El Instituto de la Economía Alemana (IW) estima que actualmente en la República Federal faltan unos 300.000 trabajadores cualificados. Esta brecha aumentará significativamente en los próximos años a medida que los trabajadores que cumplen los requisitos se jubilan.

Los ucranianos solos  no resolverán el problema a largo plazo. Pero podrían aliviar significativamente las dificultades actuales. 

Problema 1: los ucranianos apenas encuentran su camino hacia el mercado laboral

En diciembre de 2023, cuando 1,15 millones de refugiados ucranianos vivían ya en Alemania, alrededor de 190.000  trabajaban. Esta cifra corresponde sólo a aproximadamente uno de cada seis e incluye a los ucranianos que vivían aquí antes del comienzo de la guerra. Por eso los recién llegados difícilmente logran acceder al mercado laboral.

Incluso en Baviera, casi dos tercios de los refugiados ucranianos no trabajan, a pesar de que hay muchos puestos vacantes. Un doble problema, porque están ausentes del mercado laboral y reciben ayudas estatales. En otros estados federados, la proporción de ucranianos que trabajan suele ser incluso menor.

No tiene por qué ser así: dependiendo del estado federal, sólo entre un cuarto y un quinto de los refugiados ucranianos son niños. Las personas en edad de jubilación también son escasas. La mayoría de los desempleados podría trabajar.

Problema 2: los ucranianos que trabajan a menudo lo hacen en puestos equivocados

Incluso los ucranianos que trabajan difícilmente alivian la escasez de trabajadores cualificados

El mayor obstáculo para acceder al mercado laboral es el conocimiento del alemán. Muchos trabajos requieren al menos un nivel de idioma B2: comunicación espontánea y fluida con hablantes nativos. Especialmente los profesionales, como los médicos, necesitan comprender lo que dice la otra persona.

Los recién llegados suelen necesitar al menos dos años para alcanzar el nivel B2. De los 1,15 millones de refugiados ucranianos en Alemania, 400.000 han iniciado un curso de integración. Poco más de la mitad ha alcanzado el nivel de idioma B1, la etapa preliminar del B2. Otro tercio está en la A2.

Sin conocimientos lingüísticos suficientes, los especialistas bien formados acaban en puestos de trabajo muy por debajo de su nivel de cualificación. El periódico Süddeutsche Zeitung informa sobre un anestesiólogo ucraniano trabaja por ejemplo en una cafetería por falta de conocimientos de alemán.

Diagnóstico de laboratorio, enfermero de quirófano y enfermero pediátrico; Informático y empleado de banco: nadie trabaja en la profesión para la cual están capacitados y es por el idioma.

Solución 1: esperar

Es probable que el tiempo atraiga a más y más ucranianos al mercado laboral y a que cada vez más ucranianos trabajen en profesiones que se ajusten a sus habilidades: en 2023, el número de refugiados ucranianos en Alemania creció un diez por ciento. El número de ucranianos que trabajan aquí aumentó en el mismo período en más del 50 por ciento.

Las barreras lingüísticas están desapareciendo y cada vez más refugiados se están acostumbrando a la idea de tener que establecerse aquí durante algún tiempo. Ambos atraen personas al mercado laboral. El problema de los trabajadores calificados ucranianos se resolverá en parte por sí solo.

Por otro lado, la República Federal necesita urgentemente trabajadores cualificados. El objetivo del Gobierno federal debería ser ofrecer esto lo más rápido posible, en lugar de esperar y desperdiciar oportunidades. Eso nos lleva a la solución dos.

Solución 2: acelerar

Las cifras de la Agencia Federal de Empleo muestran que los políticos pueden conseguir que más ucranianos encuentren trabajo. Dos tercios más de ucranianos cambiaron de trabajo en marzo que en enero y el doble que en enero de 2023.

Al parecer, el “turbo de trabajo” del ministro federal de Trabajo, Hubertus Heil (SPD), está funcionando. Las oficinas de empleo colocan a los ucranianos en puestos de trabajo con nivel de idioma A2 y superior y les exigen que escriban cuatro solicitudes al mes y se presenten en la oficina de empleo cada seis semanas. Se supone que la integración y el aprendizaje de idiomas funcionan mejor en el trabajo.

La distancia entre Alemania y Ucrania es de 1.434 km. La distancia por carretera es de 1344.3 km.



A PESAR DE TODO VUELVEN CONSTITUÍRSE EMPRESAS EN CHILE


El Ministerio de Economía, en su último informe publicado el 26 de marzo, detalló que entre enero y febrero se constituyeron 27.999 empresas a través del Régimen General (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES). En 2023, la cifra había bajado 0,6%. Economistas creen que el alza del primer bimestre está relacionada con la recuperación de la economía.

El diario La Tercrera PM publica que la creación de empresas en los primeros dos meses de 2024 aumentó un 4,5% anual, lo que se relaciona con la recuperación de la economía. La cifra marca un contraste frente a la caída del 0,6% anual que tuvo el registro en el 2023, en línea con una economía que solo creció 0,2% en todo el año.

En su último informe publicado el 26 de marzo, el Ministerio de Economía detalló que entre enero y febrero de 2023 se constituyeron 26.805 empresas a través del Régimen General (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES). Mientras que, en el mismo periodo de 2024, el número aúmentó a 27.999.

 

GRAVES PROBLEMAS TIENE PERÚ EN CONTROL DEL TRÁNSITO VEHICULAR EN LIMA Y OTRA CIUDADES - EDICIÓN Nº 1.330

En Perú, y especialmente en Lima, la policía o autoridad municipal cursa cada hora 77 infracciones de tránsito, pero no sólo ésto, sino que el aumento de los sobornos a funcionarios policiales llega a niveles hasta peligrosos, como explicó muy bien la situación actual de Perú en este sentido el diario El Comercio de Lima en su edición de este lunes.

Igualmente se han cuadriplicado las multas por intentar coimear a policías. En el  primer trimestre del 2024, un total de 95 conductores fueron apresados por intentar sobornar a efectivos policiales




El  general de la Policía Nacional del Perú (PNP) Javier Vela destacó el aumento de operativos de tránsito y la intervención de choferes que han intentado sobornar a efectivos.

En los últimos tres meses la policía ha dado señales de haber incrementado su nivel de severidad al momento de fiscalizar el tránsito en el país. Los indicadores así lo muestran, solo en el primer trimestre del 2024 se han impuesto 168.866 multas de tránsito, quintuplicando las cifras del 2022 y superando en más del doble las del 2023. Pero no solo eso, la cantidad de choferes detenidos por intentar coimear a policías se ha incrementado también, comento el diario El Comercio de Lima.

El Ministerio del Interior de Perú, sector que vela por la seguridad ciudadana (el principal problema que aqueja el país), es el más inestable entre sus pares de la región. Tras una comparativa entre 10 países de Latinoamérica, Perú registra 26 ministros del Interior en los últimos 10 años: el doble de Brasil y Ecuador, casi el triple de Chile, y seis veces el número de ministros que en El Salvador.

.

 

sábado, 6 de abril de 2024

1.330--MEXICO NO PUDO SALVAR DE LA CÁRCEL A JORGE GLAS EN ECUADOR - EDICIÓN Nº 1.330

La respuesta de Ecuador se oficializó la tarde de este viernes,  horas después que el Gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) decidió otorgar asilo político al exvicepresidente de Rafael Correa y Lenín Moreno, Jorge Glas, sentenciado por casos de corrupción.Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Teams

Descripción generada automáticamente

Glas permanecía en la Embajada de México, en Quito, desde el 17 de diciembre de 2023, donde ingresó a refugiarse luego que se dispuso su detención con fines investigativos dentro del caso Reconstrucción de Manabí, por presunto peculado, proceso por el que actualmente tiene orden de prisión preventiva.

El caso Reconstrucción de Manabí es un proceso judicial que investiga el presunto peculado en el uso y destino de los fondos destinados a la reconstrucción de la zona costera ecuatoriana tras el terremoto del 16 de abril de 2016, que devastó a varias poblaciones de las provincias de Manabí y Esmeraldas.

El asilo de México se dio luego que el Gobierno de Daniel Noboa declaró persona non grata a la embajadora mexicana, Raquel Serur Smeke, por declaraciones del gobernante López Obrador, quien se refirió a elecciones anticipadas de agosto de 2023 -en las que triunfó Daniel Noboa- diciendo que el asesinato de Fernando Villavicencio (durante la campaña presidencial)  perjudicó a la candidata del correísmo, Luisa González.

La negativa de entregar el salvoconducto a Jorge Glas se dio a conocer en un extenso comunicado de la Cancillería, en el que indicó, además, que se espera la notificación oficial por parte de México sobre la concesión del asilo. A la izquierda aparece Glas ahora encerrado en una cárcel de alta seguridad de Guayaquil.

La Cancillería señaló que remitió a la Embajada mexicana información de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y de la fiscalía general del Estado (FGE) sobre las sentencias condenatorias que tiene Glas, “por delitos de asociación ilícita y de cohecho, así como sobre la orden de captura dispuesta en su contra por la CNJ dentro de una causa por delito de peculado”.





viernes, 5 de abril de 2024

¿ESPIONAJE CHINO A ELECCIONES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL?


El objetivo central sería llegar a influir en diversos procesos electorales del mundo mediante la utilización de tecnología de última generación como es la inteligencia artificial (IA). El objetivo sería generar desinformación para luego poder controlar estos procesos electorales. 


El jefe de Seguridad de Microsoft, Tom Burt, transmitió ya la  evidencia que sugiere un aumento significativo de este tipo de operaciones encubiertas. Estas se caracterizan por el lavado de información falsa a través de cuentas apócrifas en plataformas de redes sociales, con el objetivo de sembrar división mediante la exacerbación de cuestiones políticas internas. En particular, han surgido informes sobre la manipulación de temas polémicos en Estados Unidos, como el uso de drogas, políticas de inmigración y tensiones raciales; incluso se ha llegado a pedir opiniones sobre candidatos presidenciales para obtener información sobre las preferencias políticas de los votantes. Según Microsoft, algunas de estas maniobras han incluido imágenes generadas por IA generativa, lo que demuestra un paso hacia métodos más elaborados que los anteriormente observados. 

En Taiwán, durante las elecciones presidenciales de enero, Microsoft detectó un nivel aún mayor de sofisticación con el uso de un clip de audio falso, creado mediante IA, que pretendía ser de un ex candidato presidencial apoyando a uno de los candidatos actuales. “Fue donde vimos el resultado de lo que estaban aprendiendo al utilizar la IA”, afirmó Burt, remarcando la mejora en la calidad de las imágenes y la información usada en estas operaciones. El objetivo central sería llegar a influir en diversos procesos electorales del mundo mediante la utilización de tecnología de última generación como es la inteligencia artificial (IA). El objetivo sería generar desinformación para luego poder controlar estos procesos electorales. 

El jefe de Seguridad de Microsoft, Tom Burt, transmitió ya la  evidencia que sugiere un aumento significativo de este tipo de operaciones encubiertas. Estas se caracterizan por el lavado de información falsa a través de cuentas apócrifas en plataformas de redes sociales, con el objetivo de sembrar división mediante la exacerbación de cuestiones políticas internas. En particular, han surgido informes sobre la manipulación de temas polémicos en Estados Unidos, como el uso de drogas, políticas de inmigración y tensiones raciales; incluso se ha llegado a pedir opiniones sobre candidatos presidenciales para obtener información sobre las preferencias políticas de los votantes. Según Microsoft, algunas de estas maniobras han incluido imágenes generadas por IA generativa, lo que demuestra un paso hacia métodos más elaborados que los anteriormente observados.

Según Microsoft en Taiwán, durante las elecciones presidenciales de enero, se detectó un nivel aún mayor de sofisticación con el uso de un clip de audio falso, creado mediante IA, que pretendía ser de un ex candidato presidencial apoyando a uno de los candidatos actuales. “Fue donde vimos el resultado de lo que estaban aprendiendo al utilizar la IA”, afirmó Burt, remarcando la mejora en la calidad de las imágenes y la información usada en estas operaciones. 

 


 

TERREMOTO EN NUEVA YORK

Un terremoto de magnitud 4.8 sacudió ligeramente la ciudad de Nueva York, de momento sin víctimas que lamentar, según las autoridades geológicas estadounidenses.

El Servicio Geológico de Estados Unidos fijó el epicentro del sísmo en las inmediaciones de la localidad de Lebanon (Nueva Jersey), a unos 50 kilómetros de la isla de Manhattan, con un hipocentro a 4,7 kilómetros de profundidad.

El sísmo se registró a las 10.20 de la mañana, hora local, 9.20 de Chile y 16.20 en la España peninsular. 

Como medida inicial de precaución, la Autoridad Federal de Aviación suspendió temporalmente los vuelos en los aeropuertos de Newark (Nueva Jersey) y el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York.

Los expertos dijeron que el movimiento sísmico era extraño porque Nueva York no está situado sobre una falla entre el límite de dos placas tectónicas grandes, lo que no significa que no existan otras fallas superficieles cercanas, las que también provocan movimientos telúricos.

Si bien no fue un sismo de intensidad alta, en comparación con los que suelen ocurrir en Chile, el hecho sí fue noticia, ya que no es muy común percibir temblores en esa zona y los neoyorkinos no están acostumbrados a los sismos.

El geólogo Cristián Farías, autor de “Volcanes y terremotos” y “Manual para sobrevivir a nuestra loca geografía”, declaró a Radio Biobío que “por más de que no exista una falla famosa o conocida sobre la cual esté la ciudad de Nueva York, o cerca de ahí, sí hay varios elementos geológicos que sugieren que efectivamente habría una falla”, señaló el experto. 

En pocas palabras, se trata de sismos que se generan sobre fallas superficiales. “No es como que uno pueda decir ‘¿por qué tembló en Nueva York si no hay una falla?’. Si tembló es porque hay una falla”, enfatizó.

Según Farías, un temblor o un terremoto ocurre cuando se tiene una fractura en la corteza terrestre y ambos lados de la fractura intentan moverse de forma distinta.


jueves, 4 de abril de 2024

FRENTE A LA REALIDAD BELICISTA MUNDIAL, ALEMANIA REESTRUCTURA SUS FF AA




El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, anunció este jueves una reestructuración de las Fuerzas Armadas (Bundeswehr)
, incluido un nuevo comando central y una rama dedicada al ciberespacio, impulsando una reforma lanzada en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, informó la Deutsche Welle.

Bajo la nueva estructura, el comando central combinará dos comandos previamente separados para despliegues nacionales y extranjeros, lo que proporcionará a la OTAN un solo punto de contacto, mientras que la rama del ciberespacio se centrará en amenazas híbridas, como las campañas de desinformación.

"Nadie debería tener la idea de atacarnos como territorio de la OTAN. Tenemos que transmitir esto de manera creíble y veraz", dijo Pistorius en una conferencia de prensa en Berlín. Asimismo, el ministro señaló que la Bundeswehr necesitará 6.500 millones de euros adicionales en el presupuesto de 2025.

La reestructuración se produce después de que el canciller Olaf Scholz anunciara un cambio radical para el ejército alemán tras la guerra en Ucrania, prometiendo modernizar el ejército e incrementar el gasto en defensa para cumplir el objetivo de la OTAN de una inversión de 2% del producto interno bruto.

Pistorius no hizo ningún anuncio sobre una posible reintroducción del servicio militar en Alemania, algo que se ha debatido a la luz de la invasión rusa en Ucrania.

LAS VUELTAS DE LA POLITICA CHILENA


Ya a pocos meses de las elecciones municipales y regionales se aprecian quiebres en las distintas tiendas políticas chilenas que han obligado a renunciar a algunos de sus líderes y otros que reciben amenazas de congelar militancias como ocurre en el Partido Comunista.


En primer lugar supimos hace algunas horas que la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que no postulará a la reelección para evitar la fragmentación de su coalición Chile Vamos.

Peñaloza se convirtió en Alcaldesa en las municipales de 2021 sucediendo en el cargo por un periodo a Joaquín Lavín, militante gremialista y excandidato presidencial.

La militante UDI busca evitar la fragmentación en Chile Vamos, que considera las municipales como un "primer paso" para volver a La Moneda, pero la explicación de todo este revuelo ha sido la arremetida de Marcela Cubillos, ex ministra y ex diputada, quien regreso con este propósito desde España,  donde está viviendo su esposo Andrés Allamand, el ex ministro de relaciones exteriores de Chile, que hoy ocupa el cargo de Secretario General Iberoamericano.

"No estoy dispuesta a que mi nombre sea un factor de división frente a este desafío mayor", manifestó la jefa comunal Peñaloza.

Rodeada por los timoneles de Chile Vamos en la sede del gremialismo, advirtió que el país vive un "momento de inflexión, que exige un proyecto común liderado por la centroderecha (...) por eso, el desafío de las próximas elecciones municipales es tan importante: debemos recuperar la mayor cantidad de municipios que hoy están en manos de la izquierda, y así dar los primeros pasos, muy firmes, para volver al Gobierno", informó Radio Cooperativa. "No estoy dispuesta a que mi nombre sea un factor de división frente a este desafío mayor", agregó la ex postulante de Las Condes.

"Dejo así en libertad a la UDI y a los partidos de Chile Vamos para que institucionalmente resuelvan al mejor candidato, que representa nuestras ideas y nuestros valores" en esa comuna del sector oriente, confirmó la autoridad.

A pesar de obtener el respaldo formal de la UDI, la aspiración de Peñaloza se mantuvo en vilo por varias semanas, por  presuntas irregularidades durante su gestión, y por la sorpresiva reaparición de Cubillos.

En cuanto a la acusación de posible pago de un sobreprecio para instalar un Cesfam, Peñaloza repudió que "se ha buscado majaderamente enlodar la gestión municipal que hemos realizado, y mi honra, de manera infundada, con especulaciones injustas que buscan crear falsos empates, sin medir consecuencias y que producen un gran daño" (Fuente: Cooperativa).

Hace poco más de tres meses la Fiscalía Oriente abrió una investigación para determinar presuntos delitos de corrupción en la venta de una serie de propiedades para la construcción del tercer Cesfam de Las Condes. .

Desde entonces la investigación liderada por el fiscal Rodrigo Mena ha tenido avances en la toma de declaraciones de altos funcionarios municipales, donde figura también como investigada la alcaldesa Daniela Peñaloza. En medio de esas pesquisas, la Fiscalía concretó una diligencia clave: el alzamiento de secreto bancario de Peñaloza y otros siete funcionarios que afectan a Juan Manuel Masferrer (administrador municipal), Alejandro Contreras (exjefe de la Secretaría Comunal de Planificación -Secplan-); Ricardo Gutiérrez (exfuncionario de la Corporación de Educación y Salud), Nicolás Lucero (jefe jurídico de Las Condes) y de Patricio Navarrrete (exdirector de la misma repartición). A esta lista se suman los propietarios de la empresa Vulcon, el extenista nacional Paul Capdeville y Nelo Travesany.

El caso Jadue

Al otro extremo de la política está el caso del alcalde Recoleta Daniel Jadue, quien por acusaciones graves por su gestión al frente de la Asociación de Farmacias Populares (Achifarp), puede hasta perder el cargo de Alcalde y se ha comentado que su militancia comunista podría ser suspendida, pero para ello habrá que esperar la formalización judicial del edil, fijada para el próximo 20 de mayo.

Jadue ha declarado que lo que se ha buscado es haber dañado una precandidatura presidencial", la suya.Criticó al actual Ministerio Público al que acusó de estar "fuertemente politizado" y que los que acusan están "involucrados directa o indirectamente al caso Hermosilla".

A pesar de las acusaciones bien respaldadas Jadue reiteró su inocencia y disposición para aclarar ante la justicia los cargos en su contra y destacó que  "cada acción desarrollada siempre la hicimos de buena fe y poniendo al centro de todo la vida humana".

El inicio en 2015 de las farmacias populares en Recoleta "sería también el inicio de una seguidilla de acusaciones y acciones judiciales de quienes vieron en esta iniciativa un peligro para sus oscuros intereses", afirmó el aún alcalde.

Según Jadue, "durante la pandemia de Covid-19 intentamos, por todos los medios posibles, salvar vidas y apegados a la ley que en estado de excepción se permite. Hubo que saltarse algunos procedimientos administrativos en virtud de la emergencia, desarrollamos acciones tendientes a cumplir con el mandato de proteger a todas y todos los vecinos de la comuna y cada decisión tomada, aunque es probable que haya habido malas decisiones en tiempos de pandemia, no niego aquello".

Jadue y su aventura presidencial terminaron hace casi tres años  cuando perdió ampliamente la primaria de Apruebo Dignidad frente al actual Presidente de Chile, Gabriel Boric, en julio de 2021.


1.330-¿QUIENES SOMOS?--EDICIÓN 1.330-1332



El 10 de marzo de 2010 fue fundado el periódico  electrónico 
KRADIARIO (KRADIARIO o mundoclaraboya.blogspot.com). Nuestro objetivo fue y es ofrecer un  medio periodístico electrónico que aporte con temas 
poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un 
nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, 
el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los interesados. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. 

KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Es gratuíto. Este diario se publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, Jessika Krohne, Enrque Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, el experto deportivo Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria internacional, quien es su fundador y director. 


Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie y para nadie, no ganamos ni un peso por este trabajo que lo hacemos porque,  como jubilados,  queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión periodística. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y chicos, que identificamos. Recibimos además  colaboraciones voluntarias de destacados profesionales que desean también dar a conocer sus pensamientos e ideas sin ninguna censura. EN NINGUN CASO  VENDEMOS ESTOS APORTES A TERCEROS

Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación. Agradecemos además el alto número de lectores que tenemos.

EL REARME NAVAL BRITÁNICO (2)

 Por Eduardo J. Vior*-

Tektónikos, Argentina 


En su discurso ante la Conferencia sobre Poder Naval (Sea Power Conference), celebrada en Londres el 17 de mayo de 2023, el jefe de la Marina Real Británica, Ben Key, resumía así el programa de construcción naval en marcha: “Hace poco más de un año hablé en Rosyth, donde se están construyendo nuestras fragatas de tipo 31, y lancé un llamamiento a la industria para que no se limitara a ser contratista, sino que se asociara a nuestro viaje en el desarrollo de la flota del futuro. 

Han respondido y en la actualidad tenemos encargados o en construcción 16 buques y 6 submarinos y eso sólo representa los principales programas de capital.

Las inversiones en la Royal Navy –continuó–, incluso en los últimos 12 meses, han sido significativas: tres nuevos buques de Apoyo Sólido a la Flota, otros cinco Tipo 26 han sido encargados. El SSN-AUKUS está en fase de diseño. El HMS Anson se ha unido a la Flota. Muy pronto entrarán en servicio el RFA Proteus y el RFA Stirling Castle”. Este programa se continuó hasta la actualidad.

A largo plazo, la Royal Navy podría modernizar su persistente presencia en la región con patrulleras de altura de la clase River, para convertirlas en fragatas de Tipo 31, más aptas para el combate. Estos nuevos despliegues complementan la presencia regional del Reino Unido, que ya incluye destacamentos permanentes en Brunei y Singapur. Una red ampliada de agregados de defensa está siendo asimismo coordinada en el Sudeste Asiático y Oceanía y se espera que un próximo acuerdo con Mauricio permita al Reino Unido y a Estados Unidos seguir utilizando la base militar de Diego García.

Cualquier papel del Reino Unido en una crisis o conflicto real en el Indo-Pacífico tendría que calibrarse teniendo en cuenta la situación de seguridad europea. Un apoyo en Europa o la provisión de seguridad marítima que libere fuerzas estadounidenses podría ser tan valioso como cualquier contribución militar directa en el Indo-Pacífico. Aun así, la presencia cada vez más visible del Reino Unido en el Índico y el Pacífico, coordinada hasta cierto punto con Francia y otros países europeos, debería tener un efecto disuasorio para cualquier adversario.

Una vez tenidos en cuenta los compromisos con Ucrania, los arsenales de municiones y las contingencias por exceso de gasto en la disuasión nuclear, el presupuesto de defensa del Reino Unido debería aumentar un 1,8% en términos reales durante este ejercicio, manteniendo el gasto por encima del 2% del producto interior bruto. 

Al exponer la visión laborista de una Britain Reconnected (Gran Bretaña reconectada), el probable futuro ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, abogó por aliarse con Australia y otros países para enfrentar el “giro autoritario” del líder chino Xi Jinping. Sin embargo, los laboristas parecen más escépticos que los conservadores sobre la inseparabilidad de la seguridad europea y la indopacífica. En Britain Reconnected, Lammy aceptó el AUKUS, pero advirtió que los compromisos del Reino Unido con el Indo-Pacífico “no pueden ir en detrimento de nuestros compromisos de seguridad en Europa”.

Parte del escepticismo laborista probablemente refleje preocupaciones más amplias sobre la sobrecarga de Estados Unidos y las prioridades de un posible segundo gobierno de Trump. La “gran estrategia” del Reino Unido se cimenta sobre la alianza con EE.UU. que, a su vez, se complementa con los Cinco Ojos (Five Eyes), la coalición de inteligencia y seguridad de EE.UU. con el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, con AUKUS y con Quad (EE.UU., India, Gran Bretaña y Asutralia). El concepto de defensa colectiva se ha transformado así en un elemento central de la estrategia mundial británica. La posibilidad de responder unilateralmente a un adversario parece estar fuera de discusión. 

Malvinas y otras áreas de patrullaje

A estos teatros principales de operaciones se añaden los patrullajes de rutina en el Atlántico Sur. Ello incluye obviamente las Islas Malvinas, visitadas recientemente por David Cameron, el expremier conservador y hoy secretario de Estado para Asuntos Exteriores en el gobierno de Sunak, y otras islas argentinas como Georgias del Sur, toda una zona donde Londres ha ampliado unilteralmente una zona de exclusión pesquera y avanza en un puerto a favor de los kelpers y de la defensa británica. La cancillería argentina llamó la atención de la embajadora Kirsty Hayes en Buenos Aires por estas acciones, pero para Gran Bretaña todo es cordialidad por parte del nuevo gobierno argentino, cuyo presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con Cameron en Davos hace dos meses, acompañado por su canciller Diana Mondino.

Los patrullajes también incluyen al Océano Antártico (yuxtapuesto con las áreas reclamadas por Argentina y Chile), el Atlántico Norte, el Océano Índico y el Pacífico Sur. 

El área de despliegue de la Marina Real Británica es inmensa y supera completamente las posibilidades reales de su fuerza naval, que ésta intenta compensar con su programa de construcciones. Sin embargo, éste debería continuarse durante décadas, para satisfacer las ambiciones de poder del reino.

Sin el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña no puede sostener duraderamente su presencia mundial. Si Donald Trump vuelve al gobierno y concentra las menguadas fuerzas de su país en la confrontación con China, Gran Bretaña se va a ver desprovista de apoyo en el teatro europeo, el Atlántico Sur y el Antártico. Si, además, una importante minoría antieuropeista en el Parlamento Europeo obstruye los planes de defensa de los partidos hoy dominantes, Gran Bretaña estará obligada a emprender un esfuerzo adicional para enfrentar a Rusia.

La alta coincidencia de ambos partidos británicos en política exterior y de defensa implica asumir costos que la economía británica no puede solventar y su sociedad no está dispuesta a acompañar. Si, como parece, los laboristas acceden al gobierno antes de fin de año, tendrán que calibrar muy bien entre mantener su base electoral o continuar las aventuras de sus predecesores.

…………….

*Doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista independiente sobre América Latina y política mundial. Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA)