kradiario.cl

viernes, 4 de marzo de 2016

ENSAYO DE FIN DE SEMANA

LAS ELECCIONES QUE SE APROXIMAN: POSIBLES ESCENARIOS Y EVENTUALES ESTRATEGIAS

Por Manuel Acuña Asenjo

Escenario internacional

El modo de producción capitalista impera hoy sin restricciones a lo largo y ancho del planeta. Con ciertas peculiaridades. Porque hay regiones en donde el sector hegemónico del Bloque en el Poder[1] lo constituye la fracción bancaria (o financiera) del capital, como sucede en Occidente (Estados Unidos, Japón y Europa) y regiones en donde ese sector hegemónico lo constituye el sector industrial, a veces predominantemente estatal (como en Rusia), a veces mezcla de capital privado con público (como China). Lo cual, por lo demás, explica las fuertes contradicciones entre los grandes estados, pues la lucha de clases, la verdadera lucha de clases, en su real dimensión, se desarrolla, ante todo, entre las diversas fracciones del capital. No debe sorprender que así suceda: las clases y fracciones de clase dominadas se encuentran en tal situación de desbande que no atinan sino, simplemente, a subsistir o a protagonizar alzamientos cuyos resultados, las más de las veces, terminan en masacres y jamás en revoluciones que transformen el modo de producción vigente en otro diferente. Resulta, pues, una falacia sostener que las clases dominadas tienen capacidad para desatar una lucha de clases en contra de sus dominadores; cuando se levantan, la generalidad de las veces ignoran, incluso, el tipo de sociedad que deberían o podrían construir para el caso que ese levantamiento resultase exitoso. Entonces, la llamada ‘venganza del pasado’ impone sus dominios y el sistema se recompone una vez más de la mano de esos ‘revolucionarios’ que creen estar construyendo un mundo nuevo[2].

Escenario regional
.
Chile pertenece a la región occidental del planeta, en donde la conducción hegemónica del Bloque en el Poder, como sucede a nivel planetario y regional, la realiza la fracción bancaria o financiera (los grandes consorcios de bancos) del capital en estrecha alianza con el capital comercial (los grandes almacenes comerciales). En consecuencia, en esta nación, el capital industrial se encuentra subordinado a aquella.
El Bloque en el Poder jamás actúa directamente en la conducción de una nación sino lo hace a través de sus agentes o representantes en la escena política quienes, en calidad de ‘actores’, actúan dentro de aquella desempeñando los roles que les competen. En Chile, el Bloque en el Poder está representado en la escena política por las dos grandes coaliciones que, con distintos nombres y ligeras variaciones programáticas (‘Chile Vamos’ y ‘Nueva Mayoría’), se disputan el mando del país desde el advenimiento de la democracia post dictatorial. Pueden sorprender estas aseveraciones, especialmente para quienes siguen empecinados en emplear la dicotomía ‘izquierda’/’derecha’ como fundamento de sus aseveraciones, pero lo cierto es que nadie (con la honrosa excepción del Gobierno de la Unidad Popular) se organiza dentro de las reglas del propio sistema para desmontar su propia estructura, sino para administrar aquel y hacerle las reformas que exige la marcha del sistema capitalista mundial (SKM).
.
Por eso, algunos analistas sostienen que jamás, en la era post dictatorial, los sectores que dicen ser ‘izquierda’, han sido tales. En ese sentido se pronuncia Hugo Enrique Latorre cuando, a propósito de una aseveración de Genaro Arriagada según la cual los problemas de la Democracia Cristiana DC se originarían luego de su alianza con la ‘izquierda’, señalaba lo siguiente:

En Chile, desde la caída de Salvador Allende y la pérdida de la democracia no ha habido gobiernos de izquierda, ni alianzas con ninguna izquierda. Si se mira sin prejuicios históricos y poniendo sobre la mesa los programas concertacionistas más sus realizaciones, se verá que lo que se ha dado en los hechos es una ratificación con profundización del modelo  e imperativo social y político neoliberal-pinochetista, con absoluta hegemonía ideológica de la derecha y con subalterna edulcuración de una socialdemocracia,  que más bien ha lucido como una sucursal de un liberalismo cargado al londinense, claro que menos honrado”[3].
.   

Escenario local (nacional)
.
Que, con posterioridad al 1 de enero del presente año (por citar una fecha), se ha abierto un escenario elecccionario, no cabe la menor duda; y este es el rasgo principal de este período, que abarcará desde la fecha indicada hasta la realización de las elecciones presidenciales en 2017. Por eso, como sucede en estos casos, al igual que los soldados en el campo de batalla se alinean para enfrentar al enemigo, también los actores políticos comienzan a hacerlo dentro de la escena política nacional para hacer frente al suyo. Porque esas son las reglas que imperan al interior del sistema; en la ejecución del juego que implica la práctica política, las actuales autoridades deberán encontrar su perdida legitimidad. Esto no es una simple travesura: obedece a la conducta propia de un sistema que lucha por perpetuarse y permanecer.
.
No se trata, sin embargo, de un escenario eleccionario propiamente tal; más bien deberíamos llamarlo ‘pre eleccionario’ pues, a medida que los meses transcurran, deberá dar respuesta, antes de todo, a las interrogantes que se irán presentando en la escena política nacional. La política es un verdadero juego cibernético, en donde la reproducción del ciclo de información/transmisión-procesamiento de la información- y orden/ejecución, para volver a repetir dicho recorrido, es trascendental.
.
Por una parte, los preparativos dentro de la escena política nacional y que consignáramos en nuestro documento anterior, destinados a resguardar la vigencia del sistema, continúan practicándose. El señor fiscal Luis Toledo, que tiene a su cargo la investigación del llamado ‘caso Caval’, ha señalado recientemente:

"[…] en esta causa y en otras, en contra de algunas personas, y de pocas personas la verdad, uno adopta medidas inclusivas más severas. En concreto, registrar la casa de una persona, registrar sus correos electrónicos, privados o institucionales, sus teléfonos, sus cuentas corrientes bancarias, y si con todos esos antecedentes yo no he solicitado a audiencia de formalización, es porque de esos antecedentes, respecto del señor Dávalos, no hay ningún antecedente que me permita solicitar la audiencia de formalización en contra de él"[4].

Más recientemente, ha vuelto a indicar que no habrá cárcel para los imputados[5].
.
Es lógico que así sea. Como lo expresáramos en esa oportunidad, la familia biológica de la presidenta no será tocada; su figura emblemática será resguardada como lo estatuye la institucionalidad pinochetista que protege el símbolo presidencial, factor por excelencia de la unidad política del Estado-nación. No porque sea Bachelet ni porque sea mujer, sino porque es el cargo de mayor relevancia dentro de la institucionalidad establecida por la dictadura para dirigir la nación. Se trata de una ‘monarquía presidencial’, a decir de Rafael Luis Gumucio en donde

“[…] el presidente de la república no responde ante nadie, salvo en el caso de una acusación constitucional que, como hemos comprobado a través de la historia política, es difícil de concretarse”[6].

Cuidar esa figura constituye un aspecto de la protección que se autoasigna el Bloque en el Poder, es decir, el sector de las clases y fracciones de clase dominante que conduce hegemónicamente a la nación.
.
En esta disputa, escasa o nula relevancia presentan las clases dominadas que, convertidas en verdaderos ‘sacos de patatas’ (parafraseando las palabras de Karl Marx), no parecen tener capacidad de respuesta a los ataques de las clases y fracciones de clase dominantes ni de representarse a sí mismas, como lo veremos más adelante. Divididas, constituidas en unidades pequeñas y sin trascendencia política son, en consecuencia, campo propicio para quien quiera sacar provecho de la situación en que se encuentran.
.
Las condiciones, pues, son ampliamente favorables para los actores políticos que, siendo ‘minorías aritméticas’, pueden fácilmente adquirir la calidad de ‘mayorías políticas’ para los efectos de la dominación. En este proceso se incorporarán actores sociales que creerán posible controlar el juego político en forma sectorial (la contienda municipal) y adquirir cuotas de poder al interior de la escena política. La asimilación de dichos actores al sistema de dominación vigente y su ingreso a la escena política nacional en 2016 para los efectos eleccionarios es una circunstancia no sólo cierta sino inminente e inevitable; constituye parte de lo que Karl Marx denominara ‘cretinismo parlamentario’, es decir, la porfía a seguir disputándole cuotas de poder legislativo a los dominadores a sabiendas que las circunstancias han sido ordenadas para que el resultado sea sólo favorable a éstos.

Maniobras para revertir la situación
.
Si bien los escándalos financieros continúan develándose y los procesos siguen su curso, los ecos de dichos escándalos van cediendo paso a las maniobras que han de procurar tender mantos de impunidad sobre tales actos.  Entre éstas, merece especial mención la salida del fiscal Emiliano Arias del caso Soquimich SQM, hecho que ha provocado profunda inquietud en el abogado querellante de la Fundación Ciudadano Inteligente Mauricio Daza. Sus palabras trasuntan ese temor:

“Constituye un golpe muy duro para la investigación del caso SQM. El fiscal Emiliano Arias era quien impulsaba la indagación. Desde esa perspectiva, conoce con precisión todos los antecedentes y trabajaba en su avance".
.
"También es preocupante que la persona que queda a cargo de la investigación, el fiscal Pablo Gómez, no tiene ninguna trayectoria relevante en los ilícitos que se investigan. Además, tiene nexos con personas indagadas, porque él es el marido de la ex ministra de Piñera, Patricia Pérez”[7]

 Los mismos actores sociales que han protagonizado esos escándalos se preparan para acceder a los cargos de representatividad que serán ocupados por ellos tras las elecciones. En ese sentido se orienta una serie de medidas tendientes a limpiar la imagen de corruptos que la ciudadanía tiene de los parlamentarios, como lo es el nuevo reglamento que discute la Cámara de Diputados destinado a limitar las garantías de las cuales gozan aquellos[8]. Es difícil suponer que tal medida alcanzará sus metas pues resulta poco creíble que los propios privilegiados estarán dispuestos a autoinferirse cortes que cercenen sus derechos; las instituciones jamás han sido creadas para suicidarse. De hecho, la circunstancia que, ante la posibilidad de abrirse un proceso en contra de Pablo Longueira por un intercambio de correos electrónicos con el ex ejecutivo de SQM Patricio Contesse, todo el espectro político cerró filas en torno al ex parlamentario prestándole su apoyo[9]. De lo cual ha de concluirse que, como lo señaláramos anteriormente, los ratones seguirán al cuidado del queso y se prepararán para insistir en el desempeño de esa labor. Esa circunstancia da tranquilidad a los actores políticos y hace que no pocos representantes del Gobierno aseguren que, a estas alturas, la llamada ‘crisis institucional’ estaría prácticamente concluida; así lo asevera el ministro secretario general de Gobierno Marcelo Díaz:

“Seguimos adelante con nuestra acción de gobierno. Admiro la capacidad de la Presidenta de sostener el curso de acción y mantener el rumbo. Eso precisamente ha permitido poder continuar con la agenda de cambios. La presidenta tiene una capacidad de resiliencia que da cuenta de su fortaleza. Y más allá de que los rasgos de la crisis se mantienen y permanecerán por largo rato, nosotros fuimos capaces de sortearla, no derrumbarnos y gobernar. Otros se habrían derrumbado. Sostuvimos al gobierno y sorteamos este escenario tremendamente complejo”[10].
                                     
En las páginas siguientes analizaremos estos escenarios desde el punto de vista del interés de las clases que representan los distintos actores políticos dentro de la escena política nacional.

Los escenarios eleccionarios
.
Dos grandes escenarios eleccionarios se presentan para los meses venideros: el municipal y el presidencial/parlamentario. Ambos escenarios no son exactamente ‘eleccionarios’ sino, más bien, ‘pre eleccionarios’ como ya se ha dicho, pues comienzan recién a librarse las luchas por acceder a mayores cuotas de candidatos dentro de cada una de las coaliciones que se disputan por dirigir en su conjunto al país; con mayor razón, aquel otro que se desencadenará el próximo año.
.
Desde el punto de vista de las clases dominantes, en el escenario eleccionario municipal comienzan a construirse las alianzas y los nombres de algunos candidatos empiezan ya a conocerse. Así, por ejemplo, se sabe que el actual alcalde de Ñuñoa, Andrés Zahri, militante de Renovación Nacional, miembro a su vez de la coalición ‘Chile Vamos’ que representa naturalmente el interés de las clases dominantes, aspira a su reelección; al otro lado, se ventila el de la ex ministra de Salud Helia Molina, posible candidata del pacto ‘Nueva Mayoría’, representante espurio del interés de las clases y fracciones de clase dominantes,  al cargo de alcaldesa por Ñuñoa; curiosamente, y dentro de la misma coalición, ha salido al paso de ella el partido Comunista que exige determinadas cuotas de candidatos en ese sector alegando que es fuerte allí. Si bien es cierto que la posición adoptada por esa organización la hace asimilarse (políticamente) a la socialdemocracia europea, precisamente por eso y en su calidad de miembro integrante del pacto ‘Nueva Mayoría’, también el partido Comunista ha pasado a constituirse en parte de la representación espuria de las clases y fracciones de clase dominantes. Con todo, es innegable que, junto con ‘Izquierda Ciudadana’ IC y ’Revolución Democrática’ RC, es dicho partido el segmento más atrevido de las fuerzas conservadoras que integran el referido pacto.
.
En el escenario político nacional con miras a las elecciones presidenciales de 2017, y dentro de la representación natural de las clases y fracciones de clase dominantes, liderado por la coalición ‘Chile Vamos’, se perfila el nombre de Sebastián Piñera Echenique; al otro lado, en el campo de la representación espuria de las clases y fracciones de clase dominantes que lidera el pacto ‘Nueva Mayoría’, la candidatura de Ricardo Lagos Escobar se levanta como una de las más serias posibilidades. Incluso, dentro de los sectores reformadores de ese pacto, se habla, de firmar un compromiso previo con el candidato en orden a asegurar la continuación de las reformas emprendidas por Bachelet. De lo que sí hay certeza es que la eventual candidatura de Lagos cuenta, desde ya, con el beneplácito de amplios sectores empresariales que recuerdan las inmejorables garantías que el ex presidente les concedió cuando ejerció su mandato[11].

Actitud del electorado frente al proceso eleccionario

Las elecciones para las clases y fracciones de clase dominantes
.
Las clases dominantes comienzan a actuar a través de sus representaciones políticas tanto natural como espuria. No lo hacen de manera diferente la una ni la otra. Por una parte, gracias a la nueva Ley de Partidos que ha dictado el Parlamento, despachada por el Senado el 27 del mes de enero recién pasado, llegan a las arcas de esas colectividades más o menos 6 mil millones de pesos con lo que tratarán de evitar que las empresas entreguen aportes a las candidaturas; así,  los dineros de toda la comunidad pasan ahora a manos de los partidos para sus campañas[12].
.
Para darnos una idea de la participación del Estado en el financiamiento de los partidos vamos a tomar el caso de la UDI, que es el partido más grande de Chile, a cuyas arcas llegarán mil millones. Ha dicho su presidente Hernán Larraín:

"La UDI es el partido que obtuvo más votos en las últimas elecciones a diputados, y como ese es el criterio por el cual se distribuyen los fondos, sabíamos que íbamos a salir favorecidos. Así es la democracia, el que saca más votos, tiene más recursos […]"[13]

Las elecciones no serán diferentes a lo que han sido en el pasado. Los candidatos más reconocidos participarán en la justa. En el lado de la organización ‘Chile Vamos’ se perfila con seguridad Sebastián Piñera; y puesto que el empresario de Renovación Nacional es una carta bastante segura, de acuerdo a las leyes del mercado, sólo puede oponérsele un contrincante de estatura similar, uno que lo equipare en popularidad y peso electoral. En otras palabras, a Ricardo Lagos Escobar. Porque se trata de oponer alguien que pueda ganar al que se considera desde ya un ganador[14]. De ninguna manera se colocará allí un candidato como, por ejemplo, don Pedro Pérez Pereira, ese ‘pobre pintor portugués’, a quien muchos conocen. El mercado exige la venta de una mercancía que encandile al comprador y le haga despreciar aquella que había mirado como posible de adquirir. Hágalo Ud. Intente presentarse como candidato y todos se le reirán en la cara. Pero si lo hace Tonka Tomicic, eso es otra cosa. Como sucedió una vez con la alcaldesa de Pelarco…
.
Las elecciones para las clases y fracciones de clase dominadas
.
Las ideas de las clases dominantes son las ideas de las clases dominadas; aquel que ejerce el poder material dentro de una sociedad ejerce también su poder espiritual, nos enseña Karl Marx. Desde este punto de vista, la conciencia electoral estará siempre presente en todo  proceso eleccionario que se avecine. Queremos decir con ello que si las clases y fracciones de clase dominantes han ideado un sistema en donde la renovación de la autoridad deba ser realizada a través del sistema electoral, también las clases y fracciones de clase dominadas serán partidarias de ir a las elecciones. Con un agravante: en una sociedad donde imperan los criterios mercantilistas, si el tema central lo constituye la inversión, también el voto será estimado como una inversión. 
.
El elector votará teniendo mucho cuidado de no ‘perder’ el voto; votará por quien tenga más posibilidades de ganar porque su voto es un objeto de comercio, un instrumento que debe reportar ganancias a su poseedor. Y puesto que este criterio ha sido el que ha prevalecido en la democracia post dictatorial, no debe sorprendernos que solamente puedan presentarse candidatos ‘conocidos’ a la contienda porque los ‘desconocidos’ no tienen posibilidad alguna de competir ni de ser elegidos. Así, el candidato óptimo es aquel sujeto que se introduce permanentemente en los hogares gracias a la pantalla televisiva; puede ser un actor de telenovelas, un personaje de la farándula nacional, una vedette e, incluso, un pícaro o truhán conocido cuyas faltas, a menudo, constituyen no una desventaja sino, por el contrario, una virtud que lo eleva por sobre quienes van a competir con él[15]. Se trata de establecer un criterio mercantilista/competitivo que permita oponer a la candidatura de un famoso la de otro similar. Las posibilidades  de cada candidato serán definidas por las encuestas; de esa manera el efecto ‘bandwagon’ —el efecto que hace al elector inclinarse por el que más posibilidades tiene de ganar de acuerdo con la ‘teoría del juego’—, podrá operar con mayor efectividad.
.
Así planteadas las condiciones de la contienda, no debe sorprender que dentro del sector de las clases y fracciones de clase dominadas no se vislumbre aún alternativa alguna posible; tales sectores no tienen representación política válida y dependen de pequeñas organizaciones políticas que se mantienen alejadas las unas de las otras, criticándose o descalificándose mutuamente. En la permanente búsqueda de referentes, puede parecer hasta curiosa la existencia de estamentos que se atreven a defender como viable un régimen hereditario como el de Corea, que celebren los exabruptos de Maduro y esgriman esos argumentos para mantenerse alejados de otros sectores populares. Es posible que con la llegada del mes de marzo y el nuevo despertar de los movimientos sociales (estudiantiles, de pobladores y trabajadores) —anunciado para ese mes— se perfile alguna tentativa orientada a facilitar la unificación de los dispersos sectores populares y levantar una alternativa. Pero tal cual están las cosas, lo lógico es que la escena política nacional con sus actuales actores domine y encandile al resto de la población.

Actitud del electorado frente a los actos eleccionarios
Las clases y fracciones de clase dominantes siempre concurren a votar. Es su vocación. El sistema lo han ideado ellas, les pertenece; son ellas quienes lo usan implacablemente. No así las clases y fracciones de clase dominadas, aunque muchas de ellas concurrirán a las urnas movidas por la cultura de las clases y fracciones de clase dominantes, como ya se dijo. En este sector, aún no hay candidatos, lo cual no significa que no pueda haberlos en un futuro no muy lejano. Es posible, incluso, que surjan unos diez aspirantes a candidatos en las elecciones presidenciales; es posible que no. Nada se sabe. El movimiento social y los protopartidos que existen están dispersos y divididos. Se puede decir que no hay una posición frente al qué hacer pues no existe una estructura que pueda dar una conducción única a esos sectores.
De lo cual puede colegirse que no todos esos sectores votarán, sin embargo. Habrá, así, dos bandos: por un lado, los que concurrirán a votar; por el otro, quienes no lo harán. Quienes lo hagan, por regla general entregarán su voto a los candidatos que presenten las representaciones tanto espuria como natural de las clases dominantes; quienes no lo hagan permanecerán en sus hogares o saldrán a pasear con sus familias. Pero esas conductas contrapuestas arrojarán tendencias. La generalidad de los sufragantes robustecerán al sistema legitimando a la autoridad convocante; los que no asistan, van a incurrir en un acto de rebelión, desobedecerán al convocante, harán caso omiso a su llamado e, indirectamente, deslegitimarán a la representación política que resulte electa tras el proceso respectivo. Habrá, por consiguiente, dos estrategias.

Estrategias frente a la votación

1.                   La estrategia de no votar o estrategia de la abstención
.
Abstenerse, no votar, rehusar participar en el proceso eleccionario es un acto de desobediencia civil; implica negarse a ejercer el derecho a votar concedido por la institucionalidad vigente que busca legitimarse a través de esa vía. Es, por consiguiente, una estrategia orientada a desconocer la legitimidad de un sistema; requiere, para su realización, en consecuencia, de ciertos pasos tácticos para llevarla a cabo. Presenta, sin embargo, como toda propuesta, aspectos negativos y positivos. Veámoslos.
.
1.1.               Aspectos negativos de la estrategia de la abstención
.
Uno de los más relevantes aspectos negativos que presenta la estrategia de la abstención es que no puede ser medida o cuantificada. La abstención se produce, a menudo, por simple negativa a ir a votar, es decir, por desidia o falta de voluntad, por no conceder al acto de votar la importancia debida: hay, por consiguiente, un porcentaje constante de personas que no concurren a votar no porque sean elementos contradictorios al sistema o quieran deslegitimar con esa negativa a las autoridades generadas en el acto eleccionario sino, simplemente, porque no les interesa cumplir con su deber ciudadano. Las leyes locales, normalmente, sancionan esta conducta; pero en los lugares en donde ello no se hace, la abstención tiende a aumentar. Por esa circunstancia, quienes no consideran la estrategia de la abstención como tal o no participan de ella, sostienen que no puede ser medida y que, cuando el porcentaje es elevado, es ilusorio sostener que se deba a una actitud consciente y deliberada de un electorado que se niega a ser parte de la farsa eleccionaria.
.
En realidad, entre la negativa a concurrir a votar y la protesta ciudadana, hay una relación que no puede desconocerse, aún cuando aquella sea simple desidia. El elector que no concurre a votar alegando no interesarle participar en las decisiones políticas de una nación tiene una ideología que le hace accionar de ese modo; dicha ideología no le es propia, sino le ha sido impuesta por el modo de producción vigente. Sostenemos aquí que la negativa a concurrir a las urnas se origina no por simple capricho del elector sino porque desde las altas esferas del poder se ha trabajado arduamente en torno a convencer al electorado en torno a no hacerlo; ya sea porque la política parece haberse transformado en una disciplina más que requiere de especialistas al igual de las que existen en otros ámbitos, porque es aburrida o porque, simplemente, constituye una práctica sin importancia.
.
La estrategia de no votar tiene, además, otra desventaja: no ofrece alternativa alguna, sino simplemente se realiza en una no acción, en una negativa a actuar, en una inmovilidad. No es una acción sino una no realización, una desmovilización. Puede emplearse en determinadas circunstancias pero, repetida constantemente, llama al inmovilismo, a la pasividad. Desde este punto de vista, tiende a crear una conciencia pasiva, una forma de ser que puede conducir fácilmente a quienes la practican al conformismo. Por eso, este punto de vista es uno de los más controvertidos dentro de la referida estrategia; puede inducir a convertirla en una verdadera ‘no estrategia’, a negarla como tal.
.
Confiere, finalmente, un argumento a quienes concurren a votar: que quienes no lo hacen carecen de autoridad moral para criticar a las nuevas autoridades.
.
1.2.              Aspectos positivos de la estrategia de la abstención
.
De entre los aspectos positivos que brinda la estrategia de no votar destaca el estado de ánimo de los votantes: el triunfo o derrota de los candidatos no afecta al elector que se niega a emitir su voto pues dicho triunfo o derrota no le empece como tampoco no lo hace el estado de ánimo de quienes perdieron o ganaron con la elección pues no ha sido parte de ese carnaval. Desde el punto de vista psicológico, quien no vota siempre está en mejores condiciones psicológicas que un perdedor o triunfador o de quienes le apoyaron.
.
Desde el punto de vista de las nuevas autoridades, la actitud del no votante es desafiante; no las acepta como legítimas pues no ha participado en sus nominaciones. Cuando la cantidad de no votantes es considerable, puede representar esta actitud un peligro para las autoridades electas pues un  porcentaje no despreciable de la población no las reconoce como tales: las deslegitima.
.
Para evitar esos inconvenientes, en países con alta conciencia democrática se acostumbra a establecer  determinadas cuotas de participación electoral que, de no alcanzarse, pueden llegar a obligar a las autoridades a realizar nuevas elecciones. Así, por ejemplo, la constitución de Serbia exige para las elecciones de la máxima autoridad la participación de, al menos, un 50% del electorado. En países en donde el sistema capitalista impera bajo la conducción de dinastías partidarias poco o nada importa la desafección de la ciudadanía. El caso típico es Estados Unidos.

2.                   La estrategia de votar
2.1.              La estrategia de votar y participar
.
La estrategia de votar y participar en el acto eleccionario es la que se emplea normalmente. Los ciudadanos ejercen su derecho de acuerdo a los siguientes parámetros: eligen a alguno o algunos de los candidatos propuestos por los partidos, concurren a los lugares habilitados para la votación y depositan el voto en la urna respectiva.
.
Pero aplicar la estrategia de votar también puede acarrear aspectos positivos y negativos; el aspecto positivo por excelencia lo presenta la permanencia o estabilidad del sistema y, por ende, la satisfacción que tiene el votante de ver elegido el candidato al cual le ha entregado su voto y confianza. Su ‘inversión’, en consecuencia, ha quedado a resguardo. Sin embargo, el aspecto negativo es sentir el peso de la derrota o, como se dice, en buen chileno, ‘quedar con cola’, perder la ‘inversión’, por otra parte, si es una persona que no confía en el sistema, no podrá evitar sentir la sensación de haber contribuido al afianzamiento y robustecimiento del mismo con su actitud sumisa.
.
2.2.              La estrategia de votar nulo o estrategia de la anulación
.
Existe, sin embargo, otra estrategia que bien vale la pena analizar. Es la del voto nulo o de la anulación del voto. En este caso, el elector concurre a votar a los locales habilitados, pero anula su voto, es decir, marca su preferencia a dos o más candidatos al mismo cargo. En tal caso, el voto se anula por disponerlo así la ley. Es un acto de protesta que puede hacerse de manera consciente y deliberada.
.
Tiene ventajas cual es su cuantificación: un voto nulo es fácilmente cuantificable (lo hace la propia autoridad) y por lo mismo, determinable, a diferencia de la abstención que es cuantificable en forma global, pero que no puede conocerse en definitiva por ignorarse el número de aquellos que no han concurrido a los locales de votación como protesta en contra del sistema.
.
El voto nulo tiene otra ventaja: puede considerarse una verdadera estrategia pues quienes concurren a votar nulo son personas que actúan en un sentido determinado, que realizan una acción; con ellas puede contarse para realizaciones posteriores. En suma, el que vota nulo es un contradictor al sistema, una persona que actúa, que se mueve activamente y está dispuesto a nuevas y sucesivas acciones.
.
Pregunta final: ¿puede alguna de estas estrategias servir eficazmente para unir a los dispersos sectores de las clases y fracciones de clase dominadas y enfrentar, de esa manera, los desafíos que presenta el futuro? ¿Puede alguna de estas estrategias ser empleada en las elecciones que se avecinan? ¿Cuál es la que más conviene? ¿Cuál es la que debe emplearse? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿En las elecciones municipales y como estrategia para participar en las presidenciales con cierto éxito? ¿Hay posibilidades de obtener ese éxito con su aplicación previa en las municipales? Finalmente, ¿hay posibilidades de realizar dicha estrategia dentro del escaso período de tiempo que media entre marzo y la municipales?

Santiago, febrero de 2016




[1] El concepto de ‘Bloque en el Poder’ ha sido desarrollado en documentos redactados en otras oportunidades y corresponde al que propusiera Nicos Poulantzas en varias de sus obras.
[2] La expresión ‘venganza del pasado’ fue acuñada por Georges Sorel, un filósofo francés que recibió muchas influencias de Marx y del anarquismo. Algunos autores lo han intentado vincular (sin éxito) al fascismo como lo han intentado hacer con Richard Wagner.
[3] Latorre Fuenzalida, Hugo Enrique: “¿Culpas o disculpas?”, Archivo Krohne, 29 de enero de 2016.
[4] Redacción: “Fiscal Toledo descarta formalización de Dávalos […]”, ‘El Mostrador’, 26 de enero de 2016.
[5] Redacción: “Penta: Fiscalía adelanta que probablemente no habrá cárcel para imputados”, ‘El Mostrador’ 1 de febrero de 2016.
[6] Gumucio Rivas, Rafael L.: “Monarquía presidencial, un análisis crítico”, documento de febrero de 2016, archivo del autor.
[7] Redacción: “Abogado querellante del caso SQM ve con preocupación salida del fiscal Arias […]”, ‘El Mostrador’, 3 de febrero de 2016.
[8] Redacción: “Diputados preparan nuevo reglamento que termina con varios privilegios”, ‘El Mostrador’, 1 de febrero de 2016.
[9] Redacción: “La clase política cierra filas y apoya los argumentos con que se defiende Pablo Longueira”, ‘El Mostrador’, 1 de febrero de 2016.
[10] Soto P., María José: “Rasgos de la crisis se mantienen y permanecerán […]”, ‘La Tercera’, 07 de febrero de 2016, pág. 10.
[11] La candidatura de Lagos no está aún definida. Al cierre de este artículo, se sabe que hay tres candidatos dentro del PS, a saber Ricardo Lagos, Isabel Allende y José Miguel Insulza; eso no impide que puedan haber más. Incluso en las otras colectividades que integran el pacto ‘Nueva Mayoría’. Se habla incluso que el partido Comunista presentaría a Claudia Pascual como su figura más emblemática y que su vocería interina en reemplazo de Marcelo Díaz tendría tal objetivo.
[12] La nueva Ley de Partidos no tolera el financiamiento de los partidos por las empresas, pero sí lo acepta tratándose de aportes ‘privados’. En realidad, si somos rigurosos, nada ha cambiado respecto a lo que estatuyera Pinochet.
[13] Redacción: “Hernán Larraín y los mil millones que la UDI recibirá del Estado […]”, ‘El Mostrador’, 28 de enero de 2016.
[14] De todas maneras, este panorama puede cambiar en cualquier momento; lo que sí no va a cambiar son los principios o bases sobre las cuales se apoya.
[15] A menudo personajes vinculados al mundo del narcotráfico adquieren la calidad de ‘héroes’ por la simple circunstancia de hacerse famosos o, en palabras de Clotario Blest, de constituirse en una ‘personalidad’.
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA 
QUÉ PASA

1. Maldita Pirámide
No ha pasado una, ni dos, ni tres veces. A esta altura, las estafas de tipo piramidal son un clásico de las páginas policiales del país . Pasaron casi diez años desde el espectacular fraude de los “quesitos mágicos” liderada por una ciudadana francesa que dejó a cientos de chilenos sin sus ahorros y, en muchos casos, sin su único capital. Esta semana fue AC Inversions, una empresa que ofrecía invertir el dinero de sus clientes y lograr rentabilidades muy por sobre el promedio del mercado. Se habla de más de mil personas afectadas, más de 50 mil millones de pesos de defraudación.
En este caso el sistema funcionaba con una red de captadores de inversionistas, atraídos precisamente por el alto dividendo ofrecido, así como un escaso riesgo de pérdida de los fondos. El engaño requiere necesariamente de la incorporación constante de personas, pues con el dinero ingresado por estas se va cumpliendo con las ganancias de los afiliados anteriores. Mientras más antigüedad y más dinero aportado al sistema, los inversionistas incrementan su posición en la pirámide, hasta que colapsa pues la base de inversionistas deja de ampliarse. Los primeros inversionistas siempre ganan, mientras que los últimos en ingresar no reciben ningún reembolso.
El sistema de AC Inversions podría estar inspirado en la pirámide del italiano Carlo Ponzi que en 1929, condenado a cinco años de cárcel por estafa en Estados Unidos. Pero lo cierto es que ha remecido la agenda noticiosa, y eso que aún no se sabe el alcance real del perjuicio.
2. ENREDO LABORAL
Al cierre del año legislativo, el 31 de enero pasado, el gobierno optó por aplazar la votación de la reforma laboral debido a la falta de acuerdo dentro de la Nueva Mayoría. El Ejecutivo apostó por seguir las conversaciones para desatar los nudos. Las trabas principalmente apuntaban a la indicación en torno a las adecuaciones necesarias, que permitía adaptar horarios y turnos a los empleados que no participaran de una huelga, concepto que para la CUT, el Partido Comunista, y varios en el PS, consideraban que era un reemplazo en huelga encubierto. Y con ello se atentaba contra uno de los espíritus de la reforma que era permitir el pleno desarrollo de la huelga sin posibilidad de reemplazo. Los otros nudos estaban en la extensión de beneficios a los no huelguistas y la negociación interempresas.
En este escenario, la tensión se centró en cuatro senadores de la  Democracia Cristiana quienes querían que La Moneda repusiera la indicación de las adecuaciones necesarias, que las había sacado cuando el proyecto ingresó a la comisión del Trabajo del Senado,  pues de lo contrario votarían en contra.
Finalmente, el gobierno repuso esta indicación este miércoles, provocando una negativa reacción de la CUT y del PC. Pero la DC no quedó plenamente conforme pues también quiere revisar la negociación interempresa, pues para ellos este tema seguirá afectando la productividad de la empresa ante un mayor riesgo de huelga. Con todo, el gobierno decidió llevar  el proyecto a votación, primero ante la comisión del Trabajo y luego en la sala del Senado para la próxima semana. Toda esta tramitación, creen en el mismo Ejecutivo, redundará en que el texto se discutirá en una instancia final: la comisión mixta.
3. GOBIERNO SE APRIETA EL CINTURÓN
La presidenta Michelle Bachelet comienza la recta final de su mandato y, contra lo que aventuró en el primer tiempo del gobierno su ex ministro de Hacienda, los llamados "brotes verdes" de la economía no se han dejado ver. Muy por el contrario, las arcas fiscales han pasado de un estado de sequía, con cifras que se marchitan en áreas clave como minería y productividad.
Así las cosas, y con una agenda de reformas que demandan grandes sumas, La Moneda pidió a casi todos los ministerios a que entraran en política de vacas flacas y comenzaran a reducir sus gastos. De igual modo, el ministro Rodrigo Valdés oficializó a comienzos del mes los puntos que tocará este recorte de gasto público de US$540 millones para 2016.
Según explicó el ministro que maneja la billetera del gobierno, este acomodo afectará a todos los Ministerios a excepción de Salud y preserva el gasto social. La presidenta Michelle Bachelet profundizó respecto de la política de ahorro en entrevista con radio Agricultura, señalando que "hay ajuste del gasto fiscal, pero también austeridad. Hay que revisar muy bien cuáles son los viajes que hay que hacer, a qué actividades internacionales hay que ir".
4. todos contra trump
Donald Trump habitualmente no es tomado en serio por sus desfachateces y radicales posturas. Pero luego de consolidarse como la principal carta para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca tras el Súper Martes, el establishment norteamericano se lo está tomando en serio. Este jueves uno de los principales líderes republicanos Mitt Romney salió a hablar en público para advertir sobre los peligros del multimillonario. “Trump es un fraude, es falso, sin fondo, como un título de la Universidad Trump”, dijo Romney haciendo un llamado al partido a replantear sus preferencias con miras a enfrentar las presidenciales de noviembre.
El ex candidato a la Casa Blanca está jugando un rol clave dentro del partido que busca frenar a toda costa al magnate. La situación es un verdadero problema para los republicanos pues creen que una eventual nominación de Trump le allanaría el camino a la más probable candidata demócrata, Hillary Clinton, también vencedora del Súper Martes. "Las encuestas muestra que si Trump se enfrenta a Hillary Clinton, ella lo vencerá, pero una persona tan deshonesta como ella no debería ser presidente", cerró Romney en el Instituto Hinckley en la Universidad de Utah.
5. UN OSO PARA LA POSTERIDAD
La obra de Gabriel Osorio y Pato Escala, rostros de Punkrobot, es historia pura. "Bear Story" el cortometraje animado que obtuvo el primer premio Óscar para una producción íntegramente chilena, es un hito que bien se puede atesorar en la historia de la cinematografía nacional. Antes, la histórica nominación de "No" en 2013, la película de Pablo Larraín, era el máximo hito al ser la primera película chilena en ser nominada al premio mayor de Academia norteamericana. Si bien antes el chileno español Alejandro Amenábar había recibido su estatuilla por "Mar Adentro", mientras que el director de fotografía Claudio Miranda también ganó un Óscar por el "Curioso caso de Benjamín Button", en ambos casos la producción se hizo lejos de tierras chilenas.
Punkrobot se demoró cinco años en producir menos de diez minutos de una historia cautivadora que fue premiada en todo el orbe. Un verdadero aliciente para la industria cinematográfica nacional, donde abundan producciones pero lejos de la calidad y la esfera de influencia de la industria norteamericana.
También es un tirón de orejas para el Estado, en la forma que enfoca sus recursos, muchas veces beneficiando al mismo grupo de productores y artistas sin dejar espacio para voces emergentes como las de punkrobot.





jueves, 3 de marzo de 2016

LOS FUNDADORES DE AC INVERSIONS SIGUEN EN PRISIÓN PREVENTIVA Y NO HAN SIDO FORMALIZADOS


El abogado defensor de los ejecutivos imputados, Mauricio Larraín, señaló que "aquí no existe ningún tipo de fraude, aquí hubo un negocio legal, bien constituido que se desarrolló responsablemente que tuvo muchas ganancias y utilidades para los clientes, y que en último momento -como en cualquier negocio- tuvo un traspié, y ese traspié generó una connotación nacional sobredimensionada”, 

La jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago Verónica Sepúlveda dictó la ampliación por 24 horas de la detención de  Patricio Santos Hernández (37) y de sus socios Camilo Cruz Hernández (24) y Rodolfo Dubó (33), los tres fundadores de la empresa AC Inversions, luego de la solicitud presentada por la Fiscalía debido a las masivas denuncias que se han presentado en este caso.
De acuerdo a antecedentes proporcionados por el fiscal Carlos Gajardo, la semana recién pasada se reunieron los tres ejecutivos en el casino Enjoy de Viña del Mar, donde incluso se realizó una captación de nuevos clientes.
Al realizar la petición, el fiscal Gajardo explicó que "la investigación sigue su curso, siguen tomándose declaraciones, se establecieron turnos nocturnos para tomar denuncias y todo el departamento judicial se encargó de tomar denuncias, el edificio completo hace un total de 60 policías tomando denuncias".
"Ese proceso de indagación recién comienzael tiempo ha sido escaso y es por eso que el Ministerio Público ha resuelto solicitar la ampliación. Creemos que los argumentos que hemos dado son plausibles, se ha hecho una petición razonable, la ley nos autorizaba hasta pedir tres días de ampliación, pero hemos considerado prudente sólo un plazo de 24 horas", explicó el fiscal Manuel Guerra.
Al final el tribunal decidió ampliar el control de detención y postergar la formalización de los tres ejecutivos imputados en el denominado Caso AC Inversions, quienes son acusados de realizar una estafa piramidal y cometer infracción contra la Ley de Bancos con el agravante de reiterados, dado que éstos se habrían cometido desde el 2012. Solo en Concepción (ciudad situada a unos 500 kilómetros al sur de Santiago) se hicieron denuncias en contra de la empresa por casi $900 millones por 55 personas, quienes habrían sido estafadas por AC Inversions, sumándose a los casos conocidos en el país, cuyo monto defraudado superaría los $50 mil millones.

Sobre las acusaciones, Santos fue enfático en señalar que no todo lo que se dice sobre la empresa es cierto “Me siento afectado por lo que pasó, pero el 70 por ciento de lo que están diciendo es totalmente falso, los dineros se trabajaron durante los cinco años en el mercado”, aseguró en exclusiva a Radio Bío Bío.
.
El Ministerio Público, en la voz del fiscal Gajardo, aseguró la existencia de indicios de lavados de activos por lo que solicitó 24 horas más de plazo para recabar la mayor cantidad de antecedentes, dado que a nivel nacional ya se han recibido 1.140 denuncias por estafa en contra de la empresa AC Inversions.
.
Junto con eso, Gajardo expuso que están a la espera que se levante el secreto bancario de los tres imputados del caso. Además detalló que entre los bienes incautados hay autos de lujo, los cuales se habían traspasado de propietarios.
.
La defensa por parte de los tres imputados, a cargo del abogado Mauricio Larraín, intentó explicar lo sucedido calificándolo de malos negocios y que nunca existió la intención de defraudar a los inversores.
.
La nueva audiencia de formalización fue fijada para este viernes a las 15:30 horas en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago.

El abogado defensor de los ejecutivos imputados, Mauricio Larraín, señaló que “aquí no existe ningún tipo de fraude, aquí hubo un negocio legal, bien constituido que se desarrolló responsablemente que tuvo muchas ganancias y utilidades para los clientes, y que en último momento -como en cualquier negocio- tuvo un traspié, y ese traspié generó una connotación nacional sobredimensionada”, aseguró a Radio Bío Bío.

El abogado aseguró no existen los requisitos “que puedan establecer una suerte de negociación piramidal, porque en una negociación piramidal esencialmente no existe trabajo y aquí existe un trabajo”.
LAS DECLARACIONES DEL ESPÍA ANTONIO STIUSO HAN DEJADO A LA EX PRESIDENTA ARGENTINA COLGANDO DE UN HILO

LA ACUSA DE ESTAR VINCULADA AL ASESINATO DEL FISCAL NISMAN

La serie de declaraciones claves del ex director General de Operaciones de la SIDE Antonio Stiuso, pone en una situación cada vez más difícil a la ex Presidenta kirchnerista, Cristina Fernández de Kirchner, y a otros altos funcionarios del último régimen finalizado en noviembre pasado, en torno al asesinato del fiscal argentino Alberto Nisman, a cargo del caso de terrorismo que destruyó la sede de la mutual judía de AMIA, en 1994 en Buenos Aires, Alberto Nisman.
Stiuso  aseguró que el supuesto crimen del ex fiscal por “militantes de Quebracho y del sector piquetero ultra K  liderado por Luis D’Elía con apoyo iraní”, revelaron a Clarín fuentes judiciales. 
.
El MPR Quebracho (Movimiento Patriótico Revolucionario «Quebracho»), más conocido como Quebracho― es un movimiento político formado el 31 de agosto de 1996 en Argentina, a partir de un acuerdo entre diversas organizaciones populares ―de diversas tendencias ideológicas que van desde el peronismo de izquierda hasta el marxismo― que decidieron unirse en una sola.
.
La afirmación del ex director de Operaciones de la SIDE coincide con el temor que tenía Nisman de ser atacado por la agrupación ultra K que lidera Fernando Esteche (derecha) y por lo cual pidió un arma prestada a su amigo y técnico informático, Diego Lagomarsino.
Stiuso (derecha) declaró durante 16 horas el lunes hasta  la madrugada. El martes, fuentes judiciales revelaron que el ex hombre fuerte de la SIDE durante once años del kirchnerismo dijo a la jueza Fabiana Palmaghini que “a Nisman lo mataron y fue un grupo vinculado al Gobierno”.
Además, el ex asesor de Nisman en temas de terrorismo internacional aseguró que “cuando murió Néstor Kirchner, nos llamó Cristina para decirnos que dejáramos de investigar la pista iraní en la causa por el atentado a la sede judía de la AMIA. 
.
No obedecimos, y eso me costó a mí que me echaran de la SIDE y a Nisman que terminara como terminó”, aseguran que dijo Stiuso durante su testimonio ante Palmaghini, la fiscal Viviana Fein, el abogado de Diego Lagomarsino y los letrados de las querellantes. 
.
También aseguró que la inteligencia iraní tiene la capacidad operativa de cometer asesinatos por más custodias que tenga el objetivo, en alusión a los crimenes de disidentes iraníes en Alemania y Lichtenstein en los noventa. Nisman, junto al ex juez federal Juan José Galeano, habían recibido una “fatwa”, una orden de asesinato de sectores religiosos extremistas iraníes, como la que tiene el escritor británico Salman Rushdie, autor del libro “Versos Satánicos”.
.
Vuelco radical


El asesinado Alberto Nisman
El caso Nisman ha dado un vuelco radical con el cambio de Gobierno en Argentina. El asunto, que conmovió a los argentinos y logró una enorme relevancia internacional. Lo que parecía un suicidio apunta hacia un asesinato con una descarnada batalla de poder en el que está todos los elementos para un guión de ficción, con la diferencia de que este es un caso real. 

.
Los servicios secretos argentinos, los de EEUU, los de Irán y el máximo poder argentino se convierten en actores principales en el relato de más de 16 horas que hizo Antonio Stiuso, alias Jaime, delante de los tribunales ante un grupo de abogados, la juez y la fiscal. 
.
Entre las muchas y gravísimas revelaciones de Stiuso, hay una muy impactante: el que fuera hombre fuerte del espionaje argentino durante casi 30 años hasta que cayó en desgracia, precisamente un mes antes de la muerte de Nisman, que implicó en el asesinato del fiscal a la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, su mano derecha, Carlos Zannini, y al exjefe de Gabinete, Aníbal Fernández. "Stiuso dijo que los interesados en la muerte de Nisman eran la doctora Fernández de Kirchner, Carlos Zannini y Aníbal Fernández", aseguró en la cadena TN Federico Casal, uno de los abogados de las hijas de Nisman.

Stiuso es uno de los hombres con más información de Argentina y a la vez uno de los más oscuros, investifgado por enriquecimiento ilegal, según los medios argentinos con diversas empresas de procedencia no aclaradas y cotactos estrechos con los servicios secretos de EE UU. Justo en este país se ocultó desde la muerte de Nisman ante la ofensiva que lanzó contra el Gobierno de Fernández de Kirchner. 

Nadie se fía por tanto de lo que pueda decir este hombre, aunque todos los argentinos tienen claro que sabe muchas cosas. Durante años Stiuso espió para todos los gobiernos a políticos, empresarios y periodistas con escuchas ilegales que eran su especialidad. Su poder era tan grande que cuando Gustavo Béliz, primer ministro de Justicia de Kirchner, trató de frenarlo mostrando en televisión su fotografía como un pulso para que el presidente eligiera entre su ministro y su jefe de espías, Kirchner no dudó: Béliz dejó inmediatamente el Gobierno.

La declaración testimonial completa de Stiuso quedó guardada en una caja fuerte y fue una de las razones por las cuales la jueza Palmaghini pidió que el caso pase a la justicia federal.

POR NO COBRAR IMPUESTOS, EL ESTADO SE ENDEUDA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La gente de este país estaba confiada en que el Estado mantenía una deuda muy baja, tan baja que era casi ocioso andarse preocupando de los números y las estadísticas. Si bien esto fue cierto hasta el 2007, tiempo en que nuestro endeudamiento público representaba apenas 7 mil millones de dólares y un equivalente al 3,9 del PIB,  resulta  que desde entonces la deuda pública viene creciendo a ritmo preocupante.
.
De hecho subió casi cuatro mil millones de dólares entre 2008 y 2009, alcanzando casi el 6% del PIB. Pero al año siguiente (2010) salta a 20.357 millones de dólares, superando el 8,5% del PIB; del 2010 al 1011 sube otros 6 mil millones de dólares, superando el 11% del PIB, con un total de 26 mil millones de dólares. Finalmente del 2013 al 2014 salta otros 3.000 millones de dólares y del 2014 al 2015 otros 5.500 millones de dólares., completando un 17% del PIB y un total de 43 mil millones de dólares.
.
Con esta progresión de endeudamiento los analistas están aseverando que Chile  bajará su calificación crediticia, lo que hará más dificultoso el crédito externo e interno y bastante más caro.
.
Se debe recordar que este mayor endeudamiento, que en 2/3 es de tipo interno (con acreedores nacionales) y 1/3 es externo (con acreedores  foráneos), se compromete en tiempos de altos precios del cobre y de las materias primas en general, lo que habla de una pésima organización en la lógica de gestión del Estado.
.
Esto queda evidenciado cuando se destaca una contradicción esencial en la arquitectura distributiva y tributaria, puesto que hay muy pocos que concentran gran parte del excedente nacional y contribuyen prácticamente en nada al financiamiento público y muchos que ganan muy poco y deben soportar todo el peso del gasto del Estado. La osamenta tributaria revela una radiografía indesmentible de la deformidad económica de una sociedad y el endeudamiento público es apenas un síntoma y signo de esa monstruosidad estructural.
.
Los adictos al modelo actual sostienen que el crecimiento es la solución al problema, pero no se dignan reparar ni diferenciar  quién crece y qué se hace con ese crecimiento, cuál es su productividad, a quién tributa y cuánto tributa.
.
Una estructura tributaria premoderna no puede conciliarse con una sociedad civil que puja por abandonar el atraso. Sabe que para  superar la postergación social debe invertir más en educación, en salud, en vestirse, en alimentarse mejor, en hacer deporte y en mejorar su apariencia física y mental. Eso tiene costos crecientes, y alguien debe proporcionarlos.
.
Si no se obtienen los recursos para esa modernización integrativa, lo que se dará será una descomposición disolutiva, como ya lo podemos ver en varios países latinoamericanos (y de otras partes) que enfrentan una amenaza de “caos inorgánico” perceptible a ojos vista.
.
Los intereses dominantes en Chile se las arreglan, hasta ahora, para convencer y vencer en la teoría que no se debe afectar el crecimiento y el empleo, lo que se traduce en no modificar nada ni menguar ninguno de los privilegios que mantienen intactos hasta ahora y que les ha permitido enriquecerse sin contribuir en nada a mejorar la competitividad país, la productividad país ni la posición país en el concierto mundial de competencias tecnológicas y productivas.
.
Las reformas de la educación, con la permanencia de grandes sectores con lucro transgresor a la norma constitucional hecha por la misma dictadura; la reforma tributaria que seguirá descansando en el esquivo crecimiento para financiar el gasto público, luego de  la pasada  por la voraz cocina (y en el aporte del IVA y los impuestos a los gastos de consumo esencial de las mayorías nacionales, es decir lo no suntuario); la reforma laboral que dejará en desmejorada posición al trabajo, ante un empresariado que goza de un poder prepotente y desmedido desde hace más de 40 años, lo que asegura  mantener la acumulación elitesca y la desmejora social del salario a largo plazo…Y cuando esto acontece, deberá seguir la presión sobre el “papá Estado” para financiar las demandas de surgimiento social de una clase popular que no se resignará a su condición de paria, con lo cual los administradores del Estado que sufren menos de la miopía “empresocéntrica” del modelo,se darán cuenta que deben aumentar el gasto y la inversión social si aspiran a mantener el sartén por el mango un tiempo más.
.
Pero como el empresariado no provee y el Estado no tiene velería ¿de dónde pecatas meas sino es del endeudamiento público?
.
Este endeudamiento es luciferino, puesto que lo que no se concede en impuesto se cobra en intereses a la sociedad toda, es decir a las mayorías de pobres que demandan del Estado los servicios que por su propia cuenta no pueden financiar.
.
Dos tercios del endeudamiento público está comprometido con acreedores internos, lo que quiere decir que en Chile hay capacidad de prestar al Estado pero no de pagar impuestos normalizados a los estándares de nuestro nivel de desarrollo. Claro,con los impuestos se cede capital privado a la sociedad, en cambio con el endeudamiento público se ganan intereses por el mismo capital (es decir se cobra a la sociedad por asistirla). Entonces ahí está el negocio: mover y multiplicar el capital privado a costa del endeudamiento  creciente de los chilenos, por vía del gasto público que no puede ser financiado con impuestos. 
.
Porque deben saber los chilenos pobres que el endeudamiento del Estado lo deberán pagar las generaciones futuras de trabajadores, que son los que sostienen realmente  al Estado, así es que el silencio presente es cómplice de este compromiso. Entonces nuestros hijos y nietos deberán cumplir con el servicio de la deuda restando de su ingreso y afectando su nivel y calidad de vida; los ricos, en cambio, gozarán de nuevos aportes  al crecimiento de sus ganancias, permaneciendo indiferentes ante este crimen social autorizado por una casta avariciosa, mediocre, venal, ineficiente y subsidiada.
.
De esta forma, seguiremos alimentando el crecimiento de una estructura monstruosa, deforme y peligrosa, mientras que el fruto del esfuerzo social con que se construye la riqueza nacional, permanece ajena y distante a todos aquellos que aportan su trabajo, su esperanza y su fe en el Chile de todos.
GOBIERNO BOLIVIANO DENUNCIA UNA CONSPIRACIÓN EN MARCHA CONTRA EL PRESIDENTE EVO MORALES
El gobierno boliviano denunció este miércoles que en Internet circuló una amenaza de muerte contra el presidente Evo Morales, como parte de una "conspiración", en medio de una fuerte polémica que afecta al gobernante y a su ex pareja, Gabriela Zapata, quien está en prisión por una investigación de enriquecimiento ilícito.
"En las últimas horas ha circulado una amenaza de muerte contra el presidente Evo Morales, precedida de un conjunto de adjetivaciones y acusaciones", señaló en conferencia de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
Acotó que se identificó al ciudadano boliviano Manuel Terrazas como responsable del mensaje en Facebook.
Romero, encargado de la seguridad interna, mencionó también que hay "mensajes calumniosos e indignos en contra del presidente Evo Morales, como parte de una estrategia de conspiración política que se viene desplegando en el último tiempo, particularmente dirigido contra el presidente".
Explicó que se está entregando toda la información a la justicia para que investigue.
Por su parte, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, señaló que se detectaron en los últimos días el vuelo de drones en torno a la casa del mandatario y del vicepresidente Álvaro García.
Los que operaban el dron sobre la residencia presidencial fueron detenidos, aunque no se encontró más elementos incriminatorios, por lo que fueron liberados.
El propio Morales y su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, lanzaron en la víspera la hipótesis de "golpe blando" o "golpe suave", en medio de una fuerte crisis de imagen del mandatario, por las denuncias relacionadas a su ex pareja Gabriela Zapata, con la que tuvo un hijo hace unos 8 o 9 años. El gobierno asegura que el menor falleció, pero la familia de la madre dice que el niño está vivo.
Zapata, de 28 años y detenida desde la semana pasada por los cargos de enriquecimiento ilícito y legitimación de ganancias ilícitas, era gerente comercial de la empresa china CAMC, que se adjudicó del gobierno de Morales contratos por unos 560 millones de dólares y la oposición habla de tráfico de influencias.

ADIMARK: BACHELET SIGUE SIENDO FUERTEMENTE DESAPROBADA EN SU GESTiÓN

La aprobación en febrero a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet se cifró en un 27% en febrero por la encuesta Adimark, según los resultados dados a conocer este jueves (tres puntos porcentuales más que el sondeo anterior pero que no son estadísticamente significativos). 

Así Bachelet cerró su segundo año de Gobierno con la aprobación más baja de los últimos 9 años. Al término del 2015, la Presidenta promedió un 27% de respaldo, versus el 41% al que llegó durante el segundo año de su primer mandato. En tanto, en el mismo periodo el ex Mandatario Sebastián Piñera había logrado un 34%. 

En enero la aprobación a la mandataria había subido a un 28%, luego de que en diciembre alcanzara el mínimo en su segunda administración.
Mientras, la cifra de desaprobación -que en enero era de un 64%- subió tres puntos y se ubicó en un 67%.

Por otro lado, por primera vez desde que la Mandataria asumió su segundo mandato, la brecha entre el gobierno y la jefa de Estado se amplía en siete puntos. En esta línea, el sondeo arrojó que el gobierno cuenta actualmente con un 20% de aprobación. 
.
Como promedio anual es el resultado más bajo registrado por Adimark en los 10 años de aplicación de la encuesta que incluye el primer gobierno de Bachelet, la administración de Piñera y los dos primeros años del segundo periodo de la mandataria.

En el estrato socioeconómico bajo, la mandataria aumentó un punto en su aprobación, pero a su vez sufrió una importante baja de 7 puntos en la apreciación positiva por parte de los estratos más altos. Este último índice se situó en febrero en 15%.
.
Confianza

"Efectivamente la confianza subió de 37% a 42%. Debe recordarse que la caída en la confianza se produjo hace un año. En marzo de 2015 se produce una fuerte caída de 53% en febrero a 41%, eso es cuando salta el caso Caval", señaló el presidente de Adimark, Roberto Méndez. "A casi un año, la confianza se ha mantenido muy baja. Hay un cambio ahí que la Presidenta no ha logrado revertir", añadió. 
.
Éste es el resultado más bajo desde los últimos seis meses y el segundo más bajo en lo que va de su gestión.
.
De esta forma se amplía la brecha entre la evaluación a la presidenta y el Gobierno.
En relación a los atributos presidenciales, el sondeo muestra que se presentaron resultados dispares en febrero.
El ranking está liderado por el atributo “cuenta con liderazgo” con un 46%, en contraste con el atributo “cuenta con la capacidad para solucionar los problemas del país”, que cayó en 7 puntos en relación a la medición de enero.

Entre los hitos que marcaron febrero, Méndez recordó el bloque que realizaron los camioneros en las rutas, la polémica por el administrador de La Moneda Cristián Riquelme vinculado al caso Caval y las críticas surgidas por la realización de un documental sobre la gestión de la Presidenta. 

Ministros

Durante febrero se deterioró la evaluación de gran parte de los ministros evaluados, consistente con la caída en la aprobación global del gobierno. Las mayores bajas del mes se centraron en los Ministros Díaz (-12 puntos), Gómez-Lobo (- 9 puntos), Muñoz (- 7 puntos), Rincón (-7), y Eyzaguirre (-6).
El ministro mejor evaluado sigue siendo Claudia Pascual (Sernam), quien obtuvo 74% de aprobación mientras que el peor evaluado fue el ministro de transportes, Andrés Gomez-Lobo con un bajo respaldo den 32% y un rechazo que se eleva hasta el 64%. 
Coaliciones y partidos políticos
El Senado y la Cámara de Diputados, por su parte, mantienen sus bajos niveles de aprobación (13 y 11% respectivamente) mientras que sus niveles de rechazo continúan en torno a 80%.
Respecto a las coaliciones políticas, la Nueva Mayoría alcanzó 22% de aprobación y un 68% de desaprobación y "Chile Vamos", nuevamente obtiene un 20% de aprobación, mientras que un 67% de desaprobación.
Sobre la evaluación de los partidos o agrupaciones políticas el ranking se encuentra nuevamente liderado por Revolución Democrática (RD) con 45% (-3 puntos que en diciembre). Le sigue "Ciudadanos" con 42% de aprobación, anotando un alza de 13 puntos, pero con un muy bajo conocimiento (19%).
Evaluación por sectores
.
A nivel de sectores, las relaciones internacionales bajaron 4 puntos, con lo que la aprobación de este ítem se redujo hasta alcanzar un 52%. Febrero estuvo marcado por las diversas intervenciones del actual agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, donde “defendió” a Pablo Longueira, después de que se filtraran una serie de correos suyos con información sensible de materias legislativas (una siendo senador, y otra como dirigente sin cargo público) enviados al ex gerente general de SQM, Patricio Contesse.
.
La evaluación de los ministros todavía está marcada por el liderazgo de la titular del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, pese a que su evaluación positiva se redujo un punto. Uno de los ministros que experimenta una de las bajas más significativas, de 12 puntos, es Marcelo Díaz. El vocero de gobierno estuvo de vacaciones ese mes, en la que su función fue realizada por el subsecretario de su cartera,Osvaldo Soto, la misma Pascual y la ministra de Justicia, Javiera Blanco. Asimismo,  Méndez, afirmó que fue Díaz quien “pagó el costo” por el documental que iba a realizarse sobre la segunda gestión de la mandataria.
.
Otra baja importante, y que lo ubica en los índices más bajos entre los ministros es el titular de Transportes, Andrés Gómez-LoboEn febrero se concretó un alza de 20 pesos en el precio del pasaje del Metro de Santiago en hora punta, lo que intentó justificarse con el pasaje fijo en todo horario a 210 pesos para el adulto mayor. Gómez-Lobo bajó de 41% a 32% su índice de aprobación