kradiario.cl

martes, 5 de mayo de 2015

BOLIVIA-MAR-KRADIARIO

SABIOS INDÍGENAS INVOCAN EL "AJAYU" PARA APOYAR A BOLIVIA EN LA HAYA


Decenas de sabios indígenas bolivianos y otras nacionalidades realizaron ayer en La Paz un ritual con agua, alimentos y oraciones para invocar el "ajayu" o "espíritu" del mar en apoyo a la demanda de Bolivia ante Chile de una salida al Océano Pacífico, destacó este martes la prensa en la ciudad de La Paz.
.
El líder indígena Gustavo Sardinas, cuyo nombre en quechua dijo ser Rumy Ullpu, explicó a Efe que los ritos son para pedir por la "sanación de la Madre Agua", en los mares, lagos, vertientes, los manantiales, todos dañados por la contaminación de las mineras.
.
Sardinas, que llegó desde Buenos Aires, señaló también que los "hermanos indígenas" pidieron "una salida al mar para Bolivia", porque se trata de "una antigua herida" en el continente.
.
"La Madre Tierra tiene un 70 % de agua, nosotros venimos a honrar a la Madre Agua", agregó, para señalar que la cita se hizo en Bolivia "porque es el primer país del continente donde ha comenzado la descolonización", pero también la revalorización de otro tipo de conciencia para la protección de la naturaleza.
.
Sardinas participó con decenas de "amautas" o sabios indígenas en los rituales en las que se distribuyó agua de mano en mano, se hizo oraciones y se compartieron alimentos en signo de hermandad.
.
Bolivia y Chile se enfrentarán desde este lunes en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que ha convocado a una semana de alegatos orales para considerar la objeción chilena de su jurisdicción para tratar la demanda marítima boliviana.
.
La quechua Dina Zúniga, proveniente de Perú, dijo que en el territorio del Tahuantinsuyo, como se conoció al imperio inca, nunca hubo divisiones territoriales entre los países y que hoy se hizo un reconocimiento cultural para defender a la "Madre Agua".
.
Zúñiga destacó que el acto es para hacer una nueva política para revalorizar al ser humano, al "mar que tiene alma, tiene una vida muy poderosa", pero ante a la que los hombres son "malagradecidos".
.
No obstante, el joven mapuche Héctor Antil, de Chile, que vio el ritual sin inmiscuirse, cuestionó que se "está usando mal la demanda marítima y que políticamente se está manejando este tema".
.
Antil agregó que la demanda del mar sí tiene relación con los pueblos indios, "pero no se puede politizar todo" y subrayó que él da su apoyo a las comunidades indígenas que están en Bolivia para que accedan al mar, pero no al Estado boliviano, "que es distinto".
.
"Los mapuches igual tenemos problemas con el tema del mar con el Estado de Chile", sostuvo el joven.
.
El Gobierno de Bolivia, presidido por el aimara Evo Morales, invitó a este acto en días pasados con el anuncio de que las ceremonias serían una invocación del "ajayu" o el espíritu del mar, en vísperas del inicio de las audiencias en la Corte de La Haya.
.
Bolivia pidió a la Corte en 2013 un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme su reclamo de la reintegración del acceso soberano al Pacífico, que perdió en una guerra en 1879.


lunes, 4 de mayo de 2015

CHILE-WAGNER-CÁRCEL-KRADIARIO

PABLO WAGNER PODRÍA VOLVER A LA CÁRCEL – APELACIÓN DE FISCALES
.
El ex subsecretario de Minería dejó el anexo capitán Yáber el martes 28,  luego que el 8° juzgado de garantía decretara arresto domiciliario en su contra.
.
Durante el transcurso de esta jornada el equipo de fiscales a cargo del Caso Penta ingresará una solicitud de apelación a la resolución del 8° Juzgado de Garantía, que determinó el pasado martes revocar la prisión preventiva contra el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner.
.
El ex funcionario del gobierno de Sebastián Piñera quedó con arresto domiciliario y arraigo nacional,  luego de permanecer 45 días en el anexo Capitán Yáber tras ser imputado por delitos tributarios, lavado de activos y cohecho.
.
Según detallaron fuentes conocedoras de la causa a La Tercera, el abogado Enrique Aldunate -representante del Partido Socialista- también ingresó una acción ante la Corte de Apelaciones para revocar el arresto domiciliario y que Wagner vuelva a prisión preventiva en los días que restan de investigación.
.
Las apelaciones del equipo del fiscal nacional Sabas Chahuán y la de Aldunate  serían ingresadas mañana al tribunal de alzada.
.
El pasado miércoles la fiscalía enfrentó un revés luego que la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones confirmara la decisión del 8° juzgado de Garantía de dejar con arresto domiciliario a los ex controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín. 
SII-JORRAT-SE INHABILITA-KRADIARIO

DIRECTOR DEL SII SE INHABILITÓ PARA RESOLVER SOBRE NUEVE EMPRESAS DONDE ÉL TRABAJÓ

El director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, decidió inhabilitarse para conocer y resolver sobre cualquier materia relacionada con las empresas en las que trabajó como consultor independiente, durante los últimos 2 años previos a asumir el cargo.
.
A mediados de abril, se conoció que entre 2012 y 2013 Jorratt prestó servicios a la empresa Asesorías y Negocios SpA, propiedad de Giorgio Martelli, recaudador de fondos de la Concertación que a su vez emitió boletas a Soquimich, compañía en el ojo del huracán por presunto financiamiento irregular de la política.
.
El directivo entonces, reconoció los trabajos y en una entrevista con un diario nacional afirmó que existe “la intención de debilitarme como director e intentar que no siga haciendo lo que me corresponde, que no siga en la persecución de los delitos tributarios”. Días más tarde, el Gobierno lo confirmó en su cargo para un nuevo período.
.
Según dio a conocer el SII este lunes, el director tomó la determinación de inhabilitarse “exclusivamente como una señal de transparencia y de manera preventiva“, pues según explican, “el deber de abstención que se impone a las autoridades dice relación con una situación o un procedimiento concreto”, por lo que hasta ahora Jorrat “no tiene obligación de inhibirse respecto de ninguno de los casos actualmente conocidos por la opinión pública“.
.
En el escrito destacan además que el director del SII se inhabilita aún cuando “las facultades para deducir acciones penales están delegadas desde hace años en el Subdirector Jurídico, y las decisiones en materias específicas de fiscalización  corresponden por ley al Subdirector de esa área”.
.
De esta manera y mediante un acto administrativo firmado el jueves pasado, Jorratt instruyó a los subdirectores del SII para que cualquier asunto relacionado con estas empresas, respecto del cual deba conocer, pronunciarse o decidir, sea remitido al subrogante legal, agrega el comunicado.
.
Las empresas e instituciones incluidas en la resolución son:
.
- Pehuén Consultores
- Cieplan
- Asesorías y Negocios
- Centro de Estudios Públicos (CEP)
- Etcheberry Asesorías y Negocios
- Universidad de Chile
- Universidad de Talca
- Universidad Diego Portales
- Universidad Adolfo Ibáñez


REACCIONES-ALEGATOS EN LA HAYA-KRADIARIO

EVO MORALES VUELVE A ATACAR: CHILE SIGUE CON UNA CONSTITUCIÓN QUE DEJÓ LA DICTADURA DE PINOCHET

CANCILLER HERALDO MUÑOZ:  “CON ARGUMENTOS NÍTIDOS Y CONTUNDENTES HEMOS DESMONTADO LA PRETENSIÓN BOLIVIANA

El Presidente boliviano Evo Morales declinó analizar en profundidad los argumentos que expuso Chile en la primera jornada de alegatos en la Corte Internacional de Justicia, pero sí comentó la política interna del país cuestionando la Constitución, privatización de servicios y la situación que viven los mapuches en el sur.
.
“El señor Bulnes primero dice que es un Estado con una democracia dinámica. Entre vecinos nos conocemos, Chile sigue con una constitución que dejó la dictadura de Pinochet”, dijo el Mandatario en conferencia de prensa.
.
Pero no se quedó ahí, prosiguió manifestando que “respecto al Estado de derecho, si lo respetara no hubiera estado cuestionando la competencia de La Haya en esta demanda. (Dicen) que se respetan los derechos humanos, cuando yo viajé a Chile no podía entender cómo hasta los caminos estaban privatizados, servicios básicos totalmente privatizados, hermanos indígenas, como mapuches, encarcelados por defender sus derechos”.
.
“Que se diga que se respetan los derechos humanos, que es un Estado de derecho, que tiene una Constitución dinámica, bueno serán temas internos, respetamos sus derechos de estar con una Constitución que viene de la dictadura militar. No tenemos por qué entrometernos en temas de Chile, pero también tenemos que aclarar cuando son verdades a medias”, insistió.
.
De manera escueta, Evo Morales comentó lo que se viene el próximo miércoles cuando Bolivia presente su postura: “Tenemos todos los argumentos para responder a las objeciones chilenas (…)  Tenemos un equipo de expertos nacionales e internacionales para demostrar por qué La Haya tiene competencia para una salida al mar con soberanía pacífica”, zanjó.
.
El canciller chileno
.
El canciller chileno Heraldo Muñoz declaró tras los alegatos de hoy que “estos han sido nítidos y contundentes. Hemos desmontado la pretensión boliviana".
.
A la salida del Palacio de La Paz en La Haya, y flanqueado por los presidentes de ambas cámaras del Congreso y parlamentarios de todos los colores políticos, Muñoz subrayó que "éste ha sido el alegato fundamental para objetar la competencia de la corte frente a esta demanda presentada por Bolivia".
.
"No queda la menor sombra de duda en cuanto a que la Corte no tiene jurisdicción la demanda que ha presentado Bolivia en contra de Chile", enfatizó.
.
Siguiendo la tesis esgrimida por los abogados internacionales ante la corte, el canciller insistió en el respeto al artículo VI del Pacto de Bogotá, señalando que si Chile y el resto de los países latinoamericanos aceptaron este acuerdo de 1948 fue para "proteger la estabilidad de las fronteras" y para no reabrir materias que ya estaban zanjadas por tratados vigentes, como el de 1904.
.
El ministro puso en dudas las reales intenciones de La Paz, remarcando que "Bolivia no busca una negociación, busca territorio soberano chileno".
.
"La supuesta obligación de negociar no es más que una obligación de ceder territorio, es una pretendida imposición. Chile no aceptará ceder parte de su territorio", recalcó.


LA HAYA-BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO

TRIBUNAL INTERNACIONAL: CHILE 
ENFATIZÓ HOY QUE LA HAYA  
NO TIENE
COMPETENCIA PARA ABORDAR DEMANDA BOLIVIANA


















    
                                                                                                                                
Durante tres horas el equipo jurídico chileno expuso este lunes sus argumentos 
para objetar la competencia de la Corte de La Haya para abordar la demanda de
Bolivia, en la que se solicita obligar a Santiago a negociar de buena fe una salida 
al mar con soberanía.
.
El encargado de abrir la presentación chilena fue el agente Felipe Bulnes, quien remarcó que "Bolivia pide ahora a la CIJ que ordene a Chile negociar y convenir con Bolivia parte del territorio sobre el cual Chile tiene hoy soberanía innegable". Esto, dijo, "pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras, al buscar modificar un tratado de 110 años".
.
"Permítanme que destape la verdadera naturaleza de la demanda de Bolivia: Lo que propone Bolivia no es más que una presentación nueva de una aspiración que data de hace mucho tiempo, que señala que Chile está en la obligación de negociar. El tema ya fue resuelto por el tratado de 1904, por lo tanto este es un asunto que no compete a esta corte. Esta corte debería sentenciar que no tiene jurisdicción en este caso", remarcó Bulnes.
.
Bulnes agregó que "si bien Bolivia lo presenta como un tema que no tiene nada que ver con el tratado de 1904, la verdadera naturaleza no se puede ocultar".
.
"Bolivia apenas hace mención del Tratado de 1904. Señores, un tratado de límites no desaparece simplemente porque un país decide no mencionarlo", enfatizó.
.
Finalmente Bulnes remarcó que lo que busca el gobierno de Evo Morales es que "esta corte diga que Chile no solo está obligado a negociar, sino que a consecuencia de esto deba conceder soberanía marítima. Esto es algo que Chile de ninguna manera puede aceptar".

El Pacto de Bogotá

La segunda parte de la exposición de Chile estuvo a cargo de la abogada argentina Mónica Pinto, quien se refirió a la importancia del artículo VI del Pacto de Bogotá para el continente.
.
"En el Pacto de Bogotá estos Estados reafirmaron esta solución pacífica a los diferendos (...) no obstante negaron que las soluciones se volvieran a abrir por la petición de un solo Estado. Se negaron  a poner en peligro la estabilidad de las fronteras", dijo.

Pinto recalcó que "la Corte tiene ante sí una decisión histórica para defender los límites y la estabilidad  de América".
.
"Permitir que nuevos diferendos sobre asuntos resueltos entraría en contradicción con el objetivo mismo del artículo VI. La cuestión que se ha de plantear sobre el artículo VI no es saber si está regida por un tratado en vigor sino si la reclamación dirigida a la Corte se refiere a una cuestión regida por un tratado", explicó.
.
La abogada, además, hizo mención al caso de Nicaragua-Colombia, donde la corte se declaró incompetente para abordar la soberanía terrestre de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina  precisamente por encontrarse regida por un documento previo a su jurisdicción, el Tratado  Esguerra Bárcenas de 1928-30.
.
Junto con su férrea  defensa a los tratados y a los alcances del Pacto de Bogotá, la abogada ha llamado la atención por ser la única mujer que alegará en esta fase.
.
El tratado de 1904
.
Posteriormente el abogado inglés Samuel Wordsworth se explayó el los alcances del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
"Bolivia pretende en su alegato que el acceso soberano al mar no se trató en el Tratado de 1904, que sí  lo fue", dijo.
.
Wordsworth remarcó que "durante más de 110 años el tratado de paz de 1904 ha definido y regido el acceso al mar, estableciendo que es un régimen no soberano".
.
El abogado aseveró que la demanda Boliviana tiene como antecedente la Constitución de Bolivia de 2009, que declara en el artículo 267 "su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo".
.
Wordsworth recuerda que "la Constitución política boliviana declara como indispensable el acceso al  Océano Pacífico. Dice que 'no hemos tenido acceso al Océano Pacífico desde el Tratado de 1904".
.
"De manera inevitable surge que este caso trata el tema de si Bolivia tiene un derecho soberano. La cuestión que se plantea entonces es saber si esto ya ha sido resuelto por acuerdos antes de 1948.
.
Si aceptan la postura de Bolivia, estarían aceptando la revisión de un acuerdo celebrado antes de 1948", remarcó.
.
El abogado cerró su discurso señalando que "lo que realmente intenta conseguir Bolivia es obtener un solo resultado; no realizar una negociación".
.
El encargado de cerrar la primera jornada de alegatos fue el abogado Pierre Marie Dupuy, quien enfatizó que "el Pacto de Bogotá plantea que en el supuesto caso de que las partes no se pusieran de  acuerdo sobre la competencia de la CIJ, esta deberá decidir sobre ello".
.
"Bolivia asegura que Chile tiene una obligación de negociar, pero esta negociación tiene como objeto conceder al demandante un acceso soberano al Océano Pacífico".
.
Precisó que "la pretensión de Bolivia sobre la cual dispondría de un derecho histórico, que nacería antes de 1904, no sería admitida por la corte, pues sería incompatible con el tratado mismo". "El Pacto de Bogotá plantea que en el supuesto caso de que las partes no se pusieran de acuerdo sobre la competencia de la CIJ, esta deberá decidir sobre ello. (...) Bolivia asegura que Chile tiene una obligación de negociar, pero esta negociación tiene como objeto conceder al demandante un acceso soberano al Océano Pacífico", dijo. Por lo anterior, añadió, "Chile respetuosamente pide a la corte declare que no es competente para conocer este caso". Los alegatos continuarán el miércoles (05:00 horas de Chile), cuando el equipo boliviano entregue su respuesta a la presentación chilena.
GOBIERNO-ENCUESTA-KRADIARIO

CAÍDAS HISTÓRICAS DE BACHELET Y DE SU MINISTRO DEL INTERIOR PEÑAILILLO

ENCUESTA CADEM REVELA QUE  61% CREE QUE LAS BOLETAS DE PEÑAILILLO A MARTELLI FUERON PARA FINANCIAR CAMPAÑAS
.
La encuesta semanal Cadem  publicada hoy revela que en abril un 29% aprueba y un 61% desaprueba la forma en cómo Michelle Bachelet está conduciendo su Gobierno, el nivel más bajo en los 14 meses de su segundo mandato.
.
61% cree que las boletas emitidas por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo a Giorgio Martelli fueron para el financiamiento de campañas políticas y no por servicios profesionales.
.
El sondeo trae un zoom a la figura del jefe de gabinete, quien ha visto retroceder su aprobación en 9 puntos, de 45% a 36%, mientras que su desaprobación aumentó en 15 puntos, de un 37% a un 52%.
.
Atributos como "representa una nueva generación de políticos", "honestidad" y confianza" cayeron de forma importante, pese a que sigue siendo considerado el ministro más cercano a la Presidenta.
.
Los atributos de Peñailillo que evolucionaron negativamente fueron:
.
• Habilidad política, que cae 4 puntos, de 55% a 51%
• Comunica bien sus ideas de 54% a 50% (-4 puntos)
• Carisma de 54% a 47% (-7 puntos)
• Actúa con destreza y habilidad de 49% a 46% (-3 puntos)
• Representa a una nueva generación de políticos de 55% a 43% (-12 puntos)
• Proyección política de 50% a 42% (-8 puntos)
• Cuenta con autoridad y liderazgo de 49% a 40% (-9 puntos)
• Honesto de 49% a 30% (-19 puntos)
• Genera Confianza de 43% a 32% (-11 puntos)
• Sabe y se maneja en los temas de delincuencia de 33% a 31% (-2 puntos).
Junto a la caída de Peñailillo, el equipo de ministros y ministras obtiene una de sus evaluaciones más bajas, alcanzando un 21% de aprobación y 67% de desaprobación.
Las expectativas sobre un cambio de gabinete se mantienen muy altas: 66% afirma que es necesario una remodelación ministerial.

Otros antecedentes 

• En abril, un 29% aprueba y un 61% desaprueba la forma en cómo Michelle Bachelet está conduciendo su Gobierno. Es el nivel más bajo en los 14 meses de su segundo mandato.
.
• Con este resultado, Bachelet completa 7 meses consecutivos con más desaprobadores que aprobadores, y también representa un retroceso significativo con respecto a marzo (-3 puntos).
.
• En estos 14 meses de Gobierno, la aprobación de la Presidenta ha retrocedido 24 puntos (de 53% a 29%) y su desaprobación ha aumentado en 39 puntos (de 22% a 61%).
.
• Sólo un 28% considera que el país va por un buen camino en términos políticos, económicos y sociales (44 puntos menos que en marzo de 2014), mientras que un 59% considera que el país va por un mal camino (44 puntos más). Por su parte, sólo un 20% considera que nuestra economía progresa (38 puntos menos que en marzo 2014) y un 78% afirma que la economía está estancada o retrocediendo (39 puntos más).
.
• 6 de cada 10 vieron o se informaron de la cadena nacional de la Presidenta Bachelet. 25% la evaluó como mala o muy mala, un 36% como regular y un 38% como buena o muy buena.
.
• Sólo un 14% consideró como el principal anuncio el inicio de diálogos y cabildos ciudadanos para una nueva Constitución Política.
.
• El anuncio que más destacó, con un 48% de las menciones, es la idea de que un parlamentario pierda su puesto si comete alguna irregularidad y el fin de su reelección indefinida, seguido con un 14% por la prohibición de aportes económicos de las empresas a la política y a las campañas.
.
• 65% se muestra en desacuerdo con la creación de un fondo público del Estado para el financiamiento de los partidos políticos, una de las medidas anunciadas por la Presidenta.
POBLETE-MUERTE EN EL MEDITERRÁNEO-KRADIARIO

DRAMA Y TRAGEDIA EN EL MEDITERRÁNEO

Por Martín Poblete

Entre los meses de enero y abril de 2015 murieron 1750 personas en naufragios  de frágiles embarcaciones transportando  emigrantes africanos buscando entrada a la Unión Europea preferentemente por Italia, en menor grado por España y Grecia, la cifra de muertos es treinta veces mayor a la de similar período de 2014,  en los últimos dieciocho meses sólo barcos italianos han rescatado mas de 200.000 personas.  
.
La tendencia no tiene visos de cambiar,  el fracaso de las elites gobernantes africanas en Túnez, Egipto, Sudan, Mali, Chad, Níger, Etiopía, Uganda y Nigeria, continuará resultando en oleadas de gente arriesgándolo  todo por la esperanza de una vida mejor en los países de la Unión Europea; a lo anterior se agregan los refugiados de las crisis en Irak y Siria, sus números en los millones.  
.
Sin olvidarnos del tráfico de inmigrantes ilegales entre las costas de Marruecos y España,  en lanchas de dudosa condición navegable, las "pateras", y los recurrentes incidentes con inmigrantes en Ceuta y Melilla, los dos enclaves españoles en el norte de Africa.
.
La desastrosa intervención occidental vía OTAN en el conflicto civil de Libia, supuestamente para terminar con la dictadura del desaparecido coronel Muhammar Gadafi, ha tenido por consecuencia el colapso de Libia en cuanto  estado-nación, no hay autoridad responsable controlando  sus puertos y costas, tampoco sus vastos espacios interiores particularmente su frontera sur con Níger, Chad y Sudan.
.
Los burócratas y tecnócratas en Bruselas  se han mostrado indecisos y vacilantes, se habla de triplicar los recursos presupuestarios asignados a las operaciones de intercepción y rescate en el Mediterráneo,  tampoco faltan propuestas  para  reforzar los controles fronterizos  y combatir el tráfico de seres humanos en los países de origen de los inmigrantes, pero sin ofrecer ideas concretas de como hacerlo.
.
El surgimiento de grupos nacionalistas con tintes neofascistas y neonazis, agregados a fuerzas explícitamente  opuestas a la permanencia de algunos países en la Unión Europea, caso del UKIP en el Reino Unido  dónde hay elección general el próximo jueves 7 de mayo, tiene inmovilizados a los liderazgos políticos europeos.
.
La elección de autoridades autonómicas y municipales en España el 24 de mayo, si bien no tiene rasgos conflictivos hacia la UE contribuye a un clima de incertidumbre, y por cierto está la elección general a comienzos de septiembre 2015 en Dinamarca, en la cual competirán partidos  opuestos a las actuales  políticas migratorias y de asentamiento de refugiados de la Unión Europea.
.
La situación descrita plantea serios desafíos  a los fundamentos  de los acuerdos de Schengen, particularmente al principio de libertad de movimiento de los ciudadanos de los veintiocho países de la  Eurozona.  

CHILE-PRENSA-COLUMNA-KRADIARIO

HAY TAREAS PENDIENTES

Por Abraham Santibañez

«El periodismo de calidad permite a los ciudadanos adoptar decisiones sobre el desarrollo de sus sociedades con conocimiento de causa, y se esfuerza por sacar a la luz la injusticia, la corrupción y el abuso de poder. Para ello, el periodismo debe tener la posibilidad de prosperar, en un entorno propicio en el que los periodistas puedan trabajar con independencia, sin interferencias indebidas y en condiciones de seguridad.»
.
Mensaje conjunto del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova y el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein. Día Mundial de la Libertad de Prensa 2015

Este domingo 3 de mayo se recordó, una vez más, el Día de la Libertad de Prensa.

Para la celebración, el Colegio de Periodistas invitó a una Feria de Arte y Libros en la plaza Libertad de Prensa, en el barrio Concha y Toro, en el centro de Santiago.

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Ricardo Hepp, señaló que “en Chile existe un ámbito muy amplio de diversidad editorial, que se constata cuando se escucha radio, se ve televisión o se revisa la oferta en los quioscos donde se venden los diarios y las revistas. Gran parte de estos medios se someten voluntariamente a una autorregulación ética, que es una garantía para las audiencias. Pero, la más eficiente de las autorregulaciones es, finalmente, la que se da al interior de cada medio.”

Las partes ingratas de la fecha fueron el despido de un numeroso contingente de periodistas de La Red y el incidente, sin mayores consecuencias hasta ahora, en que el Presidente de Bolivia acusó en la Paz a los periodistas chilenos de espías, “agentes de inteligencia”.

En Namibia, en 1991, los participantes en un seminario convocado por Naciones Unidas y la Unesco, culminaron sus sesiones de trabajo con una declaración en que valoraron la importancia de la libertad de expresión. Dos años después, se estableció el tres de mayo como el Día de la Libertad de expresión en todo el mundo.

La Declaración de Windhoek, la capital de Namibia, comienza con una afirmación rotunda:

“De conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico ”.
.
“Por prensa independiente debe entenderse una prensa sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas.”

“Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad”.

En Chile, la celebración tuvo menos eco que en otros años. Hay consenso de que nuestro país goza de amplia libertad y que, por lo tanto, no hay motivos para inquietarse como ocurrió bajo la dictadura.
.
Pero es una complacencia que podría ser peligrosa.

Sabemos, por experiencia, que la libertad de expresión siempre tiene enemigos. Pero, sobre todo, quedan tareas pendientes para garantizar mejor este derecho de todos los chilenos.

Una es la aprobación del Estatuto del Periodista, atascado por años en el Congreso Nacional y que establece una mejor protección para la seguridad de los periodistas, tanto frente a los excesos policiales como para quienes deben cumplir misiones en el extranjero.

La otra tarea pendiente se refiere a la necesidad de encarar el tema del pluralismo y la diversidad, que se contempla en la Ley de Prensa, pero que se debería profundizar. No olvidemos lo que dice la declaración de Windhoek: suprimiendo los monopolios y abriendo la posibilidad de más y más medios.

Es bueno celebrar. Pero es importante no descansar.

COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

LA FAMILIA. ¿UNA COMUNIDAD EN EXTINCIÓN?

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La familia es seguramente la institución que más ha cambiado en el último tiempo. Antiguamente la familia estaba compuesta por un padre proveedor y una madre dueña de casa y cuidadora del hogar y de los hijos. Eso ha ido cambiando y ha tomado unas aristas totalmente diferentes incluso amenazantes para la sociedad.
.
Las tasas de divorcios han aumentado y también la cantidad de niños que nacen fuera del matrimonio. Este último punto ha "ayudado" para que el número de habitantes en Chile no tuviera un retroceso, ya que muchas mujeres casadas no quiere tener hijos y priorizan el trabajo por sobre la crianza. Eso ocurre especialmente en los estratos más altos de la población.

La mujer no quiere sacrificar su profesión para criar a los hijos y este país lamentablemente aún no está preparado para que los niños vayan a salas cunas de calidad, tiempo completo o sean cuidados por otras personas, lo que ha causado que la mujer muchas veces ha tenido que dejar de trabajar para cuidar a sus hijos, especialmente en los estratos más bajos. Eso se puede observar y comprobar a la vez con las bajas tasas de mujeres laboralmente activas en nuestro país.
.
Con todos estos datos, se puede decir que la familia se está extinguiendo lo que es un desastre para la sociedad, ya que es ahí donde se aprenden los valores, donde se reproduce la sociedad, donde se cuidan a los futuros habitantes de un  país hasta que puedan valerse por si mismos. Es en la familia donde se transmiten los códigos de una cultura y se aprende el idioma, la comunicación y el debate. Es en la familia donde se maneja el mayor patrimonio económico, donde se realizan las inversiones y circula el dinero. La familia es la institución más esencial de un país y de una sociedad entera, por lo tanto no puede morir, no se puede acabar, pero las cifras están diciendo lo contrario.
.
Para que una familia no se extinga, tienen que haber facilidades para los padres para que ellos puedan ir a trabajar tranquilamente y los niños sean bien cuidados en su ausencia.
.
Eso justamente no está ocurriendo, ya que estamos llegando a costumbres de países desarrollados, donde tener una asesora del hogar se está convirtiendo en un lujo que muchos ya no pueden costear, y no contamos con centros diurnos o "madres de día" como se les dice en otros países donde los niños puedan ser cuidados mientras los padres trabajan. Tampoco contamos con una flexibilidad laboral para que las mujeres  puedan dividir su día entre la vida laboral y los quehaceres de una casa.

BOLIVIA-CHILE-MORALES-KRADIARIO

PRESIDENTE BOLIVIANO, EN OTRA DE SUS EXPRESIONES INSULTANTES Y AGRESIVAS, CALIFICÓ A LOS PERIODISTAS CHILENOS COMO "AGENTES DE INTELIGENCIA"

Lo hizo en un fin de semana en que se celebró el Día de la Libertad de Expresión 

El Presidente boliviano, Evo Morales,  no ha abandonado su tono provocador, insultante, agresivo y majadero  ni siquiera porque ya está a sólo horas de que se inicie el trámite formal de su demanda contra Chile en el Tribunal Internacional de La Haya para lograr una salida al mar para Bolivia.

Entre otras expresiones que revelan sus frustraciones y complejos como estadista, el fin de semana dijo que en Chile había grupos que "odian a los índígenas".

Así respondió el Mandatario a  declaraciones del diputado chileno  Jorge Tarud (PPD) al referirse al inicio de los alegatos ante La Haya. 

Esta expresión fue conocida conjuntamente con el incidente ocurrido en el Palacio Presidencial Quemado de La Paz cuando Morales acusó a varios periodistas chilenos de ser "agentes de inteligencia" de Chile.

Ayer señaló que en Chile "subsisten pequeños grupos que siguen odiando a los indígenas. En este nuevo milenio todavía hay resabios, con mentalidad colonialista, que nos consideran a los indígenas como tontos". Tarud había rechazado el sábado a través de su cuenta en Twitter afirmaciones emitidas por el Mandatario boliviano en torno al juicio, y le recomentó "hacerse asesorar" antes de "hablar tonterías". En declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (oficial), Morales también aludió directamente al parlamentario en su respuesta. "Yo también puedo entender que Tarud viene de tarudo", motejó.

Sobre el incidente con los periodistas chilenos, Morales se defendió ayer diciendo que la prensa chilena "casi me golpea con sus micrófonos". Agregó que los periodistas están en su derecho de buscar declaraciones, pero con "un poco de comportamiento y a la altura de cualquier profesional".

El canciller de Chile, Heraldo  Muñoz, tras el impasse con los periodistas lamentó lo ocurrido desde La Haya expresando que "la retórica agresiva es inconducente. No me parece esa calificación (agentes de inteligencia) y yo le extiendo mi solidaridad a todos los que fueron tratados de esa manera. Yo, el agente y los coagentes, estamos seguros de que tendríamos la mejor disposición con los periodistas bolivianos al responderles como profesionales", enfatizó el canciller.

En su cuenta de Twitter el reportero de Canal 13 de Santiago Alfonso Concha relató que cuando el equipo, que está debidamente acreditado, trató de ingresar al Palacio Quemado en La Paz, el Mandatario no los dejó pasar y los catalogó como "agentes de inteligencia". Sin embargo, Concha afirmó que la "sociedad boliviana ha sido muy respetuosa". Lo mismo le sucedió al equipo de TVN que encabeza el periodista Amaro Gómez Pablo.

No fue esta la primera vez que Morales lanza apreciaciones de este tipo. En marzo de este año dijo lo mismo en un encuentro de abogados en Santa Cruz, donde señaló que algunos periodistas chilenos actuaban como "agentes de inteligencia".Luego subrayó: "Así es como opera Chile", según declaraciones recogidas por medios locales bolivianos.

La expresión del Presidente fue rechazada justo cuando ayer se celebraba el Día Mundial de la Libertad de Expresión. Este día se proclamó en el año 1993, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, gracias a la resolución que se dio en 1991 en la 26° Sesión de la Conferencia General de las UNESCO, donde se recomendaba la promoción de la libertad de expresión en el mundo. 


Este día fue pensado como una oportunidad para celebrar y homenajear a los periodistas que han perdido sus vidas cumpliendo su deber, para defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia, y para continuar con la lucha por la libertad de prensa y la libertad de expresión, al mismo tiempo de rechazar las infamias y calumnias como las expresadas el fin de semana contra loas periodistas chilenos por el presidente Evo Morales de Bolivia.
.
El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

A pesar de que la libertad que tienen los medios de comunicación ha crecido, también hay muchas personas que todavía no tienen acceso a las tecnologías básicas de comunicación.
CHILE-PEÑA-KRADIARIO

El agua y el aceite

Por Carlos Peña (*)

Uno de los misterios del discurso con que la Presidenta se refirió a la agenda anticorrupción fue la mezcla, en apariencia extraña e inexplicable, de las medidas sugeridas por el Consejo Asesor, por una parte, con el anuncio de un proceso constituyente, por la otra.

Mientras el Consejo Asesor sugería un conjunto de mejoras institucionales (cuya inspiración teórica es la misma de los iluminadores informes del Banco Mundial que yacen subrayados en la mesa de trabajo de todos los economistas interesados en los asuntos públicos), la Presidenta anunciaba un proceso previo a toda las instituciones, que tiene por objeto buscar un nuevo punto de inicio para la democracia (y cuya inspiración no está en los informes del Banco Mundial sino en la teoría política del republicanismo o la democracia radical).

¿Cómo explicar esa sorprendente mezcla? ¿A qué se debe que, por una parte, se esgrima un conjunto de medidas surgidas del saber experto y, por la otra, se anuncie un debate ciudadano amplio acerca de las bases de la vida pública? ¿Qué podría explicar que el Gobierno se inspire a la vez en la teoría de la gobernanza y en la teoría de la democracia radical que son, como casi todo el mundo sabe, como el agua y el aceite?

Por supuesto tamaña confusión no se debe a los miembros de la Comisión que, de haberse enterado que se incurriría en ella, es seguro que no la habrían permitido. El origen del fenómeno hay que buscarlo, pues, en otra parte.

Ese rasgo del planteamiento del Gobierno podría atribuirse no a confusión intelectual sino a astucia. La Presidenta, o los redactores del discurso, se habrían propuesto instalar un debate en la agenda pública que galvanizara a sus partidarios (decaídos o desalentados por el caso Caval y las boletas alimenticias de muchos miembros del Gobierno) y para eso habría sido indispensable hacer un anuncio de proporciones, uno que permitiese retomar el control de la agenda de los medios, disipando las nubes del mal comportamiento.

Esa explicación alaba la astucia del Gobierno, pero enseña, al mismo tiempo, que su preocupación por el asunto constitucional no es demasiado seria. De otra manera no se lo habría empleado, con la vaguedad que se ha hecho, como un instrumento para imantar la discusión o la preocupación de los medios hacia otra cosa que aquella de la que se ocupaba el Consejo. Y es que se trata de cosas distintas. Una cosa es cómo se financia la política, para evitar que quienes la cultivan profesionalmente hagan trampas con fines alimenticios, y otra deliberar acerca de las bases de la vida pública. Una cosa es regular mejor las concesiones y las licitaciones de compras públicas, y otra cosa debatir en condiciones de igualdad acerca de los derechos fundamentales. No hay duda. Si la explicación para la inconsistencia en el planteamiento del Gobierno es la astucia, la conclusión es una: no podría haberse imaginado una forma más ligera de plantear la cuestión constitucional.

Tampoco puede explicarse este fenómeno buscando vínculos causales entre los problemas de corrupción y tráfico de influencias, con el cambio constitucional. Creer que la cuestión constitucional es la causa del mal comportamiento de la gente, es como pensar que los errores en un manual de teología son la causa del incremento del pecado.

Debe haber otra explicación que no revele tanta ligereza.

Lo que ocurre es que el Gobierno, o los sectores que lo apoyan, están atravesados por un dilema o una disputa, que todavía no se resuelve, entre quienes siguen confiando en lo que pudiera llamarse la razón tecnocrática, esa que aspira a resolver los problemas públicos echando mano al diseño que es fruto de la fría racionalidad y el saber, por una parte, y aquellos que, en cambio, piensan que ha llegado la hora de experimentar un momento originario, previo a las instituciones, en el que al menos por instantes refulja la política como el momento fundante de la vida compartida; entre quienes piensan que hay que subordinar la política a las políticas públicas y aquellos que, en cambio, creen que la política debe estar, siquiera en algún momento, por encima de las políticas públicas.

Ese dilema que atraviesa al Gobierno -y que la Presidenta con esa confusión de su discurso puso de manifiesto- es acerca del lugar de la política en la vida compartida.

Y es que la Presidenta aún no decide entre quienes piensan que los países dependen de su trayectoria pasada y avanzan cumulativamente y aquellos que creen que es posible, siquiera por un momento, el momento constitucional, volver a lo que pudiera llamarse el grado cero de la política.

El discurso del martes de la Presidenta fue extraño: invocó al mismo tiempo las recomendaciones que se encuentran en los informes del Banco Mundial, con los anhelos de una democracia radical.

(*) El autor es columnista permenente de El Mercurio
LA HAYA-CHILE-BOLIVIA-KRADIARIO

DEMANDA DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN EL TRIBUNAL DE LA HAYA

EL PEOR DE LOS MUNDOS POSIBLES

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
La guerra del salitre, (1879-1883),  no es un episodio histórico que se ha extinguido con el pasar del tiempo, por el contrario, las consecuencias de cesiones territoriales, en  los Tratados de 1904, con Bolivia, y  de 1929, con Perú, se mantienen hasta nuestros días. En el caso de Bolivia, se pensó en poner en cuestión la validez del Tratado de 1904 sosteniendo que, en su época, el gobierno de La Paz fue presionado por Chile, no sólo para que lo firmara, sino también para que lo ratificara el Congreso.
.
Es evidente que ambos gobiernos – de Morales y Piñera, respectivamente – recurren al chauvinismo para afirmar su posición en el conflicto político interno; en el caso del Presidente chileno, se sabe muy bien que los dos candidatos de su conglomerado están derrotados de antemano, y el único argumento que les resta el  exacerbado nacionalismo que, a su vez, pretenden transmitir al electorado. En el caso del Presidente Morales, el despertar del nacionalismo produce muchos réditos en el pueblo boliviano; en este plano, ha llegado a  excesos tales como reivindicar la soberanía de Antofagasta y Calama.
.
Aún no conocemos el contenido del documento que presentará (esta semana)  Bolivia ante el Tribunal de la Haya, pero se presume que planteará un término jurídico referido al derecho a las “expectativas”, es decir, que Chile ha ofrecido, en reiteradas ocasiones, entrega territorial con soberanía a Bolivia, como son los casos del Presidente Domingo Santamaría, que ya en el siglo XIX ofreció Tacna y Arica, antes de que fueran repartidas, en 1929, la primera para Perú y la segunda, para Bolivia. Durante el gobierno de Gabriel González Videla, en 1948, se planteó la entrega de una franja  soberana, a cambio del aporte energético por parte de Bolivia. En 1975, en acuerdo las dos dictaduras militares – de Bánzer y Pinochet – Chile entregaría una franja territorial en una línea cercana a la actual frontera con Perú. Por último, la “hoja de ruta”, de trece puntos, que establecieron los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales, que incluía el tema de una salida al mar para Bolivia, negociación estancada por el gobierno de Sebastián Piñera.
.
En el plano de las expectativas, el gobierno boliviano reclama por haber sido engañado con promesas que nunca se llevaron a la práctica, sin considerar que la oposición de Perú hizo  imposible que el acuerdo de Charaña se llevara a cabo, recurriendo al Tratado de 1929 que señala que toda cesión territorial, cercana a la línea de La Concordia, debe ser acordada entre los dos países – Perú y Chile -.
.
Nuestro país podría rechazar la jurisdicción del Tribunal de La Haya en la demanda boliviana, pero esta acción sería sumamente riesgosa, pues el Tribunal continuaría tratando el conflicto sin la presencia de uno de los litigantes. Otra posibilidad es que la demanda boliviana se base en el incumplimiento del Tratado de 1904; en este plano, el Tribunal, eventualmente, podría exigir a Chile el cumplimiento de aquellos aspectos del Tratado no efectuado, pero en ningún caso podría  anular el Tratado mismo.
.
La perspectiva de anular los Tratados, vía Tribunal Internacional, provocaría, tanto en Europa, como  en América, un verdadero caos, pues dejaría nulas todas las cesiones de territorio producto de conflictos bélicos internacionales. Me parecería difícil que Bolivia planteara en el documento una anulación completa del Tratado.
.
Dejando de lado el aspecto jurídico, estamos en el peor de los escenarios posibles en las relaciones  con los países hermanos de Perú y Bolivia, con los cuales, si se restablecieran las relaciones de buen vecino, podríamos construir un polo cultural, económico y político de gran poder en América Latina, capaz de profundizar la necesaria unidad de los países del Cono Sur. La política de nuestra Cancillería, hoy dirigida por la derecha nacionalista, no puede ser más funesta.