kradiario.cl

jueves, 22 de mayo de 2025

¡CÓMO SE ROBA LA PLATA EN CHILE! - ANTES ERAN LOS CONVENIOS TRUCHOS Y AHORA SON LOS EMPLEADOS PÚBLICOS CON PERMISOS MÉDICOS TRUCHOS

25.000 suman los funcionarios publicos que se fueron de vacaciones al extranjero protegidos con licencias médicas truchas. Antes se le robaba el Estado a través de convenios  y fundaciones y ahora la técnica de robo se ha cambiado a las licencia médicas. 

La Fiscalía Metropolitana Oriente que dirige la fiscal Lorena Parra asumió la investigación a fondo del peor engaño de chilenos al estado de Chile que salieron del país a pesar de tener licencia médica.

El fiscal nacional Ángel Valencia, decidió abrir una investigación de oficio en contra de los más de 25 mil funcionarios públicos que salieron del país mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024 , según detectó la Contraloría General de la República (CGR).

El Ministerio Público emitió un comunicado informando que la indagatoria fue derivada a la Fiscalía Metropolitana. Señaló que la decisión “se debe a que es en esta Fiscalía donde se llevan investigaciones en donde se ha formalizado a médicos que cometen fraudes con licencias médicas”.

Por último, establecen que la entidad “analizará los antecedentes, para luego tomar la decisión de derivar causas a distintas fiscalías regionales, o mantenerlas en la Metropolitana Oriente”.

Cabe recordar que en el informe de la Contraloría de este martes también estableció que de acuerdo a los datos entregados por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), los titulares de esas 35.585 licencias habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante el respectivo permiso de reposo.

Asimismo, dio cuenta que 125 funcionarios o servidores públicos registran entre 16 y 30 entradas/salidas del país mientras cursaban licencia médica.

Los trabajadorestienen en Chile derecho a un permiso laboral para realizarse exámenes médicos preventivos como mamografías y pruebas de próstata una vez al año durante la jornada laboral, pero no para irse de vacaciones. Este permiso se aplica a los trabajadores cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días. Además, existen otros permisos laborales relacionados con la salud, como el permiso para acompañar a familiares a consultas médicas. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

PRIMERAS DISCREPANCIAS CON EL PAPA LEÓN XIV

Las declaraciones que dio el papa León XIV sobre su concepto de familiaen las que expuso que ésta “está basada en la unión de un hombre y una mujer”, resonaron también en Costa Rica.

En la foto de la izquierda aparece Jessica Rojas Ch., periodista del diario La Nación de Costa Rica, quien analizó esta discrepancia.

Hace unos días, la cantautora puertorriqueña Kany García, quien está casada con una mujer (foto derecha),  manifestó:

"De pequeña me enseñaron que vivimos en una diversidad bien amplia de lo que hoy se reconoce como familia. Hay familias compuestas de tantas maneras... ¡una de ellas como la mía, de dos mujeres!”.

Y recientemente fue la cantante costarricense y presentadora del programa De boca en boca, María Fernanda León, quien expresó su posición respecto a las declaraciones del Sumo Pontífice al afirmar no estar de acuerdo con Luis XIV en la edición del lunes 19 de mayo, del programa de farándula de Teletica.

León afirmó: “Yo vengo con mucha esperanza, de un pueblo lleno de paz y de mucho respeto, pero ser tan tajante y decir que una familia es lo que es, yo María Fernanda no estoy tan de acuerdo con esta posición”.

El comentario de la conductora se dio después de que en el espacio mencionaran precisamente el comentario que Kany García publicó en sus redes sociales, en respuesta a León XIV.

"La tica agregó: “Me duele, porque no sé cómo lo tomen los diferentes católicos. Al final yo creo que es libertad de expresión, libertad de elegir. Sin embargo, vamos a ver, está empezando, es normal que haya dimes y diretes”, escribió Jessica Rojas.

TRUMP SIGUE VIOLANDO LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EN EL TEMA DEPORTACIONES

Una corte de Boston dijo que el gobierno de Trump violó nuevamente una orden judicial prohibiéndole la deportación de inmigrantes a terceros países, sin que se les diera la oportunidad de defenderse. 

Entre los últimos deportados a Sudán del Sur hay tres ciudadan
os de países latinoamericanos, informó la Casa Blanca. El director interino de ICE dijo que como sus gobiernos se negaron a recibirlos en el pasado, ahora eran expulsados a terceros países para evitar que fueran liberados en las calles de EE UU. Sin embargo, esta decisión enfrentó nuevamente al gobierno de Trump con las cortes federales.
..

Los deportadpos son dos cubanos y un mexicano, según informó la Casa Blanca. El director interino del Servicio de Aduanas y Control Fronterizo (ICE), Todd Lyons.

Los cubanos son José Manuel Rodríguez Quiñones y Enrique Arias Hierro. El primero, explica la Casa Blanca en su cuenta de X, había sido condenado por intento de asesinato, agresión, hurto y tráfico de cocaína. Dice que ICE lo arrestó el 30 de abril de 2025.

El segundo fue detenido por ICE en Florida el 2 de mayo de 2025. Asegura que había sido sentenciado por homicidio, robo armado, por hacerse pasar por un funcionario, secuestro y robo con arma.

En el grupo también fue deportado a Sudán del Sur un ciudadano de origen mexicano, pese a que Estados Unidos comparte frontera con ese país. En este caso, la Casa Blanca lo identificó como Jesús Muñoz Gutiérrez, quien fue arrestado por ICE el 12 de mayo de 2025 y quien había sido sentenciado a prisión de por vida por asesinato en segundo grado.

La decisión del juez de Boston, Brian E. Murphy, ocurrió durante una audiencia en la corte de distrito de esa ciudad, en la que se consideraba un recurso de emergencia introducido por abogados luego de que un grupo de inmigrantes fuera deportado de forma acelerada a Sudán del Sur, apenas horas después de ser notificados.

A mediados de abril, Murphy había dictaminado que las personas con órdenes de deportación debían tener "una oportunidad significativa" para explicar por qué esa medida podría exponerlos a un peligro inminente que justificaba su protección.

Este miércoles, el director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, dijo en una rueda de prensa que los migrantes expulsados habían sido condenados en Estados Unidos por varios delitos, entre ellos homicidio y robo de armas. Afirmó —sin dar detalles— que sus países de origen se negaron a recibirlos.

CHILE: LA CUESTIÓN NAVAL - POR MARTÍN POBLETE


Por Martín Poblete

En un día como este parece oportuno plantearse la situación de nuestra Marina con visión de futuro.  Actualmente, disponemos de 72 unidades entre naves de superficie y submarinos, de ese total diecinueve son barcos de línea, es decir de combate, sin perjuicio de considerar las cincuenta y tres restantes para operaciones de combate si las circunstancias así lo exigieran. 

La totalidad de estas naves tienen su trabajo de mantención y reparaciones en el astillero y maestranza naval de ASMAR/Talcahuano, en cuyas instalaciones ya se construyen rompehielos, transportes y naves auxiliares; esto no es menor.

La Escuadra como tal, los diecinueve navíos de combate, la componen ocho fragatas; tres lanchas misileras; cuatro patrulleros de alta mar, en otros tiempos llamados corbetas; y cuatro submarinos.  Las ocho fragatas, construídas entre 1986 y 1990 en  Gran Bretaña, fueron compradas usadas, cuatro en el Reino Unido, y cuatro en Holanda también de fabricación británica; de estas, cuatro alcanzan el final de su vida útil.   


La evolución de las tecnologías navales ha ido acompañada por sustanciales alzas en los costos de construcción.  Estados Unidos no construye fragatas, las compra en países de la OTAN de preferencia en Gran Bretaña, hace poco más de dos años los americanos solicitaron presupuestos a sus aliados por fragatas plenamente equipadas; el histórico astillero alemán Bolkhom Voss cotizó mil doscientos sesenta millones de dólares por unidad; el igualmente histórico astillero británico Vickers Armstrong cotizó mil ciento ochenta millones de dólares por unidad; el astillero español NAVANTIA (empresa pública), por una fragata sin las exquisiteces electrónicas de la guerra antisubmarina, cotizó novecientos cincuenta millones de dólares.  


Como es de toda evidencia, estos precios están fuera de nuestra capacidad de pago por el futuro previsible.   Nuestra opción va por comprar fragatas usadas de tecnología vigente, aprovechando el momento cuando los países productores incorporan cambios tecnológicos recientes a nuevos modelos dejando parcialmente obsoletos los inmediatamente anteriores, los cuales pueden ser útiles para nuestras propias necesidades. Los patrulleros de alta mar debiera ser posible construirlos en las instalaciones de ASMAR/Talcahuano, siempre teniendo en cuenta que construir barcos de guerra es asunto muy serio.

De los cuatro submarinos, dos han alcanzado el fin de su vida útil, y segura, conviene agregar.  

Por las exigencias de la operación de submarinos, no es posible comprarlos usados, este considerable gasto deberá enfrentarse por el próximo gobierno.  Alemania, Francia y Gran Bretaña, construyen submarinos convencionales de tecnologías probadas y vigentes; los submarinos de propulsión nuclear tienen costo de adquisición, mantención y operación, inalcanzables para nuestras finanzas.

Más allá de adquirir los navíos considerados adecuados a nuestras necesidades inmediatas,  de seguir contando con una fuerza naval capaz y confiable, está la discusión de qué clase de marina queremos tener  hacia el futuro, una centrada en la disuasión de un eventual agresor?  o bien otra enfocada en cumplir con el derecho de legítima defensa y protección de nuestro mar territorial.    

martes, 20 de mayo de 2025

LA MODERNIZACIÓN DE CHINA ESTÁ EN LA MENTE DE XI

 

Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, pidió realizar esfuerzos continuos para fortalecer la industria manufacturera, con el fin de avanzar en la modernización china.

Xi hizo estas declaraciones en la tarde del lunes durante una gira de inspección en las instalaciones de un fabricante de rodamientos ubicado en la ciudad de Luoyang, provincia de Henan, en el centro de China.

Allí visitó la planta de fabricación inteligente de la compañía para conocer el funcionamiento y las aplicaciones de diversos tipos de rodamientos. Inspeccionó las líneas de producción inteligente y mantuvo una cordial conversación con los trabajadores.


"China siempre se ha adherido al camino del desarrollo de la economía real. Desde la antigua dependencia de las cerillas, el jabón y el hierro importados, hasta convertirse hoy en el mayor país manufacturero del mundo, con las categorías industriales más completas, hemos tomado el camino correcto", señaló Xi.

Igualmente, afirmó que China debe seguir fortaleciendo el sector manufacturero, adherirse a los principios de construir autosuficiencia y fortaleza, y dominar las tecnologías fundamentales en campos clave.

También instó a afianzar la colaboración entre industrias, universidades e institutos de investigación, y a formar una gran cantidad de talentos de alta calidad.

El fabricante, Luoyang Bearing Group Co., Ltd., es una empresa manufacturera tradicional que ha invertido considerablemente en investigación científica y tecnológica y ha logrado avances significativos en la modernización industrial en los últimos años. Sus rodamientos básicos para turbinas eólicas ahora representan más del 40 por ciento del mercado nacional.

La modernización que busca Xi Jinping en China se enfoca en un desarrollo integral, que va más allá de la mera abundancia material. Busca un crecimiento económico de alta calidad que genere prosperidad común y mejore el bienestar de la población, así como una modernización cultural y ética que fortalezca los ideales y valores chinos. En breve, el enfoque de Xi Jinping en la modernización china se caracteriza por un desarrollo de alta calidad.

RUSIA ENVÍA AL FRENTE DE GUERRA EN UCRANIA A EXTRANJEROS EMIGRANTES

Las autoridades ucranianas dijeron este martes que han comenzado a evacuar más de 200 localidades en la región de Sumy, cerca de la frontera con Rusia.

Hasta el momento, 52.000 personas han sido rescatadas, según declaró el gobernador militar de Sumy, Oleh Hryhorov, en la televisión ucraniana el martes. Añadió que esto representa aproximadamente el 60% del total de 86.000 civiles evacuados en los asentamientos.

"Garantizamos transporte, alojamiento, así como asistencia humanitaria, financiera y psicológica", declaró Hryhorov. No especificó cuándo se prevé que concluya la evacuación.

La región de Sumy ha sido escenario de intensos ataques rusos durante meses. Los expertos militares consideran que Sumy es uno de los objetivos de la prevista ofensiva de verano de Moscú.

Durante el fin de semana, el ejército ruso atacó con un dron un minibús que debía poner a salvo a civiles ucranianos cerca de la ciudad de Bilopillya, en la región de Sumy. Nueve personas perdieron la vida.

Rusia dijo que 20.000 ciudadanos naturalizados fueron enviados al frente.

Las autoridades rusas dijeron este martes que han enviado a unos 20.000 inmigrantes a luchar en la guerra contra Ucrania después de otorgarles la ciudadanía.

Los investigadores militares realizaron regularmente redadas para encontrar a hombres recién naturalizados que no querían registrarse en el ejército, dijo Alexander Bastrykin, jefe del Comité de Investigación, según la agencia de noticias estatal TASS el martes.

"Hemos reclutado a 80.000 y los hemos inscrito para el servicio militar, y 20.000 de estos 'jóvenes' ciudadanos rusos, a quienes por alguna razón no les gusta vivir en Uzbekistán, Tayikistán o Kirguistán, ya están en primera línea", añadió.

Más de 30 años después del colapso de la Unión Soviética, Rusia sigue siendo el destino de muchos inmigrantes, especialmente de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central.

En los países citados por Bastrykin el nivel de vida es considerablemente inferior al de Rusia y hay escasez de empleo, por lo que muchos jóvenes llegan como trabajadores invitados y luego intentan obtener la ciudadanía rusa.

El Kremlin también recurre a incentivos financieros para atraer voluntarios al frente, especialmente de las regiones pobres de Rusia.

Además, en los últimos meses también se han desplegado soldados leales al dictador norcoreano Kim Jong Un, aliado del Kremlin, para recuperar partes de la región occidental rusa de Kursk.

También hay informes periódicos sobre el reclutamiento de ciudadanos de otros países, como China, India, Cuba, Senegal y Togo., informo la agencia alemana dpa.

ISRAEL, EN EL PUNTO DE MIRA DE SUS ALIADOS POR SITUACIÓN EXTREMA EN GAZA...¿HASTA CUÁNDO?

Por Queralt Castillo Cerezuela* – El Salto


La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Hace unas horas, una serie de países, 22 concretamente, entre los que se encuentran Alemania, Italia, Japón, Suecia o España han pedido a Israel la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que enfrenta ya dos meses y medio de bloqueo total por parte de Israel, lo que ha provocado un riesgo de hambruna inminente.

Presionado por sus aliados, como él mismo admitió en un comunicado en vídeo, el lunes 19 de mayo, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, comunicó  que iba a permitir la entrada “básica” de alimentos, es decir, “un poco de harina” para poder conformar “una comida diaria”; y que esa entrada de productos básicos se haría desde puntos controlados por el ejército israelí; según ellos para evitar que la ayuda caiga en manos de Hamás.

Un comunicado firmado por 22 países

“Aunque reconocemos que hay indicios de una reanudación limitada de la ayuda, Israel ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria en Gaza por  más de dos meses. Los alimentos, las medicinas y los suministros esenciales están agotados. La población se enfrenta a la inanición. La población de Gaza debe recibir la ayuda que necesita desesperadamente”, se puede leer al inicio del comunicado de los 22 estados firmantes.

Según Google News, los 2,1 millones de gazatíes se enfrentan a una escasez prolongada de alimentos: casi medio millón de personas se encuentran en una situación catastrófica de hambre, malnutrición aguda, inanición, enfermedad y muerte

Los países representados en el comunicado también han pedido a Israel que sean las agencias de ayuda humanitaria quienes gestionen la entrada de alimentos y otros productos y su distribución. “Antes del bloqueo de la ayuda, la ONU y las ONG humanitarias entregaban ayuda en Gaza, trabajando con gran valentía, arriesgando sus vidas y enfrentándose a grandes dificultades de acceso impuestas por Israel. Estas organizaciones se adhieren a la defensa de los principios humanitarios, operando de forma independiente, con neutralidad, imparcialidad y humanidad. Cuentan con la capacidad logística, la experiencia y la cobertura operativa necesarias para prestar asistencia en toda Gaza a quienes más la necesitan”.


De momento, en las últimas horas han entrado en Gaza una decena de camiones cargados con ayuda humanitaria, algo insignificante para la situación extrema que se vive en el enclave. «Si bien este lunes se ha permitido la entrada de cierta ayuda a Gaza, solo es una gota en un mar de necesidad”, ha asegurado Wassem Mushtaha, responsable de la respuesta de Oxfam Intermón en Gaza, al anuncio de Israel.

Más de 200 personas asesinadas en las últimas horas

Este movimiento diplomático se produce en medio de la operación militar Carros de Gedeón, puesta en marcha hace tres días y que ya es la más mortífera desde que se iniciara la invasión a la Franja de Gaza el pasado 7 de octubre de 2023. Este operativo militar terrestre, con apoyo aéreo, tiene como objetivo invadir el norte y el sur de la Franja y, de momento, ya ha acabado con la vida de más de 200 personas.

Ayer, lunes 19 de mayo, Netanyahu advirtió a la población gazatí de “un ataque sin precedentes” y ordenó la evacuación de Khan Younis, la segunda ciudad más grande de la Franja de Gaza, situada al sur del territorio. El primer ministro israelí prometió “tomar el control de todo el territorio de la Franja”.

En este contexto, de crisis humanitaria aguda y de la intensificación de los ataques contra la población civil gazatí, Francia, Canadá y Reino Unido, tres de los aliados más importantes de Israel, han amenazado con acciones concretas si no se detiene la operación militar. En la declaración conjunta, se pide a Netanyahu que “permita inmediatamente que la ayuda humanitaria entre a Gaza” y se tacha de “intolerables” las condiciones actuales en la Franja. Jean-Nöel Barrot, ministro francés de Exteriores, por su parte, ha puesto sobre la mesa la revisión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel.

La respuesta de Netanyahu no se ha hecho esperar, y en un comunicado ha acusado a estos tres países de estar apoyando las acciones de Hamás, ha justificado las incursiones militares como operaciones defensivas y ha prometido no detenerse “hasta conseguir la victoria total”.

Yair Golan, líder de la oposición en Israel, ha criticado al Ejecutivo de Netanyahu por “matar niños como pasatiempo” y ha advertido sobre la posibilidad de que Israel se convierta en un estado paria: “Un país sensato no lucha contra civiles, no mata niños por afición ni se propone expulsar poblaciones. Este Gobierno está lleno de vengativos sin moral ni capacidad para gobernar un país en tiempos de crisis. Esto pone en peligro nuestra existencia”. Estas declaraciones se producen al mismo tiempo que la Knesset se prepara para extender la capacidad del Gobierno israelí para reclutar reservistas de las FDI en caso de emergencia.

Un año y medio de masacres

Hoy, 20 de mayo, se cumple un año desde que el entonces fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, emitiera una orden de arresto del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, y del entonces ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, por, entre otras acciones, “hacer padecer hambre a civiles como método de guerra; causar deliberadamente grandes sufrimientos o atentados graves contra la integridad física o la salud; homicidio intencional; dirigir intencionalmente ataques contra una población civil como crimen de guerra y por persecución y exterminio de la población”.

Tras un año y medio de masacres indiscriminadas, algunas voces políticas internacionales empiezan a pronunciarse contra el genocidio en Gaza. Este ha sido el caso, por ejemplo, de George Gerapetritis, ministro de Exteriores de Grecia que, en una entrevista reciente con Associated Press calificó la situación en Gaza como una “pesadilla”. Es un paso significativo teniendo en cuenta las buenas relaciones entre Grecia e Israel.

En la entrevista, Gerapetritis, que presidirá el jueves una reunión del Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en conflictos, aseguró que el país heleno apoya la solución de los dos Estados y confía en una reconstrucción de la Franja. También pidió que se permitiese la entrada de ayuda humanitaria al enclave y el fin de la guerra.

En Australia, Mehreen Faruqi, senadora por el Partido Verde, ha criticado la inacción del Gobierno australiano ante la situación en Gaza y ha pedido que el país se una a la declaración presentada por Reino Unido, Francia y Canadá y que se apliquen sanciones y el fin del comercio de armas con Israel.

Por otra parte, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, primer ministro catarí, ha asegurado que la nueva ofensiva militar por parte de Israel reduce la posibilidad de un acuerdo de paz. En el Foro Económico de Catar ha tachado el comportamiento de Israel de “irresponsable” y “agresivo” y ha lamentado que la mediación de su país no esté dando los resultados esperados, al haber una gran “brecha” entre las partes negociadoras.

Pedro Sánchez en Turquía y votación en el Congreso de un embargo total de armas a Israel

Por lo que respecta al Estado español, está previsto que Pedro Sánchez viaje este viernes a Turquía para reunirse con Recep Tayyip Erdoğan. En la reunión se abordarán diferentes cuestiones que conciernen a ambos países y también está previsto que se hable de lo que está sucediendo en Gaza.

El viaje de Sánchez a Turquía se produce cuando el Gobierno de España se encuentra en plena crisis diplomática con Israel a causa de diferentes motivos: hace unos días la embajadora española en Israel fue convocada por el Gobierno de Netanyahu para dar explicaciones sobre las referencias de Sánchez al “genocidio” en Palestina; también este fin de semana RTVE, y con motivo de la participación de Israel en Eurovisión, ha sido advertida y amenazada con ser sancionada a causa de su claro posicionamiento respecto a la guerra en Gaza.

Hace unos días, durante una visita a Iraq, Sánchez anunció su idea de promover una resolución en Naciones Unidas para exigir a Israel que dé autorización a la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino. En el momento en el que se escriben estas líneas, el Congreso está votando una reforma que permita un embargo integral de armas a Israel.

*Queralt Castillo Cerezuela es periodista freelance especialista en información y análisis internacional. Aporte para KRADIARIO de la Agencia europea Others News.

LOS ESTADOUNIDENSES SUFREN TORNADOS MORTALES, SIN AYUDA FEDERAL POR AHORROS DE TRUMP

Estados como Kentucky, Missouri y Mississippi han sufrido devastadores y mortales tornados durante este fin de semana. Estas comunidades destruidas en estados con mayoría republicana están sufriendo en carne propia los fuertes recortes del gobierno de Donald Trump a agencias como FEMA -Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (sigla en inglés)- que protegía a la nación contra todo tipo de riesgos y desastres naturales.


Esta agencia, al menos hasta la llegada de Trump al poder en Washington, protegía muy seriamente a la población, especialmente frente a desastres como inundaciones, terremotos, tornados, huracanes y emergencias nacionales. La Agencia ofrecía un programa de recuperación para individuos y negocios en caso de una tragedia como las actuales. Ahora 
el presidente permanece en silencio tras los trágicos acontecimientos.

Varios estados en el centro de Estados Unidos han sido azotados desde la semana pasada por tornados y violentas tormentas que han dejado decenas de muertos, heridos y una estela de destrucción que causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales.


Pese a la cantidad de días que lleva el azote de diferentes sistemas de tormentas, el presidente Trump, que estuvo dedicado a su visita al Medio Oriente la semana pasada, no se ha expresado sobre el desastre que ha dejado al menos 28 personas fallecidas durante el fin de semana por tormentas severas, lo que ha puesto nuevamente bajo la lupa los recortes de Trump en áreas clave para la preparación y respuesta ante desastres naturales.

Desde Oklahoma, hasta el norte de Texas; desde Missouri hasta Kentucky, la devastación ha dejado también a miles a la espera de ayuda federal, mientras la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) atraviesa crisis, recortes masivos y la perspectiva de que en breve se inicia la temporada de huracanes, y reportes indican que el organismo "no está preparado".

lunes, 19 de mayo de 2025

ASÍ FUE LA SALIDA DE MONSALVE DEL ANEXO CARCELARIO CAPITAN YÁBER PARA CUMPLIR ARRESTO DOMICILIARIO TOTAL EN VIÑA DEL MAR


Manuel Monsalve, el ex subsecretario del Interior,  acusado de violación de una funcionaria que trabajabaa en el mismo ministerio,  salió este lunes del Anexo Penitenciario Capitán Yáber luego que la Corte Suprema revocara la prisión preventiva en su contra. La exautoridad fue trasladado a la ciudad de Viña del Mar (ubicada en lacosta del Pacífico a 130 kilómetros de la capital chilena) para cumplir arresto domiciliario total.

El otrora diputado de la República estuvo seis meses recluido en el penal Capitán Yáber de Santiago, período de tiempo que él mismo catalogó como "complejo" y "doloroso". 

"Son meses dolorosos, complejos. Dolorosos para mi entorno, para mi familia, seguramente para mucha gente. Por supuesto, estar en prisión es difícil, más allá de la discusión pública que se da al estar privado de libertad, estar incomunicado, es una situación difícil", fueron las primeras palabras de Monsalve, quien estuvo 177 en prisión.

Manuel Monsalve - Créditos: ATON

Al abandonar el lugar de reclusión se refirió directamente a su presunta inocencia: "Por supuesto que hay una denuncia. Las denuncias tienen que ser investigadas, pero quiero volver a sostener lo que he dicho desde el principio. Respecto a los delitos que se me imputan, quiero reiterar mi inocencia, y mi disposición es que la inocencia y la culpabilidad de una persona deben resolverse en los tribunales de justicia".

A Manuel Monsalve se le vio evidentemente emocionado una vez que salió del Anexo Penitenciario Capitán Yáber y realizó el punto de prensa frente a los micrófonos de los medios de comunicación, especialmente cuando habló sobre el reencuentro que tendrá con su familia.

"Ahora, la verdad, lo que quiero hacer es encontrarme con mi familia, es mi principal prioridad. El resto tendrá que verse en los tribunales de justicia",  argumentó.

Recordemos que Monsalve está siendo investigado por un delito de violación en contra de una subordinada. Hasta el momento, cumplirá el arresto domiciliario total mientras dure la investigación en su contra.

Horas después de que el exsubsecretario Manuel Monsalve saliera de prisión preventiva por dictamen de la Corte Suprema, los abogados de su denunciante señalaron en un comunicado que el fallo del máximo tribunal "establece la existencia de los delitos de violación y abuso sexual" además de "la existencia de presunciones fundadas de su participación como autor material. 

EX PRESIDENTE BIDEN SUFRE CÁNCER DE PROSTATA, SE ANUNCIÓ OFICIALMENTE


El ex presidente estadounidense Joe Biden padece de cáncer de próstata informó el domingo un vocero de su oficina personal que administra en su calidad de exmandatario.

De acuerdo con el comunicado, el demócrata de 82 años fue examinado por médicos la semana pasada después de presentar problemas urinarios y se le encontró un nódulo en la región de la próstata con células cancerígenas que se han extendido ya a los huesos dijo el vocero.

El cáncer de próstata se desarrolla en una pequeña glándula en forma de nuez situada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. La próstata segrega un líquido que se mezcla con el semen, manteniendo los espermatozoides sanos para la concepción y el embarazo. En esta región del cuerpo humano masculino, el cáncer es el resultado de un crecimiento celular anormal, que se apodera de la función normal del organismo, dificultando su funcionamiento, explica en su sitio web la Urology Care Fundation.

El cáncer de próstata se desarrolla cuando se forman y crecen células anormales en la glándula prostática.

EL PONTIFICADO DE LEÓN XIV DESDE LA PLAZA DEL FRENTE - POR MARTÍN POBLETE


En el mundo de hoy nada supera el boato, el sentido de la circunstancia, del ceremonial de la Iglesia Católica, como quedó en evidencia para millones de televidentes en la Misa Inaugural del Pontificado del Papa León XIV.   

Hubo numerosos mensajes en ocasiones explícitos en otras implícitos en los saludos de numerosos dignatarios, del Rey de España al Vice Presidente de Estados Unidos JD Vance, pasando por Volodimir Zelensky, sin olvidar el nuevo papamóvil un  Mercedes-Benz eléctrico.

Martín Poblete

En manifestación de inquietud y no poco nerviosismo, la oposición conservadora del Papa Francisco no esperó la Misa Inaugural, en varias publicaciones todas bastante conocidas así como sus principales contribuyentes y editores, los críticos del anterior Papa no se han hecho esperar. 

Todos estos medios operan en y desde el catolicismo en los Estados Unidos, conviene darle un vistazo a lo que ellos llaman una propuesta conservadora frente al Papa León XIV.

1.  Volver al Papado como fuente de sólida doctrina y unidad.  Restaurar la claridad en el enunciado de la  doctrina y de la Fe.

En este punto se dieron las más duras críticas al Pontificado del Papa Francisco, a la idea de sinodalidad, y al trabajo de personeros de la Curia romana designados por Francisco, particularmente el Cardenal Víctor Manuel Fernández (un preludio argentino de la Iglesia Católica y teólogo. Actualmente es el Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe)León XIV no podrá evitar poner atención a este enfoque de su antecesor.


2.  Intervenir y reformar la Compañía de Jesús, limpiar las ambigüedades y contradictoria heterodoxia, detener la catastrófica declinación de vocaciones a la Orden.

Los críticos de los jesuítas, y de la Orden, en Estados Unidos, sostienen que la intervención durante el Pontificado del Papa San Juan Pablo II fue una operación inconclusa, parte significativa de este enfoque enfatiza la forma como los jesuítas llevan las universidades católicas a su cargo.

3.  Restaurar la tradicional gobernanza papal y colegialidad al Colegio de Cardenales y Obispos.

Los críticos del Papa Francisco lo acusaron, reiteradamente, de incurrir en el ejercicio arbitrario de su autoridad.

4.  Poner fin a la represión de la liturgia tradicional.

Esta cuestión se refiere a las comunidades católicas americanas dónde se continúa celebrando la Misa en latín, conforme al Rito Tridentino.   Apartando las hipérboles, este asunto debiera ser manejable sin conflicto.

5.  Tolerancia cero ante los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y miembros de la jerarquía eclesiástica.

6.  Enfrentar el problema de la homosexualidad y homosexuales en la Iglesia, el celibato es para todos.

En estos dos puntos los críticos acusan ambigüedades en actitudes y lenguaje, conducentes a debilidad en el ejercicio de la autoridad papal.

7.  Buen manejo de las finanzas de la Santa Sede.  Restablecer la confianza.

Más allá de los críticos americanos, un asunto que preocupa a muchos católicos es haber dejado sin elevar a rango  cardenalicio  a los titulares de tres sedes con estrecha vinculación a la historia de la Iglesia en Europa, se trata de los arzobispos de Milán y París, y del Patriarca de Venecia.   Cierto, se buscó salir a la periferia, eso estuvo bien, pero se descuidó esta otra parte también importante.

El  Papa León XIV ha tenido un excelente comienzo de su Pontificado, lo difícil está esperándolo a la vuelta de la loma como dirían allá por el sur del Bío Bío.   


CADEM: CHILE NO CRECE POR TENER UN SISTEMA POLITICO INEFICIENTE

 


José Antonio Kast empata a Evelyn Matthei en intención de voto espontáneo (17%) y en los distintos escenarios de primera vuelta

A Kast y Matthei les siguen Tohá con 10% (-2pts), Kaiser y Winter con 6%, Jara con 5% (+1pto), Parisi con 3% (-1pto) y Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde

La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En el primero, Matthei obtiene 21% (-4pts) y Kast 20% (+3pts). Luego siguen Tohá con 16%, Kaiser con 9% (-5pts), Parisi con 7% (+4pts), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%

En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%. Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%

Por su parte, en la tercera semana de mayo, 26% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 70% la desaprueba

En materia económica, 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Además, el 66% cree que crecer al 2% es poco y el 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal, seguido por un sistema político ineficiente


¿QUÉ LE PASÓ A CHILE, PAÍS QUE FUERA EL MÁS PRÓSPERO DE AMÉRICA LATINA?

A su vez, el 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5% y el 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal o familiar mejora.

Elecciones presidenciales

• Evelyn Matthei cae 3pts a 17%, mientras José Antonio Kast sube 3pts a 17%, liderando ambos la carrera presidencial. Les siguen Carolina Tohá con 10% (-2pts), Johannes Kaiser con 6% y Gonzalo Winter con 6%.

• Más atrás se ubican Jeannette Jara con 5% (+1pto), Franco Parisi con 3% (-1pto) y Michelle Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde.

• En cuanto a expectativas, 30% (-2pts) cree que la próxima presidenta de Chile será Matthei, seguida por Kast (18%, +4pts), Tohá (10%, -5pts), Kaiser (5%, -6pts), Winter (5%, +2pts), Jeannette Jara (3%, +1pto), Franco Parisi (2%) y Michelle Bachelet (1%).

• La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En un escenario con Tohá y Kaiser, Matthei llega a 21%, seguida por Kast con 20% y Tohá con 16%. Luego aparecen Kaiser (9%), Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría.

• En tanto, si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%.

• En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%.

• Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%.

Economía

• 25% cree que el país va por buen camino, mientras 68% piensa que va por mal camino.

• 36% se siente optimista respecto al futuro del país y 42% se siente pesimista.

• 20% opina que la economía chilena está progresando frente a 78% que opina que está estancada.

• 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Más atrás se encuentra la baja inversión (10%), la baja productividad (6%), el precio del cobre (4%) y el precio del dólar (3%).

• 51% opina que el conflicto en esa zona se debe e• 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5%, mientras 24% cree que no puede hacerlo.

• Además, 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal.

• 43% cree que el próximo año, con un nuevo gobierno, el crecimiento económico de Chile va a aumentar y 50% cree que se va a mantener igual.

• 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal y familiar mejora. Sin embargo, 75% considera que el crecimiento económico de los últimos años sólo a beneficiado a unos pocos.

• Las expectativas positivas de empleo alcanzan el 20% y las de consumo llegan a 32%.

Encuesta Criteria


Este domingo se conoció una nueva edición de la encuesta Criteria, la que corresponde a la segunda quincena del mes de mayo.

Desaprobación del Presidente sube al 70% e iguala su peor registro desde que llegó a La Moneda.

Matthei lidera y Kaiser, Kast y Tohá disputarían voto a voto el paso a segunda vuelta Y en lo que respecta a la carrera presidencial no hay grandes novedades, ya que Evelyn Matthei se mantiene firme en el primer lugar de las preferencias espontáneas, llegando al 26%, aunque con una baja de dos puntos en comparación a la última medición. En la segunda posición continúa la carta del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien alcanzó el 17% de las menciones, bajando un punto. La principal novedad pasa por el tercer lugar, donde la exministra del Interior, Carolina Tohá, subió al 10% (+2%), igualando en esa posición al candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (10%, sin variación). 

En la quinta posición también hay un empate, esta vez entre las cartas del Frente Amplio y el Partido Comunista, Gonzalo Winter y Jeannette Jara, respectivamente, igualando con un 5%, mismos números que el mes anterior para ambos. 

Ya más atrás aparecen la expresidenta Michelle Bachelet, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi, los que igualan en 2% de respaldo. Distintos escenarios En el sondeo también se preguntó sobre distintos panoramas posibles, variando según cuál fuese el candidato ganador de las primarias del oficialismo o si alguno de la oposición bajara su postulación a La Moneda. 

En el caso que Carolina Tohá se impusiera en la primaria, se ubicaría en la tercera colocación, pero con un 18% de respaldo versus un 27% de Matthei, 19% de Kast y 13% de Kaiser. Si fuese Jara la vencedora de la primaria oficialista, estaría en la cuarta colocación con 12%, detrás de Matthei (29%), Kast (18%) y Kaiser (13%). 

Por otra parte, si el diputado Johannes Kaiser bajara su candidatura, Matthei triunfaría en la primera vuelta con el 29%, pero seguida muy de cerca por Kast con 26%, mientras que Tohá llegaría al 16%. En tanto, si fuese Kast el que declinara su postulación, Matthei sube al 32%, Kaiser se ubica segundo con 19% y Carolina Tohá tercera con 18%.