En todo caso el nuevo día clave es el 10 de enero, aunque la Eurocámara , ni la Eurocámara ni la mayoría de los países han dado el reconocimiento formal al opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela, pero tampoco han legitimado a Nicolás Maduro.
kradiario.cl
jueves, 26 de diciembre de 2024
Y AÚN LA EUROPA GLOBAL NO RECONOCE A GONZÁLEZ COMO PRESIDENTE ELECTO DE VENEZUELA
En todo caso el nuevo día clave es el 10 de enero, aunque la Eurocámara , ni la Eurocámara ni la mayoría de los países han dado el reconocimiento formal al opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela, pero tampoco han legitimado a Nicolás Maduro.
¿ARREMETIDA CHINA EN EL CANAL DE PANAMÁ?
El electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en el primer plano de la agenda de seguridad nacional la cuestión del Canal de Panamá que, como afirmó el analista internacional Joseph M. Humire, con esto busca corregir errores de la política estadounidense, como dijo en una entrevista con FoxNews.
Humire estimó también que en este caso se trata de un mensaje de Trump dirigido a China. Según el experto "uno de los mayores errores de política exterior del siglo XX fue la transferencia del Canal de Panamá, controlado por EE UU al Gobierno panameño por parte de Jimmy Carter en 1977. Luego, en el siglo XXI, sucesivos presidentes estadounidenses (Clinton, Bush, Obama, todos demócratas, con excepción de Bush) empeoraron las cosas al descuidar y, en algunos casos, permitir la influencia de China en las operaciones del canal y en América Latina en general".
Panamá retomó el control completo del paso
comercial en 1999. Joseph M. Humire expresó que la mayoría de los
estadounidenses no tienen idea de "lo
importante que es el Canal de Panamá para la proyección del poder militar
estadounidense, ya que permite una armada bioceánica. China
lo sabe y desde hace varios años ha estado invadiendo silenciosamente las
operaciones logísticas del canal, lo que plantea la pregunta: ¿En qué momento y
con qué fin puede China perturbar el canal para disuadir a la Armada
estadounidense de responder a las crisis globales, incluidas todas las
situaciones hipotéticas relacionadas con Taiwán?".
Humire destacó que Trump, "con una enorme
intuición estratégica", puso un asunto importante en el primer plano de la
agenda de seguridad nacional: "Es verdaderamente notable que haya tenido
tanta previsión".
El 21 de diciembre, Trump criticó lo que describió
como tarifas injustas a barcos estadounidenses para pasar por el Canal
de Panamá. Además, amenazó con reclamar esta vía acuática.
"Nuestra marina y comercio han sido amenazados
de una forma muy injusta e imprudente. "Las tasas que cobra Panamá son
ridículas", señaló el mandatario electo en su plataforma Truth Social.
Trump también denunció una creciente influencia de
China en el canal, una situación que amenaza los intereses de EE. UU., puesto
que los negocios de su país dependen del canal para transportar bienes entre
los océanos Atlántico y Pacífico. "Esta completa estafa a nuestro país
cesará inmediatamente", indicó.
En el documental para Tierras
Altas TV, el ingeniero Luis Howard advirtió de la gran problemática que
significa la entrega del Canal de Panamá a China. "Es que todo se le está
cediendo a la República de China. Primero,
se les cedieron los puertos, el canal seco, se les cedieron los puertos de
Colón, los puertos de contenedores. Ahora están haciendo el tren de Chorrera,
puente de las Américas, el túnel por debajo. Esto nos va a conllevar que se le
deba tanto dinero a China comunista".
Asimismo, Howard expresó que el canal "se lo
estamos traspasando a los chinos". El ingeniero añadió que los panameños
tomaron los que les entregó EE. UU. "y bajo los esquemas de corrupción se
le fue entregando poco a poco a China".
Añadió que, con esto, no solo se pone la soberanía
de Panamá en peligro, "sino también se pone la seguridad jurídica y la
seguridad de los Estados Unidos".
El puerto que China construyó en Perú, recientemente inaugurado, y que amenaza a Chile.
Chancay es el primer puerto de China en Latinoamérica y está cargo de la naviera estatal Cosco Shipping. A cargo de la naviera estatal Cosco Shipping, es el primer puerto de China en Latinoamérica.
SÁLVENSE QUIEN PUEDA: 41 DÍAS DE CALOR CASI INSOPORTABLE REGISTRÓ EL AÑO QUE SE TERMINA - TRAGEDIA EN CHILE
Un estudio de la World Weather Attrubution (WWA) y de Climate Central. afirma que el cambio climático intensificó 26 de los 29 fenómenos meteorológicos estudiados, matando al menos a 3.700 personas y desplazando a millones.
Así se resume que el mundo ha experimentado un promedio de 41 días adicionales de calor peligroso en 2024 debido al cambio climático. El informe ha analizado todo un año de condiciones meteorológicas extremas y advierte que todos los países deben prepararse para los crecientes riesgos climáticos a fin de minimizar las muertes y los daños en 2025 y más allá.
El estudio destaca también que se necesita una transición mucho más rápida para abandonar los combustibles fósiles y evitar un futuro de "olas de calor, sequías, incendios forestales, tormentas e inundaciones incesantes”.
Concluye igualmente que el cambio climático intensificó 26 de los 29 fenómenos meteorológicos estudiados que mataron al menos a 3.700 personas y desplazaron a millones.
"Los impactos del calentamiento por combustibles fósiles nunca han sido más claros ni más devastadores que en 2024", afirma Friederike Otto, directora de WWA y profesora titular de Ciencia del Clima en el Imperial College de Londres.
"Sabemos exactamente lo que tenemos que hacer para evitar que las cosas empeoren: dejar de quemar combustibles fósiles.
La principal resolución para 2025 debe ser la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, lo que hará del mundo un lugar más seguro y estable", añade Otto.
Millones de personas estuvieron expuestas a un calor peligroso en 2024. A nivel mundial, hubo 41 días adicionales de calor peligroso en 2024 debido al calentamiento provocado por el hombre, según descubrieron los científicos que realizaron el informe. Estos días representan el 10% de las temperaturas más cálidas entre 1991 y 2020.
Tragedia en Chile: Informe de CONAF
En la temporada 2023-2024, Chile registró 5.846 incendios forestales, lo que representa una disminución del 14% en comparación con la temporada anterior, en la que se registraron 6.797 incendios.
En cuanto a incendios forestales de magnitud (IFM), que son aquellos que afectan a 200 mil hectáreas o más, se registraron 51 en el período del 1 de julio de 2023 al 21 de abril de 2024. Esto también representa una disminución del 69% en comparación con la temporada 2022-2023, en la que se registraron 166 incendios de magnitud.
El pronóstico para la temporada 2024-2025 es que se prepare para incendios forestales en bosques e incendios de interfaz urbano-forestal. Esto se debe a que se espera que el verano tenga temperaturas por encima de lo normal y a que la vegetación densa, producto de las lluvias invernales, se seque y se convierta en un combustible peligroso.
lunes, 23 de diciembre de 2024
ESTA SEMANA NOS DEJÓ PARA SIEMPRE UN DESTACADO POETA Y PERIODISTA CHILENO: HERNÁN MIRANDA - QUEDA COMO HERENCIA TODA SU OBRA
Realizó sus estudios básicos en la Escuela Número 61, «que se ubicaba a poca distancia del Cementerio General, la Morgue, hospitales y la 'casa de los locos'». Posteriormente, continuó sus estudios en diversos colegios de Santiago, según los traslados y mudanzas de la familia de un sector a otro. Nació como quillotano el 22 de dicienmbre de 1941.
Fue durante esos años cuando sin querer presenció el funeral de la poetisa y Premio Nobel de Literatura otorgado el 10 de diciembre de 1945, adiós que el país le brindó al su cuerpo de la poeta, hecho que conmovió a Miranda e incentivó sus deseos de dedicar su vida a la literatura y también al periodismo.
Miranda pasó "fugazmente por la carrera de Derecho en la Universidad de Chile antes de ingresar a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde conoce y se relaciona con muchos de los que luego serían personajes y figuras del mundo cultural, entre ellos a Nicanor Parra con quien mantuvo una amistad de varios años. Finalmente, vuelve a la Universidad de Chile donde se titula de periodista, profesión que luego ejerció hasta el final de su vida laboral activa. Fue en 1963 cuando completó su primera publicación titulada "Cuba sí, premiado por la Federación de Estudiantes de la Universidad (FECH)., con "Poetas chilenos cantan a la Revolución Cubana", y siete años después en 1970 su primer poemario, "Arte de vaticinar" en el que aparece "A nadie daré una droga mortal" poema que ese año fue leído por un joven poeta Raúl Zurita.hquien tiempo después escribió "en lo que entendemos por poesía chilena, únicamente Neruda y Parra, entre tantos adictos a la poetería de la muerte, han alcanzado el hondor, la tumefacción, la gravedad, de estos derechos de Hernán Miranda". Los poemas contenidos en ese libro fueron premiados en cuatro certámenes, con jurados que integraron, entre otros, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier.
Ejerció también el periodismo llegando a ser profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago (USACH) en fines del año 2019 y luego en el 2000 y siguentes.
Igualmente fue un destacado dirigente del Círculo de la Prensa de Santiago de Chile.
CADEM: 79% DE LOS CHILENOS OPINA QUE HAY QUE CERRAR LAS FRONTERAS YA!
Los inmigrantes
77% cree que la llegada de inmigrantes extranjeros a Chile es mala y 79% piensa que hay que cerrar la frontera a nueva inmigración hasta poder resolver los problemas actuales
56% piensa que un proceso de regularización tendrá un impacto negativo en la seguridad pública, 53% opina lo mismo sobre el efecto en la economía y 52% en la convivencia entre chilenos y extranjeros. Además, 69% cree que motivará a que más personas ingresen de forma irregular a Chile.
Asimismo, 87% piensa que deberían ponerse más restricciones que las actuales a la inmigración.
• Además, 89% está a favor de que los inmigrantes sin RUT o papeles al día sean detenidos y 71% cree que quienes han ingresado de forma irregular al país deberían ser expulsados.
• En tanto, 60% opina que los inmigrantes con situación legal al día deberían tener los mismos derechos que los chilenos, 22pts menos que en julio de 2019, 43% (-22pts) cree que fortalecen a nuestro país y 25% (-25pts) que en general le han hecho bien a la economía chilena. Y un 54% (+10pts) piensa que los inmigrantes limitan las posibilidades de encontrar trabajo de los chilenos.
• Un 69% supo o escuchó hablar del anuncio del gobierno para llevar a cabo un proceso de regularización de inmigrantes y 55% está de acuerdo con llevarlo a cabo, mientras 43% está en desacuerdo.
• Un 56% piensa que un proceso de regularización tendrá un impacto negativo en la seguridad pública, 53% opina lo mismo sobre el efecto en la economía y 52% en la convivencia entre chilenos y extranjeros. Además, 69% cree que motivará a que más personas ingresen de forma irregular a Chile.
Evaluación del gabinete
Jaime Pizarro es el ministro de deportes mejor evaluado con 78% (+7pts) de aprobación, seguido por el de agricultura Esteban Valenzuela (69%), quien por primera vez supera la barrera del 40% de conocimiento.
• Luego están Carolina Arredondo (59%, +1pto), Jeanette Jara (53%, +5pts), Luis Cordero (50%, +2pts), Carlos Montes (49%, +8pts), Álvaro Elizalde (48%, +1pto), Mario Marcel (48%, -1pto), Maya Fernández (48%, -1pto), Nicolás Grau (47%, +5pts), Ximena Aguilera (44%, +7pts), Camila Vallejo (44%, +4pts) y Antonia Orellana (44%, +1pto).
• En los últimos lugares están Nicolás Catado (40%, +3pts), Carolina Leitao (36%, -6pts) y Carolina Tohá (36%, +4pts)
Situación de Boric
Sube cuatro puntpos en su evaluación, pero el 60% rechaza su gestión gubernamental.
Gabinete: La peor evaluada es la ministra del Interior.
Respecto a su gabinete, Jaime Pizarro es el ministro (deportes) mejor evaluado con 78% (+7pts) de aprobación, seguido por el ministro de agricultura Esteban Valenzuela (69%), quien por primera vez supera la barrera del 40% de conocimiento. Destacan también las alzas de aprobación de Carlos Montes - vivienda- (49%, +8pts) y Ximena Aguilera (44%, +7pts). Los peores evaluados son Nicolás Cataldo (40%, +3pts), Carolina Leitao (36%, -6pts) y Carolina Tohá (36%, +4pts).