kradiario.cl

sábado, 12 de octubre de 2024

KRADIARIO - EDICIÓN SEMANAL Nº 1.356

 


 12 de OCTUBRE de 2024

(Leer KRADIARIO DIARIAMENTE a través de la  dirección siguiente: 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

o simplemento buscar por GOOGLE y luego pinchar KRADIARIO

Esta semana (16 artículos): 

FOTO DE LA SEMANA:

La guerra en el Medio Oriente


    LOS TITULARES DE LA SEMANA: 

FISCALÍA PERUANA PIDE CASI 21 AÑOS DE PRISIÓN PARA EL EX PRESIDENTE TOLEDO POR DELITOS DE CORRUPCIÓN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 oct
0
LOS CHINOS ESTÁN INTERESADOS EN VISITAR Y CONOCER A LOS CHILENOS Y A CHILE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 oct
0
IRÁN SERÍA AHORA EL OBJETIVO PRIORITARIO DE ISRAEL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 oct
0
EE UU: EL MEDIO ORIENTE USADO COMO ARMA ELECTORAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 oct
0
INFLACIÓN ARGENTINA SIGUE A LA BAJA - MILEI CELEBRA - COMPARACIÓN CON CHILE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 oct
0
PARA REFLEXIONAR- EL DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL DE CHILE - POR WALTER KROHNE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 oct
0
EVO ACUSADO DE RELACIÓN CON UNA MENOR DE EDAD: ESCÁNDALO EN BOLIVIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 oct
0
DEPORTACIÓN MASIVA DE HAITIANOS EN DOMINICANA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 oct
0
VENEZUELA: SON AHORA LOS "ENCHUFADOS" O "EX APITUTADOS" DEL REGIMEN QUE PIDEN A NICOLAS MADURO QUE SE VAYA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 9 oct
0
MILEI Y BUKELE: DOS CARAS DE LA MISMA EXTREMA DERECHA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 oct
0
LAS LLAMADAS SECRETAS DE TRUMP A PUTIN EN EL NUEVO LIBRO DE BOB WOODWARD
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 oct
0
ARGENTINA: REINO UNIDO- SOBERANÍA DE ISLAS MALVINAS "NO ES NEGOCIABLE"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 oct
0
UN AÑO DE GUERRA EN EL MEDIO ORIENTE CON MILES DE PALESTINOS E ISRAELÍES MUERTOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 oct
0
EL HURACAN ELECTORAL DE EE UU: CUALQUIR HECHO PUEDE AFECTAR O FAVORECER A UNO U OTRO CANDIDARO
Krohne Archiv
Publicada
• 7 oct
0
CHILE: GOBIERNO Y PARTIDOS HAN CAÍDO A UN PROFUNDO PRECIPICIO - PC CON PEOR IMAGEN - BORIC POR LOS SUELOS - 43% PIDE REDUCIR LOS PARLAMENTARIOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 oct
0

Felipe González sobre la elección de Venezuela: "Si la perdió Maduro, ¿quién la ganó?" El expresidente de Gobierno de España y s...
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Borrador
• 6 oct
¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el conocido periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO O KROHNE ARCHIV 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

                                     Gracias!

viernes, 11 de octubre de 2024

FISCALÍA PERUANA PIDE CASI 21 AÑOS DE PRISIÓN PARA EL EX PRESIDENTE TOLEDO POR DELITOS DE CORRUPCIÓN


El ex presidente peruano Alejandro Toledo ya escuchó la solicitud de la Fiscalía de su país que solicitó 20 años y seis meses de prisión y su inhabilitación por 9 años para ejercer cargo público por ser el presunto autor de los delitos de colusión y lavado de activos en agravio del Estado. 

Toledo deberá responder las preguntas del fiscal José Domingo Pérez , de su defensa legal, de la Procuraduría Ad Hoc para los casos Odebrecht y Lava Jato, así como de los abogados de sus coacusados y de los integrantes del colegiado a cargo de su juzgamiento.

El fiscal Pérez acusa al exmandatario de haber solicitado 35 millones de dólares a la empresa brasileña Odebrecht para que fuera favorecida en la licitación para la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur.

Los pagos habrían sido abonados a través de las cuentas del empresario peruano - israelí Josef Maiman Rapaport, amigo de Alejandro Toledo Manrique, quien fue extraditados a Perú  desde Estados Unidos el 23 de abril del 2023.

Por este caso, el expresidente está en prisión preventiva por 18 meses  en el Penal de Barbadillo.

Toledo gobernó en Perú desde el 28 de julio de 2001 al 28 de julio de 2006.



LOS CHINOS ESTÁN INTERESADOS EN VISITAR Y CONOCER A LOS CHILENOS Y A CHILE


El flujo de turistas chinos a Chile refleja una tendencia al alza en los últimos años, luego del período pandémico de 2019, señaló Jaime Cristóbal Benítez, director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Chile, en una entrevista por escrito concedida recientemente a Xinhua.

La llegada de turistas chinos mostraba un alza interanual del 99,8 por ciento en el acumulado de enero a agosto, recuperando un 88,1 por ciento del nivel registrado en igual período de 2019, manifestó el funcionario chileno.

"Previo a la crisis provocada por la pandemia, el mercado chino apuntaba un alza sostenida en las llegadas hacia nuestro país, acumulando una tasa de variación media para el período 2015-2019 de un 23,8 por ciento", indicó.

Los motivos principales de los viajeros chinos fueron las vacaciones, el ocio y los negocios. Entre las principales razones para elegir a Chile como destino de vacaciones y ocio, un 73,7 por ciento de los turistas chinos mencionó la naturaleza, los paisajes, la flora y la fauna, mientras que un 46,1 por ciento apuntó que su motivo era conocer Chile por primera vez, conforme a la fuente.

El departamento turístico de Chile ha tomado una serie de medidas para atraer a los turistas chinos, especialmente con la cooperación estratégica con Dragon Trail International, una agencia que posee un profundo conocimiento de las tendencias del turismo emisor, el escenario digital y los consumidores de China, de acuerdo con Benítez.

"A través de esta alianza, apuntamos a captar y entrar en contacto con los consumidores chinos mediante distintas plataformas digitales, como Weibo, un sitio similar a Facebook y X, y WeChat, la aplicación multipropósito, con los que llegamos a diversas comunidades del país asiático", explicó.

En estos sitios web y plataformas de redes sociales se mantiene una página de Chile, donde se van subiendo las campañas de promoción, las experiencias y los destinos que se pueden conocer en el país, así como información relevante para instar al público a venir a Chile, detalló.

De acuerdo con el funcionario chileno, los contenidos más visitados son los destinos de naturaleza, como son el Parque Nacional Torres del Paine y su circuito de senderismo, las Catedrales de Mármol en Aysén, Rapa Nui y Valparaíso, San Pedro de Atacama en el norte y, por supuesto, la capital Santiago y sus valles, punto de partida para explorar el país.

"Esperamos continuar con esta alza sostenida de los últimos años para recuperar los niveles previos a la pandemia", afirmó Benítez, tras destacar la importancia del mercado chino para su país.

 

IRÁN SERÍA AHORA EL OBJETIVO PRIORITARIO DE ISRAEL

Por Martín Poblete


Los diversos medios electrónicos, impresos y audiovisuales, occidentales en sus variados idiomas de publicación, traen en sus primeras páginas y portadas el anuncio de un pronto ataque de represalia israelí contra Irán. 
Ocasionales declaraciones de altos funcionarios del gobierno de Israel, más cuidadosamente seleccionadas filtraciones de información del servicio de inteligencia israelí así como de sus contrapartes americanos y británicos, confirman las intenciones y planificación de un ataque destinado a ser letal en su contundencia, masivo, sorprendente.

Todos los expertos occidentales, también muchos israelíes, dan por asumida la capacidad de las fuerzas armadas de Israel para ejecutar una operación de considerable complejidad: aviones volando a velocidad supersónica ejecutando bombardeos de alta precisión, drones, misiles, operando con instantaneidad y simultaneidad; al parecer, se da por sentado que el control total del espacio aéreo por la Fuerza Aérea de Israel en el Medio Oriente sería extensivo a Irán.  

En este sentido, en el sitio electrónico local athenalab.cl se publica la traducción de un artículo del Profesor Ernst Luttwalk (Universidad de Berlín, Columbia University, The Hudson Institute), en el cual su autor propone priorizar la destrucción de las instalaciones petroleras y los terminales portuarios iraníes, sin siquiera mencionar la capacidad defensiva del país a ser atacado.

Lo mismo sucede con un extenso artículo de Lord Evans-Pritchard en el Daily Telegraph de Londres, en este caso la prioridad es la destrucción de las capacidades e instalaciones nucleares, nuevamente no se habla de las posibilidades defensivas iraníes. Es posible que Irán carezca de capacidades defensivas ante un eventual ataque de alta sofisticación electrónica y tecnológica, para nosotros en este rincón del fin del mundo es imposible saberlo con certeza.

Mientras tanto, el Presidente Joe Biden y su Secretario de Estado Antony Blinken están en conversaciones con el gobierno de Israel, buscando evitar que Estados Unidos sea llevado a una situación de co-beligerancia en un eventual ataque a Irán; sin embargo, la negociación pareciera ser difícil, el Primer Ministro Netanyahu no es confiable en la forma como lo fueron dos de sus antecesores, los generales Yitzhak Rabin y Ehud Barak.

En el terreno inmediato, la guerra total contra Hezbollah en territorio del Líbano ha resultado en el descabezamiento del mando de esa organización militar irregular, con numerosos daños colaterales; es decir, la muerte de muchos civiles y la destrucción masiva de infraestructura y viviendas. 

Los israelíes insisten en que todas las operaciones iban dirigidas a individuos claramente identificados en ubicación determinada, buen trabajo de inteligencia más allá de límites y líneas divisorias.

Por otro  lado, una seria falla de contrainteligencia si alguna vez la tuvieron, "You can't have one without the other / No se puede tener una sin la otra" palabras de James J. Angleton, el legendario director de contrainteligencia de la U.S. CIA en tiempos de la Guerra Fría.

Sin perjuicio de lo que sucede en Medio Oriente, y de lo que pueda suceder entre Israel e Irán, es en el mejor interés nacional de Chile revisar su relación militar con Israel.  

En tiempo de la Dictadura chilena, las graves violaciones a los derechos humanos llevaron al Senador Edward Kennedy (Demócrata/Massachusetts) a presentar y aprobar en el Senado de Estados Unidos la Enmienda que lleva su nombre, restringiendo la transferencia y venta de equipamiento militar a Chile. 

La tensa situación con Argentina obligó al gobierno chileno a buscar alternativas, ahí entraron los israelíes, primero en actualizar y reforzar los tanques de combate Sherman de la Segunda Guerra Mundial, luego en proveer diversos tipos de armamento. 

Con el tiempo, se desarrolló una imprudente relación de dependencia en armas intermedias y ligeras especialmente respecto del Ejército; esta situación debe ser revisada y, gradualmente, buscar alternativas entre las potencias occidentales proveedoras tradicionales de nuestras fuerzas armadas.

La Fuerza Aérea israelí se encuentra actualmente en medio de los preparativos para un ejercicio de gran alcance en el que participarán docenas de aviones, en preparación para un posible ataque a Irán.

jueves, 10 de octubre de 2024

EE UU: EL MEDIO ORIENTE USADO COMO ARMA ELECTORAL


La demócrata Kamala Harris defiende con cautela el apoyo del presidente Joe Biden al tradicional aliado estadounidense, Israel, algo que la pone en riesgo de alienar a los votantes musulmanes y árabes estadounidenses.

El republicano Donald Trump ha usado también la situación en Medio Oriente como arma de campaña, culpando tanto a Harris como a Biden por la guerra, argumentando que su administración dio poder a Irán, y está explotando algunas de las divisiones dentro del Partido Demócrata con los progresistas que protestan por la guerra de Israel.

Aunque el republicano está vinculado con personas que usan frecuentemente una retórica antisemita (como el activista de extrema derecha Nick Fuentes y el rapero Ye, antes conocido como Kanye West) ha asegurado que los votantes judíos que votan por los demócratas “deberían hacerse examinar la cabeza” y que si pierde las elecciones“el pueblo judío realmente tendría mucho que ver con eso”.

“Hice más por Israel que nadie. Hice más por el pueblo judío que nadie. Y no es recíproco, como dicen”, repitió una queja Trump el lunes en una entrevista radial con el locutor conservador Hugh Hewitt y dijo que los promotores de bienes raices podrían hacer de Gaza algo “mejor que Mónaco” porque tiene “la mejor ubicación en Medio Oriente, la mejor agua, lo mejor en todo”


INFLACIÓN ARGENTINA SIGUE A LA BAJA - MILEI CELEBRA - COMPARACIÓN CON CHILE


La inflación argentina de septiembre se desaceleró un 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a 3,5%, en sintonía con la expectativa del mercado
 y marcó su menor nivel desde noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo con fuerza al 209% interanual (i.a.) frente al 236,7% que marcó en agosto.

De esta manera, la inflación argentina perforó el nivel clave del 4%, que no podía quebrar desde mayo cuando se ubicó en el 4,2%. En los meses subsiguientes se aceleró y desaceleró sin una tendencia clara: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).

"La inflación núcleo disiminuyó notablemente frente al 4,1% de agosto (-0,8 p.p.) y fue la menor desde enero de 2022", señalan los expertos.

El ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Alianza (1999-2001), Daniel Marx, destacó, en diálogo con el diario argentino Ámbito Financiero,  que la desaceleración de la inflación significa "un paso adelante", aunque mirando hacia el futuro afirmó que "la batalla sigue".

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), la mediana de las estimaciones del sector privado para la inflación de septiembre fue de 3,5%. Sin embargo, no esperan que el índice perfore el piso del 3% hasta marzo.

La inflación de septiembre se desaceleró con fuerza producto de la recesión, sumado a unos salarios que aún no se terminan de recuperar y un desempleo en crecimiento.

El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de septiembre y recordó que fue el más bajo desde noviembre de 2021. "El proceso de desinflación continúa y el rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria no cambiará", remarcó el titular del Palacio de Hacienda.

Para los siguientes meses, los pronósticos se mantienen alejados del sendero que promociona el Gobierno, que busca confluir lo más rápido posible al 2% de devaluación mensual. El REM prevé que la inflación sea del 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente.

El presidente argentino, Javier Milei, volvió a referirse este miércoles a uno de los temas que más tensión genera en materia financiera: el levantamiento del cepo. Sin embargo, el mandatario reiteró: “No somos comunistas, somos libertarios. Hay una cuestión filosófica detrás de esto, y es que no puedo fijar fechas porque no pienso como un planificador central. Pensamos en términos de un régimen de libertad”.

En una entrevista con el diario británico Financial Times, explicó que el cepo cambiario fue instaurado en medio de una crisis económica y restringe las compras de dólares tanto para individuos como para empresas con el objetivo de frenar la fuga de capitales y proteger las reservas internacionales.

Comparación con Chile

La inflación ha aumentado 0,1% en septiembre respecto al mes anterior, menos de lo esperado por los analistas del mercado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza de 3,5% este año y registra una variación anual del 4,1%, alejándose aún de la cota del 3% que tiene por objetivo el Banco Central de Chile y en línea con la expectativa para el cierre de este 2024 (4,2%).

Los datos divulgados este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) apuntan a alzas relevantes en el vestuario y el calzado, así como en el equipamiento y el mantenimiento del hogar.

PARA REFLEXIONAR- EL DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL DE CHILE - POR WALTER KROHNE

La situación política chilena está al borde de un colapso tras la grave crisis en el Poder Judicial,  una de las principales estructuras del Estado de Derecho, y se agrega a esto el también debilitamiento parlamentario, otra de las columnas estatales centrales, que muy cerca de nuevas elecciones comunales y de gobernadores, aparece igualmente con un grado de debilidad profunda y peligrosa.

Y todo esto lo completa el Poder Ejecutivo que parece dar repetidamente pasos en falso, como la presentación reciente de un proyecto para "eliminar o reemplazar el cuestionado  CAE (Crédito con Aval del Estado) para el financiamiento de los estudios universitarios de los chilenos. No está claro en esta iniciativa, dada a conocer a pocos días de las elecciones, el cómo se financiará finalmente el nuevo sistema denominado FES.... ¿con platas privadas o estatales? 

El pronunciamiento de la Corte 


Hoy, los ministros de la Corte Suprema removiron de su cargo, por unanimidad de sus integrantes, a la ya suspendida ministra de la Tercera Sala, Ángela Vivanco, acusada constitucionalmente por "notable abandono de deberes", a raíz de las conversaciones -e intercambio de favores- con el ex poderoso abogado Luis Hermosilla, procesado y en prisión preventiva por el caso Audio. 

En esa línea, el presidente del máximo tribunal, Ricardo Blanco, recordó que se había ya abierto un cuaderno de remoción en contra de Vivanco, y desechó los argumentos de su defensa y la alegación en torno a dicho instrumento para separarla de su alto cargo.

Agregó que el caso, como es sabido, se originó  en la entrega voluntaria que hizo el abogado Luis Hermosilla en el marco de una investigación de carácter penal". Al mismo tiempo concluyó que no fue posible que esta Corte tuviese acceso a la mencionada mensajería de manera ilícita", agregó el titular de la Corte.

Confirmó asimismo que "la señora Vivanco hizo presiones sobre ciertos relatores para apurar documentos de fallo (...) el comportamiento de la ministra revela irregularidades", acentuó el ministro.

"La ministra Ángela Vivanco incurrió en un comportamiento que afecta a los principios de transparencia, probidad, y privan su derecho a la inamovilidad, al haber comprometido gravemente con su mal comportamiento los cimientos del Estado de Derecho", dijo Blanco. 

Así la señora Vivanco se convirtió en la primera ministra de la Suprema en ser destituida por sus pares desde 2021 cuando fue removido el juez Luis Correa Bulo, en el marco de tráfico de influencias.

La Cámara de Diputados aprobó ayer miércoles la acusación constitucional contra los ministros de la Corte Suprema Ángela Vivanco y Sergio Muñoz por 97 votos a favor, 25 en contra y 20 abstenciones y el libelo fue despachado al Senado.

Los diputados de oposición aprobaron la acusación, al igual que los de la bancada de diputados del PPD. Sin embargo, los socialistas la rechazaron, absteniéndose los diputados comunistas y frenteamplistas. Finalmente  la Democracia Cristiana votó dividida.

El doble libelo fue  presentado por la coalición derechista de Chile Vamos. La acción apuntó a la causal de notable abandono de deberes e incluyó a ambos jueces.

El hecho de que dos jueces hayan sido objeto de una misma acusación abrió una arista crítica, aunque se explicó posteriormente que a los dos se les acusa por hechos diferentes.

El Senado tiene ahora la tarea de evaluar cada punto del libelo, pero lo hará por separado. De su decisión depende si ambos serán inhabilitados de cargos públicos por cinco años.

A pesar de la negativa de Muñoz, también suspendido del cargo en la Suprema, él está imputado de supuesta filtración a su hija - la también magistrada Graciela Muñoz- de un fallo de acuerdo en 2022 para evitar un perjuicio económico en un proyecto inmobiliario.

La diputada jefa de bancada de Renovación Nacional Ximena Ossandón declaró a El Mercurio que "no hay ninguno de los diputados que estamos aquí presentes ni de Chile Vamos que estemos celebrando lo que estamos haciendo hoy día, porque estamos acusando a jueces de la Corte Suprema, uno de los poderes más importantes que existen y que son sustentos de una democracia, pero sentimos que era de responsabilidad hacerlo".

Tras la aprobación del libelo, el abogado Jorge Correa Sutil, que representa a Muñoz, consideró una "mala noticia" que no se hayan separado las votaciones.

Calificó la decisión de "una aberración jurídica que viola los derechos humanos de Muñoz y Vivanco, pues se acusa en un mismo libelo a dos personas por conductas distintas".

Pero, a pesar de todo lo dicho, las instituciones democráticas, hasta ahora, han funcionado.

 


EVO ACUSADO DE RELACIÓN CON UNA MENOR DE EDAD: ESCÁNDALO EN BOLIVIA

No existen argumentos para que el expresidente boliviano Evo Morales declare ante un caso que se le acusa de presunto estupro agravado, dijo el abogado del exmandatario Nelson Cox al diario La Razón de La Paz

Morales es acusado por el Gobierno del presidente Luis Arce de haber mantenido una relación con una adolescente que, en 2016 tenía 16 años. Se presume que de la relación nació una bebé.

Consultado sobre si tuvo la criatura con la adolescente, Morales respondió: “Lucho ha dicho que ‘no se metan con la familia’. No se metan con la familia; la familia es (algo) sagrado”, en supuesta vinculación con el actual mandatario Luis Arce. Morales consideró que el juicio en su contra es por una persecución política por parte del Gobierno.

“Como no hay juez cautelar, no corresponde que (Morales) se presente”, insistió Cox. En esta forma “se sigue violentando” los derechos de Morales“, agregó el jurista, argumentando que “una comisión de fiscales no puede obrar sin un juez de garantías constitucionales”.

A raíz de la denuncia contra Morales en los últimos días, el exjefe de Estado aseguró que la acusación ya se dio a conocer el 2020, durante el gobierno de Jeanine Añez, fue procesado por este supuesto hecho, pero el caso supuestamente fue cerrado por falta de pruebas.

En conferencia de prensa, Morales dijo recientemente que la acusación “es otra mentira más. Lucho (por Luis Arce). Él es igualito que la Añez. Como ha sido rechazado después de una investigación. Está cerrado esto (proceso). Están manejando políticamente”, aseveró el expresidente.