kradiario.cl

miércoles, 28 de agosto de 2024

A MENOS DE 10 SEMANAS DE LAS ELECCIONES, KAMALA NO LA TIENE FÁCIL (TRUMP TAMPOCO)

 


Por Beverly Fanon-Clay* – Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

A menos de diez semanas de las elecciones, encuestas realizadas por la radio nacional pública NPR y CNN registran una ventaja mínima –dentro del margen de error- de la candidata demócrata Kamala Harris sobre el expresidente republicano Donald Trump en los estados claves de Michigan, Wisconsin y Pensilvania.

Mientras, la “justicia” le dio otra ayudita a Trump: el fiscal especial a cargo de la investigación en el caso del asalto al Capitolio presentó una nueva acta de acusación contra el expresidente estadounidense rebajando las alegaciones para ajustarse al dictamen del Supremo sobre la inmunidad de sus actos como mandatario.


Trump consideró en su red social, Truth Social, que el fiscal especial al frente de la investigación, el «trastornado» Jack Smith, ha interpuesto esa «ridícula» acusación contra él «en un esfuerzo por resucitar una caza de brujas ‘muerta’ en Washington DC, en un acto de desesperación y para salvar las apariencias». El aspirante republicano, que va perdiendo en los sondeos, estimó que hay una instrumentalización del sistema en su contra y culpó a Kamala Harris de estar al frente de ese movimiento.

Tras el éxito de la Convención Nacional Demócrata de la semana pasada, la candidata presidencial de ese partido, Kamala Harris, y su compañero de fórmula, Tim Walz, comienzan una gira en autobús al estado clave de Georgia, mientras sus contrincantes republicanos Donald Trump y J.D. Vance realizarán múltiples actos en Pensilvania y Michigan. Son tres de los seis o siete estados considerados claves, en torno a los cuales muy probablemente se definirá el resultado nacional de la elección del 5 de noviembre.

Las encuestas indican que la contienda presidencial está muy cerrada y por lo tanto el enfoque en las últimas 10 semanas será sobre esos estados claves, entre los cuales están Pensilvania, Michigan, Wisconsin, Georgia, Arizona, Nevada y posiblemente Carolina del Norte, donde los candidatos están virtualmente empatados, aunque a nivel nacional Harris está arriba por tres puntos, según las principales encuestas.

El sistema electoral de EEUU es complejo: no hay voto directo nacional para presidente y en la práctica se realizan 50 elecciones estatales, y con un par de excepciones, quien gane cada estado se lleva todos los votos electorales de esa entidad para acumular los 270 o más que se requieren al final para ganar la Casa Blanca. Para un país que no deja de sermonear al resto del mundo sobre la democracia, el candidato que obtiene la mayoría de los votos en todo el país no necesariamente gana la presidencia.

Más de 154 millones de personas participaron en la elección nacional de 2020, pero Joe Biden ganó sólo por un margen de entre 100 mil y 300 mil votos en total. El portal Axios concluyó que aproximadamente 244 millones de estadunidenses tendrán el derecho de votar. Pero 99.5 por ciento no serán los que deciden: el seis por ciento de los votantes en seis estados podrán acabar decidiendo esta elección, según Axios.

Más de 200 republicanos que trabajaron para el presidente George W. Bush, el senador Mitt Romney o el fallecido senador. John McCain manifestaron su respaldo a Harris, advirtiendo en una carta que una segunda presidencia de Trump «herirá a la gente real y cotidiana y debilitará nuestras instituciones sagradas».

* Socióloga estadounidense, profesora universitaria, colaboradora del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).


QUÉ SIGNIFICA QUE MÉXICO PONGA "EN PAUSA" LAS RELACIONES CON EEUU Y CANADÁ


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció este martes que las relaciones del gobierno mexicano con las embajadas de Estados Unidos y Canadá quedaban “en pausa” debido a la críticas que funcionarios de ambos países le hicieron a la reforma judicial mexicana.

El jueves pasado, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, dijo que la propuesta oficialista de AMLO,   entre otras cosas, implica que los jueces sean elegidos por voto popular, supondría un “riesgo” para la democracia mexicana y podría poner en peligro la relación comercial con Estados Unidos. Por su parte, Canadá manifestó una preocupación similar.

La controvertida propuesta de reforma completa ya varios meses de tensiones en México. Sus críticos consideran que podría comprometer la independencia judicial al dejar la designación de jueces a una cuestión de popularidad. Este mes incrementaron las voces en su contra, tanto de académicos como de entidades de análisis económico y de los jueces y trabajadores de las cortes federales, que iniciaron la semana pasada un paro de labores y protagonizaron diversas protestas.

Lo que sí no se comprende bien es el término utilizado por AMLO de “relaciones en pausa”, que no es precisamente un concepto formal  en la diplomacia mundial, aunque el mandatario lo utilizó antes con España, sin que en términos prácticos se tradujera en un impacto real en las relaciones bilaterales.

La secretaria de Relaciones Exteriores de México,  Alicia Bárcena, dijo a través de sus redes sociales que la relación con los "amigos y vecinos de Norteamérica es prioritaria y fundamental y, a nivel cotidiano, sigue fluida y normal”.

Pero, mientras tanto, AMLO se preguntó: "¿Cómo le vamos a permitir que él (el embajador Salazar) opine que está mal lo que estamos haciendo?.

Al mismo tiempo aclaró que no se trataba de una "pausa" en la relación con el gobierno de Joe Biden, porque este tema era una cuestión con las embajadas y no con sus gobiernos.

"Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo", intento aclarar AMLO.

CÓMO HERMOSILLA LOGRA CAMBIARSE DE RECINTO CARCELARIO: VERSIÓN DE RADIO PAUTA


Tras la orden de este martes de la jueza Mariana Leyton para que el abogado Luis Hermosilla, acusado de varios delitos de tipo financiero (lavado de activos, cohecho y delitos tributarios), fuera trasladado al penal Santiago 1 para que comenzara a cumplir su prisión preventiva, este miércoles el cuarto Juzgado de Garantía de Santiago ordenó su traslado al Anexo carcelario Capitán Yáber.

Si bien Leyton había programado para el 12 de septiembre, la audiencia para definir el lugar donde Hermosilla cumpliría la medida cautelar, su defensa logró que fuese trasladado al recinto penitenciario donde se encuentran detenidos los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg, vinculados al caso Factop, es decir a Capitán Yáber .

El abogado y hermano de Luis Hermosilla, Juan Pablo Hermosilla presentó un recurso de amparo para conseguir que Hermosilla fuese trasladado hoy mismo de penal.

En algunos de los párrafos del documento de cinco páginas del abogado de Luis Hermosilla, su hermano Juan Pablo, se señala “que al dar orden de ingreso el tribunal admite que, por la materia de los delitos formalizados (tras cuatro audiencias), es dable concluir que el imputado pueda cumplir con su medida cautelar en el recinto penitenciario especial destinado a estos efectos Capitán Yáber. Inclusive, la magistrada Mariana Leyton explora la posibilidad de la coimputada María Leonarda Villalobos obtenga un espacio en el mismo recinto Capitán Yáber con objeto de salvaguardar la no discriminación por género”.

Agrega la defensa que “acto seguido, el mismo tribunal se desentiende de su facultad de ordenar este ingreso a este recinto penitenciario específico, aduciendo que dependerá de Gendarmería de Chile para estos efectos, y fijando una audiencia pertinente para el día 12 de septiembre del presente año”.

Más adelante, explicita que “se suma a lo anterior, la decisión por parte del Poder Ejecutivo, al declarar públicamente el Presidente de la República Gabriel Boric Font: ‘Que bueno que los que se creían poderosos vayan también a la cárcel‘, ‘Es un señor que se creía todo poderoso‘, desprendiéndose de estas frases una politización arbitraria destinada a que Luis Hermosilla cumpla su medida cautelar en un recinto distinto al cual se encuentran habitualmente en prisión preventiva por este tipo de delitos”.

Además expone “que, al mismo tiempo, hemos sido informados de que existen cupos en el recinto penitenciario Capitán Yáber, por lo que la obstaculización a este traslado constituye arbitrariedad excesiva, que pone en riesgo la salud y derechos de Luis Hermosilla”.

Cabe recordar que Hermosilla es acusado de lavado de activos, cohecho y delitos tributarios en el contexto del Caso Audios y después de cuatro jornadas de formalización, el tribunal decretó la medida cautelar más grave contra el abogado.



RUSIA CASTIGA FUERTEMENTE LA CIUDAD NATAL DEL PRESIDENTE UCRANIANO ZELENSKY

Rusia atacó este miércoles la ciudad natal del presidente Volodimir Zelensky, Krivói Rog, con misiles,destruyendo infraestructura civil y dejando varias personas heridas, segúnel jefe de la administración local, Oleksandr Vilkul, en redes sociales.

Krivói Rog ya fue atacada por Rusia hace un año (ver foto) con un saldo de daños muy graves, heridos y muertos. 

Otro incidente, el del martes, que también dejó cinco heridos, formó parte de una andanada rusa con docenas de misiles y aviones no tripulados que alcanzaron toda Ucrania por segundo día consecutivo.

La intensificación de los bombardeos coincide con lo que podría ser un periodo decisivo en la guerra que comenzó cuando Rusia invadió el país vecino el 24 de febrero de 2022.

Las fuerzas rusas se adentran cada vez más en la provincia oriental de Donetsk, que está parcialmente ocupada y cuya captura total es una de las principales ambiciones del Kremlin. El ejercito ruso está acercándose a Pokrovsk, un centro logístico clave para la defensa ucraniana en la región.

Al mismo tiempo, en las últimas semanas Ucrania ha enviado tropas a la región rusa de Kursk, en la mayor incursión en suelo ruso desde la Segunda Guerra Mundial. La medida es en parte un intento de obligar a Moscú a alejar recursos del frente.

Anoche fue de lanzamiento de drones. Por una parte Kiev atacó a territorio ruso con aviones no tripulados. Sin embargo, las unidades de defensa aérea rusas destruyeron 12 drones que Ucrania lanzó contra las regiones de Rostov y Voronezh, aunque varios de ellos lograron


impactar contra un depósito de combustible.

martes, 27 de agosto de 2024

TODO NORMAL Y EN ORDEN: ABSUELTO EN EE UU EL PRESIDENTE DE FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL



El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, fue absuelto de todos los cargos relacionados con un altercado ocurrido tras la final de la Copa América en julio. La fiscalía del condado de Miami-Dade retiró las acusaciones por falta de pruebas concluyentes.

El incidente tuvo lugar en el Hard Rock Stadium al finalizar el partid
o en el que Argentina se coronó campeón. Jesurún y su hijo, Ramón Jamil Jesurún, intentaron acceder al campo de juego a través de un túnel junto a un grupo de periodistas. Sin embargo, el personal de seguridad les negó el paso, lo que desencadenó una fuerte discusión.


Según el informe policial inicial, el altercado se tornó físico. Se alegaba que Jesurún padre empujó a un guardia de seguridad y que su hijo agredió a otro, llegando a tirarlo al suelo y golpearlo en la cabeza.

No obstante, la revisión de las grabaciones de seguridad del estadio no mostró evidencia de que Jesurún padre hubiera golpeado a ningún guardia o empleado, según las autoridades. Además, uno de los guardias involucrados declaró posteriormente que el agresor fue únicamente el hijo del presidente de la Federación.

La falta de un testimonio claro y la imposibilidad de contactar a una tercera víctima para corroborar su versión de los hechos llevó a la fiscalía a desestimar los cargos contra Ramón Jesurún.

A pesar de la absolución de su padre, Ramón Jamil Jesurún aún enfrenta dos cargos por agresión a un guardia de seguridad y a un empleado del estadio.

La Federación Colombiana de Fútbol, que en su momento emitió un comunicado ofreciendo disculpas por el "comportamiento desbordado" de su presidente, no ha emitido aún un nuevo comunicado tras la absolución de los cargos.

PRISIÓN PREVENTIVA PARA HERMOSILLA Y VILLALOBOS POR CASO AUDIOS - BORIC: "ENVIARON A LA CARCEL A UN SEÑOR QUE SE CREIA TODOPODEROSO"

El conocido e influyente abogado Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, ambos principales involucrados en el caso "audios",  cumplirán prisión preventiva, en un lugar a determinar por el Servicio de  Gendarmería. Esto fue dictaminado este martes por la Jueza Mariana Leyton, del 4° Juzgado de Garantía de Santiago, tras cinco días de alegato.

La decisión de la jueza se explicó por ser ambos implicados considerados “un peligro para la sociedad”.  

Tanto a Hermosilla como a Villalobos, el Ministerio Público imputó los ilícitos de lavado de activos, delitos tributarios y soborno reiterado.

El presidente Gabriel Boric reaccionó sobre el caso y la decisión de la jueza Leyton expresando que "enviaron a la cárcel en prisión preventiva a un señor que se creía todopoderoso”.

Luis Angulo, marido de la abogada Villalobos y tercer implicado, fue formalizado sólo por los dos primeros delitos y su medida cautelar será arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional y fijo un plazo de investigación de 180 días.

En declaraciones realizadas este lunes a Radio Cooperativa, el director de Espacio Publico Mauricio Duce, dijo que el caso audios demuestra la "vulnerabilidad" de las instituciones en el país frente a la corrupción, y aseguró que las medidas cautelares que reciban los principales imputados servirá para evaluar la "solidez" del caso.

Duce afirmó que se trata de un caso "muy grave", dado que "ha demostrado que nuestras instituciones son más vulnerables, en algunos ámbitos, de aquello que pensábamos".

Debido a esto, dio cuenta que la lección que se debe tomar es "cómo fortalecemos a estas instituciones para evitar que situaciones de este tipo se reproduzcan", dando como ejemplo "todo el tema de las designaciones judiciales".

"Hace mucho tiempo sabemos que nuestros mecanismos de designación judicial lamentablemente exponen a los candidatos a todo tipo de tráfico de influencias e intervenciones indebidas de terceros y de la política. Y la propia Corte Suprema ha venido diciendo desde el 2014 que está dispuesta a una modificación muy importante", analizó el experto.

"Creo que esta es una oportunidad para avanzar ahí, porque hoy nos estamos exponiendo a conductas indebidas que hemos conocido por estos audios y por otras situaciones", puntualizó Duce.

AL FINAL GANÓ NICOLAS MADURO EN VENEZUELA, COMO SIEMPRE: INICIANDO UN NUEVO GOBIERNO DICTATORIAL



Nicolas Maduro, al inicio de su nuevo mandato dictatorial, cambió la mitad de su gabinete y designó como Ministerio del Interior a la controvertida figura política chavista Diosdado Cabello. En total Maduro hizo quince nombramientos claves, reajustando los cargos más importantes del poder en Venezuela.

Cabello fue designado Ministro de Interior, Justicia y Paz, así como Vicepresidente de Gobierno para la Seguridad Ciudadana, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo desde el 2002, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez lo creó para combatir el golpe de Estado.

“Diosdado trae suerte, en aquella época ayudó al presidente Chávez a establecer la paz. Sabe mucho de paz y de justicia”, comentó Maduro cuando daba a conocer la reforma ministerial.

Por su parte, Cabello dirigió un breve discurso en el que afirmó que en Venezuela “habrá justicia” en el contexto de las protestas postelectorales.

“Regreso a ese ministerio 22 años después. Hoy yo creo que Venezuela se encamina a una paz con justicia una paz donde el pueblo sienta que aquellos que han actuado en contra de la Constitución sea aplicada la justicia oportuna. ¡Justicia justa! Un soldado del 4 de febrero a sus órdenes, presidente”, dijo Cabello a Maduro.

Maduro hizo el anuncio durante el acto del Encuentro con las Comunas en el que se hizo un balance general de la Segunda Consulta Popular Nacional.

Entre estos anuncios el Jefe de Estado se refirió al equipo económico indicando que  el general Menry Fernández asume el ministerio de Agricultura Productiva y Tierras; como ministra de Turismo designó a Leticia Gómez; mientras que en el Ministerio de Finanzas y Comercio Exterior nombró a Anabel Pereira Fernández, y en la cartera de Industria y Producción Nacional, a Pedro Tellechea.

A Menry Fernández, Maduro le señaló que su primera tarea será convocar al III Congreso Campesino Nacional para discutir la política de desarrollo agraria en el marco de la Gran Misión Agro Venezuela que se ha rescatado y que revisara los acuerdos ya aprobados en los Congresos Campesinos Comunales, realizados en el estado Lara a fin de cumplir con todos los compromisos allí establecidos.

También fue ratificada como Vicepresidenta Ejecutiva de la República Delcy Rodríguez, quien asume además el ministerio de Petróleo, mientras Héctor Obregón quedó designado como presidente de Pdvsa (la empresa petrolera estatal).

Asimismo, el presidente Maduro anunció cambios para fortalecer el equipo social, incluyendo la división de las carteras de Juventud y Deportes, nombrando en el ministerio de la Juventud a Grecia Colmenares y en el de Deporte a Arnaldo Sánchez.

A la nueva ministra de la Juventud Grecia Colmenares le ordenó que proceda en los 4.508 territorios a levantar un proyecto para la juventud y aproveche para instalar los comité de bases. “Es necesario desarrollar este concepto y la realidad. Comités Juveniles de la Juventud”, enfatizó.

En tanto al de Deporte, Arnaldo Sánchez le dijo que lo más importante es la masificación del deporte, la captación de los muchachos en las universidades, en los circuitos comunales, como informó el diario El Nacional.

Mientras, que el nuevo ministro de Educación y vicepresidente sectorial será Héctor Rodríguez ,quien estaba como gobernador del estado Miranda.

Otro de los nuevos nombramientos es el de Ricardo Sánchez quien será el nuevo ministro de Educación Universitaria.

En tanto Ángel Prado continúa en Comunas, Movimientos Sociales y asume Agricultura Urbana.

Por su parte, Johana Carrillo fue designada para el   Ministerio de la Mujer y asume la Gran misión Venezuela Mujer.

Igualmente toma el control Carlos Guillermo Mast Yustiz en el Ministerio para las Aguas y para el Ministerio de Vivienda y Hábitat, Raúl Paredes quien deberá unificar el despacho con la Misión Barrio Tricolor.

En el Ministerio de Obras Públicas asume el ingeniero civil Juan José Ramírez .

“Vamos a una etapa de autogobierno popular, donde no haya liderazgos aéreos y formas de gobiernos superficiales y se concreten cambios profundos”, expresó de manera contundente el jefe de Estado.

“Estamos condenados al éxito, a la paz y a vencer”, sentenció.

“Más revolución profunda y romper cualquier atisbo, cualquier elemento de inconformidad , ir hacia el estado de bienestar, tenemos muchas tareas, estamos enfrentando en esta etapa un Golpe de Estado, contra todo el Estado, desconocen las leyes , los Poderes Públicos”, acotó .

Al referirse a la situación actual dijo que el ex candidato Edmundo González Urrutia es quien encabeza el Golpe de Estado y “se esconde en una cueva”, desconociendo las instituciones , lo cual atribuyó a que “él se cree por encima de los demás”. 

Maduro agregó que “en Venezuela tiene que haber justicia, al fascismo lo derrotaremos con conciencia”, precisó.

Los ministros que quedaron ratificados en el Gabinete Ejecutivo son : ministro de la Defensa Vladimir Padrino López, a quien le solicitó “máxima unión de la FANB, máxima unión cívico-militar-policial perfecta”.

Igualmente fueron ratificados como ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, ministro de la Cultura Ernesto Villegas, ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo, ministro de Desarrollo Minero Héctor Silva, Alimentación Carlo Leal Tellería, ministro Comercio Nacional Luis Villegas.

Asimismo la  ministra de Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez; de Salud Magaly Gutiérrez; ministro de Planificación Ricardo Menéndez, ministro de Energía Eléctrica Jorge Márquez, ministro de Transporte Ramón Velásquez Araguayán, ministro de Ecosocialismo Josué Lorca.

 También fue ratificado como ministro de Régimen Penitenciario ,Julio García Zerpa.

La OEA ¿otra reacción tardía?


El representante permanente de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Frank O. Mora, anunció que este 28 de agosto, habrá una Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente para tratar la situación política en Venezuela y adoptar acuerdos.



RECONOCEN EN CHINA EL LEGADO DE DENG XIAOPING



El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) celebró recientemente un simposio en el Gran Palacio del Pueblo para conmemorar el 120º aniversario del nacimiento 
de Deng Xiaoping, ocasión en que el presidente chino, Xi Jinping, pronunció un discurso en el que destacó la figura del político chino “reconocido por todo el Partido, el ejército y el pueblo de todos los grupos étnicos en todo el país como un líder sobresaliente con gran prestigio.

Fue un gran marxista, un gran revolucionario proletario, un estadista, un estratega militar, un diplomático y un luchador comunista a prueba del tiempo. Deng fue el núcleo de la segunda generación de la dirección colectiva central del Partido, el arquitecto jefe de la reforma, la apertura y la modernización socialistas de China, el pionero del socialismo con peculiaridades chinas y el principal creador de la teoría de Deng Xiaoping.

Hizo contribuciones significativas a la paz y el desarrollo mundiales como un gran internacionalista. Deng hizo contribuciones sobresalientes al Partido, al pueblo, al país, a la nación y al mundo. Los logros de Deng han sido inmortalizados en la historia y siempre inspirarán a las generaciones futuras, agregó Xi.


“Después del fin de la Revolución Cultural, como núcleo de la segunda generación de la dirección colectiva central del Partido, Deng dirigió al Partido y al pueblo para lograr un cambio histórico, impulsó un nuevo salto adelante en la adaptación del marxismo al contexto chino, abrió nuevos caminos en la modernización socialista, estableció un camino correcto para realizar la reunificación completa de China, mantuvo firmemente la espléndida bandera del socialismo e inició con éxito el socialismo con peculiaridades chinas” destacó Xi en su discurso.

 

CULPAN A LA CHILENA TERPEL DE COPEC POR LA CRÍTICA ESCASEZ DE COMBUSTIBLE PARA AVIONES EN COLOMBIA


La aerolínea  Latam canceló 36 vuelos agendados para este martes en Colombia y varias aerolíneas han emitido alertas similares ante la escasez de gasolina en diferentes aeropuertos colombianos. La medida de emergencia obedece a "las restricciones de abastecimiento de combustible de aviación Jet A1 en algunos aeropuertos" luego de una falla en una refinería, indicó LATAM en un comunicado. En la plataforma Flightaware dio por cancelados este lunes los vuelos internacionales de Avianca que estaban programados desde Bogotá hacia Sao Paulo, Santiago de Chile, Ciudad de México y Cancún.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, responsabilizó por la crisis a Terpel, la principal comercializadora de combustible de avión en Colombia, propiedad de la petrolera chilena Copec.

"Se han entregado las cantidades de gasolina de manera apropiada y no hay razón para un desabastecimiento del mercado", indicó el mandatario en la red social X.

"Terpel, recibiendo la gasolina suficiente, no ha entregado los pedidos de las aerolíneas de manera adecuada", agregó Petro, quien también anticipó "investigaciones" de los reguladores del mercado. 

La empresa, de su lado, acusa fallas en la Refinería de Cartagena (Reficar), cuya empresa matriz es la petrolera estatal Ecopetrol. Una "falla eléctrica" afectó la producción de Reficar entre el 16 y el 18 de agosto, explicó por su parte Ecopetrol en un comunicado. 

Terpel había advertido que limitaría durante agosto sus entregas de combustible a un 85% de lo pactado por las fallas en Reficar, una de las dos plantas que producen esta clase de gasolina en Colombia. 

"La falta de solución nos lleva a tomar la medida descrita, sin que haya certeza de cuándo se pueda restablecer el suministro en condiciones de normalidad", indicó la compañía en un carta dirigida sus clientes el 21 de agosto y filtrada por medios locales. 

Según Petro, la refinería "Reficar fue reparada a tiempo y sin ocasionar problemas". Según la IATA, que agrupa a más de 300 aerolíneas, los distribuidores "suspendieron" el suministro de combustible en 11 terminales.

El aeropuerto de Bogotá, uno de las principales puntos de conexión aérea de América Latina, tiene combustible suficiente para siete días de operación. Mientras que en Medellín, la segunda ciudad del país, las reservas alcanzarían para dos días, explicó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en una declaración a medios.

lunes, 26 de agosto de 2024

KAMALA HARRIS ENFRENTADA A LA DEVASTADORA GUERRA EN GAZA


En su discurso de aceptación de la candidatura presidencial del Partido Demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris terminó refiriéndose directamente a la “devastadora” y “desgarradora” guerra en Gaza, el tema que más tensiones causa entre los demócratas y que amenaza con restarle votos en estados importantes en las elecciones de noviembre.

“Lo que ha sucedido en Gaza en los últimos 10 meses es devastador, se han perdido tantas vidas inocentes. Gente desesperada y hambrienta que huye en busca de seguridad una y otra vez. La magnitud del sufrimiento es desgarradora”, dijo Harris en una de sus líneas más aplaudidas en la Convención Nacional Demócrata de Chicago. Y agregó: "No me quedaré callada. No podemos mirar hacia otro lado ante estas tragedias".

Fue un acto de equilibrio retórico porque, antes de hablar del padecimiento palestino, Harris fue enfática al ratificar que va a "defender siempre el derecho de Israel a defenderse", lo que da a entender que la asociación entre EEUU e Israel, sobre todo en la cuestionada asistencia militar.

El llamado movimiento 'No comprometidos', que contaba con unos 36 delegados dentro del recinto de la convención, se fueron frustrados de Chicago por no haber logrado compromisos con el equipo de la candidata, ni un espacio para hablar desde el podio sobre el “genocidio” en Gaza, aunque sí lograron tener un panel sobre el tema en los días de la convención.

“Fue un acto de discriminación”, dijo el sábado a CNN Abbas Alawieh, uno de los líderes del grupo, quien aseguró que, pese a ello, no se oponen a la candidatura de Harris y que seguirán las conversaciones con su equipo para lograr un “cambio de políticas que salven vidas” (cese al fuego y embargo de armas a Israel).

Es un avance importante, al compararlo con las dificultades que había hasta hace algunos meses con representantes de la ahora desaparecida campaña de Biden, como cuando Julie Chávez viajó a Michigan para reunirse con líderes de la comunidad árabe y muchos de ellos declinaron la invitación.

Aunque ahora algunos de los 'No comprometidos' aplaudan las referencias de Harris a la situación de los palestinos por la guerra en Gaza, advierten que hay que pasar de las palabras a los hechos.

“Podemos seguir diciendo cosas. Decir cosas es importante como mensaje, pero lo que específicamente estamos pidiendo son políticas”, dijo en ese mismo espacio en CNN Nuwa Romman, representante demócrata en la Asamblea Estatal de Georgia, y quien era una de las personas propuestas para hablar a la convención.

¿QUIÉN PODRÍA MEDIAR EN LA GUERRA RUSIA-UCRANIA? LAS OFERTAS ABUNDAN




El primer ministro indio, Narendra Modi, se posicionó como mediador durante su viaje a Kiev. Pero no es el único. Estos son algunos de los potenciales mediadores que podrían ayudar a poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania, informó este lunes la Deutsche Welle.

Hasta ahora, Rusia sigue eligiendo el camino de la confrontación militar. Pero tan pronto como Rusia acepte negociaciones serias, varios Estados podrían actuar como mediadores.

Generar capital para poder negociar: ese sería el posible objetivo por el cual el Ejército ucraniano ha invadido territorio ruso desde el 6 de agosto.

El presidente ucraniano, Vlodimir Zelenski declaró que el objetivo de las conquistas ucranianas en la región de Kursk es crear una zona de amortiguación en el territorio del agresor. Expertos dudan de que Ucrania pueda mantener esas zonas por más tiempo. Pero Kiev debería tener en claro que, si algún día se llevan a cabo negociaciones, es poco probable que Rusia se retire del Donbás, de la región de Zaporiyia, o de Crimea, sin exigir un precio a cambio.


Las negociaciones aún están muy lejos. Pero en el caso de que, tarde o temprano, se llegue a esto a nivel militar, se podría tomar en cuenta a varios mediadores. Eso son algunos de ellos.

"La India cree firmemente que ningún problema puede resolverse en el campo de batalla": el primer ministro indio, Narendra Modi, hizo esa afirmación en Varsovia, antes de tomar el tren hacia Kiev. Se reunió con el presidente Zelenski en la capital de Ucrania el 23 de agosto. Según su propia declaración, Modi quería explorar "perspectivas para una solución pacífica al actual conflicto de Ucrania”.

Económicamente, China también está desde hace tiempo del lado de Rusia ya que desde el comienzo de la guerra se ha vuelto más importante como mercado de ventas y proveedor de materias primas. Pekín se abstuvo de votar en las Naciones Unidas. En lugar de criticar a Rusia por su invasión, el presidente chino, Xi Jinping, incluso recibió a Putin con honores militares en mayo.

En Occidente, Vladimir Putin es buscado con una orden de arresto internacional de la CPI mientras que en Pekín, se le recibe con honores militares. Sin embargo, China también entra en juego como posible mediador: el 24 de febrero de 2023, primer aniversario de la invasión rusa, presentó un documento que esbozaba la posición china en doce puntos. Se mencionaron como piedras angulares la integridad territorial, el respeto del derecho internacional y la protección de la población civil, así como el rechazo de las sanciones unilaterales.

Después de una visita del enviado especial chino, Brasil presentó su propio plan de seis puntos junto con China en mayo de 2024. Allí se exigía que ninguna de las partes ampliara más la zona del conflicto y que Rusia y Ucrania entablaran un diálogo directo. El documento hablaba de excluir las armas de destrucción masiva, de proteger a los civiles y del intercambio de prisioneros de guerra. El jefe de Estado brasileño, Lula da Silva, mantiene buenos contactos con Kiev y, como miembro de lo BRICS, al mismo tiempo podría influir en Rusia. En todo caso Brasil es un socio importante en el escenario diplomático para ambas partes

Qatar se ha ofrecido como mediador, no sólo en el conflicto del Medio Oriente sino también en la guerra entre Rusia y Ucrania. Hasta principios de agosto se celebraron en Doha conversaciones secretas prometedoras, como informó hace unos días el diario estadounidense Washington Post. No obstante, estas se vieron torpedeadas por la ofensiva ucraniana de Kursk.

En la primavera de 2022, Rusia y Ucrania casi acordaron un alto el fuego en suelo turco, pero la masacre perpetrada por las tropas rusas en Bucha, Ucrania, destruyó las esperanzas de poner fin a los combates.

Los mediadores quizás subestimados en este conflicto proceden de África, un continente importante para ambas partes, ya que Rusia está ampliando sistemáticamente su influencia, sobre todo en África occidental y central. Como contraparte, Ucrania corteja a posibles aliados propios. El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmitró Kuleba, estuvo a principios de agosto en Zambia, Malawi y Mauricio.

El presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, ya actuó personalmente como mediador, pero el viaje no produjo ningún resultado tangible en ese momento.

Sin embargo, varios Estados africanos siguieron participando, por ejemplo, en la conferencia de Suiza, o en la siguiente ronda de conversaciones en Yidda, Arabia Saudita, a principios de agosto.

¿VOLVERÍA A PUBLICARSE EN CHILE EL HISTORICO DIARIO CLARÍN ?


 Con aportes de  Manuel Acuña Asenjo 

El periódico ‘El Clarín’ nació en 1954 como obra de Darío Sainte-Marie Soruco, chileno/boliviano, ―nacido en Santa Cruz de la Sierra―, y amigo, desde pequeño, de Salvador Allende; ambos se conocieron y estudiaron en Valparaíso. 

Según Patricia Verdugo: “Su seudónimo periodístico era Volpone. Fue un poderoso asesor del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con tanto poder como para instalar a su hermano en dos cargos ministeriales (Justicia y Relaciones Exteriores). Hasta su dentista fue ministro de Tierras y Colonización (actual Ministerio de Bienes Nacionales). Hombre de izquierda sin militancia, hizo de Clarín un poderoso instrumento comunicacional ―250 mil ejemplares de tiraje diario― contando con el talento de un director de excepción, Alberto Gamboa.


Problemas de salud hicieron que, en 1972, traspasara Sainte Marie el dominio del periódico a su amigo Victor Pey Casado, hecho que no implicó mayores cambios en el equipo periodístico ni en la línea editorial del mismo, como lo reconociera su ex director Alberto Gamboa años después, cuando se desempeñaba como periodista del diario La Nación (foto arriba).

De lo que sucedió a partir del golpe militar, nos lo revela una carta enviada al diario El Mercurio por Jorge Arrate y Roxana Pey: "La madrugada del 11 de septiembre de 1973, aún antes de consumarse plenamente el Golpe y de bombardear La Moneda, Clarín fue asaltado por militares que confiscaron la edición de ese día y desde entonces se adueñaron de su patrimonio, consistente en valiosas propiedades y equipamiento, que recién ahora el Estado deberá devolver definitivamente. Así, la  Corte Suprema de Justicia de Chile desestimó la última semana la apelación interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado ante la sentencia previa emitida por ese alto tribunal que declaró nulo el decreto emitido por la dictadura pinochetista en virtud del cual se disolvió las empresas propietarias del diario Clarín de la ciudad de Santiago. 

Este es un triunfo jurídico de la Fundación Presidente Allende (FPA) que interpuso una demanda solicitando lo que ha ratificado la Corte Suprema de Justicia. Es decir, que lo obrado por la dictadura de Augusto Pinochet no tiene valor y, por ende, la legítima propietaria del periódico Clarín es la FPA que posee el 90 % de las acciones de este rotativo. Es de esperar que el Estado chileno cumpla el fallo internacional del CIADI de 2008 e indemnice a los legítimos propietarios de Clarín para que por fin se haga justicia. 

La verdad y la justicia tardan demasiado, pero al final llegan. Este fallo judicial constituye un reconocimiento a la incansable labor por la defensa de los derechos humanos de la española Fundación Presidente Allende que lidera Joan Garcés y al justo reclamo de los herederos de Víctor Pey, accionista de Clarín.

Corresponde ahora al Gobierno del presidente Gabriel Boric cumplir la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Chile, así como el fallo del tribunal internacional del CIADI y restituir el diario Clarín, incautado al señor Pey tras el golpe de Estado de 1973. Desde ese momento, hace más de 50 años, el Estado de Chile no ha indemnizado a sus propietarios. 

“Tras el golpe militar y la clausura de Clarín, vino la persecución. El director Gamboa fue prisionero político en campos de concentración. Y Víctor Pey (foto derecha) logró salir al exilio. Su oficina fue allanada y su caja fuerte, abierta con una carga de dinamita. Dentro estaban las acciones de Clarín y el contrato de ventas firmado en Estoril” 

Casi dos años después de consumado el golpe, más exactamente, el día 10 de febrero de 1975, con la firma del general Augusto Pinochet, investido ya en el cargo de ‘presidente de la República’, se dictó el Decreto 165 en cuyo art. 1 se declaraban disueltos el Consorcio Publicitario y Periodístico S.A. y la Empresa Periodística Clarín Ltda.

 

Tras el golpe militar, en 1990, y luego de crear con Joan Garcés la Fundación Presidente Allende FPA, Víctor Pey regaló el 90% de las acciones de Clarín a dicha entidad. Fue la Fundación la que, en 1996, entabló la acusación en contra del general Pinochet, logrando su arresto en Londres. Pero la lucha de Pey no había terminado, porque, en plena transición, consiguió que se le devolviesen las acciones. 

“Con las acciones ya en su poder, desde 1995, Pey intentó repetidas veces negociar con el gobierno de Eduardo Frei, de modo que el Estado compensara la expropiación hecha por la dictadura. Objetivo: volver a poner a Clarín en circulación”

“Al no tener respuesta, en 1997 decidió –con Joan Garcés- recurrir al arbitraje del CIADI, tribunal internacional del Banco Mundial. Podían hacerlo en su calidad de inversionistas españoles, amparados en el tratado de protección recíproca de inversiones firmado por Chile y España. Como en dicho tribunal comercial se contempla el lucro cesante, se hizo el cálculo de las ganancias que habría dado Clarín de haber circulado libremente desde 1973 y el resultado fue de 517 millones de dólares”

En 1972, Pey había intentado vender parte de sus acciones a 3 socios; Emilio González DC, Jorge Venegas, PS y el abogado del diario Ramón Carrasco. El golpe evitó el pago, anulando la venta.



DESAPROBACIÓN DE BORIC LLEGA ESTE LUNES A UN 59% DE LOS CHILENOS, PERO 82% APRUEBA GESTIÓN DE CARABINEROS


Aunque el 82% aprueba la gestión de Carabineros, sólo el 30% considera que están bien equipados y 22% que están preparado para enfrentar al crimen organizado, según la en cuesta semanal CADEM.


En comparación a diciembre de 2018, todos los atributos de Carabineros muestran una tendencia al alza salvo por la percepción de que ”están bien equipados” que cae 34pts.

91% considera que es una institución indispensable para el país (+3pts), 69% dice que le generan confianza (+21pts) y 55% que se comportan de forma ética y transparente.

52% cree que el Gobierno es el principal responsable de resolver el problema de la delincuencia, superando a tribunales y jueces (31%) y Carabineros y la PDI (10%).

En este contexto, 32% cree que la autoridad política que debería tener esa responsabilidad es el ministro(a) del Interior, seguido por un nuevo ministro de Seguridad (27%) y el Presidente de la República (22%).

En cuanto a la prioridad para enfrentar la crisis, 48% estima que lo más relevante es la acción de la fiscalía y de los tribunales de justicia, por sobre la gestión del gobierno y coordinación con las policías (34%) y la aprobación de leyes en el Congreso (17%).

Finalmente, en la cuarta semana de agosto, 34% (-3pts) aprueba y 59% (+3pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric.


Crisis de seguridad


• 70% (+1pto) opina que la delincuencia es el área a la que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo, seguida por la economía (32%, +10pts) y la inmigración (28%, +7pts). En los últimos lugares se ubican el pacto fiscal (6%, +2pts), mejorar la calidad del sistema político (5%, +1pto) y el conflicto en La Araucanía (1%, -1pto).

• 75% (-7pts) estima que la delincuencia ha aumentado en los últimos 3 meses, mientras 20% (+4pts) cree que está igual y 3% (+2pts) que ha disminuido.

• Entre quienes consideran que la delincuencia aumentó, las principales razones que mencionan son el aumento de la inmigración (51%), que los tribunales de justicia no funcionan (50%), que Carabineros no tiene las atribuciones necesarias (38%) y las bandas de narcotraficantes (37%).

• A su vez, 89% (-2pts) cree que la delincuencia es más violenta que hace un año frente a 11% que piensa que está igual.

• 75% siente mucho temor a ser víctima de un delito y los delitos que más temor generan son el robo con violencia (38%, +2pts), las encerronas o portonazos (34%, -1pto) y el robo en la vivienda (30%, +4pts).

• El 52% opina que el principal responsable de resolver el problema de la delincuencia es el Gobierno, seguido por los tribunales y jueces (31%) y la PDI y Carabineros (10%).

• En tanto, 32% cree que la autoridad política que debería tener esa responsabilidad es el ministro(a) del Interior, seguido por un nuevo ministro de Seguridad (27%) y el Presidente de la República (22%).

• En cuanto a las prioridades para enfrentar la crisis, 48% estima que lo más relevante es la acción de la fiscalía y de los tribunales de justicia, 34% la gestión del gobierno y la coordinación con las policías y 17% la aprobación de nuevas leyes en el Congreso.

• Las medidas más importantes en la lucha contra la delincuencia son una nueva reforma procesal penal (47%), aumentar la cantidad de Carabineros y mejorar su preparación (40%) y que los militares puedan colaborar en las tareas de seguridad ciudadana (37%).

• 91% (+3pts) considera que Carabineros es una institución indispensable para el país y 69% (+21pts) dice que le generan confianza, pero sólo 30% (-34pts) opina que están bien equipados y 22% que están preparados para enfrentar el crimen organizado.

Evaluación de instituciones

• Bomberos sigue ocupando el primer lugar con 99% (+1pto) de aprobación, seguido por la PDI (84%, +2pts), Carabineros (82%), el Registro Civil (82%, +1pto), la Fuerza Aérea (81%, +1pto) y la Armada (80%).

• Más atrás se ubican el Ejército (69%, -2pts), el Servel (67%, +3pts), el Banco Central (66%, +2pts), Gendarmería (65%), el Sernac (61%, +2pts), la Tesorería General (55%, +4pts), las empresas privadas (55%, +2pts), la Contraloría (53%, +4pts), las empresas públicas (53%, +1pto) y el SII (51%, +3pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran, la CMF (49%, +7pts), las municipalidades (48%, +3pts), los medios de comunicación (47%, -1pto), las fundaciones y ONGs (47%, +3pts), los gremios empresariales (44%, +3pts), la Iglesia Católica (42%, +2pts), el Tribunal Constitucional (42%, +4pts), la CUT (41%, +4pts), la Fiscalía (40%, +6pts) y la Defensoría Penal Pública (39%, +6pts).

• En los últimos lugares están, la ANFP (33%, +4pts), los Tribunales de Justicia (30%, +4pts), el Congreso (22%, +4pts) y los partidos políticos (15%, +1pto).