kradiario.cl

viernes, 21 de junio de 2024

VIOLENCIA Y CRIMEN ORGANIZADO EN AMÉRICA LATINA


Hay más grupos criminales en la región que pelean por el control del negocio de las drogas, préstamos ilegales y armas en más zonas. Esta entrevista explica cómo ha sido la escalada de violencia.

 Por Ana María Saavedra Saavedra


Fuente: Diálogo Político

 La violencia en América Latina es uno de los grandes desafíos que enfrentan los gobernantes de esta región, la más violenta del mundo. El panorama va desde masacres, cárceles controladas por bandas delincuenciales donde se ordenan actividades criminales, ciudades militarizadas y hasta el asesinato de candidatos presidenciales.

 

En Diálogo Político (Adenauer Stiftung) analizamos esta situación junto a Steven Dudley, codirector y fundador de InSight Crime, y Lara Loaiza, investigadora de este centro de pensamiento. 

                 Lara Loaiza                   Steven Dudlwy

Grupos y drogas

 ¿Cómo entender el desborde de violencia en América Latina?

 

Lara Loaiza (LL): El crimen organizado se convierte en un factor clave para entender la violencia de América Latina. Más allá de las particularidades de cada país vemos ciertas cosas que ocurren a través de la región. El tema del narcotráfico sea cocaína o sea drogas sintéticas, es un factor conductor de violencia en varios países. También podemos ver la atomización de los grupos criminales y, entre más grupos, pelean por menos recursos en términos de control de economías criminales. Tenemos más violencia.

Steven Dudley (SD): Lo que hemos visto en varios países es un proceso de atomización de los grupos y un cambio de economías criminales, que son dos fenómenos paralelos. Hemos visto un crecimiento de grupos que subcontratan a otros grupos o se van uniendo con otros grupos criminales. Es decir, tienes un grupo de narcotráfico que se suma a un grupo de pandilleros. Un grupo está buscando entrar a las actividades criminales internacionales y el otro grupo subsiste de economías locales.

Es un fenómeno que va creciendo encima de sí mismo y tiene un efecto acumulativo. Lo hemos visto en Colombia, en Ecuador, en Honduras, en México y en partes de Brasil.  Estos grupos van creciendo como pequeños ejércitos y la forma de financiar esos ejércitos es darles cada vez más libertad e independencia. Así van entrando en pugnas entre ellos por esas economías criminales locales. No es solamente una pugna por el control de las economías grandes de cocaína o drogas sintéticas, sino que hay un crecimiento de conflictos locales.

El gota a gota

Paralelo al narcotráfico están otros delitos que van desde el “gota gota” (prestamistas), hasta el control del contrabando o el tráfico de migrantes. ¿Qué han podido identificar de estas economías ilegales?

LL: Hemos visto, por ejemplo, en Perú que el aumento de la violencia se da en parte por la pugna, por el “gota gota”. Es una economía criminal bastante grande en ese país por la extorsión, y también hay peleas por el microtráfico. Eso ocurre en Bahía, Brasil, donde hay luchas de los grupos pequeños, que están financiadas por grupos más grandes, no sólo por el control de rutas del narcotráfico, sino por el control del mercado local.

También hemos tenido disputas por las rutas de contrabando, del tráfico de migrantes, con el aumento de los flujos migratorios. Hay una economía ilegal bastante grande que mueve muchísimo dinero. Piensa, por ejemplo, la cantidad de dinero que se mueve por el Darién, entre Colombia y Panamá, o en la frontera entre México y Estados Unidos. Hay grupos que aprovechan estos movimientos para cobrar, no solo los migrantes, sino también a los grupos o a los “coyotes” que mueven a los migrantes. Hay toda una cadena de aprovechamiento criminal en estas economías.

SD: Estas economías locales ilegales se nutren de los mismos problemas que las economías locales.  El “gota gota” surge en muchos espacios porque se acaban ciertos programas gubernamentales, hay una crisis económica. Hay que ligar el surgimiento de estas economías ilegales con los fenómenos económicos que están viviendo estos países.  No es casualidad que en muchas partes de la región surjan los “gota gota” después de la pandemia.

El Tren de Aragua

 


En Insight Crime han publicado varios informes del Tren de Aragua y su presencia en varios países como Chile, Perú, Colombia. ¿Cuáles son los principales hallazgos?

LL: Identificamos que ellos aprovecharon los flujos migratorios que iban saliendo de Venezuela para expandirse a los países de Sudamérica, especialmente Perú y Chile, donde las barreras de entrada del mundo criminal no eran tan altas porque no había una criminalidad consolidada. Allí han victimizado a la población local. Entraron a dominar estos mercados criminales urbanos, que son la extorsión, el “gota a gota”, trata de personas con fines de explotación sexual y una parte del microtráfico. En países como Colombia y Ecuador, la criminalidad urbana estaba más consolidada, por lo que su entrada fue más difícil. Y en Bogotá se ha originado una ola de violencia por la disputa con otros grupos.

Ecuador y la violencia



¿Cómo Ecuador, un país con menos violencia que su vecina Colombia, terminó con una de las tasas de homicidio más altas?

LL: Ecuador fue una mezcla de varias cosas. Esto era una bomba de tiempo. Ecuador es el punto de salida del narcotráfico por el Pacífico más importante, después de Colombia. Tienes una cantidad de dinero que fluye por el tráfico de drogas y llega a grupos ilegales, como bandas pequeñas, y comienzan a generar relaciones comerciales, por decirlo de esta manera, con grupos de crimen organizado extranjeros: carteles mexicanos, albaneses y los colombianos, que les pagan por hacer el acopio y el transporte de la cocaína a través del país.

Esto les permitió evolucionar y pasar de ser pequeños grupos para convertirse en organizaciones criminales con más capacidad de reclutamiento, más armas y más dinero para corromper. Otro de los factores que llevó a esta situación es la corrupción en las fuerzas de seguridad, en el sistema judicial y en el sistema penitenciario. Y la capacidad del Estado para responder al crimen organizado disminuye y tienes un sistema penitenciario que está desbordado.

SD: Además, a partir de 2017 se cortaron programas sociales y educativos. La población de las cárceles crece de manera desbordada y dentro de las cárceles existe una diferenciación entre los de las mafias y, como llaman ellos, “los no-mafia”.

Y los que terminan controlando la situación del bajo mundo son los grupos más ligados al narcotráfico, quienes en algún momento determinado toman el control de las cárceles. Como hay un incremento del flujo de personas que van entrando y saliendo de las cárceles, esto hace que ellos tengan más control de los que están por fuera de las cárceles.

Bukele y su modelo


El discurso de mano dura que ha posicionado Nayib Bukele está siendo replicado por políticos de la región. Incluso, el presidente de Ecuador va en la misma línea.

 


SD: El Salvador es un país en el que ha se encarcelado en menos de dos años a casi el 2% de su población. Es un proceso desbordado y no tiene ningún fundamento en la Constitución salvadoreña. Ahora hay casi 80.000 personas más en las cárceles de El Salvador. 

Si miramos el caso de Ecuador, sabemos que es veinte veces más grande que El Salvador. Entonces, ¿cómo es que van a implementar la misma política? Son debates ingenuos que se escuchan en la región y que muchos políticos están intentando usar en época electoral para venderle humo a sus electores con esa idea de mano dura contra la inseguridad, que es uno de los problemas que más nos afecta.

Guerra contra las drogas

Gobernantes como AMLO reclaman que Estados Unidos tenga más contundencia en la lucha contra las drogas y otros como Petro insisten en que ese modelo ha fracasado.

LL: Es claro que no ha funcionado. La producción de cocaína está en sus máximos históricos. Hay nuevas drogas, la producción ilegal de fentanilo y el desvío de fentanilo médico es uno de los grandes problemas. Esto no deja ver que la guerra contra las drogas no ha dado frutos. En los países productores, donde se tiende a poner toda la presión se ha generado es un tema de violencia y la criminalización de los cultivos de coca no ha generado la disminución de estos.

La estrategia contra las drogas no se ha planteado en una forma en la que se ataquen toda la cadena del narcotráfico, incluyendo en los países en los que se comercializa. Y todo esto genera espacios para el crimen organizado.

 

jueves, 20 de junio de 2024

PROBLEMAS EN CAPSULA DEL STARLINER IMPIDE REGRESO DE DOS ASTRONAUTAS

¿Podrán regresar estos astronautas desde el Espacio? Fallas en el Starliner

 El viaje de regreso a la Tierra de dos astronautas de la NASA se ha visto retrasado al menos hasta fin de mes luego de varias fallas registradas en la cápsula fabricada por Boeing que los llevó a la Estación Espacial Internacional a principios de junio.

La cápsula tripulada de prueba Starliner de Boeing llegó el 6 de junio a la estación con los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams. El acoplamiento de la cápsula a la estación ocurrió a 260 millas de altura sobre el océano Índico y culminó un tortuoso inicio en lo que fue el debut de Boeing en un vuelo espacial tripulado.

“Es agradable estar acoplados a la gran ciudad del cielo”, dijo Wilmore una vez que los enganches entre ambas naves espaciales quedaron fijos.

El viaje de ida ocurrió en medio de retrasos provocados por problemas de fugas de helio y con cinco de los 28 propulsores de la cápsula, que se desactivaron. Los astronautas lograron reactivar cuatro de ellos.

Aunque inicialmente se planeaba que los astronautas permanecieran en la estación por ocho días, ahora la NASA sostiene que ambos estarán en el espacio al menos hasta el 26 de junio, mientras ingenieros desde la Tierra analizan las fallas registradas.

Funcionarios de la NASA aseguraron el martes que no existe ninguna razón para creer que el Starliner no será capaz de traer a los dos astronautas veteranos de vuelta.

Las primeras fallas de la cápsula ocurrieron en cuanto fue puesta en órbita. En ese momento, el Starliner presentó una pequeña fuga de helio.

El helio se utiliza para presurizar las líneas de combustible de los propulsores del Starliner, que son indispensables para maniobrar.

Se cree que un sello de caucho defectuoso, no más grande que el botón de una camisa, fue el responsable de la fuga original.

Inmediatamente, los administradores de Boeing y de la agencia espacial señalaron que era improbable que se produjeran más fugas y aseguraron que podían manejar el sistema de propulsión a pesar de ese primer problema.


Sin embargo, pocas horas después de iniciado el vuelo surgieron dos fugas más, y se descubrió una más tras el acoplamiento.

Más tarde, cinco de los 28 propulsores de la cápsula se desactivaron. Los astronautas lograron reactivar cuatro de ellos, lo que les dio un margen de seguridad suficiente para proceder.

Para ese momento, el Starliner había pasado la primera oportunidad de acoplamiento y dio la vuelta al mundo durante una hora más al lado de la estación antes de unirse a ella.

Antes del desperfecto en los propulsores, Jim May, vocero de Boeing, dijo que las fugas no planteaban ningún problema de seguridad para los astronautas ni para la misión.

Los problemas de los propulsores no están vinculados con las fugas de helio, dijo tras los incidentes Steve Stich, director del programa de tripulaciones comerciales de la NASA.


¿POR QUÉ MEDIR LA EDAD DE ALGÚN ESTADOUNIDENSE QUE QUIERE LLEGAR A SER PRESIDENTE? - BIDEN Y TRUMP EN MEDIO DE LA POLÉMICA




Biden y Trump: dos hombres mayores que se disputan la presidencia de EEUU en las elecciones de 2024. Los republicanos hacen circular grabaciones de Biden, en los que parece errático, mientras que los demócratas muestran videos de Trump perdiendo el hilo de los discursos. ¿Puede la edad del candidato definir la elección?


 Más allá de los temas fuertes que preocupan a los votantes, como la frontera, la economía y la política internacional, las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos se han transformado en una cruzada de las campañas por demostrar qué candidato, Joe Biden o Donald Trump, es el que aparenta menos su edad avanzada.

El expresidente Trump y aliado republicano suelen compartir videos sobre Biden, muchos de ellos editados, en los que se lo ve errático en sus movimientos. Los demócratas, por su lado, replican discursos en los que Trump pierde el hilo o se mofan cuando confunde los nombres.

La diferencia entre ambos es de apenas 3 años. Biden ya marcó el récord de mayor edad al ser elegido presidente. Con sus 81 años, es el hombre de edad más avanzada en haber ocupado el cargo. Donald Trump cumplió 78 años este 14 de junio, si ganara en las elecciones de noviembre sería el hombre con más edad en su toma de posesión.

El 75% de los votantes registrados están preocupados por las capacidades del presidente, de acuerdo a una reciente encuesta nacional de NBC News. La misma encuesta indica que al 48% le preocupa la edad y la salud del Donald Trump, quien, con 77 años, es el aparentemente seguro candidato de los republicanos.

"El tema de la edad en EEUU nunca ha sido un tema de campaña", dijo a Univision Noticias, Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas y analista de la Florida International University (FIU). "Salvo en la reelección de Ronald Reagan, en el año 84, que en ese momento tenía 60 años e hizo un chiste en un debate con su oponente, Walter Mondale, poniéndolo como demasiado joven (e inexperto) para ser candidato... porque mucha gente cuestionaba la capacidad de Reagan. El problema de Reagan, efectivamente, era que en los últimos años de su gobierno ya tenía Alzheimer (y que no es ni siquiera un tema de edad)".

"Un político con experiencia, pues es un político con mayor edad, sin lugar a duda, pero ¿hasta qué punto la experiencia termina siendo más importante que la edad, o viceversa, cuando la edad termina siendo más importante que la experiencia?", señala Gamarra.

La campaña, y el presidente, se están enfocando en las acciones de Biden, en la experiencia y en las ideas, y han tratado de abordar el asunto de su edad, en lugar de evitarlo completamente. Biden, incluso, bromea con frecuencia sobre sus años en eventos de campaña.

Los demócratas buscan llevar la discusión a temas como la defensa de las libertades de la salud reproductiva, entre ellas el derecho al aborto que los republicanos han tratado de restringir, tanto a nivel de estados como (algunos) a nivel federal. Buscan resaltar las ideas "extremistas" y el posible "peligro para la democracia" que Trump representa, vinculándolo a su rol en el intento por subvertir las elecciones presidenciales de 2020.

 Biden: la edad y la "edad de las ideas"

La campaña, y el presidente, se están enfocando en las acciones de Biden, en la experiencia y en las ideas, y han tratado de abordar el asunto de su edad, en lugar de evitarlo completamente. Biden, incluso, bromea con frecuencia sobre sus años en eventos de campaña.

"De hecho, nosotros hace unos meses lanzamos un ad (publicidad) con Joe Biden diciendo 'tengo 81 años, no es un secreto. Quieren hablar de la edad, hablemos de la edad, pero también hablemos de lo que yo he logrado para este país'", explicó a Univision.

"Biden ha demostrado ser el único capaz de enfrentar los retos de nuestro país y de llevarnos hacia el futuro, para que tengamos una infraestructura y una economía para competir con China en el siglo XXI, por ejemplo, trayendo los empleos de vuelta (hacia EEUU). Son dos visiones de país completamente diferentes y las propuestas de Trump son extremistas y retrógradas", señaló la portavoz.

Los demócratas buscan llevar la discusión a temas como la defensa de las libertades de la salud reproductiva, entre ellas el derecho al aborto que los republicanos han tratado de restringir, tanto a nivel de estados como (algunos) a nivel federal. Buscan resaltar las ideas "extremistas" y el posible "peligro para la democracia" que Trump representa, vinculándolo a su rol en el intento por subvertir las elecciones presidenciales de 2020.

Casado apunta a que Trump es apenas menor que Biden y que, en la campaña, el presidente siempre habla de "la edad de las ideas".

"Trump nos quiere llevar al pasado, quiere prohibir el aborto a nivel nacional, por ejemplo... entonces se trata de la edad de tus ideas, del futuro este país, de lo que tú quieres para este país. Trump nos quiere llevar al pasado arrebatándonos beneficios por los que los estadounidenses han luchado toda su vida, como el Seguro Social, Medicare y Obamacare. En este caso (Biden) es que la edad es igual a sabiduría".

Ha pasado que las críticas a Biden por su edad o por su presunta debilidad se disipan (al menos por un tiempo) cuando el presidente encabeza grandes eventos como el último discurso del Estado de la Unión,


 este año, o como en debates presidenciales para las elecciones de 2020, en los que enfrentó a Trump con un buen desempeño.

También, tras la última orden ejecutiva de Biden para asegurar la frontera, los demócratas recalcan como tema electoral que el acuerdo bipartidista para solucionar temas migratorios fracasó porque Trump llamó a los republicanos del Congreso a bloquearlo.

Trump y Biden: la salud y la edad



Cada año la salud de Biden es certificada por el médico de la Presidencia. El demócrata ha pasado perfectamente cada examen de salud física, destacan con frecuencia sus copartidarios. Sin embargo,
 los republicanos recalcan que esos exámenes no incluyen abordajes cognitivos.

Biden rechazó ferozmente los señalamientos del fiscal especial Robert Hur en su informe sobre el manejo de documentos clasificados de cuando Biden era vicepresidente de Barack Obama publicado en febrero y en el que decía que recomendaba presentar cargos en parte porque Biden es un “anciano bienintencionado, con mala memoria”.

Tras ese incidente, algunos republicanos han pedido algún "examen de sus condiciones cognitivas", apuntó a Univision Noticias Jaime Florez, director de comunicación hispana de la campaña de Trump y del Comité Nacional Republicano. "No somos los republicanos los que queremos saber cómo está el presidente, es el país entero".

La campaña republicana ha hecho de la edad de Biden un punto fuerte de su campaña. En cambio, no aborda el tema de la edad de su candidato porque, en esencia, no cree que sea un problema para Trump o pueda transformarse en uno.

"Nosotros creemos que no (se transformará en un problema) porque nosotros vemos esto, no como un asunto de número de años... seguramente todos conocemos a alguien de la edad de cualquiera de estos dos candidatos que están en pleno uso de sus facultades mentales y físicas... pero no es el caso, lamentablemente. Tenemos imágenes del presidente completamente desorientado", consideró Florez.


ALERTA MUNDIAL ORIGINA PACTO MILITAR ENTRE RUSIA Y COREA DEL NORTE


La “escapada de última hora” de Vladimir Putin de lograr un pacto con Corea del Norte para debilitar el poder y efectividad militar de la OTAN, en medio del actual “desorden” mundial con dos guerras activas en el mundo y el peligro de una escalada mayor, la vía militarista es la más negativa en este contexto.

Esta es la explicación del clima de alarma mundial que originó el anuncio.

Putin firmó este nuevo acuerdo militar con el líder Kim Jong Un de Corea del Norte, el que fue rechazado por Corea del Sur y las principales potencias occidentales. El pacto requiere que tanto Rusia como Corea del Norte utilicen todos los medios disponibles para prestar asistencia militar inmediata en caso de guerra. 

 

"No habrá diferencias en la interpretación, ni vacilaciones o indecisión en el cumplimiento del deber de responder en un esfuerzo conjunto a diversos incidentes o guerras que ya enfrentan nuestros países, o que enfrentarán en el futuro", dijo el líder norcoreano. Es el mismo principio de la OTAN: Ataque masivo de todos sus miembros en defensa del país amenazado.Kim también declaró que la relación entre Corea del Norte y Rusia ahora se eleva a un "nuevo nivel de alianza" y que el tratado acelerará la creación de un “mundo multipolar donde ningún país dominante pueda ejercer un poder hegemónico. El acuerdo abrió interrogantes entre los expertos. 


Muchos se preguntan qué significa realmente la firma y cómo podría influir en asuntos tan relevantes como la guerra en Ucrania.


Ya en 2019 hubo un primer acercamiento con COREA DEL NORTE hacia una potencia mundial, pero esa vez fue bajo la iniciativa del Presidente de EE UU Donald Trump, quien se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong-un, en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas. En un breve encuentro, ambos se dieron la mano sobre la línea de demarcación antes de cruzar juntos hacia territorio norcoreano. Esos breves segundos convirtieron a Trump en el primer presidente de EE. UU que pisaba suelo de ese país. Sin embargo, pasado el tiempo las relaciones entre ambos países volvieron a enfriarse sin firma de ningún tipo de tratado.


Corea del Sur, que gana peso como exportador de armas y tiene un ejército bien equipado con apoyo estadounidense, ha prestado ayuda humanitaria y otra asistencia a Ucrania y se ha sumado a las sanciones económicas que lidera Washington contra Moscú. Pero no ha proporcionado armas a Ucrania de forma directa, debido a su política tradicional de no suministrar armas a países con conflictos activos.


Así como se ve, el pacto ya habría originado algunas consecuencias.  El Ministerio de Defensa de Alemania quiere adquirir 105 tanques Leopard 2A8 adicionales para su flota de carros de combate de aquí al año 2030, de acuerdo con un reporte publicado este jueves por el semanario alemán Der Spiegel, que se basa en una comunicación enviada por el ministerio a la Comisión de Presupuesto del Bundestag (Parlamento alemán).

 

El proyecto alemán tendría un costo de 2.930 millones de euros y su principal objetivo sería garantizar la dotación de blindados de la brigada que Alemania tiene previsto estacionar en Lituania, como parte de las medidas de defensa del flanco este de la OTAN. El documento, al que Der Spiegel tuvo acceso en forma exclusiva, será uno de los "elementos de defensa avanzada” de la alianza militar como informó también la Deutsche Welle.

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, impulsa un plan de mejora generalizada de las capacidades militares alemanas, una necesidad acuciante tras la invasión rusa de Ucrania. Ahora, la fabricación de los tanques correría por cuenta de la empresa KNDS, y el proyecto estima que una primera entrega de 35 unidades de combate se produciría en 2028 y los 70 restantes en 2030.

Putin ahora en Vietnam


Putin, tras la cumbre de ayer viajó este jueves a Vietnam donde fue también recibido con salvas y grandes honores.

Tanto Kim como Putin describieron su acuerdo como una gran ampliación de sus relaciones bilaterales que abarca seguridad, comercio, inversión, cultura y ayuda humanitaria. Observadores externos dijeron que podría suponer la relación más estrecha entre Moscú y Pyongyang desde el final de la Guerra Fría.

La KCNA (Agencia Telegráfica Central de Corea) dijo que según el artículo 4 del acuerdo, si uno de los países es invadido y se ve empujado a una situación de guerra, el otro debe desplegar “todos los medios a su alcance sin demora” para ofrecer “ayuda militar y de otra clase”. Sin embargo, también dice que esas acciones deben tomarse de acuerdo a las leyes de los dos países y al Artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, que reconoce el derecho a la autodefensa de un estado miembro.

“Es absurdo que dos partes con un historial de iniciar guerras de invasión —la Guerra de Corea y la guerra en Ucrania— prometan ahora cooperación militar mutua bajo la premisa de un ataque preventivo de la comunidad internacional que no ocurrirá nunca”, dijo la oficina de Yoon.

“En particular, la decisión rusa de apoyar a Corea del Norte y perjudicar nuestra seguridad, pese a su posición como miembro permanente del Consejo de Seguridad que ha respaldado la resolución de sanciones contra Corea del Norte, inevitablemente tendrá un efecto negativo en las relaciones” entre Seúl y Moscú, añadió el funcionario.

La cumbre de Kim y Putin se celebró mientras Estados Unidos y sus aliados expresaban una creciente preocupación sobre un posible acuerdo de armas en el que Pyongyang proporciona a Moscú municiones que necesita con urgencia para su guerra en Ucrania a cambio de asistencia económica y transferencias de tecnología que puedan incrementar la amenaza que suponen las armas nucleares y el programa de misiles de Kim.

Corea del Sur -entretanto- condenó este jueves el acuerdo alcanzado entre Rusia y Corea del Norte en el que se comprometen ambos a defenderse mutuamente en caso de guerra, y dijo que reconsideraría su posición de limitar su apoyo a Ucrania a suministros no letales.




lunes, 17 de junio de 2024

SENADO CITARÁ A MINISTROS DE DEFENSA Y RR EE POR "CASO VELASCO" AMIGO DE BORIC


El embajador chileno en Madrid Javier Velasco (Cconvergencia Social) sigue cometiendo errores diplomáticos graves pero él se mantiene en su cargo por ser uno de los mejores amiogos del Presidente Gabriel Boric.

Uno de los últimos problemas causados fue meterse en temas tan espinudos como son los de armamentos y militares en general. Dijo, por ejemplo, que debido a las diferencias entre Chile e Israel por el conflicto en Gaza, se abría la oportunidad para Chile de negociar con nuevos proveedores de armamentos e invitó a la industria de Defensa española a hacerlo.

Sus declaraciones fueron muy mal evaluadas en el gobierno ya que no es propio que un diplomático comente políticas de adquisición militar, asunto que corresponde al Ministerio de Defensa.

En esa cartera y en Cancillería, señalaron que no se van a referir a los dichos del embajador, un cercano amigo del Presidente. Como las controversias del “diplomático” sigue y siguen, el presidente de la comisión de Defensa del Senado, Pedro Araya (PPD), calificó de “imprudentes” sus declaraciones y citará al Congreso al canciller Alberto Van Klaveren y a la ministra Maya Fernández para abordar el tema.  El presidente de la comisión de la Cámara, Francisco Undurraga, señaló: “No tiene nada que hacer un embajador comentando adquisiciones de Defensa”.

  • El pasado miércoles durante un foro económico en Madrid, el embajador dictó la charla “la plataforma de Chile para España, en la zona Pacífico y el entorno de Defensa y Aeroespacial. Chile, como marca de confianza, en el entorno de la defensa”
  • Allí se refirió a la decisión del gobierno chileno de retirar la invitación de Israel a Fidae 2024, debido al conflicto en Gaza, y agregó que el hecho “es una oportunidad para otros socios” en materia de Defensa y extendió su mirada  a la industria española.
  • “También es una oportunidad para otros socios: fue en esa instancia que ELS Industries, ITP e Indra (empresas españolas) se sentaron a pensar en como podría ser un futuro donde el sector israelí podría compartir espacio con otros socios”.
  • “Vivimos en una situación global delicada, estamos en el proceso de la llamada desglobalización selectiva, y cada vez es más importante cuantificar el tractor reputacional de la gente del mercado”.
  • Cómo el foro, organizado por MSH Global, era con invitación abierta a la prensa, las declaraciones del "brillante" embajador  fueron recogidas por el diario El País de España que tituló una nota  señalando que “Chile intenta seducir al sector de defensa español ante el deterioro de sus relaciones con Israel”.

“Inexperiencia” e “interpretación propia”. Los comentarios fueron mal evaluados en el gobierno y entre los expertos en defensa, ya que no es tarea de un embajador comentar asuntos complejos como son las políticas de compras de armamento.

Citación al Congreso. Los dichos de Velasco fueron criticados por los presidentes de las comisiones de Defensa tanto del Senado, Pedro Araya (PPD), como de la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga (Evópoli).

  • “Este es un error más del embajador Velasco que en nada ayuda a la imagen de Chile en el extranjero. Las adquisiciones de material bélico y multipropósito que necesitan las FF.AA. se definen conforme a las necesidades que se identifican para responder a la política de Defensa que tiene nuestro país”, señaló el senador Araya.
  • “Creo que sus declaraciones son absolutamente imprudentes y vamos a citar al Canciller y a la ministra de Defensa a fin de que informen a la Comisión de Defensa sobre esta situación, porque hasta donde sabemos Chile no está buscando nuevos proveedores para terminar o cambiar a los proveedores que se han adjudicado los contratos existentes en esta materia”.
  • En tanto el diputado Undurraga indicó: “No tiene nada que hacer un embajador comentando adquisiciones de Defensa. Claramente esto no estaba conversado. España es un gran socio estratégico y un aliado nuestro, pero todo el tema de la Defensa Nacional se maneja entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa”.
  • “Y las compras de material para la Defensa se licitan, existen procedimientos administrativos, aquí no se viene a hacer ofertones. Es un tema de Estado. Las evaluaciones de los embajadores las hace el Presidente y Cancillería, pero yo estoy exigiendo respeto al ordenamiento que nos hemos dado nosotros. Las compras son por una necesidad de capacidad técnica, no por una dificultad con un proveedor tercero”.
Ex comandante en Jefe. El general (r) Ricardo Martínez, quien fuera comandante en Jefe del Ejército entre 2018 y 2022, afirma sobre el caso que “lo primero que uno puede concluir es que si el embajador de Chile en España ha hecho una intervención que involucra materias de defensa, es pertinente pensar que lo realizó con pleno conocimiento del gobierno. 

FISCAL DE CARACAS ENREDA CADA VEZ MÁS LAS RELACIONES CHILE-VENEZUELA

 


La Moneda confirmó este lunes que el Presidente Gabriel Boric no descarta tomar otro tipo de "medidas" luego que el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha reiterado sus críticas a la investigación que se realiza en Chile por el crimen del exmilitar y opositor al régimen de Nicolás Madura, Ronald Ojeda. 

El persecutor afirmó ayer en conversación con MegaTV  que la investigación del Ministerio Público, liderado por Ángel Valencia, es de "una pobreza extrema", ratificando su postura -que ha expresado sin mostrar pruebas- de que el secuestro y homicidio fue planificado por la inteligencia chilena.

En el punto de prensa en La Moneda, la ministra Camila Vallejo salió al paso de las críticas afirmando que "no vamos a entrar más en polémicas cruzadas porque no es nuestro espíritu ni intención caer en provocaciones cuando hay antecedentes que desmientan o reafirmen lo que señala la investigación del Ministerio Público".

Vallejo indicó que "el presidente no ha descartado nunca otro tipo de acciones siempre está evaluando otros mecanismos independientemente de las señales políticas, siempre pensando en la efectividad que tengan esas decisiones en el sentido de que se logre justicia y verdad frente a este brutal crimen".

Los dichos de Saab volvieron a causar controversia en nuestro país donde ni siquiera encontraron respaldo en el liderazgo del Partido Comunista. Su presidente, Lautaro Carmona, sostuvo que "no contribuye a una sinergia positiva".

Entretanto, el fiscal regional de Arica y Parinacota, Mario Carrera, sostuvo en Cooperativa que la negativa de Venezuela para colaborar en la búsqueda de los dos sospechosos del crimen del exmilitar Ronald Ojeda en Chile es una constante, lo que impide "la comunicación" que la Fiscalía requiere para la investigación del caso.

Las declaraciones del persecutor se dieron tras su asistencia a una sesión de la Comisión Investigadora de la Cámara Baja, instancia que fue creada a raíz del asesinato del exmilitar venezolano, quien era declarado opositor del Gobierno de Nicolás Maduro.

"Desearíamos tener mucha más comunicación con los demás países, y en particular con Venezuela, porque el número de detenidos en su mayoría es de esa nacionalidad", manifestó el persecutor al Diario de Cooperativa, y agregó que las solicitudes de colaboración realizadas a ese país son respondidas de manera tardía, o hay veces que ni siquiera son contestadas.

FUERTE ADVERTENCIA DE BORIC CONTRA ARGENTINA POR PANELES SOLARES INSTALADOS EN TERRITORIO CHILENO


El Presidente Boric exige a Argentina retirar paneles solares colocados por el vecino país en  territorio chileno, advirtiendo posibles acciones si no se cumple

Así el mandatario lanzó una firme advertencia a Argentina respecto a la instalación de paneles solares en territorio chileno. Durante una conferencia de prensa, Boric subrayó la urgencia de retirar los paneles y enfatizó que de no hacerlo, Chile tomará medidas contundentes. Esta declaración se produce en medio de una creciente tensión entre ambos países por disputas fronterizas.

En su declaración, Boric expresó que la instalación de los paneles por parte de Argentina es inaceptable y representa una violación de la soberanía chilena. “Deben retirar esos paneles a la brevedad o actuaremos“, afirmó el mandatario chileno.

Además, recalcó que Chile está dispuesto a agotar todas las instancias diplomáticas antes de recurrir a acciones más drásticas, pero no dudará en defender su territorio. “Las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países”, señaló.

El conflicto surgió a raíz de la colocación de paneles solares por parte de Argentina en una zona que Chile considera de su jurisdicción. Esta situación ha generado un aumento de la tensión diplomática entre los dos países vecinos. Boric ha sido claro en su postura, indicando que la soberanía nacional no es negociable y que el respeto mutuo es fundamental para mantener buenas relaciones bilaterales.Es una señal equívoca, una señal que no nos gusta y, por lo tanto, lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible".

La ministra chilena de defensa, Maya Fernández, dijo, por su parte, que comenzarán los trabajos de Argentina para remover los paneles solares de una base militar construida en territorio chileno en la Patagonia. Así lo señaló tras conversar con su par trasandino, Luis Petri, quien le reiteró el compromiso del Gobierno de Javier Milei de solucionar cuando antes el "error" que ellos mismos asumieron. 

LOS ASESINATOS EN MÉXICO NO PARAN - AHORA LE TOCÓ EL TURNO A ALCALDE RECIEN ELECTO

 

Un alcalde del estado de Guerrero (sur) electo en los recientes comicios de México fue asesinado la mañana de este lunes en una carretera del turístico puerto de Acapulco, informó la fiscalía regional. 

Salvador Villalba Flores, electo presidente municipal de Copala por el nuevo partido regional México Avanza, fue ultimado en la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, apuntó en un comunicado la fiscalía de Guerrero. La policía declaró que inició la investigación por homicidio calificado, sin dar más detalles.

El Sur de Guerrero, un periódico de esa región apuntó que Villalba es capitán retirado de la secretaría de Marina y contaba con escoltas de la Guardia Nacional, quienes sin embargo no lo acompañaron a un viaje que estaba haciendo a Ciudad de México cuando fue asesinado.

"El alcalde electo fue bajado del autobús en el que viajaba cuando  hizo un alto cerca de San Pedro las Playas" en la madrugada del lunes para asesinarlo a balazos, apuntó ese medio de comunicación en su página electrónica

México celebró elecciones generales el pasado 2 de junio. Durante la campaña electoral que comenzó en septiembre una treintena de candidatos a diversos cargos fueron asesinados, según la oenegé Data Cívica.

En esos comicios la izquierdista Claudia Sheinbaum fue elegida por una abrumadora mayoría como la primera presidenta de la historia del país latinoamericano.