kradiario.cl

martes, 23 de mayo de 2023

 UCRANIA INTENTA UNA CONTRAOFENSIVA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

POR DANIEL KERSFFELD 

Con la presentación del canciller Dmitró Kuleba, invitado estelar de la IXa Cumbre de Jefes de Estados y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Guatemala del 8 al 12 de mayo, comenzó formalmente la contraofensiva política de Ucrania en América Latina.

Bajo la convicción de que la resistencia se encuentra cada vez más debilitada por el avance ruso pese a los billonarios envíos de fondos y de recursos militares por parte de los países de la OTAN, Ucrania comenzó a desenvolver una amplia labor diplomática a nivel mundial en la búsqueda de un renovado posicionamiento y de nuevos aliados y socios estratégicos. La Cumbre de la AEC, con la participación de representantes de 37 naciones, fue el foro ideal para comenzar esta tarea. (Le siguió la Cumbre del G7 en Japón, en los últimos días). 

En este sentido, y si bien en un primer momento la formación de un frente aliado se centró en Estados Unidos y Europa, por estas horas el gobierno de Kiev apunta también a generar mayores y más estrechas vinculaciones con el Sur Global. Así, América Latina, África, Asia y Oceanía hoy se encuentran como objetivos diplomáticos de peso creciente por factores diversos que van desde el desarrollo tecnológico a posibilidades de inversión y, principalmente, por su potencial humano.

Como Kuleba mencionó en la cumbre de AEC, Ucrania está “redescubriendo continentes y recuperando posiciones perdidas” para fortalecer su presencia a nivel internacional.

Dmitró Kuleba

En suma, se trata de la réplica de Ucrania, pero también de las potencias occidentales que la sustentan militarmente, frente a recientes iniciativas como la propuesta de diálogo presentada por el gobierno de Lula da Silva y la gira realizada por el canciller ruso Sergei Lavrov por Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, la estrategia de Ucrania parece ser demasiado simple y hasta ingenua. Plantea establecer vínculos cada vez más estrechos con los países del Sur Global para, desde ahí, acotar cada vez más el margen de maniobra de Rusia, reduciendo las alternativas de elusión de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, y resquebrajando la legitimidad de Moscú en foros internacionales y en organismos multilaterales.

En la actualidad, desde la Cancillería ucraniana analizan que América Latina se encuentra estrechamente vinculada a Occidente, en cuanto a tradiciones políticas, como a prácticas comerciales y, desde ya, a identidades culturales y religiosas. Y el principal aliciente para promover un acercamiento estratégico en este momento es que varios gobiernos de la región adoptaron una postura neutral en el conflicto, cuando no, públicamente, un posicionamiento a favor de Ucrania.

Para establecer puentes, Ucrania ofrece cuatro políticas integrales para los países latinoamericanos: el aumento de los suministros de alimentos, la transferencia de personal calificado, la provisión de equipos energéticos y la cooperación en tecnologías de la información. Junto a los anteriores, el despliegue también apunta a la incentivación del turismo e incluso al desarrollo científico, a las investigaciones sobre cambio climático y a los estudios antárticos…

Hasta el momento, se cuentan dos gobiernos en toda la región que se han declarado expresamente solidarios con Ucrania y, de igual modo, con la ofensiva militar de Estados Unidos y la OTAN.

Guatemala se convirtió en el primer país latinoamericano en asumir una relación de apoyo irrestricto hacia Ucrania desde el comienzo de la intervención rusa el pasado 24 de febrero de 2022. Cinco meses después, y en una iniciativa de visible respaldo político, el presidente Alejandro Giammattei realizó una gira de apoyo a Volodímir Zelenski en pleno territorio ucraniano.

Más allá de su apoyo declarado a Ucrania, Giammattei también brinda su respaldo internacional a las pretensiones soberanas de Taiwán, a donde viajó el mes pasado, en un gesto político que fue blanco de duras críticas por parte del gobierno chino.

De este modo, el gobierno guatemalteco pretende encarnar un alineamiento directo respecto a Estados Unidos y a algunos de sus principales aliados en Europa y Asia, quizás, como una forma de contrarrestar las fuertes críticas provenientes desde Washington por el alto nivel de corrupción, las prácticas autoritarias, los actos de censura a la prensa y las reiteradas violaciones a los derechos humanos prevalecientes en el país centroamericano.

Presidente de Guatemala con Zelenski

Pese a todo, la vinculación irrestricta del gobierno de Giammattei fue saludada especialmente por el canciller Kuleba en la AEC cuando afirmó que Guatemala debía convertirse en el modelo a seguir para todos los países de la región.

La otra nación centroamericana que también ha brindado su apoyo a Ucrania es Costa Rica. En este sentido, el presidente Rodrigo Chaves se manifestó en solidaridad con el gobierno ucraniano desde el inicio de su mandato en mayo del año pasado.

Costa Rica no sólo rechazó la incorporación de Rusia como país observador dentro del bloque del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), sino que además se distinguió por ser el único país latinoamericano en promover una política de sanciones comerciales y bancarias en sintonía con las disposiciones antirrusas emanadas desde Estados Unidos y la Unión Europea.

Por último, el gobierno de Chaves se sumó a iniciativas como la Plataforma Internacional de Crimea y, últimamente, junto con Guatemala y la Secretaría General de la OEA bajo Luis Almagro, apoyó la creación de un tribunal internacional para juzgar a Vladimir Putin como criminal de guerra, una idea impulsada por la OTAN y que ha generado adhesiones y fuertes rechazos.

Más allá de Centroamérica, Ucrania también ha logrado establecer una base en El Caribe, con un conjunto de seis islas con las que desde 2021 ha aumentado su movilidad. Se trata de Granada, en el Commonwealth, y de cinco islas consideradas como territorio de ultramar de los Países Bajos: Aruba, Curazao, Bonaire, San Eustaquio y Saba. En 2023, los Países Bajos se comprometieron a aportar 2.500 millones de euros para gastos militares y ayuda humanitaria en Ucrania.

Aparentemente, la prioridad para Ucrania sería el acercamiento a determinadas naciones del mar Caribe con el objetivo de proveer a su seguridad alimentaria. De ahí la insistencia del canciller ucraniano para apoyar la libertad de navegación del Mar Negro, un compromiso que, de acuerdo con el gobierno de Zelenski, necesariamente debía ser sustentada por los gobiernos de la región.

La presentación de Dmitró Kuleba en la cumbre de la AEC en Guatemala ciertamente no pasó desapercibida, más aún, porque en dicho marco el canciller aprovechó para presentar los aspectos generales de una política de acercamiento de Ucrania con América Latina, en la que, de manera elíptica, también cobran mayor peso las potencias de la OTAN.

En suma, aquellos gobiernos alineados con Rusia o que, simplemente, reivindican la neutralidad frente a un conflicto demasiado lejano y que poco tiene que ver con la realidad de nuestra región, podrán notar cómo aumentarán las presiones (ya sea por medio de la diplomacia, pero también a través de la coerción económica) para inclinar su parecer hacia un régimen que proclama a viva voz su inocencia, que públicamente se presenta como única víctima, y que plantea su falta total de responsabilidad en el inicio de una contienda, por ahora, sin solución a la vista.

……………………………..

*Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires*  – Página 12, Argentina

UCRANIA INTENTA UNA CONTRAOFENSIVA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

POR DANIEL KERSFFELD 

Con la presentación del canciller Dmitró Kuleba, invitado estelar de la IXa Cumbre de Jefes de Estados y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Guatemala del 8 al 12 de mayo, comenzó formalmente la contraofensiva política de Ucrania en América Latina.

Bajo la convicción de que la resistencia se encuentra cada vez más debilitada por el avance ruso pese a los billonarios envíos de fondos y de recursos militares por parte de los países de la OTAN, Ucrania comenzó a desenvolver una amplia labor diplomática a nivel mundial en la búsqueda de un renovado posicionamiento y de nuevos aliados y socios estratégicos. La Cumbre de la AEC, con la participación de representantes de 37 naciones, fue el foro ideal para comenzar esta tarea. (Le siguió la Cumbre del G7 en Japón, en los últimos días). 

En este sentido, y si bien en un primer momento la formación de un frente aliado se centró en Estados Unidos y Europa, por estas horas el gobierno de Kiev apunta también a generar mayores y más estrechas vinculaciones con el Sur Global. Así, América Latina, África, Asia y Oceanía hoy se encuentran como objetivos diplomáticos de peso creciente por factores diversos que van desde el desarrollo tecnológico a posibilidades de inversión y, principalmente, por su potencial humano.

Como Kuleba mencionó en la cumbre de AEC, Ucrania está “redescubriendo continentes y recuperando posiciones perdidas” para fortalecer su presencia a nivel internacional.

Dmitró Kuleba

En suma, se trata de la réplica de Ucrania, pero también de las potencias occidentales que la sustentan militarmente, frente a recientes iniciativas como la propuesta de diálogo presentada por el gobierno de Lula da Silva y la gira realizada por el canciller ruso Sergei Lavrov por Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, la estrategia de Ucrania parece ser demasiado simple y hasta ingenua. Plantea establecer vínculos cada vez más estrechos con los países del Sur Global para, desde ahí, acotar cada vez más el margen de maniobra de Rusia, reduciendo las alternativas de elusión de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, y resquebrajando la legitimidad de Moscú en foros internacionales y en organismos multilaterales.

En la actualidad, desde la Cancillería ucraniana analizan que América Latina se encuentra estrechamente vinculada a Occidente, en cuanto a tradiciones políticas, como a prácticas comerciales y, desde ya, a identidades culturales y religiosas. Y el principal aliciente para promover un acercamiento estratégico en este momento es que varios gobiernos de la región adoptaron una postura neutral en el conflicto, cuando no, públicamente, un posicionamiento a favor de Ucrania.

Para establecer puentes, Ucrania ofrece cuatro políticas integrales para los países latinoamericanos: el aumento de los suministros de alimentos, la transferencia de personal calificado, la provisión de equipos energéticos y la cooperación en tecnologías de la información. Junto a los anteriores, el despliegue también apunta a la incentivación del turismo e incluso al desarrollo científico, a las investigaciones sobre cambio climático y a los estudios antárticos…

Hasta el momento, se cuentan dos gobiernos en toda la región que se han declarado expresamente solidarios con Ucrania y, de igual modo, con la ofensiva militar de Estados Unidos y la OTAN.

Guatemala se convirtió en el primer país latinoamericano en asumir una relación de apoyo irrestricto hacia Ucrania desde el comienzo de la intervención rusa el pasado 24 de febrero de 2022. Cinco meses después, y en una iniciativa de visible respaldo político, el presidente Alejandro Giammattei realizó una gira de apoyo a Volodímir Zelenski en pleno territorio ucraniano.

Más allá de su apoyo declarado a Ucrania, Giammattei también brinda su respaldo internacional a las pretensiones soberanas de Taiwán, a donde viajó el mes pasado, en un gesto político que fue blanco de duras críticas por parte del gobierno chino.

De este modo, el gobierno guatemalteco pretende encarnar un alineamiento directo respecto a Estados Unidos y a algunos de sus principales aliados en Europa y Asia, quizás, como una forma de contrarrestar las fuertes críticas provenientes desde Washington por el alto nivel de corrupción, las prácticas autoritarias, los actos de censura a la prensa y las reiteradas violaciones a los derechos humanos prevalecientes en el país centroamericano.

Presidente de Guatemala con Zelenski

Pese a todo, la vinculación irrestricta del gobierno de Giammattei fue saludada especialmente por el canciller Kuleba en la AEC cuando afirmó que Guatemala debía convertirse en el modelo a seguir para todos los países de la región.

La otra nación centroamericana que también ha brindado su apoyo a Ucrania es Costa Rica. En este sentido, el presidente Rodrigo Chaves se manifestó en solidaridad con el gobierno ucraniano desde el inicio de su mandato en mayo del año pasado.

Costa Rica no sólo rechazó la incorporación de Rusia como país observador dentro del bloque del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), sino que además se distinguió por ser el único país latinoamericano en promover una política de sanciones comerciales y bancarias en sintonía con las disposiciones antirrusas emanadas desde Estados Unidos y la Unión Europea.

Por último, el gobierno de Chaves se sumó a iniciativas como la Plataforma Internacional de Crimea y, últimamente, junto con Guatemala y la Secretaría General de la OEA bajo Luis Almagro, apoyó la creación de un tribunal internacional para juzgar a Vladimir Putin como criminal de guerra, una idea impulsada por la OTAN y que ha generado adhesiones y fuertes rechazos.

Más allá de Centroamérica, Ucrania también ha logrado establecer una base en El Caribe, con un conjunto de seis islas con las que desde 2021 ha aumentado su movilidad. Se trata de Granada, en el Commonwealth, y de cinco islas consideradas como territorio de ultramar de los Países Bajos: Aruba, Curazao, Bonaire, San Eustaquio y Saba. En 2023, los Países Bajos se comprometieron a aportar 2.500 millones de euros para gastos militares y ayuda humanitaria en Ucrania.

Aparentemente, la prioridad para Ucrania sería el acercamiento a determinadas naciones del mar Caribe con el objetivo de proveer a su seguridad alimentaria. De ahí la insistencia del canciller ucraniano para apoyar la libertad de navegación del Mar Negro, un compromiso que, de acuerdo con el gobierno de Zelenski, necesariamente debía ser sustentada por los gobiernos de la región.

La presentación de Dmitró Kuleba en la cumbre de la AEC en Guatemala ciertamente no pasó desapercibida, más aún, porque en dicho marco el canciller aprovechó para presentar los aspectos generales de una política de acercamiento de Ucrania con América Latina, en la que, de manera elíptica, también cobran mayor peso las potencias de la OTAN.

En suma, aquellos gobiernos alineados con Rusia o que, simplemente, reivindican la neutralidad frente a un conflicto demasiado lejano y que poco tiene que ver con la realidad de nuestra región, podrán notar cómo aumentarán las presiones (ya sea por medio de la diplomacia, pero también a través de la coerción económica) para inclinar su parecer hacia un régimen que proclama a viva voz su inocencia, que públicamente se presenta como única víctima, y que plantea su falta total de responsabilidad en el inicio de una contienda, por ahora, sin solución a la vista.

……………………………..

*Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires*  – Página 12, Argentina

UCRANIA INTENTA UNA CONTRAOFENSIVA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

POR DANIEL KERSFFELD 

Con la presentación del canciller Dmitró Kuleba, invitado estelar de la IXa Cumbre de Jefes de Estados y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Guatemala del 8 al 12 de mayo, comenzó formalmente la contraofensiva política de Ucrania en América Latina.

Bajo la convicción de que la resistencia se encuentra cada vez más debilitada por el avance ruso pese a los billonarios envíos de fondos y de recursos militares por parte de los países de la OTAN, Ucrania comenzó a desenvolver una amplia labor diplomática a nivel mundial en la búsqueda de un renovado posicionamiento y de nuevos aliados y socios estratégicos. La Cumbre de la AEC, con la participación de representantes de 37 naciones, fue el foro ideal para comenzar esta tarea. (Le siguió la Cumbre del G7 en Japón, en los últimos días). 

En este sentido, y si bien en un primer momento la formación de un frente aliado se centró en Estados Unidos y Europa, por estas horas el gobierno de Kiev apunta también a generar mayores y más estrechas vinculaciones con el Sur Global. Así, América Latina, África, Asia y Oceanía hoy se encuentran como objetivos diplomáticos de peso creciente por factores diversos que van desde el desarrollo tecnológico a posibilidades de inversión y, principalmente, por su potencial humano.

Como Kuleba mencionó en la cumbre de AEC, Ucrania está “redescubriendo continentes y recuperando posiciones perdidas” para fortalecer su presencia a nivel internacional.

Dmitró Kuleba

En suma, se trata de la réplica de Ucrania, pero también de las potencias occidentales que la sustentan militarmente, frente a recientes iniciativas como la propuesta de diálogo presentada por el gobierno de Lula da Silva y la gira realizada por el canciller ruso Sergei Lavrov por Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, la estrategia de Ucrania parece ser demasiado simple y hasta ingenua. Plantea establecer vínculos cada vez más estrechos con los países del Sur Global para, desde ahí, acotar cada vez más el margen de maniobra de Rusia, reduciendo las alternativas de elusión de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, y resquebrajando la legitimidad de Moscú en foros internacionales y en organismos multilaterales.

En la actualidad, desde la Cancillería ucraniana analizan que América Latina se encuentra estrechamente vinculada a Occidente, en cuanto a tradiciones políticas, como a prácticas comerciales y, desde ya, a identidades culturales y religiosas. Y el principal aliciente para promover un acercamiento estratégico en este momento es que varios gobiernos de la región adoptaron una postura neutral en el conflicto, cuando no, públicamente, un posicionamiento a favor de Ucrania.

Para establecer puentes, Ucrania ofrece cuatro políticas integrales para los países latinoamericanos: el aumento de los suministros de alimentos, la transferencia de personal calificado, la provisión de equipos energéticos y la cooperación en tecnologías de la información. Junto a los anteriores, el despliegue también apunta a la incentivación del turismo e incluso al desarrollo científico, a las investigaciones sobre cambio climático y a los estudios antárticos…

Hasta el momento, se cuentan dos gobiernos en toda la región que se han declarado expresamente solidarios con Ucrania y, de igual modo, con la ofensiva militar de Estados Unidos y la OTAN.

Guatemala se convirtió en el primer país latinoamericano en asumir una relación de apoyo irrestricto hacia Ucrania desde el comienzo de la intervención rusa el pasado 24 de febrero de 2022. Cinco meses después, y en una iniciativa de visible respaldo político, el presidente Alejandro Giammattei realizó una gira de apoyo a Volodímir Zelenski en pleno territorio ucraniano.

Más allá de su apoyo declarado a Ucrania, Giammattei también brinda su respaldo internacional a las pretensiones soberanas de Taiwán, a donde viajó el mes pasado, en un gesto político que fue blanco de duras críticas por parte del gobierno chino.

De este modo, el gobierno guatemalteco pretende encarnar un alineamiento directo respecto a Estados Unidos y a algunos de sus principales aliados en Europa y Asia, quizás, como una forma de contrarrestar las fuertes críticas provenientes desde Washington por el alto nivel de corrupción, las prácticas autoritarias, los actos de censura a la prensa y las reiteradas violaciones a los derechos humanos prevalecientes en el país centroamericano.

Presidente de Guatemala con Zelenski

Pese a todo, la vinculación irrestricta del gobierno de Giammattei fue saludada especialmente por el canciller Kuleba en la AEC cuando afirmó que Guatemala debía convertirse en el modelo a seguir para todos los países de la región.

La otra nación centroamericana que también ha brindado su apoyo a Ucrania es Costa Rica. En este sentido, el presidente Rodrigo Chaves se manifestó en solidaridad con el gobierno ucraniano desde el inicio de su mandato en mayo del año pasado.

Costa Rica no sólo rechazó la incorporación de Rusia como país observador dentro del bloque del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), sino que además se distinguió por ser el único país latinoamericano en promover una política de sanciones comerciales y bancarias en sintonía con las disposiciones antirrusas emanadas desde Estados Unidos y la Unión Europea.

Por último, el gobierno de Chaves se sumó a iniciativas como la Plataforma Internacional de Crimea y, últimamente, junto con Guatemala y la Secretaría General de la OEA bajo Luis Almagro, apoyó la creación de un tribunal internacional para juzgar a Vladimir Putin como criminal de guerra, una idea impulsada por la OTAN y que ha generado adhesiones y fuertes rechazos.

Más allá de Centroamérica, Ucrania también ha logrado establecer una base en El Caribe, con un conjunto de seis islas con las que desde 2021 ha aumentado su movilidad. Se trata de Granada, en el Commonwealth, y de cinco islas consideradas como territorio de ultramar de los Países Bajos: Aruba, Curazao, Bonaire, San Eustaquio y Saba. En 2023, los Países Bajos se comprometieron a aportar 2.500 millones de euros para gastos militares y ayuda humanitaria en Ucrania.

Aparentemente, la prioridad para Ucrania sería el acercamiento a determinadas naciones del mar Caribe con el objetivo de proveer a su seguridad alimentaria. De ahí la insistencia del canciller ucraniano para apoyar la libertad de navegación del Mar Negro, un compromiso que, de acuerdo con el gobierno de Zelenski, necesariamente debía ser sustentada por los gobiernos de la región.

La presentación de Dmitró Kuleba en la cumbre de la AEC en Guatemala ciertamente no pasó desapercibida, más aún, porque en dicho marco el canciller aprovechó para presentar los aspectos generales de una política de acercamiento de Ucrania con América Latina, en la que, de manera elíptica, también cobran mayor peso las potencias de la OTAN.

En suma, aquellos gobiernos alineados con Rusia o que, simplemente, reivindican la neutralidad frente a un conflicto demasiado lejano y que poco tiene que ver con la realidad de nuestra región, podrán notar cómo aumentarán las presiones (ya sea por medio de la diplomacia, pero también a través de la coerción económica) para inclinar su parecer hacia un régimen que proclama a viva voz su inocencia, que públicamente se presenta como única víctima, y que plantea su falta total de responsabilidad en el inicio de una contienda, por ahora, sin solución a la vista.

……………………………..

*Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires*  – Página 12, Argentina

 UN MINISTRO DE PUTIN QUE ERA CRÍTICO DE LA GUERRA CON UCRANIA MURIÓ TRAS ENFERMARSE CUANDO REGRESABA EN AVIÓN DESDE CUBA 

Un ministro de Putin que era crítico de la guerra con Ucrania murió tras enfermarse cuando regresaba en avión desde Cuba ¿Qué raro nohh….?

Curiosa muerte sufrió el viceministro de Vladimir Putin, Pyotr Kucherenko, «por causas desconocidas» como dice un comunicado oficial en Moscú, lo que se asemeja a otras muertes más o menos parecidas ocurridas en Rusia en los últimos meses, aunque todos los fallecidos tenían algo común, eran críticos a la guerra de Ucrania que impulsó y sigue impulsando el presidente ruso.

Sobre la muerte de Kucherenkobe se dijo que había fallecido por causas aún desconocidas después de enfermarse en un avión mientras regresaba a su país tras participar en la XX sesión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia en La Habana.

El fallecido o «víctima» tenía 45 años de edad y de quien se dice que enfermó gravemente durante un vuelo desde La Habana el sábado, y falleció a su regreso, como informó la cadena televisiva CNN. Los familiares hablaron de un paro cardíaco.

El periodista Roman Super, que huyó de Rusia poco después de la invasión de Ucrania, dijo en el medio Telegram que habló con Kucherenko «unos días» antes de huir del territorio ruso y dijo que el viceministro, un crítico de la guerra, temía por su seguridad.

«Kucherenko se sintió mal mientras viajaba en un avión con una delegación rusa que regresaba de un viaje de negocios a Cuba. El avión aterrizó en la ciudad de Mineralnye Vody, donde los médicos intentaron brindarle asistencia», dijo el ministerio en un comunicado, agregando, sin embargo, que el ministro pudo haber sido salvado.

La familia de Kucherenko dijo que su muerte podría haber sido causada por un problema cardíaco, pero esperan el resultado de una autopsia programada para mañana miércoles.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que no sabía la causa de la muerte de Kucherenko.

Según el periodista Román Super, en su última conversación que data de febrero de 2022, el ministro lo instó a «salir lo antes posible» y huir de un país donde el Estado es «brutal».

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, expresó su pesar por el fallecimiento del viceministro ruso. 

«Con profundo dolor conocimos del fallecimiento del viceministro ruso Piotr Aleksandrovich Kucherenko, al regreso a su país tras la realización en nuestra nación de la Comisión Intergubernamental», tuiteó Díaz-Canel.

«Llegue a sus familiares, al Gobierno y pueblo rusos nuestras más sentidas condolencias», dijo.

En Rusia ha habido ya varias muertes «muy extrañas» en los últimos meses y el común denominador de todas las «víctimas» era el de haber sido críticos a Putin por la guerra contra Ucrania.

El diario El Heraldo de México publica que «nuevamente aumenta la tensión  a números rojos dentro del Kremlin de Moscú, pues se reportó la muerte «repentina» de un viceministro de Ciencia que criticó en privado la «invasión fascista» de Ucrania. Hablamos del funcionario de alto cargo, Piotr Kucherenko, que con tan solo 46 años cayó «gravemente enfermo» mientras estaba a bordo de un vuelo que regresaba a Rusia de La Habana, Cuba; el pasado sábado 20 de mayo.

El funcionario se encontraba en un viaje de trabajo con el viceprimer ministro Dmitry Chernyshenko y Andrei Guskov en La Habana,

Anuncio

 MALA SEÑAL PARA CHILE: COMIENZAN A SALIR GRANDES EMPRESAS COMO CENCOSUD

Mala señal para Chile: Comienzan a salir grandes empresas como Cencosud

La familia Paulmann Koepfer, una de las más ricas de Chile, decidió trasladar la gestión financiera de su mayor empresa, la multinacional Cencosud, extendida por toda Suramérica, desde su propio país al Reino Unido, informa la prensa chilena.

Horst Paulmann Kemna y sus tres hijos Peter, Heike y Manfred Paulmann Koepfer, han domiciliado la multinacional en Londres bajo una nueva sociedad llamada PK One Limited, que se acogerá a las leyes de Inglaterra y Gales, según el diario La Tercera.»Desde su creación, el holding era controlado mediante sociedades constituidas en Chile. Ahora el propietario del grupo de retail se domicilia en Londres, sigue las leyes de Inglaterra y Gales, y el vehículo lleva las iniciales de los apellidos de los cuatro: PK One Limited. La banca chilena autorizó el cambio», explica el diario.

El diario sostiene su información en un cambio advertido en un comunicado sobre los estados financieros de Cencosud relativo a marzo de 2023: Con fecha 28 de abril de 2023, el 100% de las acciones de Cencosud que mantenía Inversiones y Servicios Rupel Limitada fueron aportadas a PK One Limited (Inglaterra).

«Los últimos estados financieros de Cencosud afirman que la familia Paulmann es la controladora del grupo, con el 55,04% de las acciones. El 51,103% era mantenido hasta abril a través de Rupel. Otro porcentaje menor está en manos directas del fundador del gigante del retail, Horst Paulmann (2,457%), y sus hijos Heike (0,524%), Manfred (0,427%) y Peter (0,529%)», detalló, señala La Tercera.

Igualmente se agrega que Heike Paulmann es la presidenta desde comienzos de 2021, «cuando reemplazó a su padre, debido a problemas de salud, primero provisoriamente, y luego definitivamente» y que «Manfred es presidente de Cencosud Shopping, donde está también su hermano Peter».

«Por la presente vengo a informar un cambio en la persona o agente a través de la cual se ejerce el control de Cencosud S.A. y Cencosud Shopping S.A., sin que se hubiera producido un cambio efectivo de controlador de estas últimas», detalló Manfred Paulmann en una comunicación enviada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y fechada el pasado 8 de mayo, en representación del nuevo grupo basado en Londres.

En la misma detalla que «Inversiones y Servicios Rupel Limitada transfirió mediante aporte en dominio, cesión y transferencia un total de 1.463 millones de acciones de Cencosud S.A.» a PK One Limited, una sociedad creada en Inglaterra en noviembre de 2022 y en la cual los cuatro Paulmann son directores.

«Hasta fines de 2021, los Paulmann controlaban Cencosud a través de tres sociedades. La primera era Inversiones Quinchamalí, el vehículo original mediante el cual Horst Paulmann creó el grupo Cencosud en 1976. Las otras dos eran Inversiones Tano e Inversiones Latadía. Sin embargo, en abril de 2022 se produjo ya un cambio en el vehículo de control: las participaciones que esas tres empresas tenían en Cencosud fueron transferidas a Inversiones y Servicios Rupel», recuerda el diario.

Para esa segunda fase, «debían conseguir la autorización de los acreedores de las sociedades» algo que logró tras transformarse la nueva sociedad PK One «en garante de las deudas que las sociedades de inversión del grupo mantenían con diversas entidades bancarias».

Según la página web oficial de la propia multinacional, Cencosud tiene cinco divisiones: Costanera Center Chile, situado en el mayor rascacielos de Latinoamérica, tiendas por Departamento en Chile y Perú, y retail financiero con presencia en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, además de conocidos centros comerciales en Chile.

En el ramo de los supermercados e hipermercados es propietaria de Jumbo y Santa Isabel en Chile, Prezunic y Barbosa en Brasil, y Wom y Metro en Perú, además del hipermercado del mueble, la decoración, los electrodomésticos y la construcción Easy, fundado en Argentina.

LOS OBSTÁCULOS DE RON DE SANTIS EN SU CARRERA PARA LLEGAR A LA CASA BLANCA

 

LOS OBStáculos de Ron De Santis en su carrera para llegar a la CASA BLANCA

Los obstáculos del republicano Ron De Santis, hoy gobernador de Florida, para llegar a convertirse en candidato presidencial en reemplazo de Donald Trump (ambos del mismo partido) es dificultoso debido a su fuerte caída en las encuestas y la intromisión demócrata en su propio estado con el reciente triunfo de Donna Deegan en la elección para la alcaldía de la ciudad de Jacksonville (en su mismo estado).

El gobernador de Florida, Ron de Santis, anunciaría este miércoles su campaña para la Casa Blanca a través de Twitter y junto a Elon Musk, según reportan este martes medios estadounidenses.

El inminente anuncio de la candidatura de DeSantis marcará la llegada del primer contendor para la nominación presidencial del Partido Republicano capaz de hacer frente a las aspiraciones del expresidente Trump, o al menos eso sugerían las encuestas hasta hace algunas semanas.

Mientras los actuales candidatos republicanos declarados -la exgobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley, el actual senador de ese estado Tim Scott, el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson y el empresario conservador Vivek Ramaswamy- se mantienen entre el 5% y el 1% de las preferencias de los votantes, DeSantis y Trump son los únicos que superan el 10% en las encuestas.

Sin embargo, DeSantis ha perdido un gran terreno frente a Trump, quien según la más reciente encuesta de Morning Consult conducida a mediados de mayo, cuenta con un 61% de las preferencias, 43 puntos porcentuales sobre el 18% de DeSantis.

Estas recientes cifras representan una fuerte caída para el gobernador de Florida, quien según la misma encuestadora contaba con el 33% de las preferencias de los votantes republicanos en febrero, contra un 47% del expresidente.

DANIEL ORTEGA: AMOR Y ODIO CONTRA LOS SACERDOTES

daniel Ortega: amor y odio contra los sacerdotes

Foto de portada: En las vísperas de las elecciones anteriores a 2006, Daniel Ortega mostraba una actitud muy religiosa y de respeto a la iglesia católica y sus símbolos. 

Otros dos sacerdotes católicos que prestan servicio en el norte de Nicaragua fueron arrestados por la policía en los últimos tres días y se encuentran bajo investigación del régimen, denunció el martes la diócesis del norteño departamento de Estelí en un comunicado.

El informe señaló que los detenidos son el padre Pastor Eugenio Rodríguez Benavides, párroco de la iglesia Divina Providencia de Jalapa, en el departamento de Nueva Segovia, y el padre Leonardo Guevara, párroco de la catedral de Estelí. Los religiosos, ambos nicaragüenses, fueron “requeridos por la Policía Nacional el sábado último. Según el comunicado, los sacerdotes fueron llevados por la policía a Managua «a una de las casas de formación de la Iglesia”, mientras “transcurre un tiempo de investigación sobre asuntos administrativos de la extinta Caritas Diocesana de Estelí”.

El texto agregó que ambos religiosos “están bien en su integridad física, pero a la orden de las autoridades”.

La captura del padre Rodríguez había sido denunciada el fin de semana en medios digitales independientes. La dictadura de Daniel Ortega no ha confirmado el arresto de los sacerdotes.

La organización no gubernamental Caritas Diocesana de Estelí fue cerrada el 2 de febrero de 2022 por el Ministerio de Gobernación de Nicaragua, que alegó un supuesto incumplimiento de sus funciones. El mismo argumento ha sido utilizado para el cierre de casi 3.500 asociaciones sin fines de lucro disueltas desde las protestas sociales que estallaron en el país en abril de 2018.

La organización era parte de una red de ocho filiales de Cáritas Nicaragua de las que ya han sido cerradas las de Managua -la sede nacional-, de León en el occidente y de Jinotega, en el norte del país. El régimen también ha clausurado varias universidades católicas y al menos seis radioemisoras de la Iglesia.

La Diócesis de Estelí expresó en el comunicado su “preocupación” por los sacerdotes y pidió a los fieles acompañarlos “con sus oraciones y en calma” evitando “hacerse eco de cualquier información tergiversada y tendenciosa”.

Ortega ha acusado a la Iglesia católica de apoyar la revuelta social de 2018, que su dictadura calificó de fallido golpe de Estado.

Monseñor Rolando Alvarez condenado por el régimen de Ortega a 26 años de cárcel. El pecado del obispo de Matagalpa por criticar al dictador.

En marzo de 2022 el gobierno expulsó del país al nuncio apostólico Waldemar Sommertag y un año más tarde anunció la “suspensión de relaciones” con el Vaticano y el cierre de sus respectivas misiones diplomáticas, días después de que el papa Francisco calificara a su gobierno de “dictadura grosera”.ción tergiversada y tendenciosa”.

Como parte de su enfrentamiento con la Iglesia católica, Ortega mantiene en prisión al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez (foto izquierda), quien fue condenado a 26 años y cuatro meses de cárcel por negarse a ser deportado a Estados Unidos junto con 222 opositores excarcelados y desterrados el 9 de febrero. Otros dos sacerdotes han sido condenados a 30 y 5 años de cárcel, respectivamente.